SlideShare una empresa de Scribd logo
Escritorio

Descarga

Buscar

Monografias.com > Derecho

El tipo
Enviado por Dr. Guillermo Eduardo Germán Hassel
Partes: 1, 2
1. El tipo. Concepto. La tipicidad. Evolución de la teoría del tipo
2. El tipo objetivo. Elementos descriptivos, normativos y subjetivos
3. La causalidad, principales teorías: equivalencia de las condiciones,
causalidad adecuada y relevancia típica
4. El tipo subjetivo
5. El dolo: concepto, teorías, elementos. Especies: dolo directo, indirecto y
eventual
6. Falta de tipo. Atipicidad. El error de tipo. Casos especiales

1. EL TIPO. CONCEPTO. LA TIPICIDAD. EVOLUCIÓN DE
LA TEORÍA DEL TIPO. TIPO GARANTÍA Y TIPO
SISTEMÁTICO. EL TIPO COMPLEJO.
Definición de tipo penal
El tipo penal es un instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza
predominantemente descriptiva, que tiene por función la individualización de
conductas humanas penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas),
según expresa Zaffaroni.
b. El tipo pertenece a la ley. Tipos son "el que matare a otro" (artículo 79° del
Código Penal) o "el que causare a otro un daño en el cuerpo o en la salud"
(artículo 89°). Tipos son las fórmulas legales que nos sirven para individualizar
las conductas que la ley penal prohíbe.
c. El tipo es lógicamente necesario para una racional averiguación de la
delictuosidad de una conducta.
d. El tipo es predominantemente descriptivo, porque los elementos descriptivos
son los más importantes para la individualización de una conducta. No
obstante, los tipos no son a veces absolutamente descriptivos, porque en
ocasiones acuden a conceptos que remiten o se sustentan en un juicio
valorativo jurídico o ético. El artículo 162° del Código Penal define al hurto
como el apoderamiento ilegítimo de una "cosa" mueble; el concepto de "cosa"
no es descriptivo, sino que tenemos que acudir a la valoración jurídica del
Código Civil donde se indica que "se llaman cosas a los objetos materiales
susceptibles de tener un valor". A estos elementos que no son descriptivos y
que aparecen eventualmente se los denomina elementos normativos de los
tipos penales.
e. La función de los tipos es la individualización de las conductas humanas que
son penalmente prohibidas.
Tipo y tipicidad
El tipo es la fórmula que pertenece a la ley, en tanto que la tipicidad pertenece a la
conducta. La tipicidad es la conducta individualizada como prohibida por un tipo
penal.
Tipo es la fórmula legal que dice "el que matare a otro", en tanto que tipicidad es la
característica adecuada al tipo que tiene la conducta de un sujeto A que dispara
contra B dándole muerte. La conducta de A, por presentar la característica de
tipicidad, es una conducta típica. Es decir:
b. Típica es la conducta que presenta la característica específica de tipicidad
(atípica la que no la presenta);
c. Tipicidad es la adecuación de la conducta a un tipo;
d. Tipo es la fórmula legal que permite averiguar la tipicidad de la conducta.
Evolución de la teoría del tipo
En 1906 Ernst von Beling introdujo una distinción en el injusto entre tipicidad y
antijuridicidad, categorías que continuaban conservando su carácter objetivo. El
concepto de tipo penal nace, entonces, en 1906 concebido en forma objetiva, es
decir, como abarcando sólo la exterioridad de la conducta y prescindiendo de todo lo
interno.
Esta concepción del tipo penal, según la cual la prohibición resulta abarcando nada
más que una exterioridad de la conducta, es decir, un puro proceso causal, tiene el
inconveniente de no encontrar manera de limitar la causalidad en forma convincente
y cargar con todo el peso de una pretendida concepción "naturalista" de la conducta,
entendida también como un proceso causal ciego puesto en movimiento por la
voluntad.

Arriba

Siguiente

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
© Monografias.com S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ClaseA Ultima Clase del primer parcia;
ClaseA Ultima Clase del primer parcia;ClaseA Ultima Clase del primer parcia;
ClaseA Ultima Clase del primer parcia;
Raul Aguilar
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Xanderxs Vente Grados
 
Teoria del delito
Teoria del delito Teoria del delito
Teoria del delito
Enciclopedia Jurídica
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
Stefany Simpzon
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
drpaultenorio
 
Atipicidad
AtipicidadAtipicidad
Tipicidad
TipicidadTipicidad
ENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ-300 Antijuridicidad y JustificaciónENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ
 
Teoria del delito concepto , desde wp
Teoria del delito concepto , desde wpTeoria del delito concepto , desde wp
Teoria del delito concepto , desde wp
leonardoferraro13
 
Antijuridicidad
AntijuridicidadAntijuridicidad
Antijuridicidad
NORMA VILLACIS
 
Sesion 1 cpdh
Sesion 1 cpdhSesion 1 cpdh
Autoria y participación
Autoria y participaciónAutoria y participación
Autoria y participación
bv
 
La Antijuridicidad
La  AntijuridicidadLa  Antijuridicidad
La Antijuridicidad
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
De la Teoria del Delito a la Teoria del Caso
De la Teoria del Delito a la Teoria del CasoDe la Teoria del Delito a la Teoria del Caso
De la Teoria del Delito a la Teoria del Caso
Colegio de Abogados de Lima
 
Erick lobaton 25.340.659
Erick lobaton 25.340.659Erick lobaton 25.340.659
Erick lobaton 25.340.659
Erick David
 
Capítulo 1 piris
Capítulo 1   pirisCapítulo 1   piris
Capítulo 1 piris
cpiris
 
Apunte 1 teoría de las normas de conducta
Apunte 1 teoría de las normas de conductaApunte 1 teoría de las normas de conducta
Apunte 1 teoría de las normas de conducta
Luis Andres Ortega Lepe
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I

La actualidad más candente (19)

ClaseA Ultima Clase del primer parcia;
ClaseA Ultima Clase del primer parcia;ClaseA Ultima Clase del primer parcia;
ClaseA Ultima Clase del primer parcia;
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Teoria del delito
Teoria del delito Teoria del delito
Teoria del delito
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
 
Atipicidad
AtipicidadAtipicidad
Atipicidad
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
ENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ-300 Antijuridicidad y JustificaciónENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
ENJ-300 Antijuridicidad y Justificación
 
Teoria del delito concepto , desde wp
Teoria del delito concepto , desde wpTeoria del delito concepto , desde wp
Teoria del delito concepto , desde wp
 
Antijuridicidad
AntijuridicidadAntijuridicidad
Antijuridicidad
 
Sesion 1 cpdh
Sesion 1 cpdhSesion 1 cpdh
Sesion 1 cpdh
 
Autoria y participación
Autoria y participaciónAutoria y participación
Autoria y participación
 
La Antijuridicidad
La  AntijuridicidadLa  Antijuridicidad
La Antijuridicidad
 
De la Teoria del Delito a la Teoria del Caso
De la Teoria del Delito a la Teoria del CasoDe la Teoria del Delito a la Teoria del Caso
De la Teoria del Delito a la Teoria del Caso
 
Erick lobaton 25.340.659
Erick lobaton 25.340.659Erick lobaton 25.340.659
Erick lobaton 25.340.659
 
Capítulo 1 piris
Capítulo 1   pirisCapítulo 1   piris
Capítulo 1 piris
 
Apunte 1 teoría de las normas de conducta
Apunte 1 teoría de las normas de conductaApunte 1 teoría de las normas de conducta
Apunte 1 teoría de las normas de conducta
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 

Destacado

Técnicas de lectura y redacción de textos
Técnicas de lectura y redacción de textosTécnicas de lectura y redacción de textos
Técnicas de lectura y redacción de textos
nancycardenasmorales
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Reflexiones del informe
Reflexiones del informeReflexiones del informe
Reflexiones del informe
Andreina Jaimes
 
Parcial I
Parcial IParcial I
Parcial I
Viviana Trujillo
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
sarutobinamikase
 
Examenes febrero e learning 2014
Examenes febrero e learning 2014Examenes febrero e learning 2014
Examenes febrero e learning 2014
IES Juanelo Turriano
 
Moderador
ModeradorModerador
Moderador
mar1amf
 
División automática con guiones
División automática con guionesDivisión automática con guiones
División automática con guiones
bugallob
 
Plan de clase proceso transformaciones 2013
Plan de clase proceso transformaciones 2013Plan de clase proceso transformaciones 2013
Plan de clase proceso transformaciones 2013
Roberto Criollo
 
Ejercicio10
Ejercicio10Ejercicio10
Ejercicio10
dulceemariaa
 
Consolidacion del amor
Consolidacion del amorConsolidacion del amor
Consolidacion del amor
Kerly Paola Ramirez Serrano
 
Diagnostico gestiones tic
Diagnostico gestiones ticDiagnostico gestiones tic
Diagnostico gestiones tic
MARIO CORREDOR
 
anomalías geneticas
anomalías geneticasanomalías geneticas
anomalías geneticas
Miguel Acosta Torres
 
Técnicas de lectura y redacción de textos
Técnicas de lectura y redacción de textosTécnicas de lectura y redacción de textos
Técnicas de lectura y redacción de textos
nancycardenasmorales
 
Informe del reportaje 201 - fiorella madera
Informe del reportaje   201 - fiorella maderaInforme del reportaje   201 - fiorella madera
Informe del reportaje 201 - fiorella madera
Fiorella Madera
 
Imagenes en word
Imagenes en wordImagenes en word
Imagenes en word
DignaMariaBD
 
practica de ejmplo
practica de ejmplopractica de ejmplo
practica de ejmplo
domythamarino96
 
Ejercicio 9 de word
Ejercicio 9 de wordEjercicio 9 de word
Ejercicio 9 de word
gorkinha16
 
21-11-2013 La Voz de Galicia_ "NCG Banco, el camino hacia una nueva instituci...
21-11-2013 La Voz de Galicia_ "NCG Banco, el camino hacia una nueva instituci...21-11-2013 La Voz de Galicia_ "NCG Banco, el camino hacia una nueva instituci...
21-11-2013 La Voz de Galicia_ "NCG Banco, el camino hacia una nueva instituci...
Inversis Banco
 
Ejercicio 8 de word
Ejercicio 8 de wordEjercicio 8 de word
Ejercicio 8 de word
gorkinha16
 

Destacado (20)

Técnicas de lectura y redacción de textos
Técnicas de lectura y redacción de textosTécnicas de lectura y redacción de textos
Técnicas de lectura y redacción de textos
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Reflexiones del informe
Reflexiones del informeReflexiones del informe
Reflexiones del informe
 
Parcial I
Parcial IParcial I
Parcial I
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Examenes febrero e learning 2014
Examenes febrero e learning 2014Examenes febrero e learning 2014
Examenes febrero e learning 2014
 
Moderador
ModeradorModerador
Moderador
 
División automática con guiones
División automática con guionesDivisión automática con guiones
División automática con guiones
 
Plan de clase proceso transformaciones 2013
Plan de clase proceso transformaciones 2013Plan de clase proceso transformaciones 2013
Plan de clase proceso transformaciones 2013
 
Ejercicio10
Ejercicio10Ejercicio10
Ejercicio10
 
Consolidacion del amor
Consolidacion del amorConsolidacion del amor
Consolidacion del amor
 
Diagnostico gestiones tic
Diagnostico gestiones ticDiagnostico gestiones tic
Diagnostico gestiones tic
 
anomalías geneticas
anomalías geneticasanomalías geneticas
anomalías geneticas
 
Técnicas de lectura y redacción de textos
Técnicas de lectura y redacción de textosTécnicas de lectura y redacción de textos
Técnicas de lectura y redacción de textos
 
Informe del reportaje 201 - fiorella madera
Informe del reportaje   201 - fiorella maderaInforme del reportaje   201 - fiorella madera
Informe del reportaje 201 - fiorella madera
 
Imagenes en word
Imagenes en wordImagenes en word
Imagenes en word
 
practica de ejmplo
practica de ejmplopractica de ejmplo
practica de ejmplo
 
Ejercicio 9 de word
Ejercicio 9 de wordEjercicio 9 de word
Ejercicio 9 de word
 
21-11-2013 La Voz de Galicia_ "NCG Banco, el camino hacia una nueva instituci...
21-11-2013 La Voz de Galicia_ "NCG Banco, el camino hacia una nueva instituci...21-11-2013 La Voz de Galicia_ "NCG Banco, el camino hacia una nueva instituci...
21-11-2013 La Voz de Galicia_ "NCG Banco, el camino hacia una nueva instituci...
 
Ejercicio 8 de word
Ejercicio 8 de wordEjercicio 8 de word
Ejercicio 8 de word
 

Similar a Derecho penal-tipo.shtml

Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
miltonmora17
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
miltonmora17
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Michell Alexis Ruiz
 
Derecho pPenal Parte General
Derecho pPenal Parte GeneralDerecho pPenal Parte General
Derecho pPenal Parte General
Jose Benitez
 
TEMA 13 TIPICIDAD.pptx
TEMA 13 TIPICIDAD.pptxTEMA 13 TIPICIDAD.pptx
TEMA 13 TIPICIDAD.pptx
JhulianaVillcaarcaya
 
Teoría del delito
Teoría del delito Teoría del delito
Teoría del delito
IVAN RIVERA
 
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdfteoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
GaryYanarico
 
Delito
DelitoDelito
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA MARTES 04 OCT 22.pptx
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA  MARTES 04 OCT 22.pptxTEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA  MARTES 04 OCT 22.pptx
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA MARTES 04 OCT 22.pptx
ssuser241660
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
Nelson Rodriguez
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
Nelson Rodriguez
 
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA (1).docx
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA (1).docxD. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA (1).docx
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA (1).docx
JessicaTejeda9
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penal
antonio alayo luis
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
INT
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
leonardoferraro13
 
Primero hay que comenzar a definir.doc
Primero hay que comenzar a definir.docPrimero hay que comenzar a definir.doc
Primero hay que comenzar a definir.doc
ALCALDEMETROPOLITANO ENSUNCHO.
 
Ensayo de homicidios
Ensayo de homicidiosEnsayo de homicidios
ELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITOELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITO
karinah23
 
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA.pdf
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA.pdfD. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA.pdf
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA.pdf
JessicaTejeda9
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Derecho penal-tipo.shtml (20)

Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Derecho pPenal Parte General
Derecho pPenal Parte GeneralDerecho pPenal Parte General
Derecho pPenal Parte General
 
TEMA 13 TIPICIDAD.pptx
TEMA 13 TIPICIDAD.pptxTEMA 13 TIPICIDAD.pptx
TEMA 13 TIPICIDAD.pptx
 
Teoría del delito
Teoría del delito Teoría del delito
Teoría del delito
 
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdfteoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
 
Delito
DelitoDelito
Delito
 
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA MARTES 04 OCT 22.pptx
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA  MARTES 04 OCT 22.pptxTEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA  MARTES 04 OCT 22.pptx
TEORIA GENERAL DEL DELITO DEL DIA MARTES 04 OCT 22.pptx
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
 
Antijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidadAntijuricidad culpabilidad
Antijuricidad culpabilidad
 
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA (1).docx
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA (1).docxD. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA (1).docx
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA (1).docx
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penal
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Primero hay que comenzar a definir.doc
Primero hay que comenzar a definir.docPrimero hay que comenzar a definir.doc
Primero hay que comenzar a definir.doc
 
Ensayo de homicidios
Ensayo de homicidiosEnsayo de homicidios
Ensayo de homicidios
 
ELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITOELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITO
 
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA.pdf
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA.pdfD. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA.pdf
D. PENAL - CUADRO DE TEORIAS EN BASE A LASCANO-VIRGINIA.pdf
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
 

Derecho penal-tipo.shtml

  • 1. Escritorio Descarga Buscar Monografias.com > Derecho El tipo Enviado por Dr. Guillermo Eduardo Germán Hassel Partes: 1, 2 1. El tipo. Concepto. La tipicidad. Evolución de la teoría del tipo 2. El tipo objetivo. Elementos descriptivos, normativos y subjetivos 3. La causalidad, principales teorías: equivalencia de las condiciones, causalidad adecuada y relevancia típica 4. El tipo subjetivo 5. El dolo: concepto, teorías, elementos. Especies: dolo directo, indirecto y eventual 6. Falta de tipo. Atipicidad. El error de tipo. Casos especiales 1. EL TIPO. CONCEPTO. LA TIPICIDAD. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL TIPO. TIPO GARANTÍA Y TIPO SISTEMÁTICO. EL TIPO COMPLEJO. Definición de tipo penal El tipo penal es un instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza predominantemente descriptiva, que tiene por función la individualización de conductas humanas penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas), según expresa Zaffaroni. b. El tipo pertenece a la ley. Tipos son "el que matare a otro" (artículo 79° del Código Penal) o "el que causare a otro un daño en el cuerpo o en la salud" (artículo 89°). Tipos son las fórmulas legales que nos sirven para individualizar las conductas que la ley penal prohíbe. c. El tipo es lógicamente necesario para una racional averiguación de la delictuosidad de una conducta. d. El tipo es predominantemente descriptivo, porque los elementos descriptivos son los más importantes para la individualización de una conducta. No obstante, los tipos no son a veces absolutamente descriptivos, porque en ocasiones acuden a conceptos que remiten o se sustentan en un juicio valorativo jurídico o ético. El artículo 162° del Código Penal define al hurto como el apoderamiento ilegítimo de una "cosa" mueble; el concepto de "cosa" no es descriptivo, sino que tenemos que acudir a la valoración jurídica del Código Civil donde se indica que "se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor". A estos elementos que no son descriptivos y que aparecen eventualmente se los denomina elementos normativos de los tipos penales. e. La función de los tipos es la individualización de las conductas humanas que son penalmente prohibidas. Tipo y tipicidad El tipo es la fórmula que pertenece a la ley, en tanto que la tipicidad pertenece a la conducta. La tipicidad es la conducta individualizada como prohibida por un tipo
  • 2. penal. Tipo es la fórmula legal que dice "el que matare a otro", en tanto que tipicidad es la característica adecuada al tipo que tiene la conducta de un sujeto A que dispara contra B dándole muerte. La conducta de A, por presentar la característica de tipicidad, es una conducta típica. Es decir: b. Típica es la conducta que presenta la característica específica de tipicidad (atípica la que no la presenta); c. Tipicidad es la adecuación de la conducta a un tipo; d. Tipo es la fórmula legal que permite averiguar la tipicidad de la conducta. Evolución de la teoría del tipo En 1906 Ernst von Beling introdujo una distinción en el injusto entre tipicidad y antijuridicidad, categorías que continuaban conservando su carácter objetivo. El concepto de tipo penal nace, entonces, en 1906 concebido en forma objetiva, es decir, como abarcando sólo la exterioridad de la conducta y prescindiendo de todo lo interno. Esta concepción del tipo penal, según la cual la prohibición resulta abarcando nada más que una exterioridad de la conducta, es decir, un puro proceso causal, tiene el inconveniente de no encontrar manera de limitar la causalidad en forma convincente y cargar con todo el peso de una pretendida concepción "naturalista" de la conducta, entendida también como un proceso causal ciego puesto en movimiento por la voluntad. Arriba Siguiente El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. © Monografias.com S.A.