SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
1
TEMA 5: OBLIGACIONES
1. CONCEPTO
Una obligación es un vínculo jurídico porque une a un acreedor y a un deudor o bien
una pluralidad de sujetos en ambas partes. El acreedor es el titular del crédito y el
deudor es el titular de la deuda.
Su régimen jurídico constituye un sector del Derecho privado (Derecho de
obligaciones).
Entonces, tenemos que toda obligación vincula, al menos, a dos personas:
a) Acreedor Sujeto activo: se encuentra legitimado o tiene derecho a exigir una
conducta determinada del otro. El derecho que le asiste es un derecho de
crédito o derecho personal.
b) Deudor Sujeto pasivo: debe observar la conducta prevista en la obligación,
cumplir cuanto debe.
La conducta a desplegar por el deudor, puede consistir en dar o hacer algo, y esto se
llama prestación.
2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
La doctrina jurídica utiliza la expresión fuentes de obligaciones para identificar
aquellos hechos o actos jurídicos que generan la relación obligatoria. Es una expresión
figurada relativa a las causas genéticas de dicha relación. Fundamentalmente, las
obligaciones nacen de:
 Los contratos
 Responsabilidades extracontractuales
No obstante, en el artículo 1.089 del Cc dice que: “las obligaciones nacen de la ley, de los
contratos o cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervengan cualquier
género de culpa o negligencia”.
 Obligaciones nacidas de cuasicontratos: según el artículo 1.887 del Cc, los
cuasicontratos son “los hechos lícitos y puramente voluntarios de los que resulta
obligado su autor para con un tercero, y a veces una obligación recíproca entre los
interesados”.
 Obligaciones nacidas de actos ilícitos civiles: se trata de los supuestos varios
de responsabilidad extracontractual.
 Obligaciones nacidas de actos ilícitos penales: estos actos son los delitos o
faltas reguladas en el Código penal.
3. CLASES
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
2
Según varias características de las obligaciones las podemos clasificar en:
3.1. MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS
Lo normal es que solo exista un deudor y un acreedor. No obstante, a veces hay varios
deudores y acreedores en una misma obligación. Esta pluralidad de sujetos puede
organizarse en:
 Obligación mancomunada o dividida:
o Cada uno de los acreedores sólo puede exigir o reclamar del deudor la
parte que le corresponde del crédito (mancomunidad activa).
o Cada uno de los deudores sólo está obligado a cumplir la parte de la
deuda que le corresponde (mancomunidad pasiva).
Art. 1.138 Cc: “el crédito o la deuda se presumirán divididas en tantas partes
iguales como acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas
distintos unos de otros”.
Además, en el artículo 1.137 dice que se presume que cuando haya
pluralidad de sujetos, las obligaciones serán mancomunadas, excepto
cuando la obligación expresamente lo determine, en cuyo caso será
solidaria.
 Obligación solidaria: se puede dar tanto en la posición del deudor como del
acreedor.
o Cualquiera de los acreedores podrá reclamar del deudor (o deudores) la
íntegra prestación objeto de la obligación (solidaridad activa).
o En caso de pluralidad de deudores (más frecuente) todos y cada uno de
ellos están obligados a cumplir íntegramente la obligación cuando el
acreedor (o acreedores) le compela a ello (solidaridad pasiva).
No obstante, la extinción de la obligación no agota las consecuencias propias de la
obligación solidaria, pues su cumplimiento ha de verse completado con el
consiguiente reparto interno entre la pluralidad de sujetos de la obligación.
i) Solidaridad activa: cuando uno de los acreedores haya cobrado, ha de hacer
partícipes a los demás. Art. 1.143.2º Cc: “el que cobre la deuda responderá a los
demás de la parte correspondiente en la obligación”.
ii) Solidaridad pasiva: el que haya cumplido con la deuda, deberá reclamar
internamente a los codeudores la parte que les toque más los intereses del
anticipo. Esto se llama acción de regreso. Esto está regulado por el Código
Civil en el artículo 1.145.1º. Además, el deudor que reclama a los
codeudores, tendrá las mismas garantías que el acreedor; esto se llama
subrogación legal.
En caso de insolvencia del codeudor, en las obligaciones mancomunadas, los demás
deudores no están obligados a suplir su falta, pero en las obligaciones solidarias es al
revés.
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
3
3.2. LAS OBLIGACIONES SEGÚN SU OBJETO: LA CONDUCTA PROMETIDA POR EL DEUDOR
Es una serie de categorías instrumentales, que para su verdadero alcance se requerirá
el conocimiento de la temática del cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones.
Entonces, las obligaciones se diversifican en prestaciones de dar, hacer o no hacer,
artículo 1.088 cc.
3.3. OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS
La obligación de no hacer será negativa, y la de dar o entregar o hacer algo serán
obligaciones positivas.
3.4. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS
A la hora de la verdad, es extraño pactar una obligación de no hacer. No obstante, éstas
constituyen una obligación accesoria (o subordinada) de otra prestación la cual se
llama obligación principal. Por ejemplo tenemos los pactos de exclusiva que son una
derivación o consecuencia de la obligación principal y que por lo tanto depende de la
existencia de ésta.
3.5. OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS
Aquí incluiremos las obligaciones de dar o entregar algo, y por ello debemos distinguir
entre obligaciones genéricas y específicas. En el Código Civil no se usa esta
terminología, sino que sólo hace una regulación para el caso de que la obligación de
entregar una cosa recaiga sobre un objeto determinado o individualizado o, por el
contrario, sobre un objeto determinado únicamente mediante su pertenencia a un
género.
 Específica: la prestación del deudor se encuentra perfectamente
individualizada y, por tanto, la entrega de una cosa diferente no satisfaga el
interés del acreedor. Art. 1.166.1º: “el deudor de una cosa no puede obligar a su
acreedor a que reciba otra diferente, aun cuando fuere de igual o mayor valor que la
debida”. Esto es el principio de identidad de la prestación.
 Genérica: aquellos supuestos en que la obligación de dar o entregar una cosa
viene caracterizada por la relativa determinación (o indeterminación) de la
cosa objeto de la prestación. Art. 1.167: “entregar una cosa indeterminada o
genérica” es decir, una cosa que se encuentra señalada únicamente por su
referencia a un género. Este tipo de obligación plantea dos problemas:
o La calidad de la cosa que haya que entregarse: normalmente suele estar
previsto en el contrato. Si no es así, el artículo 1.167 dice que: “el acreedor
no podrá exigirla de la calidad superior, ni el deudor entregarla de la inferior”.
o Consecuencia sobre el incumplimiento de la obligación pueda arrojar
la pérdida de la cosa. En las específicas, la pérdida de la cosa conlleva
necesariamente a la extinción de la obligación (si no es dolo, culpa o
mora). En cambio en las genéricas, la cosa puede ser sustituida por otra
del mismo género.
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
4
3.6. OBLIGACIONES CUMULATIVAS, ALTERNATIVAS Y CON CLÁUSULA FACULTATIVA
Aquí tendremos en cuenta la unidad o multiplicidad de prestaciones:
a) Obligaciones simples: prestación única.
b) Obligaciones complejas: múltiples prestaciones. Éstas suelen estructurarse de
dos formas:
a. El deudor ha de llevar a cabo todas y cada una de las prestaciones objeto
de la obligación.
b. El deudor contemplará la multitud de prestaciones de forma alternativa.
Entonces, atendiendo esto, podemos distinguir entre:
 Obligaciones cumulativas: en el caso de que la relación obligatoria tenga un
contenido múltiple y las diversas prestaciones sean todas ellas exigibles.
o El deudor no habrá cumplido hasta que no las ejecute todas.
o Puede combinar entre sí prestaciones de dar, hacer o no hacer.
 Obligaciones alternativas: el deudor ya cumple en tanto que sólo ejecute
cualquiera de las prestaciones. La elección de la prestación en cuestión correrá a
cargo del deudor, a menos que se exprese que debe ser el acreedor (art. 1.132)
 Obligaciones con cláusula facultativa: en algunas exposiciones suelen
contraponerse a las alternativas las cláusulas facultativas. Éstas existen cuando
sólo hay una prestación y el deudor puede llevar a cabo otra diversa. La
facultad de desistimiento es un añadido a una obligación simple.
3.7. DEUDAS U OBLIGACIONES PECUNIARIAS
Consisten en pagar una suma de dinero.
4. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
El término “pago” en Derecho, también puede significar llevar a cabo la prestación
debida. En el artículo 1.157 del cc dice que: “se entenderá pagada una deuda cuando se
hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía”. Entonces, en el
artículo 1.156 se contempla que el pago es una de las causas de extinción de las
obligaciones.
4.1. LOS REQUISITOS DEL CUMPLIMIENTO: LA EXACTITUD DE LA PRESTACIÓN
El cumplimiento consiste en la exacta realización de la prestación o conducta debida.
Para que el cumplimiento extinga la obligación, el acreedor ha de verse satisfecho
mediante la realización exacta de la prestación. Entonces se afirma que son requisitos
del pago la identidad, la integridad y la indivisibilidad.
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
5
 Identidad: art. 1.166: “el deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a
que reciba otra diferente, aun cuando fuere de igual o mayor valor que la
debida…”
 Integridad: completa y total ejecución de la prestación (art. 1.157).
 Indivisibilidad: cuando no se pueda hacer el pago por partes o de forma
fraccionada.
5. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Habrá incumplimiento de la obligación tanto en el caso de que el deudor no lleve a
cabo la ejecución de la prestación, cuanto en el caso de que ésta no se adecue a lo
pactado. Tenemos por ejemplo: retraso de la entrega, cumplimiento en un lugar
diferente al pactado, etc.
Podemos clasificarlos en:
 Incumplimiento absoluto: imposibilidad futura de ejecutar la prestación. Es
decir, no se ha cumplido nada.
 Incumplimiento relativo: cumplimiento defectuoso, parcial…
o Cumplimiento puntual pero inexacto.
o Cumplimiento exacto pero impuntual.
En ciertas ocasiones, el deudor no es considerado responsable de la falta de
cumplimiento por haberse producido ésta a causa de circunstancias insuperables para
el deudor (caso fortuito y fuerza mayor). Esto está establecido en el artículo 1.105 del
cc.
En los otros casos hablaríamos de dolo, culpa y mora: “quedan sujetos a la indemnización
de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurriesen en
dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas”
(art. 1.101).
5.1. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
El Código civil exonera de responsabilidad al deudor en aquellos casos en que la falta
de cumplimiento se debe a la existencia de un caso fortuito o de fuerza mayor. Éstos
pueden considerarse sinónimas y se describen como aquellos hechos que, siendo
extraños a su voluntad, hacen que el deudor no pueda llevar a cabo el cumplimiento de
la obligación.
Se debe acreditar la existencia de caso fortuito o fuerza mayor, cosa que es fácil.
Además será el deudor que pretenda exonerarse del cumplimiento de la obligación, y
deberá probar el acaecimiento.
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
6
No obstante, esta exoneración no es absoluta ni necesaria, pues como dice en el artículo
1.105, no será de aplicación en los casos expresamente mencionados en la ley, y cuando
expresamente lo declare la obligación.
Cabe añadir que en el caso de las obligaciones genéricas no será de aplicación.
5.2. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR POR INCUMPLIMIENTO A ÉL IMPUTABLE
5.2.1. LA CULPA O NEGLIGENCIA
Está definida en el artículo 1.104.1º: “omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de
la obligación y corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”. Es
decir, falta de diligencia.
Además, en el art. 1.104.2º dice que: “cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de
prestarse en su cumplimiento, se exigirá la que correspondiera a un buen padre de familia”.
Aquí se establece un criterio de sentido común mediante el recurso a la idea del bonus
paterfamilias: la diligencia que despliegan las personas en el cumplimiento de las
obligaciones (normalmente).
No obstante, esto opera de forma subsidiaria. En el art. 1.104.1º dice cuál es la
diligencia requerida, la cual depende de la naturaleza de la prestación y las
circunstancias de la obligación.
Así, la diligencia exigible al deudor podrá ser substancialmente diferente en similares
relaciones obligatorias y genera la necesidad de tener presente la denominada
GRADUACION DE LA CULPA; puede ser grave, leve o levísima.
Finalmente, el cc usa la noción de culpa en un sentido amplio: no existe conducta
malévola del deudor, sino que basta que éste incumpla o cumpla defectuosamente lo
prometido por olvido, descuido, dejadez…
5.2.2. EL DOLO
El cc no define el dolo como eventual conducta del deudor en las relaciones
obligatorias. Pero ofrece unas claves:
i) El dolo consiste en una actuación consciente y deliberada del deudor, que
de mala fe, se resiste a cumplir cuanto debe.
ii) La actuación dolosa es considerada por el ordenamiento jurídico de mayor
gravedad que la culposa. Por ello, el Código civil prohíbe:
i. Que los Tribunales puedan moderar o mitigar la responsabilidad
dimanante de dolo, mientras que les encomienda dicha
moderación en caso de conducta culposa.
ii. Que el acreedor renuncia anticipadamente a exigir la
responsabilidad derivada del dolo.
Finalmente, cabe añadir que según el cc, la noción de dolo se puede diversificar en:
vicio del consentimiento y conducta del deudor reacio al cumplimiento.
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
7
5.2.3. LA MORA
Las características de la mora son:
i) Retraso en el cumplimiento y los presupuestos de mora: el cumplimiento
de la obligación no tiene lugar en el momento temporal prefijado. Aquí
mora equivale a retraso en el cumplimiento.
i. A veces, el simple retraso no equivale al incumplimiento total
(TÉRMINO ESENCIAL). Por lo tanto, será mora cuando el
cumplimiento, aunque tardío, resulte satisfactorio para el
acreedor.
ii. No es incompatible con la culpa o el dolo.
iii. Solo se podrá producir en las obligaciones positivas (dar o
hacer).
ii) La constitución en mora: la intimación o interpelación (exigir
explicaciones). Para que el retraso se convierta en mora es necesario que el
acreedor exija al deudor el cumplimiento de la obligación (art. 1.100.1). El
acreedor deberá llevar a cabo la intimación o interpelación al deudor.
Mientras que no haga esto, no se podrá hablar de mora.
i. La carga de la prueba recae sobre el acreedor.
iii) Supuestos de mora automática: el artículo 1.110.2 dice que: “no será, sin
embargo, necesaria la intimación del acreedor para que la mora exista:
i. Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente.
ii. Cuando su naturaleza y circunstancias resulte que la designación de la
época en que había de entregarse la cosa, fue motivo determinante para
establecer la obligación”.
iv) Los efectos de la mora: el deudor moroso queda obligado a:
i. Cumplir la obligación y, además indemnizar los daños y
perjuicios causados al acreedor por su retraso. Art. 1.101:
“quedan sujetos a la indemnización de daños y perjuicios causados los
que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo,
negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al
tenor de aquéllas”. Además, el artículo 1.108 dice que: “si la
obligación consiste en el, pago de una cantidad de dinero, y el deudor
incurriere en mora, la indemnización de daños y perjuicios, no
habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses
convenidos, y a falta de convenio, en el interés legal”.
ii. Responder por la falta de cumplimiento de la obligación incluso
en los supuestos en que el cumplimiento resulte imposible. Es
decir, que en caso fortuito o fuerza mayor no excluyen que se
acabe realizando la obligación.
b. Referencia a las moratorias: a la prórroga del plazo o término de
cumplimiento se la denomina MORATORIA.
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
8
TEMA 5: APUNTES DE CLASE
1. CONCEPTO
Una obligación es un vínculo jurídico porque une a un deudor y acreedor (pluralidad
de sujetos en una o ambas partes), es decir, pasivo y activo respectivamente. El
acreedor es el titular crédito y el deudor es el titular de la deuda.
 Acreedor: puede exigir al deudor el cumplimiento de una obligación.
 Deudor: queda obligado al cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no
hacer, y responde con todo su patrimonio.
2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Las obligaciones nacen de la ley o bien de los contratos, de los cuasicontratos u
omisiones ilícitas en las que exista negligencia (responsabilidad civil).
3. CLASES
I) Positivas y negativas: dar o hacer y no hacer, respectivamente
II) Unilaterales y bilaterales o recíprocas: las más frecuentes son las bilaterales
o recíprocas, que quieren decir que nacen obligaciones para cada una de las
partes del contrato. Por ejemplo, un contrato de compraventa, diremos que
de éste salen obligaciones bilaterales o recíprocas. Éstas están reguladas por
el artículo 1.124 y dice que en momento que uno cumple le interesa que el
otro cumpla o bien exige la obligación. Es decir, en el contrato está implícito
que la facultad de resolver recae en ambas partes. En caso de
incumplimiento habrá sanción por daños y perjuicios.
III) Específicas y alternativas: las específicas (arts. 1.096 ss y 1.182) dicen
exactamente el objeto de la obligación, en cambio, las alternativas (art. 1.131
y ss) son en las que habrá varias prestaciones y el obligado deberá cumplir
una de ellas completamente. Normalmente, el que elige cuál de ellas es el
deudor, a no ser que se diga expresamente que será el acreedor el que tenga
la facultad de elección. Debe constar en el contrato. A la hora de elegir la
obligación, ésta deja de ser alternativa para convertirte en específica.
IV) Mancomunadas y solidarias: aquí es cuando existen varios sujetos en el
lugar de acreedores o deudores.
i. Mancomunadas (art. 1.138)
ii. Solidarias (art. 1.137): cuando se exprese en el mismo contrato.
Por ejemplo, A debe dinero a B, C y D, si en el contrato no se
expresa que la obligación es solidaria, será mancomunada.
Entonces B, C y D sólo podrán pedirle a A el dinero toque a cada
uno. Por el caso contrario, si B, C y D deben dinero a A, y la
obligación es solidaria, A puede pedirle la totalidad del dinero a
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
9
uno de los deudores, que normalmente se lo pedirá al más
solvente. Cuando el deudor haya pagado, podrá ejercer la
ACCIÓN DE REMBOLSO, la cual dice que los demás
codeudores deberán pagarle a A.
1. Solidaridad pasiva: acción de rembolso. Es más usual.
2. Solidaridad activa: cualquiera de los acreedores puede
reclamarle al deudor la totalidad del pago. En este caso,
el deudor queda libre. Entonces el acreedor que haya
cobrado rendirá cuentas con los demás.
V) Con cláusula penal: son una garantía del derecho de crédito, reguladas por
el artículo 1.152 y ss. Éste se refiere a la garantía de dichas obligaciones. La
cláusula penal o facultativa es un tipo de obligación accesoria, que se añade
a una obligación principal.
i. Consiste en la entrega de una cantidad de dinero. Son las
cláusulas en las que dicen que por ejemplo si han pasado días
que se pasen de la fecha de entrega, se pagará una cantidad de
dinero adicional. Pueden ser contratos de entrega de edificios,
etc.
ii. En el artículo 1.152 dice las funciones de la cláusula penal:
1. Garantía para el acreedor: incentiva al deudor a pagar o
a hacer lo que debe hacer.
2. Sustitutiva o punitiva: por defecto será sustitutiva pues
para ser punitiva deberá establecerse en el contrato. Es
decir, punitiva significa que el acreedor se ahorrará los
trámites de demanda por daños y perjuicios así como
morales.
Por lo tanto, se debe hacer una evaluación anticipada de
los daños y perjuicios para incluir una cláusula penal.
Se puede pactar la punitiva, la cual quiere decir que es un
castigo por incumplimiento, es un plus a la cáusula penal
que suma un castigo. Será la indemnización de daños y
perjuicios más la cantidad que se haya impuesto como
plus.
4. CUMPLIMIENTO
Exacta realización de la prestación debida. Lo cual es relativamente fácil que se
cumplan los sujetos, contenido, lugar y momento.
5. INCUMPLIMIENTO
Éste puede ser:
 Absoluto: (no es habitual) falta total de cumplimiento.
Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso
10
 Relativo: se entregue al día pero cantidad inexacta o día equivocado y cantidad
adecuada…
Esto está sometido a causas, las cuales se diferencian entre:
a) Dependen de la voluntad del deudor:
a. Mora: retraso en el cumplimiento. Los requisitos son:
i. Debe ser obligación positiva.
ii. Vencida (llegue plazo de vencimiento).
iii. Culpa del deudor (que no sea ajeno a él).
iv. Posibilidad de cumplirlo más tarde: que le resulte útil al
acreedor que se cumpla. Sino fuera así no es mora, se trataría de
incumplimiento absoluto (ejemplo los músicos de una fiesta que
no vienen el día pactado).
v. Requerir al deudor de pago, no en mora automática que quiere
decir que automáticamente se sanciona. Al requerir es en el
ámbito civil y se requiere mediante burofax, carta certificada, etc.
En caso de mora automática se aplica en mercantil.
vi. Efectos: indemnización en causa de daños y perjuicios.
b. Culposo: la culpa. Se presume que todo incumplimiento es culposo, si
no es así se debe demostrar lo contrario. Se refiere a la negligencia. El
culposo termina en juicios.
i. Se presume que es de buena fe (son sinónimos).
c. Doloso: de mala fe. Es muy difícil demostrar el dolo. Los efectos de éste
son más graves que en el culposo.
b) No dependen de la voluntad del deudor:
a. Caso fortuito y fuerza mayor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho sucesoral
Derecho sucesoralDerecho sucesoral
Derecho sucesoral
Maira Sanchez UFT
 
La filiacion y filiación matrimonial
La filiacion y filiación matrimonialLa filiacion y filiación matrimonial
La filiacion y filiación matrimonial
DJ12S
 
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUALPropìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
AngiieA
 
LA NOVACION
LA NOVACIONLA NOVACION
LA NOVACION
rosa hurtado
 
Propiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesiónPropiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesión
mariaulloan
 
La acción procesal.-
La acción procesal.-La acción procesal.-
La acción procesal.-
mdgg1887
 
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZDERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
riveraderecho
 
Albacea 1
Albacea 1Albacea 1
44172909 sentencias-extranjeras
44172909 sentencias-extranjeras44172909 sentencias-extranjeras
44172909 sentencias-extranjeras
Mauro Saldaña Cardenas
 
ACUMULACION DE PRETENSIONES.ppt
ACUMULACION DE PRETENSIONES.pptACUMULACION DE PRETENSIONES.ppt
ACUMULACION DE PRETENSIONES.ppt
YeisonCrdova
 
Mapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratosMapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratos
Liliana Villarroel
 
Interdicto de Retener la Posesión
Interdicto de Retener la PosesiónInterdicto de Retener la Posesión
Interdicto de Retener la Posesión
Fernando Barrientos
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VIDERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
Jhon Mamani Condori
 
La jurisdicción Contencioso Administrativo
La jurisdicción Contencioso AdministrativoLa jurisdicción Contencioso Administrativo
La jurisdicción Contencioso Administrativo
Gioconda Esther Gallardo
 
Juicio de amparo direc
Juicio de amparo direcJuicio de amparo direc
Juicio de amparo direc
Juan Antonio Luis González
 
Responsabilid. indirecta
Responsabilid. indirectaResponsabilid. indirecta
Responsabilid. indirecta
DELFIN CARHUAPOMA HUACHEZ
 
Clase modalidades del acto jurídico
Clase modalidades del acto jurídicoClase modalidades del acto jurídico
Clase modalidades del acto jurídico
Eusebia UretaCardenas
 
Sistemas Procesales
Sistemas Procesales Sistemas Procesales
Sistemas Procesales
Yoliss Vidal
 
El CARGO
El CARGOEl CARGO
El CARGO
Flor Mendoza
 
Subrogacion
SubrogacionSubrogacion

La actualidad más candente (20)

Derecho sucesoral
Derecho sucesoralDerecho sucesoral
Derecho sucesoral
 
La filiacion y filiación matrimonial
La filiacion y filiación matrimonialLa filiacion y filiación matrimonial
La filiacion y filiación matrimonial
 
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUALPropìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
 
LA NOVACION
LA NOVACIONLA NOVACION
LA NOVACION
 
Propiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesiónPropiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesión
 
La acción procesal.-
La acción procesal.-La acción procesal.-
La acción procesal.-
 
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZDERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
 
Albacea 1
Albacea 1Albacea 1
Albacea 1
 
44172909 sentencias-extranjeras
44172909 sentencias-extranjeras44172909 sentencias-extranjeras
44172909 sentencias-extranjeras
 
ACUMULACION DE PRETENSIONES.ppt
ACUMULACION DE PRETENSIONES.pptACUMULACION DE PRETENSIONES.ppt
ACUMULACION DE PRETENSIONES.ppt
 
Mapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratosMapa conceptual contratos
Mapa conceptual contratos
 
Interdicto de Retener la Posesión
Interdicto de Retener la PosesiónInterdicto de Retener la Posesión
Interdicto de Retener la Posesión
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VIDERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES VI
 
La jurisdicción Contencioso Administrativo
La jurisdicción Contencioso AdministrativoLa jurisdicción Contencioso Administrativo
La jurisdicción Contencioso Administrativo
 
Juicio de amparo direc
Juicio de amparo direcJuicio de amparo direc
Juicio de amparo direc
 
Responsabilid. indirecta
Responsabilid. indirectaResponsabilid. indirecta
Responsabilid. indirecta
 
Clase modalidades del acto jurídico
Clase modalidades del acto jurídicoClase modalidades del acto jurídico
Clase modalidades del acto jurídico
 
Sistemas Procesales
Sistemas Procesales Sistemas Procesales
Sistemas Procesales
 
El CARGO
El CARGOEl CARGO
El CARGO
 
Subrogacion
SubrogacionSubrogacion
Subrogacion
 

Destacado

Notas importantes sobre derecho civil-obligaciones
Notas importantes sobre derecho civil-obligacionesNotas importantes sobre derecho civil-obligaciones
Notas importantes sobre derecho civil-obligaciones
chilli2244
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Matemàtiques II (parcial I)
Matemàtiques II (parcial I)Matemàtiques II (parcial I)
Matemàtiques II (parcial I)Melanie Nogué
 
Derecho mercantil introducción
Derecho mercantil introducciónDerecho mercantil introducción
Derecho mercantil introducción
Melanie Nogué
 
Matematiques funcions varies variables (ii)
Matematiques funcions varies variables (ii)Matematiques funcions varies variables (ii)
Matematiques funcions varies variables (ii)Melanie Nogué
 
Estadística II; contrastos d'hipòtesi
Estadística II; contrastos d'hipòtesiEstadística II; contrastos d'hipòtesi
Estadística II; contrastos d'hipòtesiMelanie Nogué
 
Matematiques funcions varies variables
Matematiques funcions varies variablesMatematiques funcions varies variables
Matematiques funcions varies variablesMelanie Nogué
 
Problemas resueltos de matrices
Problemas resueltos de matricesProblemas resueltos de matrices
Problemas resueltos de matricesMelanie Nogué
 
Estadística i tema 1 2
Estadística i tema 1 2Estadística i tema 1 2
Estadística i tema 1 2
Melanie Nogué
 
Economia espanyola; apunts definitius
Economia espanyola; apunts definitiusEconomia espanyola; apunts definitius
Economia espanyola; apunts definitiusMelanie Nogué
 
Sistemes operatius; apunts
Sistemes operatius; apuntsSistemes operatius; apunts
Sistemes operatius; apuntsMelanie Nogué
 
Matematiques ii solucions_tema2
Matematiques ii solucions_tema2Matematiques ii solucions_tema2
Matematiques ii solucions_tema2
mtmtkalodia
 
Comptabilitat de Costos; apunts
Comptabilitat de Costos; apuntsComptabilitat de Costos; apunts
Comptabilitat de Costos; apuntsMelanie Nogué
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntes
Melanie Nogué
 
Tema 8 administracion estrategica
Tema 8 administracion estrategicaTema 8 administracion estrategica
Tema 8 administracion estrategica
Melanie Nogué
 
Legislacion comercial
Legislacion comercialLegislacion comercial
Legislacion comercial
Martin Alonso
 
Efectos de la Obligaciones 2
Efectos de la Obligaciones 2Efectos de la Obligaciones 2
Efectos de la Obligaciones 2
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Derecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresaDerecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresa
Melanie Nogué
 
Derecho; el contrato
Derecho; el contratoDerecho; el contrato
Derecho; el contrato
Melanie Nogué
 
manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros
Daniela Vivar Martinez
 

Destacado (20)

Notas importantes sobre derecho civil-obligaciones
Notas importantes sobre derecho civil-obligacionesNotas importantes sobre derecho civil-obligaciones
Notas importantes sobre derecho civil-obligaciones
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
 
Matemàtiques II (parcial I)
Matemàtiques II (parcial I)Matemàtiques II (parcial I)
Matemàtiques II (parcial I)
 
Derecho mercantil introducción
Derecho mercantil introducciónDerecho mercantil introducción
Derecho mercantil introducción
 
Matematiques funcions varies variables (ii)
Matematiques funcions varies variables (ii)Matematiques funcions varies variables (ii)
Matematiques funcions varies variables (ii)
 
Estadística II; contrastos d'hipòtesi
Estadística II; contrastos d'hipòtesiEstadística II; contrastos d'hipòtesi
Estadística II; contrastos d'hipòtesi
 
Matematiques funcions varies variables
Matematiques funcions varies variablesMatematiques funcions varies variables
Matematiques funcions varies variables
 
Problemas resueltos de matrices
Problemas resueltos de matricesProblemas resueltos de matrices
Problemas resueltos de matrices
 
Estadística i tema 1 2
Estadística i tema 1 2Estadística i tema 1 2
Estadística i tema 1 2
 
Economia espanyola; apunts definitius
Economia espanyola; apunts definitiusEconomia espanyola; apunts definitius
Economia espanyola; apunts definitius
 
Sistemes operatius; apunts
Sistemes operatius; apuntsSistemes operatius; apunts
Sistemes operatius; apunts
 
Matematiques ii solucions_tema2
Matematiques ii solucions_tema2Matematiques ii solucions_tema2
Matematiques ii solucions_tema2
 
Comptabilitat de Costos; apunts
Comptabilitat de Costos; apuntsComptabilitat de Costos; apunts
Comptabilitat de Costos; apunts
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntes
 
Tema 8 administracion estrategica
Tema 8 administracion estrategicaTema 8 administracion estrategica
Tema 8 administracion estrategica
 
Legislacion comercial
Legislacion comercialLegislacion comercial
Legislacion comercial
 
Efectos de la Obligaciones 2
Efectos de la Obligaciones 2Efectos de la Obligaciones 2
Efectos de la Obligaciones 2
 
Derecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresaDerecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresa
 
Derecho; el contrato
Derecho; el contratoDerecho; el contrato
Derecho; el contrato
 
manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros manual de derecho civil ramon meza barros
manual de derecho civil ramon meza barros
 

Similar a Derecho; obligaciones. Apuntes

Revista
RevistaRevista
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack AvilaCuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
UftD
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
Edwin Soria Vargas
 
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
FranzSarmiento12
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
Magnolia Antigua
 
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Extre Dms
 
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Extre Dms
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
EliasC25
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
EYBERP
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
Meris Ordoñez
 
Revista digital vanessa derecho de obligaciones
Revista digital vanessa derecho de obligacionesRevista digital vanessa derecho de obligaciones
Revista digital vanessa derecho de obligaciones
saiatrabajos1
 
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptxCHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
KarolSubia1
 
Derecho tema 4
Derecho tema 4Derecho tema 4
Derecho tema 4
zewman
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Caducidad y prescripcion
Caducidad y prescripcionCaducidad y prescripcion
Caducidad y prescripcion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Extinción de Las Obligaciones
Extinción de Las ObligacionesExtinción de Las Obligaciones
Extinción de Las Obligaciones
Haierve Ve
 
Obligaciones civiles
Obligaciones civilesObligaciones civiles
Obligaciones civiles
didieth22
 
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
Lucia Meza
 
Las obligaciones
Las obligacionesLas obligaciones
Fianzas ensayo
Fianzas ensayoFianzas ensayo
Fianzas ensayo
veronica Bermudez
 

Similar a Derecho; obligaciones. Apuntes (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack AvilaCuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
 
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
 
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
Civil2 gonzalez lao parcial1 0809
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Revista digital vanessa derecho de obligaciones
Revista digital vanessa derecho de obligacionesRevista digital vanessa derecho de obligaciones
Revista digital vanessa derecho de obligaciones
 
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptxCHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
 
Derecho tema 4
Derecho tema 4Derecho tema 4
Derecho tema 4
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
 
Caducidad y prescripcion
Caducidad y prescripcionCaducidad y prescripcion
Caducidad y prescripcion
 
Extinción de Las Obligaciones
Extinción de Las ObligacionesExtinción de Las Obligaciones
Extinción de Las Obligaciones
 
Obligaciones civiles
Obligaciones civilesObligaciones civiles
Obligaciones civiles
 
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
Lasobligaciones1 130731161747-phpapp01
 
Las obligaciones
Las obligacionesLas obligaciones
Las obligaciones
 
Fianzas ensayo
Fianzas ensayoFianzas ensayo
Fianzas ensayo
 

Más de Melanie Nogué

Oligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntesOligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntes
Melanie Nogué
 
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMicroeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Melanie Nogué
 
Exemple d'informe financer
Exemple d'informe financerExemple d'informe financer
Exemple d'informe financerMelanie Nogué
 
Fonaments de programació; intro
Fonaments de programació; introFonaments de programació; intro
Fonaments de programació; introMelanie Nogué
 
Economia internacional; apunts
Economia internacional; apuntsEconomia internacional; apunts
Economia internacional; apuntsMelanie Nogué
 
Correcció examen parcial fonaments de programació
Correcció examen parcial fonaments de programacióCorrecció examen parcial fonaments de programació
Correcció examen parcial fonaments de programacióMelanie Nogué
 
Economia Internacional; creixement econòmic
Economia Internacional; creixement econòmicEconomia Internacional; creixement econòmic
Economia Internacional; creixement econòmicMelanie Nogué
 
Economia de l'empresa; presa de decisions
Economia de l'empresa; presa de decisionsEconomia de l'empresa; presa de decisions
Economia de l'empresa; presa de decisionsMelanie Nogué
 
Planificació de l'empresa; economia de l'empresa
Planificació de l'empresa; economia de l'empresaPlanificació de l'empresa; economia de l'empresa
Planificació de l'empresa; economia de l'empresaMelanie Nogué
 
Economia de l'empresa; organització
Economia de l'empresa; organitzacióEconomia de l'empresa; organització
Economia de l'empresa; organitzacióMelanie Nogué
 
Economia de l'empresa: direcció d'empreses
Economia de l'empresa: direcció d'empresesEconomia de l'empresa: direcció d'empreses
Economia de l'empresa: direcció d'empresesMelanie Nogué
 
Economia de l'empresa, apunts bàsics
Economia de l'empresa, apunts bàsicsEconomia de l'empresa, apunts bàsics
Economia de l'empresa, apunts bàsicsMelanie Nogué
 
Derecho civil, introducción
Derecho civil, introducciónDerecho civil, introducción
Derecho civil, introducción
Melanie Nogué
 
Derecho comunitario, apuntes
Derecho comunitario, apuntesDerecho comunitario, apuntes
Derecho comunitario, apuntes
Melanie Nogué
 
Derecho empresarial; introducción
Derecho empresarial; introducciónDerecho empresarial; introducción
Derecho empresarial; introducción
Melanie Nogué
 
Ejercicio resuelto derivadas parciales
Ejercicio resuelto derivadas parcialesEjercicio resuelto derivadas parciales
Ejercicio resuelto derivadas parciales
Melanie Nogué
 
Matemàtiques empresa (resum parcial II)
Matemàtiques empresa (resum parcial II)Matemàtiques empresa (resum parcial II)
Matemàtiques empresa (resum parcial II)Melanie Nogué
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
Melanie Nogué
 
Optimiztacio amb restriccions
Optimiztacio amb restriccionsOptimiztacio amb restriccions
Optimiztacio amb restriccionsMelanie Nogué
 
Introduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiIntroduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte ii
Melanie Nogué
 

Más de Melanie Nogué (20)

Oligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntesOligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntes
 
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producciónMicroeconomía; teoría del consumidor y producción
Microeconomía; teoría del consumidor y producción
 
Exemple d'informe financer
Exemple d'informe financerExemple d'informe financer
Exemple d'informe financer
 
Fonaments de programació; intro
Fonaments de programació; introFonaments de programació; intro
Fonaments de programació; intro
 
Economia internacional; apunts
Economia internacional; apuntsEconomia internacional; apunts
Economia internacional; apunts
 
Correcció examen parcial fonaments de programació
Correcció examen parcial fonaments de programacióCorrecció examen parcial fonaments de programació
Correcció examen parcial fonaments de programació
 
Economia Internacional; creixement econòmic
Economia Internacional; creixement econòmicEconomia Internacional; creixement econòmic
Economia Internacional; creixement econòmic
 
Economia de l'empresa; presa de decisions
Economia de l'empresa; presa de decisionsEconomia de l'empresa; presa de decisions
Economia de l'empresa; presa de decisions
 
Planificació de l'empresa; economia de l'empresa
Planificació de l'empresa; economia de l'empresaPlanificació de l'empresa; economia de l'empresa
Planificació de l'empresa; economia de l'empresa
 
Economia de l'empresa; organització
Economia de l'empresa; organitzacióEconomia de l'empresa; organització
Economia de l'empresa; organització
 
Economia de l'empresa: direcció d'empreses
Economia de l'empresa: direcció d'empresesEconomia de l'empresa: direcció d'empreses
Economia de l'empresa: direcció d'empreses
 
Economia de l'empresa, apunts bàsics
Economia de l'empresa, apunts bàsicsEconomia de l'empresa, apunts bàsics
Economia de l'empresa, apunts bàsics
 
Derecho civil, introducción
Derecho civil, introducciónDerecho civil, introducción
Derecho civil, introducción
 
Derecho comunitario, apuntes
Derecho comunitario, apuntesDerecho comunitario, apuntes
Derecho comunitario, apuntes
 
Derecho empresarial; introducción
Derecho empresarial; introducciónDerecho empresarial; introducción
Derecho empresarial; introducción
 
Ejercicio resuelto derivadas parciales
Ejercicio resuelto derivadas parcialesEjercicio resuelto derivadas parciales
Ejercicio resuelto derivadas parciales
 
Matemàtiques empresa (resum parcial II)
Matemàtiques empresa (resum parcial II)Matemàtiques empresa (resum parcial II)
Matemàtiques empresa (resum parcial II)
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
Optimiztacio amb restriccions
Optimiztacio amb restriccionsOptimiztacio amb restriccions
Optimiztacio amb restriccions
 
Introduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiIntroduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte ii
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Derecho; obligaciones. Apuntes

  • 1. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 1 TEMA 5: OBLIGACIONES 1. CONCEPTO Una obligación es un vínculo jurídico porque une a un acreedor y a un deudor o bien una pluralidad de sujetos en ambas partes. El acreedor es el titular del crédito y el deudor es el titular de la deuda. Su régimen jurídico constituye un sector del Derecho privado (Derecho de obligaciones). Entonces, tenemos que toda obligación vincula, al menos, a dos personas: a) Acreedor Sujeto activo: se encuentra legitimado o tiene derecho a exigir una conducta determinada del otro. El derecho que le asiste es un derecho de crédito o derecho personal. b) Deudor Sujeto pasivo: debe observar la conducta prevista en la obligación, cumplir cuanto debe. La conducta a desplegar por el deudor, puede consistir en dar o hacer algo, y esto se llama prestación. 2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES La doctrina jurídica utiliza la expresión fuentes de obligaciones para identificar aquellos hechos o actos jurídicos que generan la relación obligatoria. Es una expresión figurada relativa a las causas genéticas de dicha relación. Fundamentalmente, las obligaciones nacen de:  Los contratos  Responsabilidades extracontractuales No obstante, en el artículo 1.089 del Cc dice que: “las obligaciones nacen de la ley, de los contratos o cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervengan cualquier género de culpa o negligencia”.  Obligaciones nacidas de cuasicontratos: según el artículo 1.887 del Cc, los cuasicontratos son “los hechos lícitos y puramente voluntarios de los que resulta obligado su autor para con un tercero, y a veces una obligación recíproca entre los interesados”.  Obligaciones nacidas de actos ilícitos civiles: se trata de los supuestos varios de responsabilidad extracontractual.  Obligaciones nacidas de actos ilícitos penales: estos actos son los delitos o faltas reguladas en el Código penal. 3. CLASES
  • 2. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 2 Según varias características de las obligaciones las podemos clasificar en: 3.1. MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS Lo normal es que solo exista un deudor y un acreedor. No obstante, a veces hay varios deudores y acreedores en una misma obligación. Esta pluralidad de sujetos puede organizarse en:  Obligación mancomunada o dividida: o Cada uno de los acreedores sólo puede exigir o reclamar del deudor la parte que le corresponde del crédito (mancomunidad activa). o Cada uno de los deudores sólo está obligado a cumplir la parte de la deuda que le corresponde (mancomunidad pasiva). Art. 1.138 Cc: “el crédito o la deuda se presumirán divididas en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos unos de otros”. Además, en el artículo 1.137 dice que se presume que cuando haya pluralidad de sujetos, las obligaciones serán mancomunadas, excepto cuando la obligación expresamente lo determine, en cuyo caso será solidaria.  Obligación solidaria: se puede dar tanto en la posición del deudor como del acreedor. o Cualquiera de los acreedores podrá reclamar del deudor (o deudores) la íntegra prestación objeto de la obligación (solidaridad activa). o En caso de pluralidad de deudores (más frecuente) todos y cada uno de ellos están obligados a cumplir íntegramente la obligación cuando el acreedor (o acreedores) le compela a ello (solidaridad pasiva). No obstante, la extinción de la obligación no agota las consecuencias propias de la obligación solidaria, pues su cumplimiento ha de verse completado con el consiguiente reparto interno entre la pluralidad de sujetos de la obligación. i) Solidaridad activa: cuando uno de los acreedores haya cobrado, ha de hacer partícipes a los demás. Art. 1.143.2º Cc: “el que cobre la deuda responderá a los demás de la parte correspondiente en la obligación”. ii) Solidaridad pasiva: el que haya cumplido con la deuda, deberá reclamar internamente a los codeudores la parte que les toque más los intereses del anticipo. Esto se llama acción de regreso. Esto está regulado por el Código Civil en el artículo 1.145.1º. Además, el deudor que reclama a los codeudores, tendrá las mismas garantías que el acreedor; esto se llama subrogación legal. En caso de insolvencia del codeudor, en las obligaciones mancomunadas, los demás deudores no están obligados a suplir su falta, pero en las obligaciones solidarias es al revés.
  • 3. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 3 3.2. LAS OBLIGACIONES SEGÚN SU OBJETO: LA CONDUCTA PROMETIDA POR EL DEUDOR Es una serie de categorías instrumentales, que para su verdadero alcance se requerirá el conocimiento de la temática del cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. Entonces, las obligaciones se diversifican en prestaciones de dar, hacer o no hacer, artículo 1.088 cc. 3.3. OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS La obligación de no hacer será negativa, y la de dar o entregar o hacer algo serán obligaciones positivas. 3.4. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS A la hora de la verdad, es extraño pactar una obligación de no hacer. No obstante, éstas constituyen una obligación accesoria (o subordinada) de otra prestación la cual se llama obligación principal. Por ejemplo tenemos los pactos de exclusiva que son una derivación o consecuencia de la obligación principal y que por lo tanto depende de la existencia de ésta. 3.5. OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS Aquí incluiremos las obligaciones de dar o entregar algo, y por ello debemos distinguir entre obligaciones genéricas y específicas. En el Código Civil no se usa esta terminología, sino que sólo hace una regulación para el caso de que la obligación de entregar una cosa recaiga sobre un objeto determinado o individualizado o, por el contrario, sobre un objeto determinado únicamente mediante su pertenencia a un género.  Específica: la prestación del deudor se encuentra perfectamente individualizada y, por tanto, la entrega de una cosa diferente no satisfaga el interés del acreedor. Art. 1.166.1º: “el deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun cuando fuere de igual o mayor valor que la debida”. Esto es el principio de identidad de la prestación.  Genérica: aquellos supuestos en que la obligación de dar o entregar una cosa viene caracterizada por la relativa determinación (o indeterminación) de la cosa objeto de la prestación. Art. 1.167: “entregar una cosa indeterminada o genérica” es decir, una cosa que se encuentra señalada únicamente por su referencia a un género. Este tipo de obligación plantea dos problemas: o La calidad de la cosa que haya que entregarse: normalmente suele estar previsto en el contrato. Si no es así, el artículo 1.167 dice que: “el acreedor no podrá exigirla de la calidad superior, ni el deudor entregarla de la inferior”. o Consecuencia sobre el incumplimiento de la obligación pueda arrojar la pérdida de la cosa. En las específicas, la pérdida de la cosa conlleva necesariamente a la extinción de la obligación (si no es dolo, culpa o mora). En cambio en las genéricas, la cosa puede ser sustituida por otra del mismo género.
  • 4. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 4 3.6. OBLIGACIONES CUMULATIVAS, ALTERNATIVAS Y CON CLÁUSULA FACULTATIVA Aquí tendremos en cuenta la unidad o multiplicidad de prestaciones: a) Obligaciones simples: prestación única. b) Obligaciones complejas: múltiples prestaciones. Éstas suelen estructurarse de dos formas: a. El deudor ha de llevar a cabo todas y cada una de las prestaciones objeto de la obligación. b. El deudor contemplará la multitud de prestaciones de forma alternativa. Entonces, atendiendo esto, podemos distinguir entre:  Obligaciones cumulativas: en el caso de que la relación obligatoria tenga un contenido múltiple y las diversas prestaciones sean todas ellas exigibles. o El deudor no habrá cumplido hasta que no las ejecute todas. o Puede combinar entre sí prestaciones de dar, hacer o no hacer.  Obligaciones alternativas: el deudor ya cumple en tanto que sólo ejecute cualquiera de las prestaciones. La elección de la prestación en cuestión correrá a cargo del deudor, a menos que se exprese que debe ser el acreedor (art. 1.132)  Obligaciones con cláusula facultativa: en algunas exposiciones suelen contraponerse a las alternativas las cláusulas facultativas. Éstas existen cuando sólo hay una prestación y el deudor puede llevar a cabo otra diversa. La facultad de desistimiento es un añadido a una obligación simple. 3.7. DEUDAS U OBLIGACIONES PECUNIARIAS Consisten en pagar una suma de dinero. 4. EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES El término “pago” en Derecho, también puede significar llevar a cabo la prestación debida. En el artículo 1.157 del cc dice que: “se entenderá pagada una deuda cuando se hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía”. Entonces, en el artículo 1.156 se contempla que el pago es una de las causas de extinción de las obligaciones. 4.1. LOS REQUISITOS DEL CUMPLIMIENTO: LA EXACTITUD DE LA PRESTACIÓN El cumplimiento consiste en la exacta realización de la prestación o conducta debida. Para que el cumplimiento extinga la obligación, el acreedor ha de verse satisfecho mediante la realización exacta de la prestación. Entonces se afirma que son requisitos del pago la identidad, la integridad y la indivisibilidad.
  • 5. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 5  Identidad: art. 1.166: “el deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun cuando fuere de igual o mayor valor que la debida…”  Integridad: completa y total ejecución de la prestación (art. 1.157).  Indivisibilidad: cuando no se pueda hacer el pago por partes o de forma fraccionada. 5. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Habrá incumplimiento de la obligación tanto en el caso de que el deudor no lleve a cabo la ejecución de la prestación, cuanto en el caso de que ésta no se adecue a lo pactado. Tenemos por ejemplo: retraso de la entrega, cumplimiento en un lugar diferente al pactado, etc. Podemos clasificarlos en:  Incumplimiento absoluto: imposibilidad futura de ejecutar la prestación. Es decir, no se ha cumplido nada.  Incumplimiento relativo: cumplimiento defectuoso, parcial… o Cumplimiento puntual pero inexacto. o Cumplimiento exacto pero impuntual. En ciertas ocasiones, el deudor no es considerado responsable de la falta de cumplimiento por haberse producido ésta a causa de circunstancias insuperables para el deudor (caso fortuito y fuerza mayor). Esto está establecido en el artículo 1.105 del cc. En los otros casos hablaríamos de dolo, culpa y mora: “quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurriesen en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas” (art. 1.101). 5.1. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR El Código civil exonera de responsabilidad al deudor en aquellos casos en que la falta de cumplimiento se debe a la existencia de un caso fortuito o de fuerza mayor. Éstos pueden considerarse sinónimas y se describen como aquellos hechos que, siendo extraños a su voluntad, hacen que el deudor no pueda llevar a cabo el cumplimiento de la obligación. Se debe acreditar la existencia de caso fortuito o fuerza mayor, cosa que es fácil. Además será el deudor que pretenda exonerarse del cumplimiento de la obligación, y deberá probar el acaecimiento.
  • 6. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 6 No obstante, esta exoneración no es absoluta ni necesaria, pues como dice en el artículo 1.105, no será de aplicación en los casos expresamente mencionados en la ley, y cuando expresamente lo declare la obligación. Cabe añadir que en el caso de las obligaciones genéricas no será de aplicación. 5.2. RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR POR INCUMPLIMIENTO A ÉL IMPUTABLE 5.2.1. LA CULPA O NEGLIGENCIA Está definida en el artículo 1.104.1º: “omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”. Es decir, falta de diligencia. Además, en el art. 1.104.2º dice que: “cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de prestarse en su cumplimiento, se exigirá la que correspondiera a un buen padre de familia”. Aquí se establece un criterio de sentido común mediante el recurso a la idea del bonus paterfamilias: la diligencia que despliegan las personas en el cumplimiento de las obligaciones (normalmente). No obstante, esto opera de forma subsidiaria. En el art. 1.104.1º dice cuál es la diligencia requerida, la cual depende de la naturaleza de la prestación y las circunstancias de la obligación. Así, la diligencia exigible al deudor podrá ser substancialmente diferente en similares relaciones obligatorias y genera la necesidad de tener presente la denominada GRADUACION DE LA CULPA; puede ser grave, leve o levísima. Finalmente, el cc usa la noción de culpa en un sentido amplio: no existe conducta malévola del deudor, sino que basta que éste incumpla o cumpla defectuosamente lo prometido por olvido, descuido, dejadez… 5.2.2. EL DOLO El cc no define el dolo como eventual conducta del deudor en las relaciones obligatorias. Pero ofrece unas claves: i) El dolo consiste en una actuación consciente y deliberada del deudor, que de mala fe, se resiste a cumplir cuanto debe. ii) La actuación dolosa es considerada por el ordenamiento jurídico de mayor gravedad que la culposa. Por ello, el Código civil prohíbe: i. Que los Tribunales puedan moderar o mitigar la responsabilidad dimanante de dolo, mientras que les encomienda dicha moderación en caso de conducta culposa. ii. Que el acreedor renuncia anticipadamente a exigir la responsabilidad derivada del dolo. Finalmente, cabe añadir que según el cc, la noción de dolo se puede diversificar en: vicio del consentimiento y conducta del deudor reacio al cumplimiento.
  • 7. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 7 5.2.3. LA MORA Las características de la mora son: i) Retraso en el cumplimiento y los presupuestos de mora: el cumplimiento de la obligación no tiene lugar en el momento temporal prefijado. Aquí mora equivale a retraso en el cumplimiento. i. A veces, el simple retraso no equivale al incumplimiento total (TÉRMINO ESENCIAL). Por lo tanto, será mora cuando el cumplimiento, aunque tardío, resulte satisfactorio para el acreedor. ii. No es incompatible con la culpa o el dolo. iii. Solo se podrá producir en las obligaciones positivas (dar o hacer). ii) La constitución en mora: la intimación o interpelación (exigir explicaciones). Para que el retraso se convierta en mora es necesario que el acreedor exija al deudor el cumplimiento de la obligación (art. 1.100.1). El acreedor deberá llevar a cabo la intimación o interpelación al deudor. Mientras que no haga esto, no se podrá hablar de mora. i. La carga de la prueba recae sobre el acreedor. iii) Supuestos de mora automática: el artículo 1.110.2 dice que: “no será, sin embargo, necesaria la intimación del acreedor para que la mora exista: i. Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente. ii. Cuando su naturaleza y circunstancias resulte que la designación de la época en que había de entregarse la cosa, fue motivo determinante para establecer la obligación”. iv) Los efectos de la mora: el deudor moroso queda obligado a: i. Cumplir la obligación y, además indemnizar los daños y perjuicios causados al acreedor por su retraso. Art. 1.101: “quedan sujetos a la indemnización de daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas”. Además, el artículo 1.108 dice que: “si la obligación consiste en el, pago de una cantidad de dinero, y el deudor incurriere en mora, la indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses convenidos, y a falta de convenio, en el interés legal”. ii. Responder por la falta de cumplimiento de la obligación incluso en los supuestos en que el cumplimiento resulte imposible. Es decir, que en caso fortuito o fuerza mayor no excluyen que se acabe realizando la obligación. b. Referencia a las moratorias: a la prórroga del plazo o término de cumplimiento se la denomina MORATORIA.
  • 8. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 8 TEMA 5: APUNTES DE CLASE 1. CONCEPTO Una obligación es un vínculo jurídico porque une a un deudor y acreedor (pluralidad de sujetos en una o ambas partes), es decir, pasivo y activo respectivamente. El acreedor es el titular crédito y el deudor es el titular de la deuda.  Acreedor: puede exigir al deudor el cumplimiento de una obligación.  Deudor: queda obligado al cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer, y responde con todo su patrimonio. 2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Las obligaciones nacen de la ley o bien de los contratos, de los cuasicontratos u omisiones ilícitas en las que exista negligencia (responsabilidad civil). 3. CLASES I) Positivas y negativas: dar o hacer y no hacer, respectivamente II) Unilaterales y bilaterales o recíprocas: las más frecuentes son las bilaterales o recíprocas, que quieren decir que nacen obligaciones para cada una de las partes del contrato. Por ejemplo, un contrato de compraventa, diremos que de éste salen obligaciones bilaterales o recíprocas. Éstas están reguladas por el artículo 1.124 y dice que en momento que uno cumple le interesa que el otro cumpla o bien exige la obligación. Es decir, en el contrato está implícito que la facultad de resolver recae en ambas partes. En caso de incumplimiento habrá sanción por daños y perjuicios. III) Específicas y alternativas: las específicas (arts. 1.096 ss y 1.182) dicen exactamente el objeto de la obligación, en cambio, las alternativas (art. 1.131 y ss) son en las que habrá varias prestaciones y el obligado deberá cumplir una de ellas completamente. Normalmente, el que elige cuál de ellas es el deudor, a no ser que se diga expresamente que será el acreedor el que tenga la facultad de elección. Debe constar en el contrato. A la hora de elegir la obligación, ésta deja de ser alternativa para convertirte en específica. IV) Mancomunadas y solidarias: aquí es cuando existen varios sujetos en el lugar de acreedores o deudores. i. Mancomunadas (art. 1.138) ii. Solidarias (art. 1.137): cuando se exprese en el mismo contrato. Por ejemplo, A debe dinero a B, C y D, si en el contrato no se expresa que la obligación es solidaria, será mancomunada. Entonces B, C y D sólo podrán pedirle a A el dinero toque a cada uno. Por el caso contrario, si B, C y D deben dinero a A, y la obligación es solidaria, A puede pedirle la totalidad del dinero a
  • 9. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 9 uno de los deudores, que normalmente se lo pedirá al más solvente. Cuando el deudor haya pagado, podrá ejercer la ACCIÓN DE REMBOLSO, la cual dice que los demás codeudores deberán pagarle a A. 1. Solidaridad pasiva: acción de rembolso. Es más usual. 2. Solidaridad activa: cualquiera de los acreedores puede reclamarle al deudor la totalidad del pago. En este caso, el deudor queda libre. Entonces el acreedor que haya cobrado rendirá cuentas con los demás. V) Con cláusula penal: son una garantía del derecho de crédito, reguladas por el artículo 1.152 y ss. Éste se refiere a la garantía de dichas obligaciones. La cláusula penal o facultativa es un tipo de obligación accesoria, que se añade a una obligación principal. i. Consiste en la entrega de una cantidad de dinero. Son las cláusulas en las que dicen que por ejemplo si han pasado días que se pasen de la fecha de entrega, se pagará una cantidad de dinero adicional. Pueden ser contratos de entrega de edificios, etc. ii. En el artículo 1.152 dice las funciones de la cláusula penal: 1. Garantía para el acreedor: incentiva al deudor a pagar o a hacer lo que debe hacer. 2. Sustitutiva o punitiva: por defecto será sustitutiva pues para ser punitiva deberá establecerse en el contrato. Es decir, punitiva significa que el acreedor se ahorrará los trámites de demanda por daños y perjuicios así como morales. Por lo tanto, se debe hacer una evaluación anticipada de los daños y perjuicios para incluir una cláusula penal. Se puede pactar la punitiva, la cual quiere decir que es un castigo por incumplimiento, es un plus a la cáusula penal que suma un castigo. Será la indemnización de daños y perjuicios más la cantidad que se haya impuesto como plus. 4. CUMPLIMIENTO Exacta realización de la prestación debida. Lo cual es relativamente fácil que se cumplan los sujetos, contenido, lugar y momento. 5. INCUMPLIMIENTO Éste puede ser:  Absoluto: (no es habitual) falta total de cumplimiento.
  • 10. Derecho Empresarial 1º Empresa y tecnología Melanie Nogué Fructuoso 10  Relativo: se entregue al día pero cantidad inexacta o día equivocado y cantidad adecuada… Esto está sometido a causas, las cuales se diferencian entre: a) Dependen de la voluntad del deudor: a. Mora: retraso en el cumplimiento. Los requisitos son: i. Debe ser obligación positiva. ii. Vencida (llegue plazo de vencimiento). iii. Culpa del deudor (que no sea ajeno a él). iv. Posibilidad de cumplirlo más tarde: que le resulte útil al acreedor que se cumpla. Sino fuera así no es mora, se trataría de incumplimiento absoluto (ejemplo los músicos de una fiesta que no vienen el día pactado). v. Requerir al deudor de pago, no en mora automática que quiere decir que automáticamente se sanciona. Al requerir es en el ámbito civil y se requiere mediante burofax, carta certificada, etc. En caso de mora automática se aplica en mercantil. vi. Efectos: indemnización en causa de daños y perjuicios. b. Culposo: la culpa. Se presume que todo incumplimiento es culposo, si no es así se debe demostrar lo contrario. Se refiere a la negligencia. El culposo termina en juicios. i. Se presume que es de buena fe (son sinónimos). c. Doloso: de mala fe. Es muy difícil demostrar el dolo. Los efectos de éste son más graves que en el culposo. b) No dependen de la voluntad del deudor: a. Caso fortuito y fuerza mayor.