SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Procesal Constitucional
Sesión I
Dra ©. Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra
Estado de Derecho y Estado
Constitucional de Derecho
El Rol del Estado:
 La causa final de Estado es el bien común; es decir,
el bien de la colectividad.
Deberes primordiales del Estado Peruano:
 La defensa de la soberanía nacional: significa
defender la primacía del Estado de Derecho; es
decir un gobierno basado en las leyes, sobre el
arbitrio de las personas, reconociéndolas y
garantizándoles la libertad de ciudadanía.
 Garantizar la vigencia de los derechos humanos:
no pueden existir normas o leyes cuyo contenido u
objetivos violen los derechos de la persona humana.
. . .
. . .
 La protección de la población ante las amenazas
contra su seguridad: la seguridad tiene dos
connotaciones: una interna y otra externa. Los
ciudadanos tienen el derecho de intervenir en la
búsqueda de soluciones de los problemas del país,
para que la sociedad sea más justa, transparente y
civilizada.
 La promoción del bienestar general basado en la
justicia y en el desarrollo equilibrado de la
nación.
Origen del Término “Estado de derecho”
 Tiene su origen en la doctrina alemana.
 El primero que lo utilizó como tal fue el libro “La
ciencia de política alemana en conformidad con los
principios de los Estados de derecho” (del alemán
Die Deutsche Polizeiwissenschaft nach den
Grundsätzen des Rechtsstaates); sin embargo, la
mayoría de los autores alemanes ubican el origen
del concepto en la obra de Kant.
Qué es el Estado de Derecho?
 Es aquél que se rige por un sistema de leyes e
instituciones ordenadas en torno de una Constitución.
Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser
referida a una norma jurídica escrita, a diferencia de lo
que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras
personales, donde el deseo del dictador es la base de
una gran medida de acciones sin que medie una norma
jurídica. En un Estado de derecho las leyes se organizan
y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta
a una norma jurídica previamente aprobada y de
conocimiento público (en ese sentido, no debe
confundirse un estado de derecho con un estado
democrático, aunque ambas condiciones suelan darse
simultáneamente).
Esta acepción de Estado de derecho es la llamada
“acepción débil” o “formal” del estado de derecho.
El Estado de derecho
 Se crea cuando toda acción social y estatal
encuentra sustento en la norma; es así que el poder
del Estado queda subordinado al orden jurídico
vigente por cumplir con el procedimiento para su
creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad
con base en el poder del Estado a través de sus
órganos de gobierno, creando así un ambiente de
respeto absoluto del ser humano y del orden
público.
Qué es el Estado Constitucional de
Derecho?
 Es el que se identifica por el carácter vinculante e la
Constitución Política, la supremacía o superioridad
jerárquica de la Constitución en el sistema de
fuentes del derecho, la eficacia y aplicación
inmediata de la Constitución, la garantía
jurisdiccional de la Constitución, su denso contenido
normativo y la rigidez Constitucional.
 Ferrajoli: señala que los actuales sistemas jurídicos
han sufrido una transformación:
 No son más ya el estado de derecho clásico, sino que
hoy conforman el llamado “estado constitucional de
derecho” o modelo garantista.
 Este Estado es un sistema creado por hombres, es decir, de
derecho positivo, de garantías, que tiene por finalidad la
protección de los derechos fundamentales de los individuos.
Constitución como norma jurídica
 Su primacía Jurídica.
 Su contenido constituye el punto de arranque para el
desarrollo legislativo del total ordenamiento jurídico del
Estado que, además, ha de interpretarse precisamente
de acuerdo con el sentido de la Constitución.
 La primacía de la Constitución con respecto al resto del
ordenamiento jurídico tiene rango formal, constituye el
primer escalón en el ordenamiento jerárquico de Las
fuentes del Derecho y, por tanto, tiene rango y valor de
superley.
 La Constitución establece la propia jerarquía de las
fuentes del Derecho, lo cual, en el caso concreto de la
Constitución peruana, constituye el obligado punto de
referencia para la catalogación y valoración jurídica de
una tipología normativa.
Relación entre la Constitución y el
ordenamiento jurídico
 Constitución: de un Estado, otorgada por un
Congreso a sus pobladores, generalmente utilizada
con el objeto de asegurar ciertos derechos y
garantías bajo la que se dictan normas que regulan
a la sociedad.
 Ordenamiento Jurídico: Proviene de la integración
de las normas en un conjunto o sistema de normas
e instituciones organizado y coherente, de manera
que éstas adquieren relevancia por la posición que
ocupan en el mismo. Ramón Soriano lo define
como “sistema de normas e instituciones jurídicas
vigentes en un grupo social homogéneo y
autónomo”, destacando como caracteres del mismo
la unidad, la plenitud y la coherencia.
Interpretación Constitucional
 Es necesario conocer los métodos, así se tiene:
 Hermenéutica Formal (Carlos Federico de Savigny):
 Interpretación Sistemática: Acude a la conexión del precepto que se
tiene que interpretar con el derecho o cuerpo legal en el que se
inserta.
 Interpretación Histórica (Lógica Objetiva): Toma en consideración el
origen de la norma, es decir, el proceso a través del cual ha sido
producida. El intérprete debe seleccionar aquel sentido que se
desprende de ella, de acuerdo con las concepciones culturales
vigentes en el momento que se aplica.
 Interpretación Teleológica (Lógica Subjetiva): Atiende a la finalidad
perseguida por la norma. Algo quiso expresar el legislador en la Ley,
luego ese algo es lo que deben buscar por todos los medios el juez y
el intérprete. Ratio Legis o razón de ser.
 Interpretación gramatical: Se basa en el texto de la norma, en su
dicción literal y en el sentido que tienen las palabras utilizadas por el
legislador.
Hermenéutica Antiformalista (Rudolph Von
Ihering)
 Identificar los fines o propósitos de la Ley a la luz de
las necesidades contemporáneas.
 Calcular correctamente si una cierta interpretación,
aplicación o integración de la norma produciría las
consecuencias que su fin exigía.
Interpretación e Identidad Personal
 “El jurista, en cualquiera de sus funciones, lo mismo
que el creyente, debe tener una teoría sistemática y
coherente de la interpretación legal y constitucional.
Para ello debe jerarquizar los criterios que ha de
utilizar y debe ser capaz de explicar las razones de
esa jerarquización”.
Los Métodos de Interpretación
Constitucional
La Aplicación Judicial de la Constitución
 El valor normativo de la Constitución es un resultado
reciente de la evolución del constitucionalismo
occidental.
 En la historia del Derecho Público, ha existido una
tensión entre el principio de legalidad y la
supremacía de la constitucionalidad.
Jerarquía de los elementos de Interpretación
 FIN: Estado Social de Derecho.
 SISTEMA: Interpretación conforme al fin
predominante.
 PRECEDENTE: Obediencia a las sub-reglas
Constitucionales.
Precedente Judicial
 Los objetivos interpretativos de la técnica del
precedente siguen siendo dos, fundamentalmente:
 Lograr que los jueces de instancia tengan una
comprensión finalista y sistemática de la Constitución por
oposición a lecturas literalistas del sistema jurídico.
 Lograr que los jueces de instancia apliquen, no sólo las
reglas constitucionales, sino igualmente las “sub-reglas”
jurisprudenciales en que dichas reglas se especifican.
Objetivo de la Interpretación Constitucional
Sentido de la
Norma
Constitucional
Poder Aplicarla
Hallar un resultado
Constitucionalmente
correcto
A través de un
procedimiento
racional y controlable
que busque certeza y
previsibilidad jurídica
Finalidad
Lograr una
actuación del
texto
Constitucional
Efectuar el
control de las
normas
Tutelar los
derechos
fundamentales
Integrar el
orden
Constitucional
INTERPRETACIÓN
DE LA
CONSTITUCIÓN
INTERPRETACIÓN
DESDE LA
CONSTITUCIÓN
BUSCA
ESCLARECER UNA
NORMA
CONSTITUCIONAL
PRINCIPIO DE
INTERPRETACIÓN
CONFORME A LA
CONSTITUCIÓN
TODA NORMA DEL OJ DEBE
INTERPRETARSE SEGÚN LOS
PRECEPTOS Y PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
Vinculación del Juez a la Constitución
Principio de unidad de la Constitución
Constitución
 Artículo 142: “No son revisables en Sede Judicial las
resoluciones del JNE en materia Electoral…”.
 Artículo 181: El Pleno del Jurado Nacional de
Elecciones aprecia los hechos con criterio de conciencia.
Resuelve con arreglo a ley y a los principios
generales del derecho. En materias electorales, de
referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus
resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva, y
no son revisables. Contra ellas no procede recurso
alguno.
Control de constitucionalidad
y de convencionalidad
(Criterios fijados por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos)
Control de convencionalidad
 El 'control de convencionalidad' es un mecanismo que
debe ser llevado a cabo, primero por los cuerpos
judiciales domésticos, haciendo una 'comparación‘ entre
el derecho local y el supranacional, a fin de velar por el
efecto útil de los instrumentos internacionales, sea que
surja de los tratados, del ius cogens o de la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos; y luego esa tarea debe ser ejercida por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos si es que el
caso llega a sus estrados. Juan Carlos Hiters.
Control de Constitucionalidad
 Los órganos jurisdiccionales locales -y los
Tribunales Constitucionales que en determinados
países no dependen del Poder Jurisdiccional-
ejercitan el llamado control de constitucionalidad
que importa entre otras acciones definidas, una
comparación, entre su Norma Fundamental y las
normas que por su rango están por debajo de ella,
debiendo darle prioridad a la primera.
 En el caso Trabajadores Cesados del Congreso (contra el
Estado de Perú) la CIDH sostuvo que "...cuando un Estado ha
ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que
les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se
vea mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias
a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los
órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de
constitucionalidad, sino también 'de convencionalidad' ex
officio entre las normas internas y la Convención
Americana...“.
 Se debe destacar, a modo propedéutico, que ese
Tribunal internacional ha sentado la postura en el
sentido de que por regla, este no se ocupa de
modificar en forma directa el derecho interno, ya que
su misión consiste en 'controlar' si las normas
locales acatan –o no- las convenciones
internacionales; y por ende no se convierte en una
'cuarta instancia' que deja sin efecto las leyes de los
 La Corte ha interpretado que la 'adecuación' de los
preceptos locales"... implica la adopción de medidas en
dos vertientes, a saber:
i) La supresión de las normas y prácticas de cualquier
naturaleza que entrañen violación a las garantías
previstas en la Convención o que desconozcan los
derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio; y
ii) La expedición de normas y el desarrollo de prácticas
conducentes a la efectiva observancia de dichas
garantías“.
Quiénes ejercen este control?
 Se trata de aplicar primero el 'control de
constitucionalidad' a través del juez local, quien
debe también llevar a cabo la inspección de
'convencionalidad', debido a que según la clásica
jurisprudencia nacional, la norma debe ser analizada
primero por los cuerpos judiciales ordinarios y luego,
si subsiste el agravio, por el más alto cuerpo de
justicia del país.
¿Sobre qué normas supranacionales se debe
ejercitar el control de convencionalidad?
 Tanto los judicantes domésticos como los de la
Corte IDH, deben buscar la 'compatibilidad‘ entre las
normas locales y las supranacionales.
¿Sobre qué normas nacionales se debe
ejercer la 'comparación'?
 Una consecuencia de la violación de las disposiciones
supranacionales es la necesidad de 'adecuar' o, lo que
es lo mismo, 'amoldar' o 'adaptar', las reglas del derecho
interno a los Tratados. Esto implica que si los preceptos
domésticos -sean legislativos o de cualquier otro
carácter-, y las prácticas estaduales de cualquiera de los
tres poderes, no protegen debidamente las libertades
fundamentales enunciadas por el derecho internacional,
la nación debe adecuarlas, y, en su caso, suprimir
aquellas que desbordan el esquema, o crear las que
corresponda.
Gracias por la atención
Dra. ©. Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Registral: Nociones generales - Principios
Derecho Registral: Nociones generales - PrincipiosDerecho Registral: Nociones generales - Principios
Derecho Registral: Nociones generales - Principios
Indyce
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
Jhon Ramos Rodriguez
 
El proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semanaEl proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semana
Enrique Laos, Etica Cal
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
calacademica
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
Martha Margarita
 
La norma procesal cuarta semana
La norma procesal cuarta semanaLa norma procesal cuarta semana
La norma procesal cuarta semana
Enrique Laos, Etica Cal
 
Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx
Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptxSistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx
Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx
CarlosAlbertoMorenoP3
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesaleric prado
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
joseyangie
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 
La Representación
La RepresentaciónLa Representación
La Representación
geraldine91
 
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ
 
La acción procesal.-
La acción procesal.-La acción procesal.-
La acción procesal.-
mdgg1887
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
Wilmer Freitez
 
Delitos contra la administración de justicia Perú
Delitos contra la administración de justicia PerúDelitos contra la administración de justicia Perú
Delitos contra la administración de justicia PerúErick Fernando Niño Torres
 
Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12
calacademica
 
SISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
SISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD - ANDRÉS CUSI ARREDONDOSISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
SISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Registral: Nociones generales - Principios
Derecho Registral: Nociones generales - PrincipiosDerecho Registral: Nociones generales - Principios
Derecho Registral: Nociones generales - Principios
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
 
58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico
 
El proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semanaEl proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semana
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
 
La norma procesal cuarta semana
La norma procesal cuarta semanaLa norma procesal cuarta semana
La norma procesal cuarta semana
 
Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx
Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptxSistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx
Sistema Procesal Penal Peruano y Principios del Derecho.pptx
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
La Representación
La RepresentaciónLa Representación
La Representación
 
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
La acción procesal.-
La acción procesal.-La acción procesal.-
La acción procesal.-
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
 
Delitos contra la administración de justicia Perú
Delitos contra la administración de justicia PerúDelitos contra la administración de justicia Perú
Delitos contra la administración de justicia Perú
 
Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12
 
SISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
SISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD - ANDRÉS CUSI ARREDONDOSISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
SISTEMAS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 

Similar a Derecho procesal constitucional

Significado del Derecho Constitucional.pptx
Significado del Derecho Constitucional.pptxSignificado del Derecho Constitucional.pptx
Significado del Derecho Constitucional.pptx
EdwardCG1
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
JASVERENY BRICEÑO
 
Derecho 1
Derecho 1Derecho 1
Derecho 1
Kjju10
 
Nery derecho privado
Nery derecho privadoNery derecho privado
Nery derecho privadoDiana Sanchez
 
Interpretacion fiscaliamayo2013
Interpretacion fiscaliamayo2013Interpretacion fiscaliamayo2013
Interpretacion fiscaliamayo2013ticiuucito
 
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptxPRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
ErickValeriano1
 
Fundamentos_basicos_del _derecho
Fundamentos_basicos_del _derechoFundamentos_basicos_del _derecho
Fundamentos_basicos_del _derecho
geraldine_barreto
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativonidelvi
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
Arnaldo Cabrera
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
DERECHO CONSTITUCIONAL .pptx
DERECHO CONSTITUCIONAL .pptxDERECHO CONSTITUCIONAL .pptx
DERECHO CONSTITUCIONAL .pptx
Lisandro Rafael Beck
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
RafaelGertinBarturn
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
RafaelGertinBarturn
 
Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.
Froilan Severino
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Iveth Vogt
 
INTRODUCION AL DERECHO
INTRODUCION AL DERECHOINTRODUCION AL DERECHO
INTRODUCION AL DERECHO
Oder Andres cordova cartuche
 

Similar a Derecho procesal constitucional (20)

Significado del Derecho Constitucional.pptx
Significado del Derecho Constitucional.pptxSignificado del Derecho Constitucional.pptx
Significado del Derecho Constitucional.pptx
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
 
Derecho 1
Derecho 1Derecho 1
Derecho 1
 
Nery derecho privado
Nery derecho privadoNery derecho privado
Nery derecho privado
 
Interpretacion fiscaliamayo2013
Interpretacion fiscaliamayo2013Interpretacion fiscaliamayo2013
Interpretacion fiscaliamayo2013
 
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptxPRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
PRESENTACIÓN ADMINISTRATIVO.pptx
 
Fundamentos_basicos_del _derecho
Fundamentos_basicos_del _derechoFundamentos_basicos_del _derecho
Fundamentos_basicos_del _derecho
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Estado de derecho56
Estado de derecho56Estado de derecho56
Estado de derecho56
 
Estado de derecho56
Estado de derecho56Estado de derecho56
Estado de derecho56
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
DERECHO CONSTITUCIONAL .pptx
DERECHO CONSTITUCIONAL .pptxDERECHO CONSTITUCIONAL .pptx
DERECHO CONSTITUCIONAL .pptx
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
 
Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.Cuestionario De Derecho constitucional.
Cuestionario De Derecho constitucional.
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Introduccion al derecho por jpgo
Introduccion al derecho por jpgoIntroduccion al derecho por jpgo
Introduccion al derecho por jpgo
 
INTRODUCION AL DERECHO
INTRODUCION AL DERECHOINTRODUCION AL DERECHO
INTRODUCION AL DERECHO
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
Mitzi Linares Vizcarra
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Mitzi Linares Vizcarra
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Derecho procesal constitucional

  • 1. Derecho Procesal Constitucional Sesión I Dra ©. Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra
  • 2. Estado de Derecho y Estado Constitucional de Derecho
  • 3. El Rol del Estado:  La causa final de Estado es el bien común; es decir, el bien de la colectividad.
  • 4. Deberes primordiales del Estado Peruano:  La defensa de la soberanía nacional: significa defender la primacía del Estado de Derecho; es decir un gobierno basado en las leyes, sobre el arbitrio de las personas, reconociéndolas y garantizándoles la libertad de ciudadanía.  Garantizar la vigencia de los derechos humanos: no pueden existir normas o leyes cuyo contenido u objetivos violen los derechos de la persona humana. . . .
  • 5. . . .  La protección de la población ante las amenazas contra su seguridad: la seguridad tiene dos connotaciones: una interna y otra externa. Los ciudadanos tienen el derecho de intervenir en la búsqueda de soluciones de los problemas del país, para que la sociedad sea más justa, transparente y civilizada.  La promoción del bienestar general basado en la justicia y en el desarrollo equilibrado de la nación.
  • 6. Origen del Término “Estado de derecho”  Tiene su origen en la doctrina alemana.  El primero que lo utilizó como tal fue el libro “La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho” (del alemán Die Deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates); sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Kant.
  • 7. Qué es el Estado de Derecho?  Es aquél que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenadas en torno de una Constitución. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita, a diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un Estado de derecho las leyes se organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido, no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de Estado de derecho es la llamada “acepción débil” o “formal” del estado de derecho.
  • 8. El Estado de derecho  Se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
  • 9. Qué es el Estado Constitucional de Derecho?  Es el que se identifica por el carácter vinculante e la Constitución Política, la supremacía o superioridad jerárquica de la Constitución en el sistema de fuentes del derecho, la eficacia y aplicación inmediata de la Constitución, la garantía jurisdiccional de la Constitución, su denso contenido normativo y la rigidez Constitucional.
  • 10.  Ferrajoli: señala que los actuales sistemas jurídicos han sufrido una transformación:  No son más ya el estado de derecho clásico, sino que hoy conforman el llamado “estado constitucional de derecho” o modelo garantista.  Este Estado es un sistema creado por hombres, es decir, de derecho positivo, de garantías, que tiene por finalidad la protección de los derechos fundamentales de los individuos.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Constitución como norma jurídica  Su primacía Jurídica.  Su contenido constituye el punto de arranque para el desarrollo legislativo del total ordenamiento jurídico del Estado que, además, ha de interpretarse precisamente de acuerdo con el sentido de la Constitución.  La primacía de la Constitución con respecto al resto del ordenamiento jurídico tiene rango formal, constituye el primer escalón en el ordenamiento jerárquico de Las fuentes del Derecho y, por tanto, tiene rango y valor de superley.  La Constitución establece la propia jerarquía de las fuentes del Derecho, lo cual, en el caso concreto de la Constitución peruana, constituye el obligado punto de referencia para la catalogación y valoración jurídica de una tipología normativa.
  • 15. Relación entre la Constitución y el ordenamiento jurídico  Constitución: de un Estado, otorgada por un Congreso a sus pobladores, generalmente utilizada con el objeto de asegurar ciertos derechos y garantías bajo la que se dictan normas que regulan a la sociedad.  Ordenamiento Jurídico: Proviene de la integración de las normas en un conjunto o sistema de normas e instituciones organizado y coherente, de manera que éstas adquieren relevancia por la posición que ocupan en el mismo. Ramón Soriano lo define como “sistema de normas e instituciones jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y autónomo”, destacando como caracteres del mismo la unidad, la plenitud y la coherencia.
  • 16. Interpretación Constitucional  Es necesario conocer los métodos, así se tiene:  Hermenéutica Formal (Carlos Federico de Savigny):  Interpretación Sistemática: Acude a la conexión del precepto que se tiene que interpretar con el derecho o cuerpo legal en el que se inserta.  Interpretación Histórica (Lógica Objetiva): Toma en consideración el origen de la norma, es decir, el proceso a través del cual ha sido producida. El intérprete debe seleccionar aquel sentido que se desprende de ella, de acuerdo con las concepciones culturales vigentes en el momento que se aplica.  Interpretación Teleológica (Lógica Subjetiva): Atiende a la finalidad perseguida por la norma. Algo quiso expresar el legislador en la Ley, luego ese algo es lo que deben buscar por todos los medios el juez y el intérprete. Ratio Legis o razón de ser.  Interpretación gramatical: Se basa en el texto de la norma, en su dicción literal y en el sentido que tienen las palabras utilizadas por el legislador.
  • 17. Hermenéutica Antiformalista (Rudolph Von Ihering)  Identificar los fines o propósitos de la Ley a la luz de las necesidades contemporáneas.  Calcular correctamente si una cierta interpretación, aplicación o integración de la norma produciría las consecuencias que su fin exigía.
  • 18. Interpretación e Identidad Personal  “El jurista, en cualquiera de sus funciones, lo mismo que el creyente, debe tener una teoría sistemática y coherente de la interpretación legal y constitucional. Para ello debe jerarquizar los criterios que ha de utilizar y debe ser capaz de explicar las razones de esa jerarquización”.
  • 19. Los Métodos de Interpretación Constitucional
  • 20. La Aplicación Judicial de la Constitución  El valor normativo de la Constitución es un resultado reciente de la evolución del constitucionalismo occidental.  En la historia del Derecho Público, ha existido una tensión entre el principio de legalidad y la supremacía de la constitucionalidad.
  • 21. Jerarquía de los elementos de Interpretación  FIN: Estado Social de Derecho.  SISTEMA: Interpretación conforme al fin predominante.  PRECEDENTE: Obediencia a las sub-reglas Constitucionales.
  • 22. Precedente Judicial  Los objetivos interpretativos de la técnica del precedente siguen siendo dos, fundamentalmente:  Lograr que los jueces de instancia tengan una comprensión finalista y sistemática de la Constitución por oposición a lecturas literalistas del sistema jurídico.  Lograr que los jueces de instancia apliquen, no sólo las reglas constitucionales, sino igualmente las “sub-reglas” jurisprudenciales en que dichas reglas se especifican.
  • 23. Objetivo de la Interpretación Constitucional Sentido de la Norma Constitucional Poder Aplicarla Hallar un resultado Constitucionalmente correcto A través de un procedimiento racional y controlable que busque certeza y previsibilidad jurídica
  • 24. Finalidad Lograr una actuación del texto Constitucional Efectuar el control de las normas Tutelar los derechos fundamentales Integrar el orden Constitucional
  • 25. INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN INTERPRETACIÓN DESDE LA CONSTITUCIÓN BUSCA ESCLARECER UNA NORMA CONSTITUCIONAL PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN TODA NORMA DEL OJ DEBE INTERPRETARSE SEGÚN LOS PRECEPTOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
  • 26.
  • 27. Vinculación del Juez a la Constitución
  • 28. Principio de unidad de la Constitución
  • 29. Constitución  Artículo 142: “No son revisables en Sede Judicial las resoluciones del JNE en materia Electoral…”.  Artículo 181: El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales del derecho. En materias electorales, de referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva, y no son revisables. Contra ellas no procede recurso alguno.
  • 30. Control de constitucionalidad y de convencionalidad (Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos)
  • 31. Control de convencionalidad  El 'control de convencionalidad' es un mecanismo que debe ser llevado a cabo, primero por los cuerpos judiciales domésticos, haciendo una 'comparación‘ entre el derecho local y el supranacional, a fin de velar por el efecto útil de los instrumentos internacionales, sea que surja de los tratados, del ius cogens o de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y luego esa tarea debe ser ejercida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos si es que el caso llega a sus estrados. Juan Carlos Hiters.
  • 32. Control de Constitucionalidad  Los órganos jurisdiccionales locales -y los Tribunales Constitucionales que en determinados países no dependen del Poder Jurisdiccional- ejercitan el llamado control de constitucionalidad que importa entre otras acciones definidas, una comparación, entre su Norma Fundamental y las normas que por su rango están por debajo de ella, debiendo darle prioridad a la primera.
  • 33.  En el caso Trabajadores Cesados del Congreso (contra el Estado de Perú) la CIDH sostuvo que "...cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también 'de convencionalidad' ex officio entre las normas internas y la Convención Americana...“.
  • 34.  Se debe destacar, a modo propedéutico, que ese Tribunal internacional ha sentado la postura en el sentido de que por regla, este no se ocupa de modificar en forma directa el derecho interno, ya que su misión consiste en 'controlar' si las normas locales acatan –o no- las convenciones internacionales; y por ende no se convierte en una 'cuarta instancia' que deja sin efecto las leyes de los
  • 35.  La Corte ha interpretado que la 'adecuación' de los preceptos locales"... implica la adopción de medidas en dos vertientes, a saber: i) La supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en la Convención o que desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio; y ii) La expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías“.
  • 36. Quiénes ejercen este control?  Se trata de aplicar primero el 'control de constitucionalidad' a través del juez local, quien debe también llevar a cabo la inspección de 'convencionalidad', debido a que según la clásica jurisprudencia nacional, la norma debe ser analizada primero por los cuerpos judiciales ordinarios y luego, si subsiste el agravio, por el más alto cuerpo de justicia del país.
  • 37. ¿Sobre qué normas supranacionales se debe ejercitar el control de convencionalidad?  Tanto los judicantes domésticos como los de la Corte IDH, deben buscar la 'compatibilidad‘ entre las normas locales y las supranacionales.
  • 38. ¿Sobre qué normas nacionales se debe ejercer la 'comparación'?  Una consecuencia de la violación de las disposiciones supranacionales es la necesidad de 'adecuar' o, lo que es lo mismo, 'amoldar' o 'adaptar', las reglas del derecho interno a los Tratados. Esto implica que si los preceptos domésticos -sean legislativos o de cualquier otro carácter-, y las prácticas estaduales de cualquiera de los tres poderes, no protegen debidamente las libertades fundamentales enunciadas por el derecho internacional, la nación debe adecuarlas, y, en su caso, suprimir aquellas que desbordan el esquema, o crear las que corresponda.
  • 39. Gracias por la atención Dra. ©. Mitzi Lourdes del C. Linares Vizcarra