SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO PROCESAL CIVIL: Es un conjunto de doctrinas, principios y normas jurídicas que regulan todo lo
relativo a: la jurisdicción y competencia, juicio de conocimiento, procesos de ejecución, procesos especiales,
alternativos comunes a todos los proceso, impugnaciones a las resoluciones judiciales.PRINCIPIOS QUE
REGULAN EL DERECHO PROCESAL CIVIL: Son genéricos, porque se aplican a todos los procesos, sin estos no es
posible el desarrollo de un proceso, algunos autores también los denominan como GARANTIAS DENTRO DE UN
PROCESO. 1) PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL: Independía del Organismo Judicial y
potestad de juzgar. La justicia se imparte conforme a la CPRG y leyes de la rep. Tribunales de justicia juzgan y
ejecutan, la función jurisdiccional es exclusiva y absoluta de la CSJ. 2) JUEZ NATURAL: El juez solo puede ser
obediente a la ley. 3) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD. 4) CONGRUENCIA EN LA RESOLUCION: con la pretensión
del actor 4) DOBLE INSTANCIA: ART. 211 CPRG. No habrá más de 2 instancias en todo proceso.
1. Prohibición al Reformatioin peius: “reformar en perjuicio. Reformar a peor”. 2. Cosa Juzgada: 3. Principio
de Contradicción o Audiencia. Articulo 12.- Derecho de defensa. 4. ULTRA PETIT: Solo se debe resolver lo
que se peticiona 5. DEBIDO PROCESO: 6.ORALIDAD Y ESCRITURA.
PRINCIPIOS: 1.Inmediación: Presencia de los jueces, quienes deben de estar presentes en todas las etapas del
proceso. 2. Concentración: Resolver en la menor cantidad de audiencia entre más rápido resuelva mayor
justicia. 3.Publicidad: Todos los actos son públicos –para las partes- 4.PRECLUSION: Los pazos y tiempos dentro
de un proceso vencen, precluyen, fenecen. JURISDICICION: Potestad que proviene del Estado, ejercida
exclusivamente por Jueces y tribunales independientes. Poder que tiene el Estado para castigar. Facultad que
tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos jurisdiccionales. CARACTERISTICAS DE LA
JURISDICCION: 1) Es única art. 58 LOJ, 2)es indivisible, 3) es indelegable art. 113 LOJ. PODERES, FACULTADES O
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN : A)NOTIO. Facultad que tiene el Juez de CONOCER. B) VOCATIO: Facultad
que tiene el Juez de CONVOCAR. C) COERTIO: Facultad que tiene el juez de OBLIGAR. D) EXCECUTIO: Facultad
que tiene el juez de EJECUTAR LO JUZGADO o hacer cumplir la sentencia. PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA
JURISDICCION: A)UNIDAD: La jurisdicción es única y como consecuencia es indivisible. 203 CPRG Y 58 LOJ. B)
EXCLUSIVIDAD: la función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad por la CSJ. 203 CPRG Y 57 LOJ. C)
INDELEGALIBLILIDAD: “Ninguna autoridad podrá intervenir en la administración de justicia” 203 CPRG. D) JUEZ
NATURAL O PREDETERMINADO. Art 12. CPRG. E) SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Art. 204 cprg y 9 loj. PUNTOS
QUE DEBEMOS TOMAREN CUENTA RESPECTOALACOMPETENCIA: 1. Conocimiento de oficio de las cuestiones
de jurisdicción y competencia. 2. Determinación del valor en caso de duda. 3) en cuestiones de familia ver el
Acuerdo 6-97 CSJ. Art. 11 cpcym. Determinación del valor en la acumulación objetiva de demandas.
COMPETENCIA: Es el limite de la jurisdicción, es el ámbito sobre el que un órgano ejerce su potestad
jurisdiccional, conjunto de pretensiones sobre las que un órgano jurisdiccional ejerce su jurisdicción. División de
la competencia en materia civil: POR LA MATERIA: Solo comprete materia civil. POR CUANTIA. REGLAS PARA
ESTABLECER EL VALOR CON BASE A LA CUANTIA: A) si el demandante pretende una cantidad liquida es decir
en quetzales esto sirve para fijar la cuantía y ante que órgano se accionar. B) en caso que el demandante ida
una condena en moneda extranjera el interesado deberá hacer la conversión. C) Determinación del valor. Art.
8 cpcym. D) Si existiere duda de competencia según la cuantía ver. Art. 9 cpcym. E) Competencia de los jueces
de primera instancia. Art. 10 CPCYM. F) Cuantía cuando existe acumulación de demandas. COMPETENCIA
TERRITORIAL: Es la que se distribuye según el territorio donde se acciona con algunas reglas de excepción: A)
A) SUMISION: se da cuando las partes se someten expresa o tácitamente a un juez distinto al competente. Art.
2 cpcym. – Sumisión expresa- x ej. Renunciar al fuero del domicilio. –Sumisión Tacita- por contestar a la
demanda. Sin oponer incompetencia. B). PRORROGA: Se da cuando concurren circunstancias que lleven a que
conozca un asunto un juez que en principio no tendría competencia para conocer elcaso. FIGURAS QUE PUEDEN
DETERMINAR DE CIERTA MANERA LA COMPETENCIA DEL JUEZ, YA SEA TERRITORIAL, MATERIAL O CUANTIA
ESTAS SON: DECLINATORIA: Es un medio procesal de que el demandado dispone para pedir que se apliquen
correctamente las reglas legales de la competencia. Es solicitada por el demandado cuando se estima que el
juez es incompetente para conocer el asunto. Art. 117 loj. INHIBITORIA: Se da cuando el juez de oficio deja de
conocer un caso por razón de competencia. Art. 116 loj. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS: a)
JUECES. B) SECRETARIOS. C) AUXILIARES DEL JUEZ – notificadores y oficiales- D) NOTARIOS: esta norma no es
práctica en la actualidad. E) DEPOSITARIOS: son los que conservan y administran los bienes embargados o
secuestrados F) INTERVENTORES: Pueden ser los mismos depositarios u otras personas y su función específica
es intervenir en las operaciones de una empresa. LAS PARTES DENTRODE UN PROCESO.PARTES: es la persona
que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional (demandante o actor) y la persona frente a la que se
interpone (demandado). CAPACIDAD PROCESAL. Aptitud para realizar válidamente los actos procesales o para
gestionar ante los tribunales. 44 cpcym y 188 loj. REPRESENTACION: 1. Representante común. 2.
Representante Judicial 3) Representante especial 4) Asistencia Técnica. SLEGITIMACION: Se da dentro de un
proceso, respecto a las personas que son las autorizadas para demandar. Tienen legitimo derecho.
EXCEPCIONES PROCESALES: Cuando el demandado se opone alegando estas, lo que hace es aducir la falta de
presupuesto o requisitos procesales. Esto puede alegar el demandado: A) Presupuestos procesales. B)
Requisitos procesales de la demanda. C) Lista de las excepciones procesales: C.1) Subjetivas: 1ª. Relativas al
órgano jurisdiccional. 2ª. Respecto de las partes. Las alegaciones del demandado pueden referirse a una gran
variedad de presupuestos: 1. Las partes han de existir y estar determinadas. 2. Capacidad para ser parte. 3.
Capacidad procesal. 4. Representación de las personas físicas y el órgano de las jurídicas. 5. Legitimación,
comprendiendo el litisconsorcio necesario. 6. Representación por mandatarito judicial. 7. Asistencia técnica de
abogado. 8. Arraigo en juicio. C.2 Objetivas. Se refieren al objeto del proceso y posibilitan al demandado alegar:
1. La existencia de listipendencia. 2. De Cosa Juzgada. 3. Sometimiento del asunto a arbitraje. C.3
Procedimentales: 1. Inadecuación del procedimiento. 2) Falta de requisitos de la demanda. EXCEPCIONES
MATERIALES: Se refieren al fondo. Entonces el demandado aspira a que la pretensión sea desestimada. Los
hechos a alegar por el demandado pueden ser: a) Impeditivos: Son aquellos que, recogidos por la norma
correspondiente, impiden desde el principio que los hechos constitutivos desplieguen su eficacia normal y por
lo tanto que se produzca ele efector jurídico pedido por el demandante. B) Extintivos: en otros casos los hechos
constitutivos han existido y han desplegado sueficacianormal, pero posteriormente seha producido otro hecho
que ha suprimido esos efectos. C) EXCLUYENTES: También aquí se han producido los efectos de los hechos
constitutivos, pero el demandado alega otros hechos, que son el supuesto de la aplicación de una norma que le
permite excluir dichos efectos. LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO: EXCEPCIONES PREVIAS. El cpcym. Parte de la
consideración de que existen algunas excepciones que pueden y deben resolverse sin necesidad de que el
proceso se desarrolle completamente, sin necesidad de tener que realizar la contestación de la demanda, sin
llegar a realizar toda la prueba y sin que se dicte sentencia: a) Procesales: tiene esta naturaleza las excepciones:
incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de
personería y cosa juzgada. B) Materiales: De esta naturaleza son las excepciones de los incisos: Falta de
cumplimento del plazo o de la condición q que estuviere sujeta la obligación o el derecho se haga valer.
Caducidad. Prescripción. Transacción. EXCEPCIONES PERENTORIAS: Estas son las que pueden oponerse con la
contestación de la demanda y siempre tienen naturaleza de materiales. EXCEPCIONES MIXTAS: Son categoría
intermedia entre las previas y las perentorias, entonces si las excepciones previas han de oponerse antes de
contestar a la demanda y si las excepciones perentorias han de oponerse en la contestación de la demanda, las
excepciones mistas pueden oponerse en cualquier estado del pleito. Pueden clasificarse: 1. Son procesales,
listispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería y cosa juzgada y 2) Son
materiales: Transacción, caducidad y prescripción .EXAMEN DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS: Se deberá intentar
examinarlas clasificándolas en procesales y materiales. De naturaleza procesal. Cunado del demandado opone
una de estas atiende a poner de manifiesto que le proceso no concurre un presupuesto procesal o que se ha
incumplido un requisito de la demanda. INCOMPETENCIA: SENTIDOS DE INCOMPETENCIA: 1. Absoluta. Es
cuando se trata de un verdadero presupuesto procesal, que debe ser examinado por el juez de oficio en el
momento de la admisión de la demanda. 2. Relativa: cuando atiende a la territorial, que es disponible por las
partes prorrogable. En estecasoel juez no puede controlarla de oficio,quedando alaalegacióno planteamiento
de la incompetencia por el demandado.. LITISPENDENCIA: Supone la existencia de un proceso con la plenitud
de sus efectos y que uno de esos defectos es la impasibilidad de que, existiendo un juicio pendiente, se inicie
otro en el que se ejercite la misma pretensión entre las mismas partes. Demanda defectuosa: El juez debe
repeler de oficio la demanda que no contenga los requisitos establecidos por la ley pero ello no impide que si el
juez incorrectamente ha admitido la demanda, la falta de esos requisitos sea alegada por el demandado como
excepción previa. FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: 1. La falta de capacidad para ser parte. 2. La falta de capacidad
procesal. FALTA DE PERSONALIDAD: FALTA DE PERSONERIA. COSA JUZGADA. DE NATURALEZA MATERIAL:
1. Falta del cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se
hagan valer. 2. Caducidad. 3Prescripcion. 3. Transacción
Tramitación de las excepciones previas: Se tramitaran por incidentes, arts. 135-140loj. En esa tramitación hay
que distinguirtres aspectos: CUESTION INCIDENTAL 1. SUSPENSIVA. Laque pone obstáculos al fondo del asunto,
la que impide su curso, porque sin cuya previa solución es absolutamente imposible de hecho o derecho
continuar sustanciándolo, lo cual da lugar aún incidente que se tramitaría en la misma pieza de autos. 2. No
suspensiva, la que no pone obstáculos a la persecución del asunto, que se sustanciara en pieza separada, la cual
seformara con los escritos y documentos que señaleel juez, y cuando estos no deban desglosarsesecertificaran
en la pieza separada a costa del que lo haya promovido. A) LA INCOACION DEL INCIDENTE: El demandado que
ha sido emplazado y que desee formular excepciones previas podrá hacerlo presentando escrito dentro del
plazo de seis días, desde que se produjo la notificación. B) LA PRUEBA EN EL INCIDENTE. A partir de aquí la
tramitación del incidente puede hacerse, con o sin prueba, dependiendo de la naturaleza de la excepción o
mejor de que la misma contenga una cuestión de hecho o de que en ella se trate realmente de una cuestión de
derecho: SIN PRUEBA Y CON PRUEBA. LA RESOLUCION SOBRE LAS EXCEPCIONES: A) en la primera instancia:
el juez de primera instancia dictara auto decisión, deberá dictarse: 1. SI NO HUBO PRUEBA. Dentro del 3 día
de concluido el plazo de dos días dado al actor para audienciasobre las excepciones. 2. SI HUBO PRUEBA: Dentro
de los tres días siguientes de la última audiencia de prueba. En este caso el juez estimaro o desestimara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Capitulo I. Procedimientos Preparatorios
Capitulo I. Procedimientos PreparatoriosCapitulo I. Procedimientos Preparatorios
Capitulo I. Procedimientos Preparatorios
Rock Ash
 
Medidas Precautorias Final
Medidas Precautorias FinalMedidas Precautorias Final
Medidas Precautorias Final
Rock Ash
 
La prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil dfLa prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil df
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
Oscar Vielich Saavedra
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Clases Licenciatura
 
TERMINOS PROCESALES, NOTIFICACIÓN E INCIDENTES EN EL AMPARO
TERMINOS PROCESALES, NOTIFICACIÓN E INCIDENTES EN EL AMPAROTERMINOS PROCESALES, NOTIFICACIÓN E INCIDENTES EN EL AMPARO
TERMINOS PROCESALES, NOTIFICACIÓN E INCIDENTES EN EL AMPARO
aalcalar
 
Derecho de excepción
Derecho de excepciónDerecho de excepción
Derecho de excepción
SAM CORR
 
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASEXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Nulidad procesal
Nulidad procesalNulidad procesal
Nulidad procesal
Ronald Lobaton
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cnjcivilymercantiluno
 
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De ApelaciónENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ
 
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaDerecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Gustavo A.
 
Prueba pericial procesal civil
Prueba pericial procesal civilPrueba pericial procesal civil
Prueba pericial procesal civil
Edly Perez Franco
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
JimenaCamacho
 
La Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPTLa Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPT
Lic. David Paíz Pérez
 
Medios
MediosMedios

La actualidad más candente (19)

LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
 
Capitulo I. Procedimientos Preparatorios
Capitulo I. Procedimientos PreparatoriosCapitulo I. Procedimientos Preparatorios
Capitulo I. Procedimientos Preparatorios
 
Medidas Precautorias Final
Medidas Precautorias FinalMedidas Precautorias Final
Medidas Precautorias Final
 
La prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil dfLa prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil df
 
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado. Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
Unidad 6. Participación Activa del Demandado.
 
TERMINOS PROCESALES, NOTIFICACIÓN E INCIDENTES EN EL AMPARO
TERMINOS PROCESALES, NOTIFICACIÓN E INCIDENTES EN EL AMPAROTERMINOS PROCESALES, NOTIFICACIÓN E INCIDENTES EN EL AMPARO
TERMINOS PROCESALES, NOTIFICACIÓN E INCIDENTES EN EL AMPARO
 
Derecho de excepción
Derecho de excepciónDerecho de excepción
Derecho de excepción
 
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASEXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
 
Nulidad procesal
Nulidad procesalNulidad procesal
Nulidad procesal
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De ApelaciónENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
 
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor CuantiaDerecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
Derecho Procesal - Juicio Ordinario de Mayor Cuantia
 
Prueba pericial procesal civil
Prueba pericial procesal civilPrueba pericial procesal civil
Prueba pericial procesal civil
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
La Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPTLa Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPT
 
Medios
MediosMedios
Medios
 

Similar a Derecho procesal civil

Módulo I: Introducción a los Incidentes
Módulo I: Introducción a los IncidentesMódulo I: Introducción a los Incidentes
Módulo I: Introducción a los Incidentes
ENJ
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO CIVIL.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  PROCESO CIVIL.pptxUNIDAD DE APRENDIZAJE  PROCESO CIVIL.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO CIVIL.pptx
cesartorres241
 
Derecho romano 3er parcial
Derecho romano 3er parcialDerecho romano 3er parcial
Derecho romano 3er parcial
Julissa Rosales Rosas
 
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionMomentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Rock Ash
 
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ
 
1. Orgánico (parte 1).pdf
1. Orgánico (parte 1).pdf1. Orgánico (parte 1).pdf
1. Orgánico (parte 1).pdf
LuzSalinasCorrea
 
1. el Invitará a las partes a una concili
1.	el Invitará a las partes a una concili1.	el Invitará a las partes a una concili
1. el Invitará a las partes a una concili
marianelagavilan
 
ENJ-300 Derecho Al Recurso
ENJ-300 Derecho Al Recurso ENJ-300 Derecho Al Recurso
ENJ-300 Derecho Al Recurso
ENJ
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Agencia Aduanera Almeida
 
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso CivilM1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
ENJ
 
Derecho procesal I
Derecho procesal IDerecho procesal I
Derecho procesal I
Gustavo A.
 
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
ladyvasquez2019
 
Copia de Tech Newsletter by Slidesgo_.pptx
Copia de Tech Newsletter by Slidesgo_.pptxCopia de Tech Newsletter by Slidesgo_.pptx
Copia de Tech Newsletter by Slidesgo_.pptx
03DEHUSAMUELHUAYNALA
 
Principios constitucionales y procesales del CPCM.ppt
Principios constitucionales y procesales del CPCM.pptPrincipios constitucionales y procesales del CPCM.ppt
Principios constitucionales y procesales del CPCM.ppt
AnaDeysiMenndezArval
 
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdfcuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
Andrea704664
 
ENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso
ENJ-300 Introducción al Derecho al RecursoENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso
ENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso
ENJ
 
Código de Procedimiento Civil I (I Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I (I Bimestre)Código de Procedimiento Civil I (I Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL I CAPÍTULO I y II
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL I CAPÍTULO I y IIPRÁCTICA PROCESAL CIVIL I CAPÍTULO I y II
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL I CAPÍTULO I y II
Videoconferencias UTPL
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3ACurso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
ENJ
 

Similar a Derecho procesal civil (20)

Módulo I: Introducción a los Incidentes
Módulo I: Introducción a los IncidentesMódulo I: Introducción a los Incidentes
Módulo I: Introducción a los Incidentes
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO CIVIL.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  PROCESO CIVIL.pptxUNIDAD DE APRENDIZAJE  PROCESO CIVIL.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO CIVIL.pptx
 
Derecho romano 3er parcial
Derecho romano 3er parcialDerecho romano 3er parcial
Derecho romano 3er parcial
 
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionMomentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
 
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso PenalENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
ENJ-300 Los Recursos en el Proceso Penal
 
1. Orgánico (parte 1).pdf
1. Orgánico (parte 1).pdf1. Orgánico (parte 1).pdf
1. Orgánico (parte 1).pdf
 
1. el Invitará a las partes a una concili
1.	el Invitará a las partes a una concili1.	el Invitará a las partes a una concili
1. el Invitará a las partes a una concili
 
ENJ-300 Derecho Al Recurso
ENJ-300 Derecho Al Recurso ENJ-300 Derecho Al Recurso
ENJ-300 Derecho Al Recurso
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso CivilM1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
M1 - Cuestiones Incidentales Proceso Civil
 
Derecho procesal I
Derecho procesal IDerecho procesal I
Derecho procesal I
 
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
1661893038-PRESENTACION #1 TGP- UNAH.pptx
 
Copia de Tech Newsletter by Slidesgo_.pptx
Copia de Tech Newsletter by Slidesgo_.pptxCopia de Tech Newsletter by Slidesgo_.pptx
Copia de Tech Newsletter by Slidesgo_.pptx
 
Principios constitucionales y procesales del CPCM.ppt
Principios constitucionales y procesales del CPCM.pptPrincipios constitucionales y procesales del CPCM.ppt
Principios constitucionales y procesales del CPCM.ppt
 
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdfcuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
 
ENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso
ENJ-300 Introducción al Derecho al RecursoENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso
ENJ-300 Introducción al Derecho al Recurso
 
Código de Procedimiento Civil I (I Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I (I Bimestre)Código de Procedimiento Civil I (I Bimestre)
Código de Procedimiento Civil I (I Bimestre)
 
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL I CAPÍTULO I y II
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL I CAPÍTULO I y IIPRÁCTICA PROCESAL CIVIL I CAPÍTULO I y II
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL I CAPÍTULO I y II
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3ACurso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Derecho procesal civil

  • 1. DERECHO PROCESAL CIVIL: Es un conjunto de doctrinas, principios y normas jurídicas que regulan todo lo relativo a: la jurisdicción y competencia, juicio de conocimiento, procesos de ejecución, procesos especiales, alternativos comunes a todos los proceso, impugnaciones a las resoluciones judiciales.PRINCIPIOS QUE REGULAN EL DERECHO PROCESAL CIVIL: Son genéricos, porque se aplican a todos los procesos, sin estos no es posible el desarrollo de un proceso, algunos autores también los denominan como GARANTIAS DENTRO DE UN PROCESO. 1) PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL: Independía del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte conforme a la CPRG y leyes de la rep. Tribunales de justicia juzgan y ejecutan, la función jurisdiccional es exclusiva y absoluta de la CSJ. 2) JUEZ NATURAL: El juez solo puede ser obediente a la ley. 3) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD. 4) CONGRUENCIA EN LA RESOLUCION: con la pretensión del actor 4) DOBLE INSTANCIA: ART. 211 CPRG. No habrá más de 2 instancias en todo proceso. 1. Prohibición al Reformatioin peius: “reformar en perjuicio. Reformar a peor”. 2. Cosa Juzgada: 3. Principio de Contradicción o Audiencia. Articulo 12.- Derecho de defensa. 4. ULTRA PETIT: Solo se debe resolver lo que se peticiona 5. DEBIDO PROCESO: 6.ORALIDAD Y ESCRITURA. PRINCIPIOS: 1.Inmediación: Presencia de los jueces, quienes deben de estar presentes en todas las etapas del proceso. 2. Concentración: Resolver en la menor cantidad de audiencia entre más rápido resuelva mayor justicia. 3.Publicidad: Todos los actos son públicos –para las partes- 4.PRECLUSION: Los pazos y tiempos dentro de un proceso vencen, precluyen, fenecen. JURISDICICION: Potestad que proviene del Estado, ejercida exclusivamente por Jueces y tribunales independientes. Poder que tiene el Estado para castigar. Facultad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos jurisdiccionales. CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION: 1) Es única art. 58 LOJ, 2)es indivisible, 3) es indelegable art. 113 LOJ. PODERES, FACULTADES O ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN : A)NOTIO. Facultad que tiene el Juez de CONOCER. B) VOCATIO: Facultad que tiene el Juez de CONVOCAR. C) COERTIO: Facultad que tiene el juez de OBLIGAR. D) EXCECUTIO: Facultad que tiene el juez de EJECUTAR LO JUZGADO o hacer cumplir la sentencia. PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA JURISDICCION: A)UNIDAD: La jurisdicción es única y como consecuencia es indivisible. 203 CPRG Y 58 LOJ. B) EXCLUSIVIDAD: la función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad por la CSJ. 203 CPRG Y 57 LOJ. C) INDELEGALIBLILIDAD: “Ninguna autoridad podrá intervenir en la administración de justicia” 203 CPRG. D) JUEZ NATURAL O PREDETERMINADO. Art 12. CPRG. E) SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Art. 204 cprg y 9 loj. PUNTOS QUE DEBEMOS TOMAREN CUENTA RESPECTOALACOMPETENCIA: 1. Conocimiento de oficio de las cuestiones de jurisdicción y competencia. 2. Determinación del valor en caso de duda. 3) en cuestiones de familia ver el Acuerdo 6-97 CSJ. Art. 11 cpcym. Determinación del valor en la acumulación objetiva de demandas. COMPETENCIA: Es el limite de la jurisdicción, es el ámbito sobre el que un órgano ejerce su potestad jurisdiccional, conjunto de pretensiones sobre las que un órgano jurisdiccional ejerce su jurisdicción. División de la competencia en materia civil: POR LA MATERIA: Solo comprete materia civil. POR CUANTIA. REGLAS PARA ESTABLECER EL VALOR CON BASE A LA CUANTIA: A) si el demandante pretende una cantidad liquida es decir en quetzales esto sirve para fijar la cuantía y ante que órgano se accionar. B) en caso que el demandante ida una condena en moneda extranjera el interesado deberá hacer la conversión. C) Determinación del valor. Art. 8 cpcym. D) Si existiere duda de competencia según la cuantía ver. Art. 9 cpcym. E) Competencia de los jueces de primera instancia. Art. 10 CPCYM. F) Cuantía cuando existe acumulación de demandas. COMPETENCIA TERRITORIAL: Es la que se distribuye según el territorio donde se acciona con algunas reglas de excepción: A) A) SUMISION: se da cuando las partes se someten expresa o tácitamente a un juez distinto al competente. Art. 2 cpcym. – Sumisión expresa- x ej. Renunciar al fuero del domicilio. –Sumisión Tacita- por contestar a la demanda. Sin oponer incompetencia. B). PRORROGA: Se da cuando concurren circunstancias que lleven a que conozca un asunto un juez que en principio no tendría competencia para conocer elcaso. FIGURAS QUE PUEDEN DETERMINAR DE CIERTA MANERA LA COMPETENCIA DEL JUEZ, YA SEA TERRITORIAL, MATERIAL O CUANTIA ESTAS SON: DECLINATORIA: Es un medio procesal de que el demandado dispone para pedir que se apliquen correctamente las reglas legales de la competencia. Es solicitada por el demandado cuando se estima que el juez es incompetente para conocer el asunto. Art. 117 loj. INHIBITORIA: Se da cuando el juez de oficio deja de conocer un caso por razón de competencia. Art. 116 loj. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS: a) JUECES. B) SECRETARIOS. C) AUXILIARES DEL JUEZ – notificadores y oficiales- D) NOTARIOS: esta norma no es práctica en la actualidad. E) DEPOSITARIOS: son los que conservan y administran los bienes embargados o secuestrados F) INTERVENTORES: Pueden ser los mismos depositarios u otras personas y su función específica es intervenir en las operaciones de una empresa. LAS PARTES DENTRODE UN PROCESO.PARTES: es la persona que interpone la pretensión ante el órgano jurisdiccional (demandante o actor) y la persona frente a la que se interpone (demandado). CAPACIDAD PROCESAL. Aptitud para realizar válidamente los actos procesales o para gestionar ante los tribunales. 44 cpcym y 188 loj. REPRESENTACION: 1. Representante común. 2. Representante Judicial 3) Representante especial 4) Asistencia Técnica. SLEGITIMACION: Se da dentro de un proceso, respecto a las personas que son las autorizadas para demandar. Tienen legitimo derecho.
  • 2. EXCEPCIONES PROCESALES: Cuando el demandado se opone alegando estas, lo que hace es aducir la falta de presupuesto o requisitos procesales. Esto puede alegar el demandado: A) Presupuestos procesales. B) Requisitos procesales de la demanda. C) Lista de las excepciones procesales: C.1) Subjetivas: 1ª. Relativas al órgano jurisdiccional. 2ª. Respecto de las partes. Las alegaciones del demandado pueden referirse a una gran variedad de presupuestos: 1. Las partes han de existir y estar determinadas. 2. Capacidad para ser parte. 3. Capacidad procesal. 4. Representación de las personas físicas y el órgano de las jurídicas. 5. Legitimación, comprendiendo el litisconsorcio necesario. 6. Representación por mandatarito judicial. 7. Asistencia técnica de abogado. 8. Arraigo en juicio. C.2 Objetivas. Se refieren al objeto del proceso y posibilitan al demandado alegar: 1. La existencia de listipendencia. 2. De Cosa Juzgada. 3. Sometimiento del asunto a arbitraje. C.3 Procedimentales: 1. Inadecuación del procedimiento. 2) Falta de requisitos de la demanda. EXCEPCIONES MATERIALES: Se refieren al fondo. Entonces el demandado aspira a que la pretensión sea desestimada. Los hechos a alegar por el demandado pueden ser: a) Impeditivos: Son aquellos que, recogidos por la norma correspondiente, impiden desde el principio que los hechos constitutivos desplieguen su eficacia normal y por lo tanto que se produzca ele efector jurídico pedido por el demandante. B) Extintivos: en otros casos los hechos constitutivos han existido y han desplegado sueficacianormal, pero posteriormente seha producido otro hecho que ha suprimido esos efectos. C) EXCLUYENTES: También aquí se han producido los efectos de los hechos constitutivos, pero el demandado alega otros hechos, que son el supuesto de la aplicación de una norma que le permite excluir dichos efectos. LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO: EXCEPCIONES PREVIAS. El cpcym. Parte de la consideración de que existen algunas excepciones que pueden y deben resolverse sin necesidad de que el proceso se desarrolle completamente, sin necesidad de tener que realizar la contestación de la demanda, sin llegar a realizar toda la prueba y sin que se dicte sentencia: a) Procesales: tiene esta naturaleza las excepciones: incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería y cosa juzgada. B) Materiales: De esta naturaleza son las excepciones de los incisos: Falta de cumplimento del plazo o de la condición q que estuviere sujeta la obligación o el derecho se haga valer. Caducidad. Prescripción. Transacción. EXCEPCIONES PERENTORIAS: Estas son las que pueden oponerse con la contestación de la demanda y siempre tienen naturaleza de materiales. EXCEPCIONES MIXTAS: Son categoría intermedia entre las previas y las perentorias, entonces si las excepciones previas han de oponerse antes de contestar a la demanda y si las excepciones perentorias han de oponerse en la contestación de la demanda, las excepciones mistas pueden oponerse en cualquier estado del pleito. Pueden clasificarse: 1. Son procesales, listispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería y cosa juzgada y 2) Son materiales: Transacción, caducidad y prescripción .EXAMEN DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS: Se deberá intentar examinarlas clasificándolas en procesales y materiales. De naturaleza procesal. Cunado del demandado opone una de estas atiende a poner de manifiesto que le proceso no concurre un presupuesto procesal o que se ha incumplido un requisito de la demanda. INCOMPETENCIA: SENTIDOS DE INCOMPETENCIA: 1. Absoluta. Es cuando se trata de un verdadero presupuesto procesal, que debe ser examinado por el juez de oficio en el momento de la admisión de la demanda. 2. Relativa: cuando atiende a la territorial, que es disponible por las partes prorrogable. En estecasoel juez no puede controlarla de oficio,quedando alaalegacióno planteamiento de la incompetencia por el demandado.. LITISPENDENCIA: Supone la existencia de un proceso con la plenitud de sus efectos y que uno de esos defectos es la impasibilidad de que, existiendo un juicio pendiente, se inicie otro en el que se ejercite la misma pretensión entre las mismas partes. Demanda defectuosa: El juez debe repeler de oficio la demanda que no contenga los requisitos establecidos por la ley pero ello no impide que si el juez incorrectamente ha admitido la demanda, la falta de esos requisitos sea alegada por el demandado como excepción previa. FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: 1. La falta de capacidad para ser parte. 2. La falta de capacidad procesal. FALTA DE PERSONALIDAD: FALTA DE PERSONERIA. COSA JUZGADA. DE NATURALEZA MATERIAL: 1. Falta del cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer. 2. Caducidad. 3Prescripcion. 3. Transacción Tramitación de las excepciones previas: Se tramitaran por incidentes, arts. 135-140loj. En esa tramitación hay que distinguirtres aspectos: CUESTION INCIDENTAL 1. SUSPENSIVA. Laque pone obstáculos al fondo del asunto, la que impide su curso, porque sin cuya previa solución es absolutamente imposible de hecho o derecho continuar sustanciándolo, lo cual da lugar aún incidente que se tramitaría en la misma pieza de autos. 2. No suspensiva, la que no pone obstáculos a la persecución del asunto, que se sustanciara en pieza separada, la cual seformara con los escritos y documentos que señaleel juez, y cuando estos no deban desglosarsesecertificaran en la pieza separada a costa del que lo haya promovido. A) LA INCOACION DEL INCIDENTE: El demandado que ha sido emplazado y que desee formular excepciones previas podrá hacerlo presentando escrito dentro del plazo de seis días, desde que se produjo la notificación. B) LA PRUEBA EN EL INCIDENTE. A partir de aquí la tramitación del incidente puede hacerse, con o sin prueba, dependiendo de la naturaleza de la excepción o mejor de que la misma contenga una cuestión de hecho o de que en ella se trate realmente de una cuestión de derecho: SIN PRUEBA Y CON PRUEBA. LA RESOLUCION SOBRE LAS EXCEPCIONES: A) en la primera instancia:
  • 3. el juez de primera instancia dictara auto decisión, deberá dictarse: 1. SI NO HUBO PRUEBA. Dentro del 3 día de concluido el plazo de dos días dado al actor para audienciasobre las excepciones. 2. SI HUBO PRUEBA: Dentro de los tres días siguientes de la última audiencia de prueba. En este caso el juez estimaro o desestimara