SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna:rodriguezcasoKennynataly
DermatitisAtópica
Introducción
• Dermatitisatópica: Enfermedadcutáneainflamatoria crónica másfrecuente enlainfancia.
• Caracterizada por intenso pruritoypiel seca
• Predisposición genética (antecedentes familiares opersonales deenfermedad atópica ,asma,rinitis)
• Presentareacciones dehipersensibilidad aantígenos variados(alimentos, neumoalergenos, proteínas
bacterianas)
• Alteraciones inmunológicas
• Sepresenta comoeccemaycursaabrotes.
• Enlamayoríadelos casosaparece antesdelos5años.
• Disminuye suprevalencia yintensidad conla edad.
.
Patogenia
• Predisposición genética: existen mutaciones en determinados genes que alteran la
barrera cutánea y producen una inflamación persistente. El factor genético mejor
conocido es la mutación del gen de la filagrina. Se evidencia en la presencia de
antecedentes familiares de enfermedades alérgicas como el asma, rinitis o alergias a
determinados alimentos.
• Disfunción de la barrera cutánea: la piel especialmente seca y permeable facilita la
penetración de múltiples alérgenos, irritantes y patógenos del medio ambiente. Se
estima que la piel dañada por el eccema tiene un 30% menos de ceramidas y estas
son de cadena más corta
• Inflamación persistente de la dermis: Existen estudios que sugieren que la
activación de los linfocitos T en la DA es bifásica, con infiltrado inflamatorio
inicialmente de predominio TH2 y de forma tardía TH1 .(predominiodecélulasTh2
segreganIL4,AnticuerposIgE,Fasetardía conresuesta deTh1)
Manifestaciones Clínicas
Sospechar cuando:
• Dermatitis pruriginosa
• Localización característica
• Persistente o recurrente
• Más de seis semanas de
evolución
Lesiones elementales en la DermatitisAtópica
• Eccema: eritema, edema, vesiculación, exudación ycostras.
• Prurigo: pequeñas pápulas con vesícula en su cúspide, desaparece con el rascado,
sustituida por una pequeña costra.
• Liquenificación: placas mal delimitadas, engrosadas, recorridas por surcos, delimitan
áreas romboidales brillantes.
Prurigo
Presentaciones
• Aguda: exudación serosa muy pruriginosa.
• Subaguda: descamativa ycon excoriaciones.
• Crónica: engrosamiento de la piel yacentuación de los
pliegues.
Distribucióndelaslesionessegúnedad
Lactantes:
• Comienzan apartir del segundo mes.
• Exantema eritematoso.
• Exudativo que forma costras.
Localización:
• Mejillas, frente y pliegues auriculares, respeta triángulo nasolabial.
• Cuero cabelludo
• Parte anterior del tronco
• Superficies de extensión de las extremidades (simétrico), placas
eccematosa
Dermatitis atópicaenlactantes
Dermatitisatópicaenniñosde2a12años
 Puedecomenzarenestafaseoreanudarsetras unintervalo libredehasta2ó3 años.
 Lesionesmáspapulosasymenosexudativas.
 Prurito dalugar:liquenificación,sobreinfecciónbacteriana(impétigo),vírica (moluscum)o
fúngica
 Rebrotes:otoñoyprimavera
Localización:
• Pliegues antecubitales y
poplíteos
• Caderas
• Muñecas
• Pliegue auricular
• Párpados
• Región peribucal, queilitis
• Manos, dedos(pulpitis
pruriginosa)
• Planta de los pies
Dermatitis atópicaenniñosde2a12años
DermatitisatópicaenAdolescentesyAdultos
Predominanlas lesiones papulosas y de liquenificación, xerosis.
Localización:
• Grandes pliegues de extremidades.
• Tercio superior de brazos yespalda.
• Dorso de manos y pies y en los dedos.
• Región facial
Diagnóstico
DiagnósticosDiferenciales
• Infeccionesvirales.
• Ictiosisvulgar.
• Psoriasis.
• Enfermedadesmetabólicas.
• Inmunodeficiencias.
• Enfermedadesmalignas.
• Dermatitisherpetiforme
• Dermatitisseborreica.
• Dermatitisirritativadecontacto.
• Dermatitisalérgica decontacto.
• Escabiosis.
• Impétigo ysíndromedepiel escaldada porestafilococo.
• Infecciones micóticas
Complicaciones
 Infeccionesbacterianasporestafilococo(+frecuente)
 Eccemaherpético(erupciónvariceliformedeKaposi)herpessimple+frecuente3
primerosaños.
 Molluscumcontagiosum
 Infeccionespordermatofitos(Tiñas)
Tratamiento
• Educación de los pacientes yfamilias.
• Reducir los síntomas (prurito).
• Prevención ydisminución del grado yfrecuencia de los
brotes.
• Reducir la sequedad cutánea (hidratación adecuada de la
piel)
• Tratar la inflamación.
• Tratar la infección
• Mejorar la calidad de vida
Tratamientodelosbrotes
Controlar el prurito (agrava las lesiones, evitar el ciclo picor-rascado-
lesión ): Mantener uñas cortas.
• Hidroxicina (2mg /kg/dia fraccionado en dos dosis, ouna dosis nocturna
1mg/kg/dia).
Tratar la Inflamación (corticoides tópicos):
• Lesiones exudativas: se utilizará crema o emulsión (cuero cabelludo).
• Lesiones crónicas o liquenificadas: se emplean pomadas y ungüentos
• Lactantes (Cara yaxila) corticoides de potencia débil hidrocortisona dos veces al día, menos de
2 semanas
•Lesiones cronificadas en extremidades: corticoides de potencia alta una dosis diaria ,capa fina
Efectos secundarios de los corticoides:
• Locales :atrofia cutánea, petequias, estrías atróficas, hipertricosis, despigmentación ofoliculitis.
• Sistémicos: corticoides de alta o muy alta potencia dosis mayores a 20 gr en niños y 10gr en
lactantes.
CorticoidesTópicos
Clasificaciónpotencia
corticoidestópicos
Cantidaddecorticoidesegúnzonayedad
FTU, finger tipunit: equivale a0,5gr
Tratamientodelosbrotes
Inhibidores tópicos de la calcineurina: mayores de 2 años , detienen la inflamación, no producen
atrofia.
 Tacrolimus: pomada 0,03% o 0,1% (la segunda se reserva solo para mayores de 15
años) dos aplicaciones al día por 3 semanas.
 Pimecrolimus crema al 1%. dos veces al día en la piel seca, durante un periodo máximo de 6
semanas.
Efectos secundarios:
• Sensación de quemazón
• Irritación cutánea
• Autolimitado ydesaparece de 5 a 7días después del inicio del tratamiento
Niños con 4o mas brotes por año: tratamiento de mantención (2 o 3 veces a la semana en las
zonas más frecuentemente lesionadas)
Caso clínico
ENAM 2020:
Lactante con prurito nocturno y lesiones recurrentes
pápulo- eritematosas, descamativas con exudado
seroso en
cuero cabelludo, cara y regiones extensoras de
extremidades . ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?
A. Dermatitis atòpica
B. Psoriasis
C. Dermatitis alérgica
D. Acarosis
ENAM EXTRA 2020:
SE EVALUA LACTANTE DE 8 MESES DE EDAD CON LESIONES
ECCEMATOSAS DESCAMATIVAS MUUY PRURIGINOSAS EN
FORMA DE MONEDA EN TORAX Y AMBOS BRAZOS. SE
PLANTEA DIAGNOSTICO DE:
A) DERMATITIS SEBORREICA
B) DERMATITIS ATOPICA
C) DERMATITIS DE CONTACTO
D) DERMATOSIS INFANTIL
E) DERMATOSIS DE LACTANTE
ENAM 2017:
LACTANTE DE 6 MESES, DESDE HACE 1 MES
PRESENTA PRURITO INTENSO . AL EXAMEN:
PIEL SECA CON SIGNOS DE RASCADO ,
PAPULAS ERITEMATOSAS EXCORIADAS, Y
DESCAMATIVAS, MICRO COSTRAS EN LA CARA
QUE RESPETAN EL TRIANGULO DE LA NARIZ ,
NO SE EVIDENCIA LESIONES EN AREA
CUBIERTA POR EL PAÑAL . CUAL ES EL
DIAGNOSTICO?
A) ALERGIA ALIMENTARIA
B) IMPETIGO CONTAGIOSO
C) DERMATITIS DE CONTACTO
D) DERMATITIS ATOPICA
E) ESCARLATINA
Graciasporsuatención

Más contenido relacionado

Similar a Dermatitis_Atopica.pptx

Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
csjesusmarin
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
JohnnyMontoya3
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Mariano Herrera
 
Enfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infanciaEnfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infancia
Santiago Andres
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
alekseyqa
 
DERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICADERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICA
Mayela Rivera
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Alejandro Ogazon
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
JhanclinCabreraRojas1
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
ISMAIL SUHARIZ
 
Dermatología pediatríca
Dermatología pediatrícaDermatología pediatríca
Dermatología pediatríca
Patrik Osornio-Centerwall
 
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y PieInfecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Gilberto Flores Lopez
 
Micosis tópicas
Micosis tópicasMicosis tópicas
Micosis tópicas
Héctor Aranguren
 
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptxDERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
giovannicordova6
 
Dermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptxDermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptx
CesarJakuno
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padres
frcojoserua
 
Dermatitis atòpica
Dermatitis atòpica Dermatitis atòpica
Dermatitis atòpica
Manuel Sanchez
 
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana TinocoDermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Valeria Mendieta
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
evaelenaag
 

Similar a Dermatitis_Atopica.pptx (20)

Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Enfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infanciaEnfermedades eczematosas de la infancia
Enfermedades eczematosas de la infancia
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
DERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICADERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICA
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis SeborreicaPsoriasis y Dermatitis Seborreica
Psoriasis y Dermatitis Seborreica
 
Dermatología pediatríca
Dermatología pediatrícaDermatología pediatríca
Dermatología pediatríca
 
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y PieInfecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
 
Micosis tópicas
Micosis tópicasMicosis tópicas
Micosis tópicas
 
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptxDERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
 
Dermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptxDermatología pediátrica.pptx
Dermatología pediátrica.pptx
 
Dermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padresDermatitis atópica. charla para padres
Dermatitis atópica. charla para padres
 
Dermatitis atòpica
Dermatitis atòpica Dermatitis atòpica
Dermatitis atòpica
 
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana TinocoDermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
Dermatitis. Generalidades 2021. Créditos a la Dra. Ariana Tinoco
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 

Dermatitis_Atopica.pptx

  • 2. Introducción • Dermatitisatópica: Enfermedadcutáneainflamatoria crónica másfrecuente enlainfancia. • Caracterizada por intenso pruritoypiel seca • Predisposición genética (antecedentes familiares opersonales deenfermedad atópica ,asma,rinitis) • Presentareacciones dehipersensibilidad aantígenos variados(alimentos, neumoalergenos, proteínas bacterianas) • Alteraciones inmunológicas • Sepresenta comoeccemaycursaabrotes. • Enlamayoríadelos casosaparece antesdelos5años. • Disminuye suprevalencia yintensidad conla edad. .
  • 3. Patogenia • Predisposición genética: existen mutaciones en determinados genes que alteran la barrera cutánea y producen una inflamación persistente. El factor genético mejor conocido es la mutación del gen de la filagrina. Se evidencia en la presencia de antecedentes familiares de enfermedades alérgicas como el asma, rinitis o alergias a determinados alimentos. • Disfunción de la barrera cutánea: la piel especialmente seca y permeable facilita la penetración de múltiples alérgenos, irritantes y patógenos del medio ambiente. Se estima que la piel dañada por el eccema tiene un 30% menos de ceramidas y estas son de cadena más corta • Inflamación persistente de la dermis: Existen estudios que sugieren que la activación de los linfocitos T en la DA es bifásica, con infiltrado inflamatorio inicialmente de predominio TH2 y de forma tardía TH1 .(predominiodecélulasTh2 segreganIL4,AnticuerposIgE,Fasetardía conresuesta deTh1)
  • 4. Manifestaciones Clínicas Sospechar cuando: • Dermatitis pruriginosa • Localización característica • Persistente o recurrente • Más de seis semanas de evolución
  • 5. Lesiones elementales en la DermatitisAtópica • Eccema: eritema, edema, vesiculación, exudación ycostras. • Prurigo: pequeñas pápulas con vesícula en su cúspide, desaparece con el rascado, sustituida por una pequeña costra. • Liquenificación: placas mal delimitadas, engrosadas, recorridas por surcos, delimitan áreas romboidales brillantes. Prurigo
  • 6. Presentaciones • Aguda: exudación serosa muy pruriginosa. • Subaguda: descamativa ycon excoriaciones. • Crónica: engrosamiento de la piel yacentuación de los pliegues.
  • 7. Distribucióndelaslesionessegúnedad Lactantes: • Comienzan apartir del segundo mes. • Exantema eritematoso. • Exudativo que forma costras. Localización: • Mejillas, frente y pliegues auriculares, respeta triángulo nasolabial. • Cuero cabelludo • Parte anterior del tronco • Superficies de extensión de las extremidades (simétrico), placas eccematosa
  • 9. Dermatitisatópicaenniñosde2a12años  Puedecomenzarenestafaseoreanudarsetras unintervalo libredehasta2ó3 años.  Lesionesmáspapulosasymenosexudativas.  Prurito dalugar:liquenificación,sobreinfecciónbacteriana(impétigo),vírica (moluscum)o fúngica  Rebrotes:otoñoyprimavera Localización: • Pliegues antecubitales y poplíteos • Caderas • Muñecas • Pliegue auricular • Párpados • Región peribucal, queilitis • Manos, dedos(pulpitis pruriginosa) • Planta de los pies
  • 11. DermatitisatópicaenAdolescentesyAdultos Predominanlas lesiones papulosas y de liquenificación, xerosis. Localización: • Grandes pliegues de extremidades. • Tercio superior de brazos yespalda. • Dorso de manos y pies y en los dedos. • Región facial
  • 13. DiagnósticosDiferenciales • Infeccionesvirales. • Ictiosisvulgar. • Psoriasis. • Enfermedadesmetabólicas. • Inmunodeficiencias. • Enfermedadesmalignas. • Dermatitisherpetiforme • Dermatitisseborreica. • Dermatitisirritativadecontacto. • Dermatitisalérgica decontacto. • Escabiosis. • Impétigo ysíndromedepiel escaldada porestafilococo. • Infecciones micóticas
  • 15. Tratamiento • Educación de los pacientes yfamilias. • Reducir los síntomas (prurito). • Prevención ydisminución del grado yfrecuencia de los brotes. • Reducir la sequedad cutánea (hidratación adecuada de la piel) • Tratar la inflamación. • Tratar la infección • Mejorar la calidad de vida
  • 16. Tratamientodelosbrotes Controlar el prurito (agrava las lesiones, evitar el ciclo picor-rascado- lesión ): Mantener uñas cortas. • Hidroxicina (2mg /kg/dia fraccionado en dos dosis, ouna dosis nocturna 1mg/kg/dia). Tratar la Inflamación (corticoides tópicos): • Lesiones exudativas: se utilizará crema o emulsión (cuero cabelludo). • Lesiones crónicas o liquenificadas: se emplean pomadas y ungüentos
  • 17. • Lactantes (Cara yaxila) corticoides de potencia débil hidrocortisona dos veces al día, menos de 2 semanas •Lesiones cronificadas en extremidades: corticoides de potencia alta una dosis diaria ,capa fina Efectos secundarios de los corticoides: • Locales :atrofia cutánea, petequias, estrías atróficas, hipertricosis, despigmentación ofoliculitis. • Sistémicos: corticoides de alta o muy alta potencia dosis mayores a 20 gr en niños y 10gr en lactantes. CorticoidesTópicos
  • 20. Tratamientodelosbrotes Inhibidores tópicos de la calcineurina: mayores de 2 años , detienen la inflamación, no producen atrofia.  Tacrolimus: pomada 0,03% o 0,1% (la segunda se reserva solo para mayores de 15 años) dos aplicaciones al día por 3 semanas.  Pimecrolimus crema al 1%. dos veces al día en la piel seca, durante un periodo máximo de 6 semanas. Efectos secundarios: • Sensación de quemazón • Irritación cutánea • Autolimitado ydesaparece de 5 a 7días después del inicio del tratamiento Niños con 4o mas brotes por año: tratamiento de mantención (2 o 3 veces a la semana en las zonas más frecuentemente lesionadas)
  • 21. Caso clínico ENAM 2020: Lactante con prurito nocturno y lesiones recurrentes pápulo- eritematosas, descamativas con exudado seroso en cuero cabelludo, cara y regiones extensoras de extremidades . ¿Cuál es la sospecha diagnóstica? A. Dermatitis atòpica B. Psoriasis C. Dermatitis alérgica D. Acarosis ENAM EXTRA 2020: SE EVALUA LACTANTE DE 8 MESES DE EDAD CON LESIONES ECCEMATOSAS DESCAMATIVAS MUUY PRURIGINOSAS EN FORMA DE MONEDA EN TORAX Y AMBOS BRAZOS. SE PLANTEA DIAGNOSTICO DE: A) DERMATITIS SEBORREICA B) DERMATITIS ATOPICA C) DERMATITIS DE CONTACTO D) DERMATOSIS INFANTIL E) DERMATOSIS DE LACTANTE ENAM 2017: LACTANTE DE 6 MESES, DESDE HACE 1 MES PRESENTA PRURITO INTENSO . AL EXAMEN: PIEL SECA CON SIGNOS DE RASCADO , PAPULAS ERITEMATOSAS EXCORIADAS, Y DESCAMATIVAS, MICRO COSTRAS EN LA CARA QUE RESPETAN EL TRIANGULO DE LA NARIZ , NO SE EVIDENCIA LESIONES EN AREA CUBIERTA POR EL PAÑAL . CUAL ES EL DIAGNOSTICO? A) ALERGIA ALIMENTARIA B) IMPETIGO CONTAGIOSO C) DERMATITIS DE CONTACTO D) DERMATITIS ATOPICA E) ESCARLATINA