SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTIVACIÓN Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
DIPLOMADO EN DIRECCION ESTRATEGICA DE PERSONAS
Luis Fernando Bringas Egusquiza
MOTIVACION Y COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
NUESTRO CURSO
2
Objetivo del Curso
• Desarrollar en el participante la comprensión de los
distintos aspectos organizacionales que influyen en la
gestión de las personas, mejorando la capacidad de
análisis y toma de decisiones en situaciones en las
que se ven afectados los mismos, asumiendo el rol
de gestión activa de los sistemas humanos de su
empresa.
3
4
Las 13 claves para ser feliz
según un profesor de Harvard
PSICOLOGIA POSITIVA
Desde hace varios años Tal Ben-Shahar
dicta el curso “Mayor felicidad” que, a
pesar de ser electivo, atrae a 1.400
alumnos por semestre
5
6
La felicidad es el anhelo de cualquier persona,
pero muchas veces no se sabe cómo
alcanzarla.
Por esto, la Universidad de Harvard diseñó un
curso que ayuda a conseguir ese estado,
cátedra que se ha convertido en una de las
más populares de esa prestigiosa casa de
estudios.
7
La clase se llama "Mayor felicidad" y es dictada por
Tal Ben-Shahar, un israelí experto en psicología
positiva.
A pesar de ser un curso electivo, cada semestre
1.400 alumnos de diferentes carreras se inscriben en
él.
8
La cátedra está fundamentada en encuestas y
estudios de campo sobre las características y
componentes que permiten vivir felizmente.
En ella Ben-Shahar, también conocido como el
gurú de la felicidad, entrega 13 consejos que
contribuyen a alcanzarla. Son tips bastante
sencillos y fáciles de seguir. Aquí están:
9
1.- Realiza algún ejercicio: Los expertos
aseguran que hacer actividad física es
igual de bueno que tomar un antidepresivo
para mejorar el ánimo.
Treinta minutos de ejercicio es el mejor
antídoto contra la tristeza y el estrés.
10
2.- Toma desayuno: Algunas personas se saltan el
desayuno porque no tienen tiempo o porque no
quieren engordar. Estudios demuestran que
desayunar ayuda a tener energía, pensar y
desempeñar exitosamente las actividades.
11
3.- Agradece a la vida todo lo bueno que
tienes: Escribe en un papel 10 cosas que
tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando
hacemos una lista de gratitud nos obligamos
a enfocarnos en cosas buenas.
12
4.- Sé asertivo: Pide lo que quieras y di lo que
piensas. Está demostrado que ser asertivo ayuda a
mejorar la autoestima.
Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te
digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.
13
5.- Gasta tu dinero en experiencias no en cosas:
Un estudio descubrió que el 75% de las personas
se sentía más feliz cuando invertía su dinero en
viajes, cursos y clases.
En tanto, sólo el 34% dijo sentirse más feliz
cuando compraba cosas.
14
6.- Enfrenta tus retos: No dejes para mañana lo
que puedes hacer hoy.
Estudios demuestran que cuanto más postergas
algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad
y tensión generas.
Escribe pequeñas listas semanales de tareas a
realizar y cúmplelas.
15
7.- Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus
seres queridos por todos lados:
Llena tu refrigerador, tu computador, tu escritorio,
tu dormitorio, en fin, tu vida de recuerdos bonitos.
16
8.- Siempre saluda y sé amable con otras
personas: Más de 100 investigaciones afirman
que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.
17
9.- Usa zapatos que te queden cómodos: Si te
duelen los pies es seguro que te pondrás de mal
genio, asegura el doctor Keinth Wapner, Presidente
de la Asociación Americana de Ortopedia.
18
10.- Cuida tu postura: Caminar derecho con los
hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia
el frente ayuda a mantener un buen estado de
ánimo.
19
11.- Escucha música: Está comprobado que
escuchar música te despierta deseos de cantar y
bailar, lo que alegra la vida
20
12.- Aliméntate bien: Lo que consumes tiene un
impacto importante en tu estado de ánimo.
Por esta razón, lo recomendables es comer algo
ligero cada tres o cuatro horas para así mantener
los niveles de glucosa estables; no saltarse
comidas; evitar el exceso de harinas blancas y el
azúcar; comer de todo y variar los alimentos.
21
13.- Arréglate y siéntete atractivo(a): El 41% de la
gente dice que se siente más feliz cuando piensa
que se ve bien.
https://www.youtube.com/watch?v=OxsPl2WClHg
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
23
EXPERIENCIA EN EL TEMA DE LA MOTIVACIÓN
MOMENTOS MOTIVADORES
MOMENTOS DESMOTIVADORES
¿Cuáles son las palabras clave?
• De manera individual ¿Conoce usted alguna
persona que se caracterice por ser una gran
MOTIVADORA? EVÓQUELA AHORA y liste
todas las características que esta persona
motivadora posee:
24
25
EVALUANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE MÍ EQUIPO
UTILIZANDO LA RUEDA DE LA MOTIVACIÓN
• De manera individual elija usted ocho características
de una persona MOTIVADORA con las cuales usted se
identifique y en la parte externa coloque
porcentajes de satisfacción por cada una de las
características colocadas, es decir ¿qué tan
satisfecho se encuentra usted con el desempeño que
tiene con cada una de ellas? La calificación se efectúa
por cada área del círculo de manera independiente
de las otras, los porcentajes de cada área van de 1%
al 100%
26
27
LA RUEDA DE LA MOTIVACIÓN
TEORÍA DE LAS NECESIDADES LA TEORÍA DE LAS
NECESIDADES DE MCCLELLAND
• Necesidad de logro o de realización: el impulso
de sobresalir, de tener logros en relación con un
conjunto de normas, de luchar por tener éxito.
• Necesidad de poder: la necesidad de hacer que
otros se comporten de determinada manera,
diferente a como hubieran actuado de manera
natural.
• Necesidad de afiliación: el deseo de tener
relaciones interpersonales amistosas y cercanas.
28
29
MOTIVACION DE LOGRO: Lleva a
imponerse elevadas metas que alcanzar.
Tienen una gran necesidad de ejecución,
pero muy poca de afiliarse con otras
personas.
MOTIVACION DE PODER: Necesidad
de influir y controlar a otras personas y
grupos y a obtener el reconocimiento por
parte de ellas.
MOTIVACION DE AFILIACION:
Necesidad de formar parte de un grupo.
• Deseo de excelencia.
• Trabajo bien realizado.
• Acepta responsabilidades.
• Necesidad feedback
• Le gusta que le consideren
importante.
• Quiere prestigio y status.
• Le gusta que predominen sus
ideas.
• Suele tener mentalidad política
• Le gusta ser popular.
• Le gusta el contacto con los
demás.
• Le disgusta estar solo, se siente
bien en equipo.
• Le gusta ayudar a otra gente
Teoría de McClelland
Matriz de las Creencias (David Gordon)
30
Funcionamiento Matriz de las Creencias
31
Creencia de
Significado
Matriz de las Creencias
Criterio
Definición
32
Creencia Posibilitadora
Matriz de las Creencias
33
Matriz de las Creencias
Creencia Motivadora
34
Matriz de las Creencias
¿Cuándo está en
esta actividad,
¿qué es importante
para usted?
35
¿Cuál es la
definición de su
criterio? ¿Qué
quiere decir?
Matriz de las Creencias
36
¿Qué hace posible
el criterio?
¿Qué es necesario
para tener ese
criterio?
Matriz de las Creencias
37
¿Qué motiva el
criterio?
Matriz de las Creencias
38
Matriz de las Creencias
Caso: mi jefe pasa por mi encima
Ser
Competente
39
¿Qué motiva el ser
competente?
Matriz de las Creencias
ReconomientoSer
competente
40
¿Qué hace
posible el sert
competente?
Matriz de las Creencias
Esfuerzo,
Mucho
Esfuerzo
ReconocimientoSer
competente
41
¿Qué significa
ser competente
para usted?
Matriz de las Creencias
Saber todo a
toda hora para
cualquier
pregunta de
cualquiera
Ser
competente
Esfuerzo,
Mucho
Esfuerzo
Reconocimiento
42
Matriz de las Creencias
Saber todo a
toda hora para
cualquier
pregunta de
cualquiera
Ser
competente
Esfuerzo,
Mucho
Esfuerzo
Reconocimiento
¿Esta matriz tiene que
ver con usted?
¿Es productivo?
¿Está funcionando?
43
¿Qué es
MAS
importante?
(X)
(Y)
Jerarquía de Valores
44
Matriz de las Creencias – Creencia de
Apoyo
Educar Sentido de
Vida
Desarrollar a
las personas,
llevándolas a
la realización
Conocer al
Otro
45
Matriz de las Creencias – Caso Raúl
Estructura Matriz Original
Preocupado
CUMPLIMIENTO
OBSESIÓN
POR TENER
TODO AL DÍA
RESPONSABILI
DAD
Creencia Posibilitadora Creencia Motivadora
46
Matriz de las Creencias – Caso Raúl
Estructura Matriz com Creencia de Apoyo
ASERTIVO OPORTUNO
Tener una
respuesta y/o
explicación
adulta
CONOCIMI
ENTO
Creencia Posibilitadora Creencia Motivadora
47
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
PARADIGMAS
Dinámica de apertura
¿Cuántos
Rostros ven?
¿Qué
ven?
¿Qué ven?
¿Que son? Y ¿Cuantos hay?
¿Cuántos rostros ves?
¿Joven o vieja?
No es lo que tu crees
Cuenta los puntos negros
¿Qué Letra ves?
¿Qué ven?
¿Qué ven?
¿Que dice?
Al derecho y al revés
¿Donde es abajo?
¿Cuántos triángulos se pueden ver en la figura?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
12 x 2 = 24
(4 x 2)+4 = 12
24 + 12 = 36
24 + 12 + 2 = 38
En la figura hay 38 triángulos
¿Cuántos cubos se pueden ver en la figura?
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
Animodos
¿A qué animal se asemeja tu
modo adaptativo?
Instrucciones
• Responda a todas las preguntas .
• Recuerde que no hay respuesta correcta o
incorrecta.
• Identifíquese con una de las dos afirmaciones que se
presentan por cada una de las 14 parejas.Recuerde
sólo con una de las dos, redondeando con un círculo o
marcando con una x un solo número.
• Para la primera afirmación elija del 1 al 3, siendo el
1 el de mayor calificación y el 3 la menor calificación.
• Para la segunda afirmación elija del 4 al 6, siendo el
6 el de mayor calificación y el 4 el de menor
calificación.Sume los puntajes de cada eje.
• Luego verifique en la tabla de puntajes, con que
animal se identifica su modo adaptativo.
Eje Y ( Sentir / Pensar )
 Yo me describiría como de mentalidad abierta
Yo me describiría como explícito (tajante)
 Me gusta ser específico
Me gusta permanecer flexible
 Me gusta que las cosas sean variadas y tengan colorido
Me gusta que las cosas sean exactas y precisas
 Tomo un enfoque creativo e imaginativo para resolver problemas
Tomo un enfoque preciso y calculado
 Me gusta permanecer flexible no ser tan específico
Me gusta ser lo más preciso en las cosas
 Yo me describiría como evaluativo y lógico
Yo me describiría como receptivo y complaciente
 Lucho por ser versátil
Lucho por ser preciso
1 2 3
1 2 3
4 5 6
4 5 6
1 2 3
4 5 6
1 2 3
4 5 6
1 2 3
4 5 6
1 2 3
4 5 6
1 2 3
4 5 6
Total Puntaje Y
Eje X ( Actuar / Observar )
 Yo me describiría como reflexivo
Yo me describiría como orientado a la acción
 Valoro la paciencia
Valoro lograr hacer cosas
 Yo me describiría como activo
Yo me describiría como observador
 Me siento bien cuando entiendo las cosas
Me siento bien cuando logro un impacto en las cosas
 Soy bueno logrando hacer cosas
Soy bueno mirando las cosas bajo diversas perspectivas
 Me gusta mirar lo que pasa a mi alrededor
Me gusta ver los resultados de mis acciones
 Me considero reservado y lógico
Estoy preparándome para actuar
1 2 3
1 2 3
4 5 6
4 5 6
1 2 3
4 5 6
1 2 3
4 5 6
1 2 3
4 5 6
1 2 3
4 5 6
1 2 3
4 5 6
Total Puntaje X
42
42
7
7
28
22
26
23
Delfín
BúhoCastor
Abeja
Camaleón
Eje Y
Eje
X
Pensar
Actuar
Observar
Sentir
Modos adaptativos
Y / X 8 a 22 23 24 25 26 27 o más
7 a 21 Delfín Delfín Delfín Abeja Abeja Abeja
22 Delfín camaleón camaleón camaleón camaleón
Abeja
23 y 24 Delfín camaleón camaleón camaleón camaleón
Abeja
25,26 y 27 Búho camaleón camaleón camaleón camaleón
Castor
28 Búho camaleón camaleón camaleón camaleón
Castor
29 o más Búho Búho Búho Castor Castor Castor
La Abeja
El modo adaptativo de “abeja” es típico de
aquellos que tienen la habilidad para lograr cosas
a través de otras personas. La sociabilidad de la
abeja usualmente se orienta al logro de objetivos
específicos. Las abejas pueden ser agradables
como también agresivas.
Las abejas reúnen polen de
flor en flor para producir miel.
Son capaces de detectar el
mejor polen para producir la
mejor calidad de miel.
Actuar/Sentir
El Delfín
Ellos evitan las confrontaciones por temor a herir a
otros y consecuentemente perder su amistad o cariño.
Cuando toman decisiones lo hacen más en base a
intuición que en hechos concretos o explicaciones
racionales. Los delfines sienten aversión por los
horarios y por los plazos; pueden proyectar la imagen
de desorganizados o indisciplinados. Tienden a dejar
las cosas para el final.
Los delfines son artísticos, sociables,
sensibles y se preocupan por la gente.
Saben escuchar bien y se hacen
querer por las personas. El cariño que
reciben a su vez es importante para los
delfines.
Sentir/Observar
El Castor
Ellos planifican su trabajo en función de metas
por lograr y plazos que cumplir antes de llevarlo a
cabo. Los castores se inclinan a trabajar con
objetos. Les gusta tener control sobre sus tareas
y con frecuencia consideran la intervención de
otros como una interferencia.
Los castores son animales sumamente
empeñosos y técnicos que trabajan
incesantemente construyendo sus
diques “paso a paso” y en forma
lógica.
Pensar/Actuar
El Búho
Sólo toman acción luego de examinar
cuidadosamente una determinada situación,
siempre que la necesidad este presente. Esto
hace que parezcan tímidos. Ellos suelen trabajar
y estudiar por su cuenta. Detestan la
competencia y evitan a las personas agresivas o
dominantes.
El búho proyecta la imagen de
sabiduría. Los búhos son excelentes
observadores, capaces de volar lo
suficientemente alto como para ver
el panorama completo.
Observar/Pensar
El Camaleón
En forma similar, las personas con este modo
adaptativo son capaces de adaptarse al ambiente
desempeñando cualquier rol exigido por una
situación específica, por exigente que este sea.
Logra adaptarse a la demanda del medio ambiente.
Es más versátil.
El camaleón tiene la habilidad única del
mimetismo; puede adoptar el mismo
color, forma o comportamiento de otro
organismo u objeto del ambiente para
ocultarse de sus enemigos y sobrevivir.
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
¿Cómo esta conformada la IE según D. Goleman?
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
VALORACIÓN DE LA
DIVERSIDAD
Dualidad Hemisférica
Visión del comportamiento humano en las
organizaciones sobre bases neurofisiológicas.
Dualidad Hemisférica
Lateralidad
Cuadratura
Lógico
Analítico
Cuantitativo
Fáctico
Holistico
Intuitivo
Sintetizador
Integrador
Planificado
Organizado
Detallado
Secuencial
Emotivo
Interpersonal
Sensitivo
Corporal
Modelo de Cerebro Multidominante de Ned Herrmann
Estilo de Pensamiento Cognitivo
Estilo de Pensamiento Emotivo
Estilo de
Pensamiento
Realista
Estilo de
Pensamiento
Idealista
A D
B C
Ingeniero
Contador
Artístico
Experimental
Humanista
PIENSA
ACTUA
SIENTE
ACTUA
SIENTE
PIENSA
SIENTE
ACTUA
PIENSA
ACTUA
PIENSA
SIENTE
PROCESO DE PENSAMIENTO – EMOCIÓN - ACCIÓN
Niveles de comunicación
Fluidez y libertad
Comportamiento tribal
Refuerzo
Sinergia
Confrontación
Menor
dificultad
Mayor
dificultad
7% sola dominancia
60% doble dominancia
30% triple dominancia
3% cuádruple
dominancia o
Multidominante
Estadísticas:
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
Motivación y Comportamiento
Organizacional
• Motivación: Puede definirse como el estado o
condición que induce a hacer algo. (I. Chavenato)
• Comportamiento Organizacional: Es un campo de
estudio que investiga el impacto de los individuos,
grupo y estructuras sobre el comportamiento dentro
de las organizaciones, con el propósito de aplicar
estos conocimientos en la eficacia de la organización.
(S. Robins)
118
Evolución en la Gestión del talento Humano.
• La Gestión del Talento Humano ha pasado por grandes
cambios desde que formalmente se tomó a la organización
como objeto de estudio científico.
• Particularmente, el interés por estudiar al Talento Humano
comenzó con los primeros estudios de tiempos y movimientos
en los que los trabajadores eran considerados simples piezas
de la maquinaria llamada organización, reemplazables,
intercambiables y carentes de emociones que pudieran influir
sobre su desempeño.
Evolución en la Gestión del Talento Humano
• Con el paso del tiempo, se fueron formulando
nuevas hipótesis y teorías.
• Algunas de ellas se preocupaban por determinar la
influencia de los factores ambientales en la
productividad de los trabajadores.
• Otras buscaban definir los orígenes de la motivación
basándose en la escala de necesidades de los
trabajadores.
Evolución en la Gestión del Talento Humano.
• Al hacer esta sencilla revisión histórica observamos
que los modelos de gestión del Talento Humano
estuvieron adecuados a:
las características estructurales de los mercados,
de las organizaciones y,
la visión, la imagen y el rol que jugaba el hombre dentro de
la sociedad y de sus instituciones.
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
Evolución en la Gestión del Talento Humano.
• Si bien, en tiempos pasados, los “sistemas tradicionales” de
gestión podían resultar pertinentes para la organización, con
el transcurrir del tiempo éstos quedaron obsoletos.
• Las empresas y los mercados cambiaron radicalmente, la
competitividad se acrecentó, los conocimientos, la
información y la innovación tecnológica hicieron lo mismo.
• Atentando así contra la posibilidad de consecución de las
funciones y planes estratégicos de las organizaciones quienes
atraviesan dificultades para mantenerse vigentes.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI
ORGANIZACIÓN QUE
APRENDE
ORGANIZACIÓN FLEXIBLE
ORGANIZACIÓN
MOLECULAR
ORGANIZACIÓN
PROACTIVA
ORGANIZACIÓN DE
ALIANZAS
ORGANIZACIÓN VIRTUAL
ORGANIZACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
Políticas
“Son las pautas, criterios o postulados que la organización reconoce como vigentes y aplicables a las personas
que conforman la misma, a través de los distintos sistemas de recursos humanos, dentro del marco cultural de
la empresa.”
POLÍTICAS
Selección
Formación
Bienestar
RR.LL.
Compensación
Comunicaciones
Retención,...
CONSIDERACIONES DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS DE RR.HH.
POLÍTICAS
DE
RR. HH.
“FORMACIÓN Y
DESARROLLO”
•¿Competencia?
•¿Multihabilidad?
•¿Gestión de
Conocimiento?
“SELECCIÓN”
•¿A cualquier nivel?
•¿Reclutamiento
Interno?
•¿Competencia o
Cargo?
“COMPENSACIÓN”
•¿A resultados?
•¿Beneficios
Adicionales?
•¿Qué niveles?
“RELACIONES
LABORALES”
•¿Relación con el
sindicato?
•¿Enfoque de
Negociación?
“BIENESTAR”
•¿Clima?
•¿Cultura?
•¿Familiares?
•¿Jubilados?
¿Qué políticas identifico en mi empresa?
¿Cuáles considero las más importantes por impactar positivamente en
el personal ?
¿Cuáles considero las más impopulares por impactar negativamente en
el personal ?
CASO: BEST CORPORATION
Análisis en equipo y Debate
128
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
LECTURA: IESE, LAS CLAVES DE LA
MOTIVACION EN EL TRABAJO
Análisis en equipo y Debate
130
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
Clima Organizacional
Toda organización posee su propio y único “clima”
que la distingue de otras organizaciones.
Su conocimiento puede ser la herramienta más
eficiente para mantener o mejorar la productividad
Constituye una de las dimensiones de mayor
impacto en el comportamiento organizacional.
ESCUELA DE NEGOCIOS DE HARVARD
(20 años de estudio)
Estilo de sus
líderes
Clima
Laboral
RESULTADOS
70 %
30%
PRICE WATERHOUSE COOPER - 2005
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ - 2006
LECTURA: IESE, LAS CLAVES DE LA
MOTIVACION EN EL TRABAJO
Análisis en equipo y Debate
134
Clima Organizacional
Necesidad de Diagnosticarlo
Cómo ?
Medición
¿Para qué?
• Conocer la actitud de
los trabajadores
• Conocer su grado de
satisfacción en el
empleo.
• Mantener o elevar la
motivación y la
productividad.
¿Qué medir?
• Nivel de pertenencia
• Calidad de la empresa
• Objetivos
• Calidad de la dirección
Aspectos Vinculados a la Empresa:
Aspectos Vinculados al Trabajo:
• Ambiente físico
• Equipos y útiles de oficina
• Atención a necesidades en el
trabajo
Aspectos Vinculados con las Relaciones y Jerarquías
• Calidad y capacidad de los
superiores y compañeros de
trabajo
• Planeamiento del trabajo
• Liderazgo
• Atención a reclamo
Aspectos Vinculados a las Comunicaciones
• Comunicación formal
• Comunicación ascendente y
descendente
• Comunicación horizontal
• Comunicación informal
Aspectos Varios
METODOLOGÍA DE MCO
1. Medición y Análisis 2. Presentación de Resultados
4. Planes de Mejora Aprobados 3. Propuestas de Planes de Mejora
5. Implementación de Acciones 6. Auditorias y Seguimiento
Análisis de encuesta, tabulación y análisis de resultados.
MENTORES DE LA CULTURA / CLIMA ORGANIZACIONAL
¿QUÉ HACE A UN LÍDER?
Liderazgo y Gerencia.
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
QUÉ BUSCAN LOS TRABAJADORES Y LAS
ORGANIZACIONES EN UN LÍDER DEL SIGLO XXI?
142
• En entrevista con la Harvard Business Idea Cast (4 de Junio de
2009) David Ulrich habló sobre los 5 principios esenciales del
Liderazgo:
Ser estratega para poder modelar el futuro
Ser ejecutador para asegurar que las cosas sucedan
Ser reclutador para captar el mejor talento disponible
Ser desarrollador de capital humano para construir la
siguiente generación de la empresa
Invertir en uno mismo
143
• La función del líder
en la organización:
ser una persona
capaz de crear un
ambiente de
confianza y de
unidad en la
empresa y su
entorno.
Antonio Argandoña – IESE (2009)
Las 10 características más importantes que
debe tener un líder
– Directo ------
– Coraje ------
– Mente amplia ------
– Integridad ------
– Con visión ------
– Inspirador ------
– Sabe apoyar ------
– Competente ------
– Justo ------
– Inteligente ------
Kouzes y Posner, (2005) investigación realizada con más de 20,000 trabajadores
PROCESO DE LIDERAZGO SEGÚN KOUZES Y POSNER
• 1.-DESAFIAR EL PROCESO.
• 2.-INSPIRAR UNA VISION COMPARTIDA
• 3.-HABILITAR A OTROS PARA ACTUAR
• 4.-SERVIR DE MODELO
• 5.-BRINDAR ALIENTO
146
Kouzes y Posner (2005)
Años de investigación práctica ha sido documentada en su modelo:
“El reto del liderazgo” (2005)
David Ulrich (*) Kouzes y Posner
Ser estratega para poder modelar el
futuro
Desafiar el proceso
Ser ejecutador para asegurar que las
cosas sucedan
Inspirar una vision compartida
Ser reclutador para captar el mejor
talento disponible
Habilitar a otros para actuar
Ser desarrollador de capital humano para
construir la siguiente generación
de la empresa
Servir de modelo
Invertir en uno mismo Brindar aliento
147
(*) “El código del liderazgo” Ulrich, 2009
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
149
NIVELESDE LA SUPERVISIÓN
Alto
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Bajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Bajo AltoInterés por los resultados
Interésporlagente
Cómodo y agradable. Se hacen
intentos para promover la armonía
y la buena voluntad. Los puntos
que puedan causar inconvenientes
se suavizan con la esperanza de
que las cosas seguirán bien en la
situación del trabajo
Logro de calidad. Las personas trabajan
juntas para lograr resultados de primera
calidad y están dispuestas a medir sus
logros con el estándar más alto posible.
Todos los involucrados apoyan y se hacen
responsables, los unos a los otros, de los
actos que ejerzan influencia en los
resultados
Neutralidad de no hacer nada.
Forma de encarar el problema,
asociada con poco interés.
“Cargándole el santo a otro” y un
hábilmente camuflado “hacer poco
o nada”
Producir o morir. Pueden
obtenerse buenos resultados
durante un tiempo corto. Empleado
a largo plazo, este sistema motiva
a la gente a “sabotear el sistema”
o, cuando menos, hace disminuir
la disposición a contribuir
Acomodación y arreglo. Con esta forma de atacar
el problema “contemporizar para no violentar” y
“no hay que buscarle tres pies al gato” puede
lograrse algún progreso, pero solo dentro de las
normas y ordenamientos de la compañía
LIDERAZGO
GERENCIA
Adaptado de Blake & Mouton
LIDERAZGO Y GERENCIA
Gerencia fuerte y débil en las empresas vs. Liderazgo
MUY POCAS
II
DEMASIADAS
I
DEMASIADO
POCAS
III
DEMASIADAS
IV
GERENCIA
débil fuerte
débil
fuerte
LIDERAZGO
Adaptado por G.Duffoo
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
¿Qué es la Motivación?
• Puede definirse como el estado o condición
que induce a hacer algo.
Necesidad
(tensión)
Conducta dirigida
al objetivo
Incentivo
(objetivo
logrado)
Tensión
reducida
¿Qué es la Motivación?
1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow.
2. Teoría del factor dual de Herzberg.
3. Teoría de los tres factores de MacClelland.
4. Teoría X y Teoría Y de McGregor.
5. Teoría de las Expectativas. Vroom, Porter, Lawler
6. Teoría ERC de Alderfer. Existencia, Relación, Crecimiento
7. Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke.
8. Teoría de la Equidad de Stancey Adams.
9. Teoría de la Motivación Inteligente , de Beatriz Valderrama
154
155
156
157
MOTIVACION DE LOGRO: Lleva a
imponerse elevadas metas que alcanzar.
Tienen una gran necesidad de ejecución,
pero muy poca de afiliarse con otras
personas.
MOTIVACION DE PODER: Necesidad
de influir y controlar a otras personas y
grupos y a obtener el reconocimiento por
parte de ellas.
MOTIVACION DE AFILIACION:
Necesidad de formar parte de un grupo.
• Deseo de excelencia.
• Trabajo bien realizado.
• Acepta responsabilidades.
• Necesidad feedback
• Le gusta que le consideren
importante.
• Quiere prestigio y status.
• Le gusta que predominen sus
ideas.
• Suele tener mentalidad política
• Le gusta ser popular.
• Le gusta el contacto con los
demás.
• Le disgusta estar solo, se siente
bien en equipo.
• Le gusta ayudar a otra gente
Teoría de McClelland
158
Fuente : Hellriegel Don, John W. Slocum (1998). “Administración séptima edición”. México. Internacional Thomson editores. Pg. 478
Creatividad, espontaneidad, sin prejuicios,
aceptación de hechos, gestión de
problemas, etc.
Auto-reconocimiento, confianza,
respeto, éxito, etc.
Amistad, afecto, pareja, etc.
Seguridad física, empleo, seguridad
moral, familiar, etc.
Respiración, alimentación, descanso,
sexo, salud, etc.
Afiliación
Seguridad
Fisiología
159
Reconocimiento
Auto-realización
CRECIMIENTO
RELACION
EXISTENCIA
3. Necesidades según Teoría ERC
160
161
162
163
164
165
Motivación
(Basada en la Teoría de Herzberg)
• Factores higiénicos
• de las condiciones laborales
• de la organización
• Necesidades humanas
• Motivadores
Factores higiénicos de las condiciones
laborales
• Sueldos y beneficios
• Infraestructura
• Equipos
Factores higiénicos de la organización
• Políticas de la organización
• Claridad en las expectativas
• Suficiente cantidad de reglas
• Buena planificación del trabajo
• Reuniones efectivas
• Competencia leal
• Manejo adecuado de la información
• Justicia
• Crítica constructiva
• Ser visible a las gerencias
NECESIDADES MOTIVADORES
Actividad Diversión, acción, variedad
Propiedad y poder Empowerment, responsabilidad y
capacidad para elegir
Afiliación Interacción social, trabajo en equipo
Uso de capacidades Uso de fortalezas, aprendizaje,
tolerancia al error
Logro Medición, metas, retos
Reconocimiento Retroalimentación, seguimiento
Significado Integrar la función como parte de
un todo; metas importantes
La Motivación en el trabajo
Ausencia de
Motivador
Ausencia de FH
DESMOTIVA
Presencia de
Motivador
Presencia de FH
MOTIVANO MOTIVA
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
172
• TEST DE AUTOESTIMA
173
TEST DE AUTOESTIMA
Luego de utilizar la escala del 1 al 7 para calificar
cada ítem en la columna PD (puntaje directo),
pasar las puntajes a la columna PE (puntaje
específico), considerando las instrucciones de la
siguiente lámina.
Totalice los puntajes obtenidos en la columna PE
y compare con
174
Calificación Test Autoestima
De las siguientes preguntas:
• 1
• 2
• 5
• 11
• 12
• 13
• 16
• 17
• 20
• 22
• 23
Debe invertir la puntuación:
1 = 7
2 = 6
3 = 5
4 = 4
5 = 3
6 = 2
7 = 1
• 25
• 27
• 30
• 31
• 33
• 34
• 38
• 39
• 40
175
Calificación de Autoestima
Después de invertir los números, sume la
puntuación total de la columna PE para
obtener el resultado final y su cercanía a
cada Percentil.
Resultado Percentil
260
244
227
210
194
85 Alto
75 Medio Alto
50 Medio
30 Inferior
15 Bajo
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
¿A qué se debe esta diferencia?
FACTORES DE ÉXITO
COMPETENCIAS TECNICAS DEL LIDER
DESARROLLAR PERSONAS
A
C
H
A
ctitud
onocimientos
abilidades
ptitud
Tomar
nota
FUNCIONES
TECNICAS
EFICAZ
FUNCIONES
HUMANAS
DESMOTIVADO
MOTIVADO
INEFICAZ
EQUIPO EXITOSO
EQUIPO Tomar
nota
El hombre no
busca ser un líder,
se convierte en
líder por la calidad
de sus acciones y
la integridad de
sus intentos
K. Blanchard
FRASES LIDERAZGO
El líder si bien
nace, sobretodo se
hace en el
ejercicio...
Y el mundo está
sediento de líderes
que transformen a
los suyos.
FRASES LIDERAZGO
NO EXISTE EL
LIDER PERFECTO,
SÍ EL QUE DÍA A
DÍA PROCURA
HACER LO MEJOR
POSIBLE, CON
MENTALIDAD
KAIZEN
MENTALIDAD DEL LIDER
Tomar
nota
AUTORIDAD
POR PAREJAS
¿CÓMO SE PUEDE PERDER LA AUTORIDAD?
¿CÓMO SE GANA LA AUTORIDAD? Tomar
MODOS DE PERDER
LA AUTORIDAD
NO EJERCIENDO LAAUTORIDAD,
Y MAS AUN CUANDO SE DEBE Tomar
MODOS DE PERDER
LA AUTORIDAD
EJERCIENDO LAAUTORIDAD,
PERO AGRESIVAMENTE Y HUMILLANDO
Tomar
nota
MODOS DE PERDER
LA AUTORIDAD
EJERCIENDO LAAUTORIDAD, PERO
INJUSTAMENTE
(para fines personales o para favorecer a otros)
Tomar
nota
MODOS DE PERDER
LA AUTORIDAD
DANDO MAL EJEMPLO Tomar
MODOS DE GANAR
AUTORIDAD
Tomar
¿Cuáles son los principales
VALORES
que hacen que un líder sea
Tomar
nota
PRINCIPALES VALORES DEL
LIDER
SINCERIDAD JUSTICIA
FORTALEZA
INTEGRIDAD
Tomar nota
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
CASO: CONSULTORA S.A.
Análisis en equipo y Debate
196
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?
CULTURA ORGANIZACIONAL
199
SUPUESTOS FUNCIONALES
TEST
200
CULTURA ORGANIZACIONAL
Percepción común mantenida por los
miembros de la organización.
Sistema de significados compartidos y que
distingue a una organización de otras.
Valores, Historias, Creencias, Símbolos, Héroes, Rituales, Lenguaje
DEFINICION DE CULTURA
CULTURA DOMINANTE
• La Cultura Dominante expresa los
valores centrales que comparte la
mayoría de miembros de la organización.
SUB CULTURAS
• Se desarrollan en las organizaciones para reflejar
situaciones o experiencias comunes que los trabajadores
enfrentan: áreas, departamentos, ubicación geográfica.
Incluye los valores centrales de la dominante más los
valores adicionales específicos de los miembros del área
o departamento.
CULTURA FUERTE
Culturas en las que los valores centrales se sostienen
con intensidad y se comparten ampliamente
Más miembros aceptan valores centrales = cultura más fuerte
Cultura fuerte y bien orientada = mayor satisfacción en el puesto de trabajo
CÓMO CAPTAR LA ESENCIA DE LA CULTURA
DE UNA ORGANIZACIÓN ?
Hay 7 características primarias que, en resumen, captan la esencia:
1.Innovación y toma de riesgos: grado en el que se alienta a los T
2.Atención al detalle: grado en que se espera que el T demuestre
precisión, análisis y atención.
3.Orientación a los resultados: grado en que la gerencia enfoca en los
resultados en lugar de técnicas o procesos.
4.Orientación hacia las personas: grado en que las decisiones de la G
toman en cuenta el efecto de los resultados en los T
5.Orientación al equipo: grado en que las actividades están
organizadas alrededor de equipos en lugar de individuos.
6.Energía: grado en que la gente es emprendedora y competitiva, no pasiva.
7.Estabilidad: grado en que las actividades prefieren mantener el
status quo vs. la insistencia en el crecimiento.
Stephen Robins, Comportamiento Organizacional
Cultura Nacional vs Cultura
Organizacional
PREGUNTA: La cultura nacional anula la cultura de
la organización?
Ejemplo: ¿ Es más probable que las instalaciones de IBM en Lima
refleje la cultura “criolla” o la cultura corporativa de IBM?
RESPUESTA: “Las investigaciones indican que la cultura
nacional tiene un mayor impacto en los empleados que
la cultura de su organización”
Geert Hofstede
¿Cómo se forman las Culturas
Organizacionales?
Filosofía de los
fundadores
de la organización
Criterios
de
selección
Alta Gerencia
Socialización
Cultura
Organizacional
Valores Centrales
Stephen Robins, Comportamiento Organizacional
Criterios de Selección:
El proceso de selección mantiene la cultura,
al sacar del camino a aquellos individuos
que pudieran atacar o minar sus valores centrales.
Alta Gerencia:
Las acciones de la Alta Gerencia tienen un gran impacto
en la Cultura de las Organizaciones.
Con lo que dicen y forma de comportarse, los principales
ejecutivos establecen normas que se filtran hacia abajo.
• Si toman riesgos
• Grado de libertad que conceden
• Vestimenta apropiada
• Se tolera o se castiga el error
• Qué acciones redituarán en términos de reconocimiento
• Actuaciones públicas, internas, comités, etc.
• Respeto por sus colaboradores
Socialización:
La etapa crucial de la socialización es el momento de
ingreso en la organización.
Esto es: cuando la organización busca moldear al recién
incorporado.
La organización estará socializando a cada empleado,
quizá no tan explícitamente, durante toda su carrera en
la organización.
Esto constituye el mantenimiento de la Cultura.
¿Cómo aprenden los trabajadores
la cultura?
Las creencias, historias o anécdotas, los rituales,
los símbolos materiales y el lenguaje.
Creencias: Lo que interpretamos de la realidad.
Historias: el discurso, lo que se cuenta, relata acerca de lo que ocurre en la
empresa, acontecimientos importantes, anécdotas, reducciones, reorganizaciones,
reacciones o errores pasados, cómo se relacionan entre jefes y subordinados.
Rituales: Secuencias repetitivas de actividades que expresan y refuerzan los valores
claves de la organización. Indican qué metas son importantes, qué gente es
importante y cual no lo es.
Símbolos materiales: Comunica quien es importante, igualitarismo o
diferenciación en el trato.
Lenguaje: Siglas, jerga, terminología propia del negocio y/o de la empresa.
Una vez asimilada actúa como denominador común que une a los miembros de una
cultura o subcultura determinada.
COMPROMISO DE ACCIÓN
QUE CÓMO CUÁNDO
¿Qué acción
concreta, a la
luz de lo
estudiado, va a
poner en
práctica?
¿Cómo piensa
llevarlo a cabo
para que no
quede en
buenos
deseos?
¿Cuándo lo
pondrá en obra
y cuándo
evaluará el
resultado
obtenido?

Más contenido relacionado

Destacado

DERH280117P - S1
DERH280117P - S1DERH280117P - S1
DERH280117P - S1
Cursos de Especialización
 
DERH280117P - S3
DERH280117P - S3DERH280117P - S3
DERH280117P - S3
Cursos de Especialización
 
Research and Planning Workbook
Research and Planning WorkbookResearch and Planning Workbook
Research and Planning Workbook
Georgina234
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
anifer82
 
Geografia do Paraná.
Geografia do Paraná.Geografia do Paraná.
Geografia do Paraná.
Tânia Maria
 
Sundar Pichai
Sundar PichaiSundar Pichai
Partedelgrupocuarto 3 carlos
Partedelgrupocuarto 3 carlosPartedelgrupocuarto 3 carlos
Partedelgrupocuarto 3 carlos
EmilioCollantes81
 
GRRHH210117D - SESIÓN 2
GRRHH210117D - SESIÓN 2 GRRHH210117D - SESIÓN 2
GRRHH210117D - SESIÓN 2
Cursos de Especialización
 
Diapositivas teoria ped
Diapositivas teoria pedDiapositivas teoria ped
Diapositivas teoria ped
Eri Carmona Piña
 
Presentación subsistemas sandimar
Presentación subsistemas sandimarPresentación subsistemas sandimar
Presentación subsistemas sandimar
Rainmar Cedeño Montes
 
Dies al camp Arantxa O.
Dies al camp   Arantxa O.Dies al camp   Arantxa O.
Dies al camp Arantxa O.
mlope657
 
El Peor Jefe del Mundo
El Peor Jefe del MundoEl Peor Jefe del Mundo
El Peor Jefe del Mundo
Susana Gallardo
 
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñalPropuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Quantum Computing
Quantum ComputingQuantum Computing
Quantum Computing
Deepankar Sandhibigraha
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Ahorro de energia
Christian Hernández
 
Amb ronca veu 2.0
Amb ronca veu 2.0Amb ronca veu 2.0
Amb ronca veu 2.0
mlope657
 
Pierwsza Aplikacja Windows
Pierwsza Aplikacja WindowsPierwsza Aplikacja Windows
Pierwsza Aplikacja Windows
Krzysztof Wegner
 
Taller 2 keila
Taller 2 keilaTaller 2 keila
Taller 2 keila
10keila21
 
3Com 2150A026
3Com 2150A0263Com 2150A026
3Com 2150A026
savomir
 
Fly Fishing Advice for the Novice
Fly Fishing Advice for the NoviceFly Fishing Advice for the Novice
Fly Fishing Advice for the Novice
Brett Coltman (UBS)
 

Destacado (20)

DERH280117P - S1
DERH280117P - S1DERH280117P - S1
DERH280117P - S1
 
DERH280117P - S3
DERH280117P - S3DERH280117P - S3
DERH280117P - S3
 
Research and Planning Workbook
Research and Planning WorkbookResearch and Planning Workbook
Research and Planning Workbook
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
Geografia do Paraná.
Geografia do Paraná.Geografia do Paraná.
Geografia do Paraná.
 
Sundar Pichai
Sundar PichaiSundar Pichai
Sundar Pichai
 
Partedelgrupocuarto 3 carlos
Partedelgrupocuarto 3 carlosPartedelgrupocuarto 3 carlos
Partedelgrupocuarto 3 carlos
 
GRRHH210117D - SESIÓN 2
GRRHH210117D - SESIÓN 2 GRRHH210117D - SESIÓN 2
GRRHH210117D - SESIÓN 2
 
Diapositivas teoria ped
Diapositivas teoria pedDiapositivas teoria ped
Diapositivas teoria ped
 
Presentación subsistemas sandimar
Presentación subsistemas sandimarPresentación subsistemas sandimar
Presentación subsistemas sandimar
 
Dies al camp Arantxa O.
Dies al camp   Arantxa O.Dies al camp   Arantxa O.
Dies al camp Arantxa O.
 
El Peor Jefe del Mundo
El Peor Jefe del MundoEl Peor Jefe del Mundo
El Peor Jefe del Mundo
 
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñalPropuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
 
Quantum Computing
Quantum ComputingQuantum Computing
Quantum Computing
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Ahorro de energia
 
Amb ronca veu 2.0
Amb ronca veu 2.0Amb ronca veu 2.0
Amb ronca veu 2.0
 
Pierwsza Aplikacja Windows
Pierwsza Aplikacja WindowsPierwsza Aplikacja Windows
Pierwsza Aplikacja Windows
 
Taller 2 keila
Taller 2 keilaTaller 2 keila
Taller 2 keila
 
3Com 2150A026
3Com 2150A0263Com 2150A026
3Com 2150A026
 
Fly Fishing Advice for the Novice
Fly Fishing Advice for the NoviceFly Fishing Advice for the Novice
Fly Fishing Advice for the Novice
 

Similar a DERH280117P - S2

Charla - ProduSIendo.pptx
Charla - ProduSIendo.pptxCharla - ProduSIendo.pptx
Charla - ProduSIendo.pptx
Vicente Moreno
 
Mayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardMayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvard
Alumnos del Reggio
 
Magnífico curso
Magnífico cursoMagnífico curso
Magnífico curso
Juan Ignacio B.
 
¡¡¡¡MAYOR FELICIDAD!!!!!
¡¡¡¡MAYOR FELICIDAD!!!!!¡¡¡¡MAYOR FELICIDAD!!!!!
¡¡¡¡MAYOR FELICIDAD!!!!!
pipis397
 
Vas en la dirección correcta hacia la felicidad
Vas en la dirección correcta hacia la felicidadVas en la dirección correcta hacia la felicidad
Vas en la dirección correcta hacia la felicidad
Inspira y Avanza
 
Apuntes sencillos sobre la Motivación
Apuntes sencillos sobre la MotivaciónApuntes sencillos sobre la Motivación
Apuntes sencillos sobre la MotivaciónConsultor Autónomo
 
Universidad de Harvard curso: Mayor Felicidad
Universidad de Harvard curso: Mayor FelicidadUniversidad de Harvard curso: Mayor Felicidad
Universidad de Harvard curso: Mayor Felicidad
Alberto Ferreras
 
Harvard,curso mayor felicidad
Harvard,curso mayor felicidadHarvard,curso mayor felicidad
Harvard,curso mayor felicidad- .
 
Harvard curso mayor_felicidad
Harvard curso mayor_felicidadHarvard curso mayor_felicidad
Harvard curso mayor_felicidadRegina Franco
 
Harvard,curso mayor felicidad
Harvard,curso mayor felicidadHarvard,curso mayor felicidad
Harvard,curso mayor felicidadAlberto Ferreras
 
Harvard Curso de Felicidad
Harvard Curso de FelicidadHarvard Curso de Felicidad
Harvard Curso de Felicidad
Jose Santos
 
Harvard-curso-Mayor-felicidad
Harvard-curso-Mayor-felicidadHarvard-curso-Mayor-felicidad
Harvard-curso-Mayor-felicidad
bellavista callao
 
Curso "Mayor Felicidad" - Harvard + Tecmilenio
Curso "Mayor Felicidad" - Harvard + TecmilenioCurso "Mayor Felicidad" - Harvard + Tecmilenio
Curso "Mayor Felicidad" - Harvard + TecmilenioAlba Del C. López
 
"Mayor felicidad", curso más exitoso de Harvard
"Mayor felicidad", curso más exitoso de Harvard"Mayor felicidad", curso más exitoso de Harvard
"Mayor felicidad", curso más exitoso de HarvardCarlos
 
Mayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardMayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardpaolareciog
 
Mayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardMayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardmonsanman
 
Mayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardMayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvard
Pepe Aranda
 
Curso Sobre Felicidad - Harvard
Curso Sobre Felicidad - HarvardCurso Sobre Felicidad - Harvard
Curso Sobre Felicidad - Harvard
Juan José Carrillo Miranda
 
Mayor felicidadenharvard
Mayor felicidadenharvardMayor felicidadenharvard
Mayor felicidadenharvardBVirtual_Maruca
 

Similar a DERH280117P - S2 (20)

Charla - ProduSIendo.pptx
Charla - ProduSIendo.pptxCharla - ProduSIendo.pptx
Charla - ProduSIendo.pptx
 
Mayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardMayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvard
 
Magnífico curso
Magnífico cursoMagnífico curso
Magnífico curso
 
¡¡¡¡MAYOR FELICIDAD!!!!!
¡¡¡¡MAYOR FELICIDAD!!!!!¡¡¡¡MAYOR FELICIDAD!!!!!
¡¡¡¡MAYOR FELICIDAD!!!!!
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
Vas en la dirección correcta hacia la felicidad
Vas en la dirección correcta hacia la felicidadVas en la dirección correcta hacia la felicidad
Vas en la dirección correcta hacia la felicidad
 
Apuntes sencillos sobre la Motivación
Apuntes sencillos sobre la MotivaciónApuntes sencillos sobre la Motivación
Apuntes sencillos sobre la Motivación
 
Universidad de Harvard curso: Mayor Felicidad
Universidad de Harvard curso: Mayor FelicidadUniversidad de Harvard curso: Mayor Felicidad
Universidad de Harvard curso: Mayor Felicidad
 
Harvard,curso mayor felicidad
Harvard,curso mayor felicidadHarvard,curso mayor felicidad
Harvard,curso mayor felicidad
 
Harvard curso mayor_felicidad
Harvard curso mayor_felicidadHarvard curso mayor_felicidad
Harvard curso mayor_felicidad
 
Harvard,curso mayor felicidad
Harvard,curso mayor felicidadHarvard,curso mayor felicidad
Harvard,curso mayor felicidad
 
Harvard Curso de Felicidad
Harvard Curso de FelicidadHarvard Curso de Felicidad
Harvard Curso de Felicidad
 
Harvard-curso-Mayor-felicidad
Harvard-curso-Mayor-felicidadHarvard-curso-Mayor-felicidad
Harvard-curso-Mayor-felicidad
 
Curso "Mayor Felicidad" - Harvard + Tecmilenio
Curso "Mayor Felicidad" - Harvard + TecmilenioCurso "Mayor Felicidad" - Harvard + Tecmilenio
Curso "Mayor Felicidad" - Harvard + Tecmilenio
 
"Mayor felicidad", curso más exitoso de Harvard
"Mayor felicidad", curso más exitoso de Harvard"Mayor felicidad", curso más exitoso de Harvard
"Mayor felicidad", curso más exitoso de Harvard
 
Mayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardMayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvard
 
Mayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardMayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvard
 
Mayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvardMayor felicidad en harvard
Mayor felicidad en harvard
 
Curso Sobre Felicidad - Harvard
Curso Sobre Felicidad - HarvardCurso Sobre Felicidad - Harvard
Curso Sobre Felicidad - Harvard
 
Mayor felicidadenharvard
Mayor felicidadenharvardMayor felicidadenharvard
Mayor felicidadenharvard
 

Más de Cursos de Especialización

HDL130118P - S1
HDL130118P - S1HDL130118P - S1
GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2
Cursos de Especialización
 
LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2
Cursos de Especialización
 
GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9
Cursos de Especialización
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
Cursos de Especialización
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S6
DERAD191117P  - S6DERAD191117P  - S6
DERAD191117P - S6
Cursos de Especialización
 
ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2
Cursos de Especialización
 
ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
Cursos de Especialización
 
GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5
Cursos de Especialización
 
LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4
Cursos de Especialización
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
Cursos de Especialización
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
Cursos de Especialización
 
LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1
Cursos de Especialización
 

Más de Cursos de Especialización (20)

HDL130118P - S1
HDL130118P - S1HDL130118P - S1
HDL130118P - S1
 
GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2
 
LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2
 
GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3
 
DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
 
DERAD191117P - S6
DERAD191117P  - S6DERAD191117P  - S6
DERAD191117P - S6
 
ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2
 
ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
 
GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5
 
LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3
 
DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
 
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
 
LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

DERH280117P - S2

  • 1. MOTIVACIÓN Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DIPLOMADO EN DIRECCION ESTRATEGICA DE PERSONAS Luis Fernando Bringas Egusquiza
  • 3. Objetivo del Curso • Desarrollar en el participante la comprensión de los distintos aspectos organizacionales que influyen en la gestión de las personas, mejorando la capacidad de análisis y toma de decisiones en situaciones en las que se ven afectados los mismos, asumiendo el rol de gestión activa de los sistemas humanos de su empresa. 3
  • 4. 4 Las 13 claves para ser feliz según un profesor de Harvard PSICOLOGIA POSITIVA
  • 5. Desde hace varios años Tal Ben-Shahar dicta el curso “Mayor felicidad” que, a pesar de ser electivo, atrae a 1.400 alumnos por semestre 5
  • 6. 6 La felicidad es el anhelo de cualquier persona, pero muchas veces no se sabe cómo alcanzarla. Por esto, la Universidad de Harvard diseñó un curso que ayuda a conseguir ese estado, cátedra que se ha convertido en una de las más populares de esa prestigiosa casa de estudios.
  • 7. 7 La clase se llama "Mayor felicidad" y es dictada por Tal Ben-Shahar, un israelí experto en psicología positiva. A pesar de ser un curso electivo, cada semestre 1.400 alumnos de diferentes carreras se inscriben en él.
  • 8. 8 La cátedra está fundamentada en encuestas y estudios de campo sobre las características y componentes que permiten vivir felizmente. En ella Ben-Shahar, también conocido como el gurú de la felicidad, entrega 13 consejos que contribuyen a alcanzarla. Son tips bastante sencillos y fáciles de seguir. Aquí están:
  • 9. 9 1.- Realiza algún ejercicio: Los expertos aseguran que hacer actividad física es igual de bueno que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo. Treinta minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.
  • 10. 10 2.- Toma desayuno: Algunas personas se saltan el desayuno porque no tienen tiempo o porque no quieren engordar. Estudios demuestran que desayunar ayuda a tener energía, pensar y desempeñar exitosamente las actividades.
  • 11. 11 3.- Agradece a la vida todo lo bueno que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.
  • 12. 12 4.- Sé asertivo: Pide lo que quieras y di lo que piensas. Está demostrado que ser asertivo ayuda a mejorar la autoestima. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.
  • 13. 13 5.- Gasta tu dinero en experiencias no en cosas: Un estudio descubrió que el 75% de las personas se sentía más feliz cuando invertía su dinero en viajes, cursos y clases. En tanto, sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.
  • 14. 14 6.- Enfrenta tus retos: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Estudios demuestran que cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas a realizar y cúmplelas.
  • 15. 15 7.- Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados: Llena tu refrigerador, tu computador, tu escritorio, tu dormitorio, en fin, tu vida de recuerdos bonitos.
  • 16. 16 8.- Siempre saluda y sé amable con otras personas: Más de 100 investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.
  • 17. 17 9.- Usa zapatos que te queden cómodos: Si te duelen los pies es seguro que te pondrás de mal genio, asegura el doctor Keinth Wapner, Presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.
  • 18. 18 10.- Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia el frente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.
  • 19. 19 11.- Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, lo que alegra la vida
  • 20. 20 12.- Aliméntate bien: Lo que consumes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo. Por esta razón, lo recomendables es comer algo ligero cada tres o cuatro horas para así mantener los niveles de glucosa estables; no saltarse comidas; evitar el exceso de harinas blancas y el azúcar; comer de todo y variar los alimentos.
  • 21. 21 13.- Arréglate y siéntete atractivo(a): El 41% de la gente dice que se siente más feliz cuando piensa que se ve bien. https://www.youtube.com/watch?v=OxsPl2WClHg
  • 22. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 23. 23 EXPERIENCIA EN EL TEMA DE LA MOTIVACIÓN MOMENTOS MOTIVADORES MOMENTOS DESMOTIVADORES ¿Cuáles son las palabras clave?
  • 24. • De manera individual ¿Conoce usted alguna persona que se caracterice por ser una gran MOTIVADORA? EVÓQUELA AHORA y liste todas las características que esta persona motivadora posee: 24
  • 25. 25
  • 26. EVALUANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE MÍ EQUIPO UTILIZANDO LA RUEDA DE LA MOTIVACIÓN • De manera individual elija usted ocho características de una persona MOTIVADORA con las cuales usted se identifique y en la parte externa coloque porcentajes de satisfacción por cada una de las características colocadas, es decir ¿qué tan satisfecho se encuentra usted con el desempeño que tiene con cada una de ellas? La calificación se efectúa por cada área del círculo de manera independiente de las otras, los porcentajes de cada área van de 1% al 100% 26
  • 27. 27 LA RUEDA DE LA MOTIVACIÓN
  • 28. TEORÍA DE LAS NECESIDADES LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MCCLELLAND • Necesidad de logro o de realización: el impulso de sobresalir, de tener logros en relación con un conjunto de normas, de luchar por tener éxito. • Necesidad de poder: la necesidad de hacer que otros se comporten de determinada manera, diferente a como hubieran actuado de manera natural. • Necesidad de afiliación: el deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas. 28
  • 29. 29 MOTIVACION DE LOGRO: Lleva a imponerse elevadas metas que alcanzar. Tienen una gran necesidad de ejecución, pero muy poca de afiliarse con otras personas. MOTIVACION DE PODER: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos y a obtener el reconocimiento por parte de ellas. MOTIVACION DE AFILIACION: Necesidad de formar parte de un grupo. • Deseo de excelencia. • Trabajo bien realizado. • Acepta responsabilidades. • Necesidad feedback • Le gusta que le consideren importante. • Quiere prestigio y status. • Le gusta que predominen sus ideas. • Suele tener mentalidad política • Le gusta ser popular. • Le gusta el contacto con los demás. • Le disgusta estar solo, se siente bien en equipo. • Le gusta ayudar a otra gente Teoría de McClelland
  • 30. Matriz de las Creencias (David Gordon) 30
  • 31. Funcionamiento Matriz de las Creencias 31
  • 32. Creencia de Significado Matriz de las Creencias Criterio Definición 32
  • 34. Matriz de las Creencias Creencia Motivadora 34
  • 35. Matriz de las Creencias ¿Cuándo está en esta actividad, ¿qué es importante para usted? 35
  • 36. ¿Cuál es la definición de su criterio? ¿Qué quiere decir? Matriz de las Creencias 36
  • 37. ¿Qué hace posible el criterio? ¿Qué es necesario para tener ese criterio? Matriz de las Creencias 37
  • 38. ¿Qué motiva el criterio? Matriz de las Creencias 38
  • 39. Matriz de las Creencias Caso: mi jefe pasa por mi encima Ser Competente 39
  • 40. ¿Qué motiva el ser competente? Matriz de las Creencias ReconomientoSer competente 40
  • 41. ¿Qué hace posible el sert competente? Matriz de las Creencias Esfuerzo, Mucho Esfuerzo ReconocimientoSer competente 41
  • 42. ¿Qué significa ser competente para usted? Matriz de las Creencias Saber todo a toda hora para cualquier pregunta de cualquiera Ser competente Esfuerzo, Mucho Esfuerzo Reconocimiento 42
  • 43. Matriz de las Creencias Saber todo a toda hora para cualquier pregunta de cualquiera Ser competente Esfuerzo, Mucho Esfuerzo Reconocimiento ¿Esta matriz tiene que ver con usted? ¿Es productivo? ¿Está funcionando? 43
  • 45. Matriz de las Creencias – Creencia de Apoyo Educar Sentido de Vida Desarrollar a las personas, llevándolas a la realización Conocer al Otro 45
  • 46. Matriz de las Creencias – Caso Raúl Estructura Matriz Original Preocupado CUMPLIMIENTO OBSESIÓN POR TENER TODO AL DÍA RESPONSABILI DAD Creencia Posibilitadora Creencia Motivadora 46
  • 47. Matriz de las Creencias – Caso Raúl Estructura Matriz com Creencia de Apoyo ASERTIVO OPORTUNO Tener una respuesta y/o explicación adulta CONOCIMI ENTO Creencia Posibilitadora Creencia Motivadora 47
  • 48. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 53. ¿Que son? Y ¿Cuantos hay?
  • 56. No es lo que tu crees
  • 62. Al derecho y al revés
  • 64. ¿Cuántos triángulos se pueden ver en la figura?
  • 66. (4 x 2)+4 = 12 24 + 12 = 36
  • 67. 24 + 12 + 2 = 38
  • 68. En la figura hay 38 triángulos
  • 69. ¿Cuántos cubos se pueden ver en la figura?
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 74. Animodos ¿A qué animal se asemeja tu modo adaptativo?
  • 75. Instrucciones • Responda a todas las preguntas . • Recuerde que no hay respuesta correcta o incorrecta. • Identifíquese con una de las dos afirmaciones que se presentan por cada una de las 14 parejas.Recuerde sólo con una de las dos, redondeando con un círculo o marcando con una x un solo número. • Para la primera afirmación elija del 1 al 3, siendo el 1 el de mayor calificación y el 3 la menor calificación. • Para la segunda afirmación elija del 4 al 6, siendo el 6 el de mayor calificación y el 4 el de menor calificación.Sume los puntajes de cada eje. • Luego verifique en la tabla de puntajes, con que animal se identifica su modo adaptativo.
  • 76. Eje Y ( Sentir / Pensar )  Yo me describiría como de mentalidad abierta Yo me describiría como explícito (tajante)  Me gusta ser específico Me gusta permanecer flexible  Me gusta que las cosas sean variadas y tengan colorido Me gusta que las cosas sean exactas y precisas  Tomo un enfoque creativo e imaginativo para resolver problemas Tomo un enfoque preciso y calculado  Me gusta permanecer flexible no ser tan específico Me gusta ser lo más preciso en las cosas  Yo me describiría como evaluativo y lógico Yo me describiría como receptivo y complaciente  Lucho por ser versátil Lucho por ser preciso 1 2 3 1 2 3 4 5 6 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Total Puntaje Y
  • 77. Eje X ( Actuar / Observar )  Yo me describiría como reflexivo Yo me describiría como orientado a la acción  Valoro la paciencia Valoro lograr hacer cosas  Yo me describiría como activo Yo me describiría como observador  Me siento bien cuando entiendo las cosas Me siento bien cuando logro un impacto en las cosas  Soy bueno logrando hacer cosas Soy bueno mirando las cosas bajo diversas perspectivas  Me gusta mirar lo que pasa a mi alrededor Me gusta ver los resultados de mis acciones  Me considero reservado y lógico Estoy preparándome para actuar 1 2 3 1 2 3 4 5 6 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Total Puntaje X
  • 79. Y / X 8 a 22 23 24 25 26 27 o más 7 a 21 Delfín Delfín Delfín Abeja Abeja Abeja 22 Delfín camaleón camaleón camaleón camaleón Abeja 23 y 24 Delfín camaleón camaleón camaleón camaleón Abeja 25,26 y 27 Búho camaleón camaleón camaleón camaleón Castor 28 Búho camaleón camaleón camaleón camaleón Castor 29 o más Búho Búho Búho Castor Castor Castor
  • 80. La Abeja El modo adaptativo de “abeja” es típico de aquellos que tienen la habilidad para lograr cosas a través de otras personas. La sociabilidad de la abeja usualmente se orienta al logro de objetivos específicos. Las abejas pueden ser agradables como también agresivas. Las abejas reúnen polen de flor en flor para producir miel. Son capaces de detectar el mejor polen para producir la mejor calidad de miel. Actuar/Sentir
  • 81. El Delfín Ellos evitan las confrontaciones por temor a herir a otros y consecuentemente perder su amistad o cariño. Cuando toman decisiones lo hacen más en base a intuición que en hechos concretos o explicaciones racionales. Los delfines sienten aversión por los horarios y por los plazos; pueden proyectar la imagen de desorganizados o indisciplinados. Tienden a dejar las cosas para el final. Los delfines son artísticos, sociables, sensibles y se preocupan por la gente. Saben escuchar bien y se hacen querer por las personas. El cariño que reciben a su vez es importante para los delfines. Sentir/Observar
  • 82. El Castor Ellos planifican su trabajo en función de metas por lograr y plazos que cumplir antes de llevarlo a cabo. Los castores se inclinan a trabajar con objetos. Les gusta tener control sobre sus tareas y con frecuencia consideran la intervención de otros como una interferencia. Los castores son animales sumamente empeñosos y técnicos que trabajan incesantemente construyendo sus diques “paso a paso” y en forma lógica. Pensar/Actuar
  • 83. El Búho Sólo toman acción luego de examinar cuidadosamente una determinada situación, siempre que la necesidad este presente. Esto hace que parezcan tímidos. Ellos suelen trabajar y estudiar por su cuenta. Detestan la competencia y evitan a las personas agresivas o dominantes. El búho proyecta la imagen de sabiduría. Los búhos son excelentes observadores, capaces de volar lo suficientemente alto como para ver el panorama completo. Observar/Pensar
  • 84. El Camaleón En forma similar, las personas con este modo adaptativo son capaces de adaptarse al ambiente desempeñando cualquier rol exigido por una situación específica, por exigente que este sea. Logra adaptarse a la demanda del medio ambiente. Es más versátil. El camaleón tiene la habilidad única del mimetismo; puede adoptar el mismo color, forma o comportamiento de otro organismo u objeto del ambiente para ocultarse de sus enemigos y sobrevivir.
  • 85. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105. ¿Cómo esta conformada la IE según D. Goleman?
  • 106. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 108. Dualidad Hemisférica Visión del comportamiento humano en las organizaciones sobre bases neurofisiológicas.
  • 111. Cuadratura Lógico Analítico Cuantitativo Fáctico Holistico Intuitivo Sintetizador Integrador Planificado Organizado Detallado Secuencial Emotivo Interpersonal Sensitivo Corporal Modelo de Cerebro Multidominante de Ned Herrmann Estilo de Pensamiento Cognitivo Estilo de Pensamiento Emotivo Estilo de Pensamiento Realista Estilo de Pensamiento Idealista A D B C Ingeniero Contador Artístico Experimental Humanista
  • 113. Niveles de comunicación Fluidez y libertad Comportamiento tribal Refuerzo Sinergia Confrontación Menor dificultad Mayor dificultad
  • 114. 7% sola dominancia 60% doble dominancia 30% triple dominancia 3% cuádruple dominancia o Multidominante Estadísticas:
  • 115.
  • 116.
  • 117. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 118. Motivación y Comportamiento Organizacional • Motivación: Puede definirse como el estado o condición que induce a hacer algo. (I. Chavenato) • Comportamiento Organizacional: Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupo y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar estos conocimientos en la eficacia de la organización. (S. Robins) 118
  • 119. Evolución en la Gestión del talento Humano. • La Gestión del Talento Humano ha pasado por grandes cambios desde que formalmente se tomó a la organización como objeto de estudio científico. • Particularmente, el interés por estudiar al Talento Humano comenzó con los primeros estudios de tiempos y movimientos en los que los trabajadores eran considerados simples piezas de la maquinaria llamada organización, reemplazables, intercambiables y carentes de emociones que pudieran influir sobre su desempeño.
  • 120. Evolución en la Gestión del Talento Humano • Con el paso del tiempo, se fueron formulando nuevas hipótesis y teorías. • Algunas de ellas se preocupaban por determinar la influencia de los factores ambientales en la productividad de los trabajadores. • Otras buscaban definir los orígenes de la motivación basándose en la escala de necesidades de los trabajadores.
  • 121. Evolución en la Gestión del Talento Humano. • Al hacer esta sencilla revisión histórica observamos que los modelos de gestión del Talento Humano estuvieron adecuados a: las características estructurales de los mercados, de las organizaciones y, la visión, la imagen y el rol que jugaba el hombre dentro de la sociedad y de sus instituciones.
  • 122. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 123. Evolución en la Gestión del Talento Humano. • Si bien, en tiempos pasados, los “sistemas tradicionales” de gestión podían resultar pertinentes para la organización, con el transcurrir del tiempo éstos quedaron obsoletos. • Las empresas y los mercados cambiaron radicalmente, la competitividad se acrecentó, los conocimientos, la información y la innovación tecnológica hicieron lo mismo. • Atentando así contra la posibilidad de consecución de las funciones y planes estratégicos de las organizaciones quienes atraviesan dificultades para mantenerse vigentes.
  • 124. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI ORGANIZACIÓN QUE APRENDE ORGANIZACIÓN FLEXIBLE ORGANIZACIÓN MOLECULAR ORGANIZACIÓN PROACTIVA ORGANIZACIÓN DE ALIANZAS ORGANIZACIÓN VIRTUAL ORGANIZACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 125. Políticas “Son las pautas, criterios o postulados que la organización reconoce como vigentes y aplicables a las personas que conforman la misma, a través de los distintos sistemas de recursos humanos, dentro del marco cultural de la empresa.” POLÍTICAS Selección Formación Bienestar RR.LL. Compensación Comunicaciones Retención,...
  • 126. CONSIDERACIONES DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS DE RR.HH. POLÍTICAS DE RR. HH. “FORMACIÓN Y DESARROLLO” •¿Competencia? •¿Multihabilidad? •¿Gestión de Conocimiento? “SELECCIÓN” •¿A cualquier nivel? •¿Reclutamiento Interno? •¿Competencia o Cargo? “COMPENSACIÓN” •¿A resultados? •¿Beneficios Adicionales? •¿Qué niveles? “RELACIONES LABORALES” •¿Relación con el sindicato? •¿Enfoque de Negociación? “BIENESTAR” •¿Clima? •¿Cultura? •¿Familiares? •¿Jubilados?
  • 127. ¿Qué políticas identifico en mi empresa? ¿Cuáles considero las más importantes por impactar positivamente en el personal ? ¿Cuáles considero las más impopulares por impactar negativamente en el personal ?
  • 128. CASO: BEST CORPORATION Análisis en equipo y Debate 128
  • 129. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 130. LECTURA: IESE, LAS CLAVES DE LA MOTIVACION EN EL TRABAJO Análisis en equipo y Debate 130
  • 131. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 132. Clima Organizacional Toda organización posee su propio y único “clima” que la distingue de otras organizaciones. Su conocimiento puede ser la herramienta más eficiente para mantener o mejorar la productividad Constituye una de las dimensiones de mayor impacto en el comportamiento organizacional.
  • 133. ESCUELA DE NEGOCIOS DE HARVARD (20 años de estudio) Estilo de sus líderes Clima Laboral RESULTADOS 70 % 30% PRICE WATERHOUSE COOPER - 2005 UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ - 2006
  • 134. LECTURA: IESE, LAS CLAVES DE LA MOTIVACION EN EL TRABAJO Análisis en equipo y Debate 134
  • 135. Clima Organizacional Necesidad de Diagnosticarlo Cómo ? Medición
  • 136. ¿Para qué? • Conocer la actitud de los trabajadores • Conocer su grado de satisfacción en el empleo. • Mantener o elevar la motivación y la productividad.
  • 137. ¿Qué medir? • Nivel de pertenencia • Calidad de la empresa • Objetivos • Calidad de la dirección Aspectos Vinculados a la Empresa: Aspectos Vinculados al Trabajo: • Ambiente físico • Equipos y útiles de oficina • Atención a necesidades en el trabajo
  • 138. Aspectos Vinculados con las Relaciones y Jerarquías • Calidad y capacidad de los superiores y compañeros de trabajo • Planeamiento del trabajo • Liderazgo • Atención a reclamo Aspectos Vinculados a las Comunicaciones • Comunicación formal • Comunicación ascendente y descendente • Comunicación horizontal • Comunicación informal Aspectos Varios
  • 139. METODOLOGÍA DE MCO 1. Medición y Análisis 2. Presentación de Resultados 4. Planes de Mejora Aprobados 3. Propuestas de Planes de Mejora 5. Implementación de Acciones 6. Auditorias y Seguimiento Análisis de encuesta, tabulación y análisis de resultados. MENTORES DE LA CULTURA / CLIMA ORGANIZACIONAL
  • 140. ¿QUÉ HACE A UN LÍDER? Liderazgo y Gerencia.
  • 141. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 142. QUÉ BUSCAN LOS TRABAJADORES Y LAS ORGANIZACIONES EN UN LÍDER DEL SIGLO XXI? 142
  • 143. • En entrevista con la Harvard Business Idea Cast (4 de Junio de 2009) David Ulrich habló sobre los 5 principios esenciales del Liderazgo: Ser estratega para poder modelar el futuro Ser ejecutador para asegurar que las cosas sucedan Ser reclutador para captar el mejor talento disponible Ser desarrollador de capital humano para construir la siguiente generación de la empresa Invertir en uno mismo 143
  • 144. • La función del líder en la organización: ser una persona capaz de crear un ambiente de confianza y de unidad en la empresa y su entorno. Antonio Argandoña – IESE (2009)
  • 145. Las 10 características más importantes que debe tener un líder – Directo ------ – Coraje ------ – Mente amplia ------ – Integridad ------ – Con visión ------ – Inspirador ------ – Sabe apoyar ------ – Competente ------ – Justo ------ – Inteligente ------ Kouzes y Posner, (2005) investigación realizada con más de 20,000 trabajadores
  • 146. PROCESO DE LIDERAZGO SEGÚN KOUZES Y POSNER • 1.-DESAFIAR EL PROCESO. • 2.-INSPIRAR UNA VISION COMPARTIDA • 3.-HABILITAR A OTROS PARA ACTUAR • 4.-SERVIR DE MODELO • 5.-BRINDAR ALIENTO 146 Kouzes y Posner (2005) Años de investigación práctica ha sido documentada en su modelo: “El reto del liderazgo” (2005)
  • 147. David Ulrich (*) Kouzes y Posner Ser estratega para poder modelar el futuro Desafiar el proceso Ser ejecutador para asegurar que las cosas sucedan Inspirar una vision compartida Ser reclutador para captar el mejor talento disponible Habilitar a otros para actuar Ser desarrollador de capital humano para construir la siguiente generación de la empresa Servir de modelo Invertir en uno mismo Brindar aliento 147 (*) “El código del liderazgo” Ulrich, 2009
  • 148. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 149. 149 NIVELESDE LA SUPERVISIÓN Alto 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Bajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Bajo AltoInterés por los resultados Interésporlagente Cómodo y agradable. Se hacen intentos para promover la armonía y la buena voluntad. Los puntos que puedan causar inconvenientes se suavizan con la esperanza de que las cosas seguirán bien en la situación del trabajo Logro de calidad. Las personas trabajan juntas para lograr resultados de primera calidad y están dispuestas a medir sus logros con el estándar más alto posible. Todos los involucrados apoyan y se hacen responsables, los unos a los otros, de los actos que ejerzan influencia en los resultados Neutralidad de no hacer nada. Forma de encarar el problema, asociada con poco interés. “Cargándole el santo a otro” y un hábilmente camuflado “hacer poco o nada” Producir o morir. Pueden obtenerse buenos resultados durante un tiempo corto. Empleado a largo plazo, este sistema motiva a la gente a “sabotear el sistema” o, cuando menos, hace disminuir la disposición a contribuir Acomodación y arreglo. Con esta forma de atacar el problema “contemporizar para no violentar” y “no hay que buscarle tres pies al gato” puede lograrse algún progreso, pero solo dentro de las normas y ordenamientos de la compañía LIDERAZGO GERENCIA Adaptado de Blake & Mouton LIDERAZGO Y GERENCIA
  • 150. Gerencia fuerte y débil en las empresas vs. Liderazgo MUY POCAS II DEMASIADAS I DEMASIADO POCAS III DEMASIADAS IV GERENCIA débil fuerte débil fuerte LIDERAZGO Adaptado por G.Duffoo
  • 151. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 152. ¿Qué es la Motivación? • Puede definirse como el estado o condición que induce a hacer algo. Necesidad (tensión) Conducta dirigida al objetivo Incentivo (objetivo logrado) Tensión reducida
  • 153. ¿Qué es la Motivación? 1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow. 2. Teoría del factor dual de Herzberg. 3. Teoría de los tres factores de MacClelland. 4. Teoría X y Teoría Y de McGregor. 5. Teoría de las Expectativas. Vroom, Porter, Lawler 6. Teoría ERC de Alderfer. Existencia, Relación, Crecimiento 7. Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke. 8. Teoría de la Equidad de Stancey Adams. 9. Teoría de la Motivación Inteligente , de Beatriz Valderrama
  • 154. 154
  • 155. 155
  • 156. 156
  • 157. 157 MOTIVACION DE LOGRO: Lleva a imponerse elevadas metas que alcanzar. Tienen una gran necesidad de ejecución, pero muy poca de afiliarse con otras personas. MOTIVACION DE PODER: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos y a obtener el reconocimiento por parte de ellas. MOTIVACION DE AFILIACION: Necesidad de formar parte de un grupo. • Deseo de excelencia. • Trabajo bien realizado. • Acepta responsabilidades. • Necesidad feedback • Le gusta que le consideren importante. • Quiere prestigio y status. • Le gusta que predominen sus ideas. • Suele tener mentalidad política • Le gusta ser popular. • Le gusta el contacto con los demás. • Le disgusta estar solo, se siente bien en equipo. • Le gusta ayudar a otra gente Teoría de McClelland
  • 158. 158 Fuente : Hellriegel Don, John W. Slocum (1998). “Administración séptima edición”. México. Internacional Thomson editores. Pg. 478
  • 159. Creatividad, espontaneidad, sin prejuicios, aceptación de hechos, gestión de problemas, etc. Auto-reconocimiento, confianza, respeto, éxito, etc. Amistad, afecto, pareja, etc. Seguridad física, empleo, seguridad moral, familiar, etc. Respiración, alimentación, descanso, sexo, salud, etc. Afiliación Seguridad Fisiología 159 Reconocimiento Auto-realización CRECIMIENTO RELACION EXISTENCIA 3. Necesidades según Teoría ERC
  • 160. 160
  • 161. 161
  • 162. 162
  • 163. 163
  • 164. 164
  • 165. 165
  • 166. Motivación (Basada en la Teoría de Herzberg) • Factores higiénicos • de las condiciones laborales • de la organización • Necesidades humanas • Motivadores
  • 167. Factores higiénicos de las condiciones laborales • Sueldos y beneficios • Infraestructura • Equipos
  • 168. Factores higiénicos de la organización • Políticas de la organización • Claridad en las expectativas • Suficiente cantidad de reglas • Buena planificación del trabajo • Reuniones efectivas • Competencia leal • Manejo adecuado de la información • Justicia • Crítica constructiva • Ser visible a las gerencias
  • 169. NECESIDADES MOTIVADORES Actividad Diversión, acción, variedad Propiedad y poder Empowerment, responsabilidad y capacidad para elegir Afiliación Interacción social, trabajo en equipo Uso de capacidades Uso de fortalezas, aprendizaje, tolerancia al error Logro Medición, metas, retos Reconocimiento Retroalimentación, seguimiento Significado Integrar la función como parte de un todo; metas importantes
  • 170. La Motivación en el trabajo Ausencia de Motivador Ausencia de FH DESMOTIVA Presencia de Motivador Presencia de FH MOTIVANO MOTIVA
  • 171. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 172. 172 • TEST DE AUTOESTIMA
  • 173. 173 TEST DE AUTOESTIMA Luego de utilizar la escala del 1 al 7 para calificar cada ítem en la columna PD (puntaje directo), pasar las puntajes a la columna PE (puntaje específico), considerando las instrucciones de la siguiente lámina. Totalice los puntajes obtenidos en la columna PE y compare con
  • 174. 174 Calificación Test Autoestima De las siguientes preguntas: • 1 • 2 • 5 • 11 • 12 • 13 • 16 • 17 • 20 • 22 • 23 Debe invertir la puntuación: 1 = 7 2 = 6 3 = 5 4 = 4 5 = 3 6 = 2 7 = 1 • 25 • 27 • 30 • 31 • 33 • 34 • 38 • 39 • 40
  • 175. 175 Calificación de Autoestima Después de invertir los números, sume la puntuación total de la columna PE para obtener el resultado final y su cercanía a cada Percentil. Resultado Percentil 260 244 227 210 194 85 Alto 75 Medio Alto 50 Medio 30 Inferior 15 Bajo
  • 176. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 177. ¿A qué se debe esta diferencia? FACTORES DE ÉXITO
  • 178. COMPETENCIAS TECNICAS DEL LIDER DESARROLLAR PERSONAS A C H A ctitud onocimientos abilidades ptitud Tomar nota
  • 180. El hombre no busca ser un líder, se convierte en líder por la calidad de sus acciones y la integridad de sus intentos K. Blanchard FRASES LIDERAZGO
  • 181. El líder si bien nace, sobretodo se hace en el ejercicio... Y el mundo está sediento de líderes que transformen a los suyos. FRASES LIDERAZGO
  • 182. NO EXISTE EL LIDER PERFECTO, SÍ EL QUE DÍA A DÍA PROCURA HACER LO MEJOR POSIBLE, CON MENTALIDAD KAIZEN MENTALIDAD DEL LIDER Tomar nota
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186. AUTORIDAD POR PAREJAS ¿CÓMO SE PUEDE PERDER LA AUTORIDAD? ¿CÓMO SE GANA LA AUTORIDAD? Tomar
  • 187. MODOS DE PERDER LA AUTORIDAD NO EJERCIENDO LAAUTORIDAD, Y MAS AUN CUANDO SE DEBE Tomar
  • 188. MODOS DE PERDER LA AUTORIDAD EJERCIENDO LAAUTORIDAD, PERO AGRESIVAMENTE Y HUMILLANDO Tomar nota
  • 189. MODOS DE PERDER LA AUTORIDAD EJERCIENDO LAAUTORIDAD, PERO INJUSTAMENTE (para fines personales o para favorecer a otros) Tomar nota
  • 190. MODOS DE PERDER LA AUTORIDAD DANDO MAL EJEMPLO Tomar
  • 192. ¿Cuáles son los principales VALORES que hacen que un líder sea Tomar nota
  • 193. PRINCIPALES VALORES DEL LIDER SINCERIDAD JUSTICIA FORTALEZA INTEGRIDAD Tomar nota
  • 194.
  • 195. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 196. CASO: CONSULTORA S.A. Análisis en equipo y Debate 196
  • 197. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 198. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?
  • 201. CULTURA ORGANIZACIONAL Percepción común mantenida por los miembros de la organización. Sistema de significados compartidos y que distingue a una organización de otras. Valores, Historias, Creencias, Símbolos, Héroes, Rituales, Lenguaje DEFINICION DE CULTURA
  • 202. CULTURA DOMINANTE • La Cultura Dominante expresa los valores centrales que comparte la mayoría de miembros de la organización.
  • 203. SUB CULTURAS • Se desarrollan en las organizaciones para reflejar situaciones o experiencias comunes que los trabajadores enfrentan: áreas, departamentos, ubicación geográfica. Incluye los valores centrales de la dominante más los valores adicionales específicos de los miembros del área o departamento.
  • 204. CULTURA FUERTE Culturas en las que los valores centrales se sostienen con intensidad y se comparten ampliamente Más miembros aceptan valores centrales = cultura más fuerte Cultura fuerte y bien orientada = mayor satisfacción en el puesto de trabajo
  • 205. CÓMO CAPTAR LA ESENCIA DE LA CULTURA DE UNA ORGANIZACIÓN ? Hay 7 características primarias que, en resumen, captan la esencia: 1.Innovación y toma de riesgos: grado en el que se alienta a los T 2.Atención al detalle: grado en que se espera que el T demuestre precisión, análisis y atención. 3.Orientación a los resultados: grado en que la gerencia enfoca en los resultados en lugar de técnicas o procesos. 4.Orientación hacia las personas: grado en que las decisiones de la G toman en cuenta el efecto de los resultados en los T 5.Orientación al equipo: grado en que las actividades están organizadas alrededor de equipos en lugar de individuos. 6.Energía: grado en que la gente es emprendedora y competitiva, no pasiva. 7.Estabilidad: grado en que las actividades prefieren mantener el status quo vs. la insistencia en el crecimiento. Stephen Robins, Comportamiento Organizacional
  • 206. Cultura Nacional vs Cultura Organizacional PREGUNTA: La cultura nacional anula la cultura de la organización? Ejemplo: ¿ Es más probable que las instalaciones de IBM en Lima refleje la cultura “criolla” o la cultura corporativa de IBM? RESPUESTA: “Las investigaciones indican que la cultura nacional tiene un mayor impacto en los empleados que la cultura de su organización” Geert Hofstede
  • 207. ¿Cómo se forman las Culturas Organizacionales? Filosofía de los fundadores de la organización Criterios de selección Alta Gerencia Socialización Cultura Organizacional Valores Centrales Stephen Robins, Comportamiento Organizacional
  • 208. Criterios de Selección: El proceso de selección mantiene la cultura, al sacar del camino a aquellos individuos que pudieran atacar o minar sus valores centrales.
  • 209. Alta Gerencia: Las acciones de la Alta Gerencia tienen un gran impacto en la Cultura de las Organizaciones. Con lo que dicen y forma de comportarse, los principales ejecutivos establecen normas que se filtran hacia abajo. • Si toman riesgos • Grado de libertad que conceden • Vestimenta apropiada • Se tolera o se castiga el error • Qué acciones redituarán en términos de reconocimiento • Actuaciones públicas, internas, comités, etc. • Respeto por sus colaboradores
  • 210. Socialización: La etapa crucial de la socialización es el momento de ingreso en la organización. Esto es: cuando la organización busca moldear al recién incorporado. La organización estará socializando a cada empleado, quizá no tan explícitamente, durante toda su carrera en la organización. Esto constituye el mantenimiento de la Cultura.
  • 211. ¿Cómo aprenden los trabajadores la cultura? Las creencias, historias o anécdotas, los rituales, los símbolos materiales y el lenguaje. Creencias: Lo que interpretamos de la realidad. Historias: el discurso, lo que se cuenta, relata acerca de lo que ocurre en la empresa, acontecimientos importantes, anécdotas, reducciones, reorganizaciones, reacciones o errores pasados, cómo se relacionan entre jefes y subordinados. Rituales: Secuencias repetitivas de actividades que expresan y refuerzan los valores claves de la organización. Indican qué metas son importantes, qué gente es importante y cual no lo es. Símbolos materiales: Comunica quien es importante, igualitarismo o diferenciación en el trato. Lenguaje: Siglas, jerga, terminología propia del negocio y/o de la empresa. Una vez asimilada actúa como denominador común que une a los miembros de una cultura o subcultura determinada.
  • 212. COMPROMISO DE ACCIÓN QUE CÓMO CUÁNDO ¿Qué acción concreta, a la luz de lo estudiado, va a poner en práctica? ¿Cómo piensa llevarlo a cabo para que no quede en buenos deseos? ¿Cuándo lo pondrá en obra y cuándo evaluará el resultado obtenido?