SlideShare una empresa de Scribd logo
+
DERMATITIS POR
CONTACTO•  RAMON LEDEZMA ORTIZ
•  UNIVERSIDAD WESTHILL
•  HOSPITAL FERNANDO QUIROZ
•  MATERIA: DERMATOLOGIA
+
DERMATITIS POR CONTACTO
n  Sinonimia: Eccema por contacto
n  Definición: Síndrome reacciónala
causado por la aplicación de una
sustancia en la piel.
n  Puede ser: Eccematosa aguda o
Liquenificada y Crónica.
n  Se origina: Por un irritante primario o
sensibilización
n  Favorecida por: Atopia , Humedad e
Higiene deficiente
n  Prevalencia: Mundial , afecta ambos
sexos y puede presentarse a cualquier
edad , de carácter ocupacional.
n  P r i n c i p a l e s c a u s a s :
Detergentes ,Níquel (Joyería de
fantasía) , Medicamentos y Cromo
(Cemento) , Látex , Síndrome de hule
blanqueado (Elastodieno).
ETIOPATOGENIA
n  Puede originarse debido a cualquier
sustancia u objeto que entre en contacto con
la piel ya sean irritantes débiles o potentes
(Tóxicos), factores mecanismo o físicos ( Calor
o Frio)
n  Irritantes débiles: Acumulación repetida y
prolongada.
n  Tóxicos: Desde el primer contacto.
Conclusión: Producción de daño celular será
dependiendo del tiempo y si la cantidad es
suficiente para llevar a cabo una reacción
alérgica que va ligada a la intensidad.
+ Causas Mas Frecuentes De Dermatitis Por Contacto
+ DERMATITIS POR SENSIBILIZACIÓN O ALÉRGICA
n  A p a r e c e e n i n d i v i d u o s c o n
sensibilización previa à Reacción
inmunitaria tipo IV (Hipersensibilidad
tardía)
n  La fase de inducción dura de 4 días a
varias semanas. à Entra un alérgeno
que penetra la epidermis à Unión a
una proteína cutánea à Formación de
antígeno completo à Procesado por las
células de Langerhans y se presenta a
las células T à Producción de células T
efectoras y de memoria en la región
cortical de los ganglios linfáticos à
Incorporación a la circulación de esas
células. (Este proceso ocurre a las
48hrs de re exposición)
n  Los linfocitos sensibilizados reconocen
los alérgenos à Transformación
blastica y proliferación clonal à
Liberación de los mediadores de la
inflamación.
n  La sensibilidad puede durar varios
meses o de por vida , esto dependerá
de la capacidad de reconocer al
Hapteno especifico. (Sustancia capaz
de reaccionar específicamente con
anticuerpos , pero que carece de
inmunogenicidad por si misma.)
+ CUADRO CLÍNICO: “DERMATITIS DE CONTACTO”
n  Localización variada y relacionada con el
agente causal.
n  Aparece en el sitio de contacto con la
sustancia por lo que predomina con
frecuencia en las manos.
n  Su evolución puede ser: Aguda, Sub aguda y
Crónica
DERMATITIS POR IRRITANTE PRIMARIO
n  Presencia de: Eritema, Edema , Vesículas ,
Ampollas y Necrosis (En Ocasiones) , mas que
prurito hay sensación de quemadura.
DERMATITIS PLANTAR JUVENIL
n  Dermatitis frecuente en niños en edad
escolar , de prevalencia bilateral con
predisposición por el tercio anterior de
plantas ,eccema pruriginoso que puede
acompañarse de descamación intensa.
n  Relacionada con dermatitis atópica ,se
cofunde con tiña de los pies .
Dermatitis por contacto en la zona del pañal (A)
Dermatitis por contacto al calzado. (B)
A
B
+ DERMATITIS POR CONTACTO
n  En tatuajes semipermanentes de Henna con
alta concentración de PFD , hay reacciones
alérgicas muy intensas.
n  Las “Ides” son lesiones a distancia de la
dermatitis original que predomina en partes
expuestas.
DERMATITIS FOTOTOXICA
Se encuentra en zonas expuestas como en la
cara , la “V” del escote , partes externas de los
brazos y antebrazos, piernas. 290 a 400 nm de
radiación UV
Del tipo quemadura solar, con eritema ,
vesículas , ampollas y ardor o sensación de
quemadura, puede dejar pigmentación
importante.
FITOFOTODERMATOSIS
Se observa alrededor de la boca ,en manos.
Presencia en otras zonas debido a perfumes.
Pigmentación café oscuro y relatan haber estado
en contacto con cítricos y al aire libre
+ DERMATITIS POR CONTACTO
LESIONES FOTOALERGICAS
Pueden localizarse en áreas expuestas como la
cara , debajo de las cejas , nariz y mentón , la “V”
del escote , dorso de las manos y caras externas
de los brazos.
Se produce por un mecanismo inmunitario , hay
sensibilidad previa por exposición al
fotosensibilizante y a la luz de 320 a 400 nm y en
ocasiones por luz indirecta.
Lesiones polimorfas: Tipo Eccema ,Ronchas,
Pápulas y vesículas ; El prurito es intenso y la
pigmentación es rara
+ Sustancias “Fotosensibilizantes”
+ DATOS HISTOPATOLIGOS
n  Durante la etapa aguda la epidermis
muestra edema intracelular y
extracelular ,espongiosis o formación
de vesículas o ampollas y exocitosis
mononuclear
n  En la dermis hay edema , infiltrado
inflamatorio de eosinofilos y linfocitos y
vasodilatación.
n  En las etapas sub aguda y crónica se
observan hiperqueratosis y acantosis
+
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
n  Dermatitis atópica
n  Dermatitis seborreica
n  Dermatitis solar
n  Dermatitis microbiana
n  Ecrematides
n  Dishidrosis
n  Tiña de los pies e “Ides”
n  Síndrome de Wiskott – Aldrich
n  Pitiriasis Rosada
n  Psoriasis Plantar
Dermatitis Atópica
Dermatitis Seborreica
Dishidrosis
Tiña de los Pies
Pitiriasis Rosada
+
DERMATITIS POR CONTACTO; RELACIÓN ENTRE
REGIÓN Y SUSTANCIA CAUSAL
+ DIAGNOSTICO
n  Basado en historia clínica adecuada
n  Importante:
n  Edad
n  Sexo
n  Profesión
n  Materiales que manipulen
n  Hábitos de trabajo
n  Condiciones de higiene
n  Datos relevantes:
n  Objetos personales
n  Prendas de vestir
n  Llaves
n  Sustancias de uso domestico
n  Tratamientos locales
n  Medicamentos
n  Remedios
n  La prueba mas importantes son las de
tipo apicutaneo llamadas “ Pruebas de
Parche”
n  La prueba Radioalergosorbente (RAST)
es útil en la urticaria de origen
alérgico.
+ TRATAMIENTO
n  Al explicar al paciente la causa de su
alergia o su estado , hace mas sencillo
el manejo de posteriores reacciones
debido al conocimiento de sus alergias.
n  Con esto evitamos la incidencia o la
exposición a cuadros alérgicos , al
darle a conocer a los pacientes los
materiales o sustancias con las que
deben de tener cuidado y evitar tener
un contacto directo o repetitivo.
n  Protección solar (Casos de Foto
sensibilidad)
n  El tratamiento dependerá del estado
evolutivo en la etapa aguda.
n  Fomentos fríos con subacetato de
plomo
n  Agua destilada
n  Solución Burow
n  Pomadas inertes
n  Alquitrán de hulla al 1 0 2 % durante
3 a 4 semanas
n  Uso de glucocorticoides à Dermatitis
por contacto primario
n  Los cortico esteroides dan un
empeoramiento posterior a los
resultados satisfactorios debido a la
inmunosupresión.
n  Para tratar el prurito pueden utilizarse
sedantes o antihistamínicos.
+
“DERMATITIS DE LA ZONA
DEL PAÑAL”
+
DERMATITIS DE LA ZONA DEL
PAÑAL
n  Sinonimia: “Dermatitis por pañal”,
“Dermatitis Amoniacal” ,“Eritema Glúteo”.
n  Definición: Dermatitis aguda inflamatoria en
la zona del pañal frecuentemente en
lactantes ; afecta genitales , glúteos y partes
vecinas.
n  C a r a c t e r i z a d o p o r : E r i t e m a ,
Exulceraciones y Escamas , e incluso
vesículas , Costras y Liquenificacion; se
acompaña de ardor y prurito.
n  Interviene en su producción: Humedad,
Incremento de temperatura local , Orina y
Heces à Malos Hábitos de Higiene.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
n  Afecta millones de lactantes de los 9 a 12
meses o adultos que no controlan esfínteres.
n  Segundo a vigésimo lugar de dermatosis en
recién nacidos
n  39% De los casos se complica con
“Candidiasis”
+ ETIOPATOGENIA
n  Dependerá de la edad , alimentación ,cambio
de pañales y hábitos de higiene así como
factores raciales y ambientales.
n  Diátesis atópica o seborreica predisponen a
maceración, favorecida por contacto
prolongado con orina y heces + roce y
humedad.
n  Estos factores actuaran sobre el estrato
corneo provocando que pierda su función de
barrera.
n  La humedad provocara una hidratación y
maceración del estrato corneo , por lo que
habrá mas posibilidad de penetración
epidérmica de irritantes y microorganismos.
n  La fricción es un factor que lesiona el estrato
corneo.
n  Las ureasas de las heces degradan la urea de
la orina provocando amoniaco , actuando
sobre el PH que se vera incrementado à
activando las lipasas y proteasas fecales
causando irritación cutánea à mayor
alteración de la barrera epidérmica.
n  La humedad + Aumento de la temperatura
local + pH elevado à Proliferación de
Cándida y S. Aureus .
n  Los talcos , Cosméticos y medicamentos
locales y Glucocorticoides à Empeoran la
zona afectada.
+
CLASIFICACION Y CUADRO CLINICO
n  CLASIFICACIÓN:
n  Irritativa
n  Intertriginosa
n  Sifiloide
n  “Vesiculopustular” o “Vegetante”
CUADRO CLINICO
n  La forma irritativa se presenta presenta
inicialmente como eritema localizado y
asintomático pero puede progresar a un
eritema diseminado.
n  Localizada en genitales, glúteos, y el periné ,
se caracteriza por eritema localizado pero
puede progresar a eritema confluente y
doloroso con maceración ,erosiones y franca
ulceración y por lo general hay ardor y
prurito.
n  El eritema perineal se acompaña de diarrea y
es frecuente en recién nacidos
n  La forma Intertriginosa se relaciona con
dermatosis perivulvares e infección por
enterobacterias de manera que empieza
alrededor de los orificios à deben buscarse
infección en tubo digestivo, vías urinarias o
vulvares
n  La aparición de pápulas eritematosas a
menudo erosionadas , aisladas o confluentes
à Sifiloide pos-erosiva de Sevestre-Jaquet.
Sifiloide Pos-Erosiva de Sevestre-Jaquet
+ COMPLICACIONES - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
COMPLICACIONES
n  Con presencia de impétigo se
presentan pústulas y costras
m e l i c e r i c a s y l e s i o n e s
cirnicidas.
n  Estreptococos à Lesiones
vesiculopustulares
n  Candidiasis à piel roja ,
pústulas satélites
n  Granuloma glúteo à Pápulas ,
nódulos de color café purpurico
en la región perineal y glútea ,
esta relacionado con oclusión ,
roce ,esteroides fluorados y
C.albicans.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
n  Dermatitis seborreica
n  Psoriasis
n  Candidiasis
n  Sifílides
n  Amebiasis
n  Dermatofitosis de la zona del
pañal
n  Acrodermatitis
+ TRATAMIENTO
n  Medidas preventivas a disminuir la humedad
n  Evitar el uso de pañales por un tiempo
prolongado , si ya hubo una evacuación.
n  Cambio frecuente de pañal cada 3 a 4 horas
n  Para uso nocturno , uso de pañales muy
absorbentes que contienen alginatos de
mayor tamaño para evitar roce y facilitar la
absorción.
n  No enjabonar ni aplicar sustancias tópicas en
la región.
n  Limpiar con suavidad y agua tibia
n  Dejar sin pañal por periodos prolongados
n  Utilizar sustitutos de jabón o cremas
emolientes
n  Disminuir la fricción con talco y oxido de zinc
(No aplicar en zonas ulceradas)
n  Por periodos breves aplicar crema con
hidrocortisona al 1%
n  Fomentos o baños de agua con un poco de
vinagre o acido acético; dos o tres cucharadas
en 1 litro de agua.
n  En casos graves usar solución de Burow
n  Complicaciones como impétigo à Clioquinol
al 1 – 3 % o antibiótico sistémico
n  Candidiasis à Ungüento de Nistatina o algún
Imidazol
+
“PRURIGO ACTINICO”
+ PRURIGO ACTINO
n  Sinonimia: Prurigo Solar, Dermatitis Solar ,
Dermatitis Actínica.
n  Definición: Fotodermatosis idiopática de las
partes expuestas a la luz del sol , de evolución
crónica y pruriginosa y aspecto polimorfo.
n  Al inicio hay eritema, pápulas ,costras
hemáticas y zonas de eccema
n  En etapas tardías predomina la
Liquenificacion.
n  Se puede acompañar de queilitis y
afección conjuntival.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
n  Afecta a todas la razas
n  Predomina en indígenas y mestizos que
viven en altitudes de mas de 1500 m sobre
el nivel del mar
n  Raro en personas de raza negra
n  Mas frecuente en mujeres
n  En México esta entre los 10 primeros
lugares de consulta dermatológica –
frecuencia del 1.5 al 3.5%
ETIOPATOGENIA
n  La teoría de un origen genético representa un
3 a 15%
n  Relación HLA-15-B15,a24,Cw4 (México HLA-
A28,B16,DR4) (Antígeno Leucocitario Humano
HLA)
n  Exposición a rayos UVB y menos grado a UVA
n  Disminución de las células de Langerhans.
n  Liberación de Factor de necrosis tumoral
liberado al entrar en contacto con la luz UV en
sujetos con predisposición genética.
CLASIFICACION
n  Eritematosa = se semeja al Lupus eritematoso
y predomina en niños.
n  Variedad de pequeñas pápulas
n  Forma de grandes pápulas
+
PRURIGO ACTINO
CUADRO CLINICO
n  Comienza antes de los 10 años de edad
n  Diseminado en frente ,Mejillas, Dorso de la
nariz ,Pabellón auricular , Zona del escote ,
Cara externa de brazos y Antebrazos.
n  No afecta pliegues de los parpados
superiores
n  Dermatosis constituida por Eritema, Pápulas ,
costras hemáticas , Exulceraciones y
Liquenificacion.
n  Prurito intenso y la evolución es crónica.
n  Al rascado origina Pseudoalopecia de la cola
de las cejas y del vello corporal.
n  La submucosa labial presenta Eritema ,
Escamas , Fisuras y Exulceraciones
n  Puede haber Fotofobia y Pinguecula
COMPLICACIONES
n  Dermatitis por contacto, Impétigo y
Corticoestropeo
DATOS HISTOPATOLOGICOS
n  Hay hiperqueratosis con paraqueratosis ,
acantosis y engrosamiento de la lamina basal.
n  Dermis superficial: infiltrado perivascular
denso linfático.
n  Puede haber espongiosis en el labio
n  Infiltrado linfoplasmocitico en banda o con
formación de folículos linfoides (80%)
n  La conjuntiva muestra hiperplasia del
epitelio , vacuolizacion de la basal y
vasodilatación
+ PRURIGO ACTINO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
n  Dermatitis atópica
n  Dermatitis por contacto
n  Fotosensibilización
n  Urticaria solar
n  Pelagra
n  Lupus
MEDIDAS PREVENTIVAS
n  Protección física (Sombreros y sombrillas)
n  Uso de ropa de algodón
n  Evitar exposición a luz artificial y solar
n  Limitar el uso de jabón
n  Filtro solar adecuado
TRATAMIENTO
Vial oral:
n  Cloroquina – 250 mg por las mañanas durante
6 meses
n  Talidomida 100 a 200 mg por la noche x 15 a
60 días
Vía tópica :
n  Sustancias que impidan el paso de luz (Talco,
Calamina , Oxido de Zinc y Dióxido de titanio)
o Filtros que absorban las radiaciones como
acido paraaminobenzoico al 3 a 5% en
solución alcohólica.
n  En lesiones oculares: Ciclosporina oftalmia al
2%
+
GRACIAS!
Bibliografía: Dermatología/
Roberto Arenas/Atlas ,Diagnostico
y Tratamiento / 6ta Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesalekseyqa
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaLuis Fernando
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Dermatitis de la Zona del Pañal
Dermatitis de la Zona del PañalDermatitis de la Zona del Pañal
Dermatitis de la Zona del Pañal
Jackie Rodríguez Glez
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
ValeriaPSH
 
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
adolfo gonzalo silva peña
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
 
Dermatitis de la Zona del Pañal
Dermatitis de la Zona del PañalDermatitis de la Zona del Pañal
Dermatitis de la Zona del Pañal
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 

Similar a Dermatitis por Contacto/Dermatitis zona de pañal/ Prurigo Actinico

Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
Abril Santos
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Alexandra Salado
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
JohnnyMontoya3
 
Eccema y dermatitis expo 1
Eccema y dermatitis  expo 1Eccema y dermatitis  expo 1
Eccema y dermatitis expo 1
LesliePerez59
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Lalo Arteaga
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
Len Mrl
 
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑALDERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidadDERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
CarolinaRuiz286411
 
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana TinocoDermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Valeria Mendieta
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
Karet Ceja
 
Dermatitis del pañal
Dermatitis del pañalDermatitis del pañal
Dermatitis del pañal
Karene Perez
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdfCONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
danielmeriles
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
Victor González
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
alexeygp1985
 

Similar a Dermatitis por Contacto/Dermatitis zona de pañal/ Prurigo Actinico (20)

Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
 
Eccema y dermatitis expo 1
Eccema y dermatitis  expo 1Eccema y dermatitis  expo 1
Eccema y dermatitis expo 1
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis del pañal
Dermatitis del pañalDermatitis del pañal
Dermatitis del pañal
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑALDERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
 
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidadDERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
 
Enfermedades Alergicas
Enfermedades AlergicasEnfermedades Alergicas
Enfermedades Alergicas
 
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana TinocoDermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
 
Dermatitis expo pedia
Dermatitis expo pediaDermatitis expo pedia
Dermatitis expo pedia
 
Dermatitis del pañal
Dermatitis del pañalDermatitis del pañal
Dermatitis del pañal
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Dermatitis del pañal
Dermatitis del pañalDermatitis del pañal
Dermatitis del pañal
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdfCONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
CONSENSO-DERMATITIS-POR-CONTACTO-2015.pdf
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Dermatitis por Contacto/Dermatitis zona de pañal/ Prurigo Actinico

  • 1. + DERMATITIS POR CONTACTO•  RAMON LEDEZMA ORTIZ •  UNIVERSIDAD WESTHILL •  HOSPITAL FERNANDO QUIROZ •  MATERIA: DERMATOLOGIA
  • 2. + DERMATITIS POR CONTACTO n  Sinonimia: Eccema por contacto n  Definición: Síndrome reacciónala causado por la aplicación de una sustancia en la piel. n  Puede ser: Eccematosa aguda o Liquenificada y Crónica. n  Se origina: Por un irritante primario o sensibilización n  Favorecida por: Atopia , Humedad e Higiene deficiente n  Prevalencia: Mundial , afecta ambos sexos y puede presentarse a cualquier edad , de carácter ocupacional. n  P r i n c i p a l e s c a u s a s : Detergentes ,Níquel (Joyería de fantasía) , Medicamentos y Cromo (Cemento) , Látex , Síndrome de hule blanqueado (Elastodieno). ETIOPATOGENIA n  Puede originarse debido a cualquier sustancia u objeto que entre en contacto con la piel ya sean irritantes débiles o potentes (Tóxicos), factores mecanismo o físicos ( Calor o Frio) n  Irritantes débiles: Acumulación repetida y prolongada. n  Tóxicos: Desde el primer contacto. Conclusión: Producción de daño celular será dependiendo del tiempo y si la cantidad es suficiente para llevar a cabo una reacción alérgica que va ligada a la intensidad.
  • 3. + Causas Mas Frecuentes De Dermatitis Por Contacto
  • 4. + DERMATITIS POR SENSIBILIZACIÓN O ALÉRGICA n  A p a r e c e e n i n d i v i d u o s c o n sensibilización previa à Reacción inmunitaria tipo IV (Hipersensibilidad tardía) n  La fase de inducción dura de 4 días a varias semanas. à Entra un alérgeno que penetra la epidermis à Unión a una proteína cutánea à Formación de antígeno completo à Procesado por las células de Langerhans y se presenta a las células T à Producción de células T efectoras y de memoria en la región cortical de los ganglios linfáticos à Incorporación a la circulación de esas células. (Este proceso ocurre a las 48hrs de re exposición) n  Los linfocitos sensibilizados reconocen los alérgenos à Transformación blastica y proliferación clonal à Liberación de los mediadores de la inflamación. n  La sensibilidad puede durar varios meses o de por vida , esto dependerá de la capacidad de reconocer al Hapteno especifico. (Sustancia capaz de reaccionar específicamente con anticuerpos , pero que carece de inmunogenicidad por si misma.)
  • 5. + CUADRO CLÍNICO: “DERMATITIS DE CONTACTO” n  Localización variada y relacionada con el agente causal. n  Aparece en el sitio de contacto con la sustancia por lo que predomina con frecuencia en las manos. n  Su evolución puede ser: Aguda, Sub aguda y Crónica DERMATITIS POR IRRITANTE PRIMARIO n  Presencia de: Eritema, Edema , Vesículas , Ampollas y Necrosis (En Ocasiones) , mas que prurito hay sensación de quemadura. DERMATITIS PLANTAR JUVENIL n  Dermatitis frecuente en niños en edad escolar , de prevalencia bilateral con predisposición por el tercio anterior de plantas ,eccema pruriginoso que puede acompañarse de descamación intensa. n  Relacionada con dermatitis atópica ,se cofunde con tiña de los pies . Dermatitis por contacto en la zona del pañal (A) Dermatitis por contacto al calzado. (B) A B
  • 6. + DERMATITIS POR CONTACTO n  En tatuajes semipermanentes de Henna con alta concentración de PFD , hay reacciones alérgicas muy intensas. n  Las “Ides” son lesiones a distancia de la dermatitis original que predomina en partes expuestas. DERMATITIS FOTOTOXICA Se encuentra en zonas expuestas como en la cara , la “V” del escote , partes externas de los brazos y antebrazos, piernas. 290 a 400 nm de radiación UV Del tipo quemadura solar, con eritema , vesículas , ampollas y ardor o sensación de quemadura, puede dejar pigmentación importante. FITOFOTODERMATOSIS Se observa alrededor de la boca ,en manos. Presencia en otras zonas debido a perfumes. Pigmentación café oscuro y relatan haber estado en contacto con cítricos y al aire libre
  • 7. + DERMATITIS POR CONTACTO LESIONES FOTOALERGICAS Pueden localizarse en áreas expuestas como la cara , debajo de las cejas , nariz y mentón , la “V” del escote , dorso de las manos y caras externas de los brazos. Se produce por un mecanismo inmunitario , hay sensibilidad previa por exposición al fotosensibilizante y a la luz de 320 a 400 nm y en ocasiones por luz indirecta. Lesiones polimorfas: Tipo Eccema ,Ronchas, Pápulas y vesículas ; El prurito es intenso y la pigmentación es rara
  • 9. + DATOS HISTOPATOLIGOS n  Durante la etapa aguda la epidermis muestra edema intracelular y extracelular ,espongiosis o formación de vesículas o ampollas y exocitosis mononuclear n  En la dermis hay edema , infiltrado inflamatorio de eosinofilos y linfocitos y vasodilatación. n  En las etapas sub aguda y crónica se observan hiperqueratosis y acantosis
  • 10. + DIAGNOSTICO DIFERENCIAL n  Dermatitis atópica n  Dermatitis seborreica n  Dermatitis solar n  Dermatitis microbiana n  Ecrematides n  Dishidrosis n  Tiña de los pies e “Ides” n  Síndrome de Wiskott – Aldrich n  Pitiriasis Rosada n  Psoriasis Plantar Dermatitis Atópica Dermatitis Seborreica Dishidrosis Tiña de los Pies Pitiriasis Rosada
  • 11. + DERMATITIS POR CONTACTO; RELACIÓN ENTRE REGIÓN Y SUSTANCIA CAUSAL
  • 12. + DIAGNOSTICO n  Basado en historia clínica adecuada n  Importante: n  Edad n  Sexo n  Profesión n  Materiales que manipulen n  Hábitos de trabajo n  Condiciones de higiene n  Datos relevantes: n  Objetos personales n  Prendas de vestir n  Llaves n  Sustancias de uso domestico n  Tratamientos locales n  Medicamentos n  Remedios n  La prueba mas importantes son las de tipo apicutaneo llamadas “ Pruebas de Parche” n  La prueba Radioalergosorbente (RAST) es útil en la urticaria de origen alérgico.
  • 13. + TRATAMIENTO n  Al explicar al paciente la causa de su alergia o su estado , hace mas sencillo el manejo de posteriores reacciones debido al conocimiento de sus alergias. n  Con esto evitamos la incidencia o la exposición a cuadros alérgicos , al darle a conocer a los pacientes los materiales o sustancias con las que deben de tener cuidado y evitar tener un contacto directo o repetitivo. n  Protección solar (Casos de Foto sensibilidad) n  El tratamiento dependerá del estado evolutivo en la etapa aguda. n  Fomentos fríos con subacetato de plomo n  Agua destilada n  Solución Burow n  Pomadas inertes n  Alquitrán de hulla al 1 0 2 % durante 3 a 4 semanas n  Uso de glucocorticoides à Dermatitis por contacto primario n  Los cortico esteroides dan un empeoramiento posterior a los resultados satisfactorios debido a la inmunosupresión. n  Para tratar el prurito pueden utilizarse sedantes o antihistamínicos.
  • 14. + “DERMATITIS DE LA ZONA DEL PAÑAL”
  • 15. + DERMATITIS DE LA ZONA DEL PAÑAL n  Sinonimia: “Dermatitis por pañal”, “Dermatitis Amoniacal” ,“Eritema Glúteo”. n  Definición: Dermatitis aguda inflamatoria en la zona del pañal frecuentemente en lactantes ; afecta genitales , glúteos y partes vecinas. n  C a r a c t e r i z a d o p o r : E r i t e m a , Exulceraciones y Escamas , e incluso vesículas , Costras y Liquenificacion; se acompaña de ardor y prurito. n  Interviene en su producción: Humedad, Incremento de temperatura local , Orina y Heces à Malos Hábitos de Higiene. DATOS EPIDEMIOLOGICOS n  Afecta millones de lactantes de los 9 a 12 meses o adultos que no controlan esfínteres. n  Segundo a vigésimo lugar de dermatosis en recién nacidos n  39% De los casos se complica con “Candidiasis”
  • 16. + ETIOPATOGENIA n  Dependerá de la edad , alimentación ,cambio de pañales y hábitos de higiene así como factores raciales y ambientales. n  Diátesis atópica o seborreica predisponen a maceración, favorecida por contacto prolongado con orina y heces + roce y humedad. n  Estos factores actuaran sobre el estrato corneo provocando que pierda su función de barrera. n  La humedad provocara una hidratación y maceración del estrato corneo , por lo que habrá mas posibilidad de penetración epidérmica de irritantes y microorganismos. n  La fricción es un factor que lesiona el estrato corneo. n  Las ureasas de las heces degradan la urea de la orina provocando amoniaco , actuando sobre el PH que se vera incrementado à activando las lipasas y proteasas fecales causando irritación cutánea à mayor alteración de la barrera epidérmica. n  La humedad + Aumento de la temperatura local + pH elevado à Proliferación de Cándida y S. Aureus . n  Los talcos , Cosméticos y medicamentos locales y Glucocorticoides à Empeoran la zona afectada.
  • 17. + CLASIFICACION Y CUADRO CLINICO n  CLASIFICACIÓN: n  Irritativa n  Intertriginosa n  Sifiloide n  “Vesiculopustular” o “Vegetante” CUADRO CLINICO n  La forma irritativa se presenta presenta inicialmente como eritema localizado y asintomático pero puede progresar a un eritema diseminado. n  Localizada en genitales, glúteos, y el periné , se caracteriza por eritema localizado pero puede progresar a eritema confluente y doloroso con maceración ,erosiones y franca ulceración y por lo general hay ardor y prurito. n  El eritema perineal se acompaña de diarrea y es frecuente en recién nacidos n  La forma Intertriginosa se relaciona con dermatosis perivulvares e infección por enterobacterias de manera que empieza alrededor de los orificios à deben buscarse infección en tubo digestivo, vías urinarias o vulvares n  La aparición de pápulas eritematosas a menudo erosionadas , aisladas o confluentes à Sifiloide pos-erosiva de Sevestre-Jaquet. Sifiloide Pos-Erosiva de Sevestre-Jaquet
  • 18. + COMPLICACIONES - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL COMPLICACIONES n  Con presencia de impétigo se presentan pústulas y costras m e l i c e r i c a s y l e s i o n e s cirnicidas. n  Estreptococos à Lesiones vesiculopustulares n  Candidiasis à piel roja , pústulas satélites n  Granuloma glúteo à Pápulas , nódulos de color café purpurico en la región perineal y glútea , esta relacionado con oclusión , roce ,esteroides fluorados y C.albicans. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL n  Dermatitis seborreica n  Psoriasis n  Candidiasis n  Sifílides n  Amebiasis n  Dermatofitosis de la zona del pañal n  Acrodermatitis
  • 19. + TRATAMIENTO n  Medidas preventivas a disminuir la humedad n  Evitar el uso de pañales por un tiempo prolongado , si ya hubo una evacuación. n  Cambio frecuente de pañal cada 3 a 4 horas n  Para uso nocturno , uso de pañales muy absorbentes que contienen alginatos de mayor tamaño para evitar roce y facilitar la absorción. n  No enjabonar ni aplicar sustancias tópicas en la región. n  Limpiar con suavidad y agua tibia n  Dejar sin pañal por periodos prolongados n  Utilizar sustitutos de jabón o cremas emolientes n  Disminuir la fricción con talco y oxido de zinc (No aplicar en zonas ulceradas) n  Por periodos breves aplicar crema con hidrocortisona al 1% n  Fomentos o baños de agua con un poco de vinagre o acido acético; dos o tres cucharadas en 1 litro de agua. n  En casos graves usar solución de Burow n  Complicaciones como impétigo à Clioquinol al 1 – 3 % o antibiótico sistémico n  Candidiasis à Ungüento de Nistatina o algún Imidazol
  • 21. + PRURIGO ACTINO n  Sinonimia: Prurigo Solar, Dermatitis Solar , Dermatitis Actínica. n  Definición: Fotodermatosis idiopática de las partes expuestas a la luz del sol , de evolución crónica y pruriginosa y aspecto polimorfo. n  Al inicio hay eritema, pápulas ,costras hemáticas y zonas de eccema n  En etapas tardías predomina la Liquenificacion. n  Se puede acompañar de queilitis y afección conjuntival. DATOS EPIDEMIOLOGICOS n  Afecta a todas la razas n  Predomina en indígenas y mestizos que viven en altitudes de mas de 1500 m sobre el nivel del mar n  Raro en personas de raza negra n  Mas frecuente en mujeres n  En México esta entre los 10 primeros lugares de consulta dermatológica – frecuencia del 1.5 al 3.5% ETIOPATOGENIA n  La teoría de un origen genético representa un 3 a 15% n  Relación HLA-15-B15,a24,Cw4 (México HLA- A28,B16,DR4) (Antígeno Leucocitario Humano HLA) n  Exposición a rayos UVB y menos grado a UVA n  Disminución de las células de Langerhans. n  Liberación de Factor de necrosis tumoral liberado al entrar en contacto con la luz UV en sujetos con predisposición genética. CLASIFICACION n  Eritematosa = se semeja al Lupus eritematoso y predomina en niños. n  Variedad de pequeñas pápulas n  Forma de grandes pápulas
  • 22. + PRURIGO ACTINO CUADRO CLINICO n  Comienza antes de los 10 años de edad n  Diseminado en frente ,Mejillas, Dorso de la nariz ,Pabellón auricular , Zona del escote , Cara externa de brazos y Antebrazos. n  No afecta pliegues de los parpados superiores n  Dermatosis constituida por Eritema, Pápulas , costras hemáticas , Exulceraciones y Liquenificacion. n  Prurito intenso y la evolución es crónica. n  Al rascado origina Pseudoalopecia de la cola de las cejas y del vello corporal. n  La submucosa labial presenta Eritema , Escamas , Fisuras y Exulceraciones n  Puede haber Fotofobia y Pinguecula COMPLICACIONES n  Dermatitis por contacto, Impétigo y Corticoestropeo DATOS HISTOPATOLOGICOS n  Hay hiperqueratosis con paraqueratosis , acantosis y engrosamiento de la lamina basal. n  Dermis superficial: infiltrado perivascular denso linfático. n  Puede haber espongiosis en el labio n  Infiltrado linfoplasmocitico en banda o con formación de folículos linfoides (80%) n  La conjuntiva muestra hiperplasia del epitelio , vacuolizacion de la basal y vasodilatación
  • 23. + PRURIGO ACTINO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL n  Dermatitis atópica n  Dermatitis por contacto n  Fotosensibilización n  Urticaria solar n  Pelagra n  Lupus MEDIDAS PREVENTIVAS n  Protección física (Sombreros y sombrillas) n  Uso de ropa de algodón n  Evitar exposición a luz artificial y solar n  Limitar el uso de jabón n  Filtro solar adecuado TRATAMIENTO Vial oral: n  Cloroquina – 250 mg por las mañanas durante 6 meses n  Talidomida 100 a 200 mg por la noche x 15 a 60 días Vía tópica : n  Sustancias que impidan el paso de luz (Talco, Calamina , Oxido de Zinc y Dióxido de titanio) o Filtros que absorban las radiaciones como acido paraaminobenzoico al 3 a 5% en solución alcohólica. n  En lesiones oculares: Ciclosporina oftalmia al 2%
  • 24. + GRACIAS! Bibliografía: Dermatología/ Roberto Arenas/Atlas ,Diagnostico y Tratamiento / 6ta Edición.