SlideShare una empresa de Scribd logo
www.williamdeleon.wordpress.com 1
Lic. William Orlando de León Zúñiga
Asesor EPS, Morales, Izabal
www.williamdeleon.wordpress.com 2
Ejercicio Profesional Supervisado
-EPS-
Licenciatura en Pedagogía yLicenciatura en Pedagogía y
Administración EducativaAdministración Educativa
www.williamdeleon.wordpress.com 3
FASE I: Diagnóstico
Según José Bidel Méndez Pérez en su obra
Proyectos -Elementos propedéuticos- considera que
el diagnóstico es una investigación que tiene como
finalidad clarificar al máximo posible, la SITUACIÓN o
ESTADO de la institución o comunidad con la
intención de determinar problemas que requieren
atención y resolución (2014, p. 20).
www.williamdeleon.wordpress.com 4
● El diagnóstico reúne conocimiento que permite
identificar situaciones que requieren satisfactores y en
consecuencia iniciar acciones que posibiliten
soluciones esperadas (Méndez, 2014, p.20).
www.williamdeleon.wordpress.com 5
Propósito del Diagnóstico
Responder a las siguientes interrogantes del investigador (Epesista/proyectista).
¿Qué es la institución?
¿Cómo está la institución?
¿Cómo funciona la institución?
¿En dónde está la institución?
¿A quiénes sirve y cómo lo hace?
En esencia es una fotografía (externa) y una radiografía (interna) de la institución
que se estudia.
www.williamdeleon.wordpress.com 6
Conocimiento de la institución
El conocimiento que se obtenga de la institución permitirá plantear otras
cuestiones tales como:
¿Qué le hace falta?
¿En qué falla?
¿Qué necesita?
Las respuestas permitirán identificar y definir la situación problemática que origine
la formulación de un proyecto
www.williamdeleon.wordpress.com 7
Plan general del diagnóstico
El Epesista se transforma en proyectista porque
diseñará, gestionará y ejecutará un proyecto relacionado
con su carrera y todo ello constituye un proceso
intencionado, porque pretende el logro de resultados; por
lo tanto, es necesario que cada fase sea planificada
apropiadamente porque buscará prever y orientar esos
momentos en la administración de su EPS.
www.williamdeleon.wordpress.com 8
Interrogantes que satisface el plan
● En la fase del Diagnóstico Institucional, el Epesista como
investigador debe elaborar un plan que responda las siguientes
interrogantes:
¿Qué? ¿Cómo?
¿Dónde? ¿Con qué?
¿Para qué? ¿Cuándo?
¿Por qué? ¿Cuánto?
¿Con quiénes?
www.williamdeleon.wordpress.com 9
Elementos del Plan del Diagnóstico
1. Identificación: datos institucionales y personales del
proyectista. (Datos de la institución a la que pertenece o
representa, el nombre del proyectista y otras referencias que lo
identifican)
2. (Qué) Título: “Diagnóstico de la institución x” (se completa con
el nombre de la institución)
3. (Dónde) Ubicación del sitio en que se encuentra el objeto de
estudio (dirección completa -calle, zona, aldea, región,
municipio, departamento- que corresponda para localizarlo).
www.williamdeleon.wordpress.com 10
4. (Para qué) Objetivos
a) Objetivo general: enuncia el resultado último o consecuencia
esperada. Describir la situación y condición de la institución o
listar los problemas de la institución, (ejemplos)
b) Objetivos específicos: éstos dependen de las técnicas a utilizar
en el diagnóstico. Ejemplo la guía de los ocho sectores requiere
por lo menos de un objetivo por cada sector utilizado, la matriz
FODA requiere de cuatro, el análisis administrativo de Ozlak por
lo menos tres (normas, estructuras, actitudes), la lluvia de ideas
uno, la metodología de Marco Lógico varios, dependiendo de
cómo se aplique, entre otras.
www.williamdeleon.wordpress.com 11
5. (Por qué) Justificación: se expresan las razones por las que se hace el
estudio.
(Se explican las motivaciones que impulsan realizar el estudio, dichas
razones pueden estar latentes en los participantes o miembros de la
institución o en las inquietudes investigativas del proyectista)
6. (Cómo) Actividades (procesos, procedimientos): Identificar lo que se ha de
hacer para lograr los objetivos propuestos, por lo menos, como ejemplo,
definir: elaborar instrumentos para obtener datos, aplicar pilotaje de los
instrumentos, aplicar los instrumentos, analizar la información, seleccionar la
presentación de la información, redactar informes, etc. Se indican las
acciones que posibilitarán los resultados/metas expresados en los objetivos.
www.williamdeleon.wordpress.com 12
7. (Con qué) Recursos: referido a lo técnico (metodología o técnicas de
investigación y sus respectivos instrumentos), humano (informantes,
asistentes), material (equipo, insumos), financiero, institucional (instituciones
que se tomarán como unidades de estudio) que se va a utilizar en la
realización del diagnóstico.
8. (Con quiénes) Responsables: Indica o identifica al investigador o equipo de
investigadores que realizarán el diagnóstico.
www.williamdeleon.wordpress.com 13
9. (Cuándo) Tiempo: especificación y cálculo del lapso que requiere cada
actividad, es recomendable hacerlo por medio de un diagrama de Gantt
(cronograma).
10.(Cuánto) Evaluación o valoración de los resultados en función de los
objetivos y metas, para esto se requiere definir y diseñar los instrumentos que
posibiliten dicha valoración (lista de cotejo, escala de valoración, cuestionario,
gráficas, etc).
www.williamdeleon.wordpress.com 14
El Diagnóstico es una Investigación
● En la ejecución de un diagnóstico se deben utilizar
diversas técnicas e instrumentos que posibilitan la
obtención de datos que se traducen en información
para su análisis, clasificación e interpretación que
permitan la toma de decisiones.
www.williamdeleon.wordpress.com 15
Listado de Técnicas para recopilar información
✔ Entrevistas
✔ Encuestas
✔ Observaciones
✔ Censos con sus respectivos instrumentos: listas de cotejo y cuestionarios.
✔ Análisis documental
✔ Grabaciones
✔ Toma de fotografías
✔ Diagramas
www.williamdeleon.wordpress.com 16
Información a obtener con el diagnóstico
Es normal que cuando alguien se inicia en la labor de
proyectista e investigador no tenga idea por dónde
empezar para lograr los objetivos que se propone, por
esa razón, y por considerar que su aplicación posibilita
un amplio conocimiento de la institución, se propone la
guíaguía para el análisis contextual e institucional de la
autora Elisa Delgado Moreira, (Méndez, 2014, p. 23)
www.williamdeleon.wordpress.com 17
Conociendo la “Guía de análisis contextual e institucional”
I. Sector comunidad
II. Sector de la institución
III. Sector de finanzas
IV. Sector de recursos humanos
V. Sector currículum /operaciones /acciones (para el caso de una
institución de servicios educativos)
VI. Sector administrativo
VII. Sector relaciones
VIII. Sector filosófico, político, legal
www.williamdeleon.wordpress.com 18
● La utilización de la guía descrita anteriormente permite recopilar
información suficiente para obtener una descripción ilustrativa de la
institución, pero, si no se analiza críticamente la información de cada
sector, resulta un poco difícil la concreción de los posibles
problemas.
● La información de cada sector se debe cuestionar en cuanto a si es
lo que debería ser, si funciona adecuadamente, si es completa,
satisfactoria, Etc. Además, debe tomarse nota que la misma solo es
una guía, la cual puede aplicarse, total, parcial o modificada, según
las características o condiciones de la institución y los propósitos del
Epesista.
www.williamdeleon.wordpress.com 19
Al finalizar la obtención de información en cada sector se tiene la
visión con conocimiento válido de la institución y su entorno y ello
conlleva extraer el listado de carencias, deficiencias o fallas que tiene
la institución.
Carencia
En sentido general, es todo aquello que evidentemente no se tiene
(ausencia de algo), lo que tiene fallas o que impide el buen
funcionamiento o desempeño hacia los logros institucionales.
www.williamdeleon.wordpress.com 20
Qué hacer luego de aplicar la guía
El paso final de la aplicación de la guía consiste en reunir
los cuadros de carencias, fallas, deficiencias identificadas
en cada sector y luego del análisis crítico reunirlas en
grupos afines que correspondan a una misma situación o
naturaleza que conllevará a la identificación de los
problemas que provocan o de los que son factores; ya
definidos los problemas ha de establecerse una jerarquía
entre los mismos, esto permite la identificación/selección o
definición del problema que tendrá sus satisfactores a
través de la preparación y ejecución de un proyecto.
www.williamdeleon.wordpress.com 21
Tabla de carencias de cada sector utilizado
No. Carencias, fallas, deficiencias detectadas
1
2
3
4
www.williamdeleon.wordpress.com 22
Problematización a partir de las carencias
Es un trabajo de escritorio que se fundamenta en el
análisis crítico de las carencias, fallas o deficiencias; se
agrupan por la semejanza que tengan en cuanto a lo que
afectan. Cada grupo de carencias afines provoca algo,
ese algo al ser identificado y denominado es un
problema.
www.williamdeleon.wordpress.com 23
¿Qué es un problema?
Un problema es un ESTADO NEGATIVO, no es algo que haga falta.
INCORRECTO Se desconocen actividades de la institución
CORRECTO Incomunicación
INCORRECTO Falta de manuales de ...
CORRECTO Desorden administrativo
INCORRECTO No hay protección en Derechos Humanos
CORRECTO Dificultad para la práctica de los Derechos Humanos
www.williamdeleon.wordpress.com 24
Cómo denominar los problemas
Un gran número de estados negativos se denominan con palabras que empiezan con “in”, “im”, “des”,
ejemplos:
● Injusticia
● Inseguridad
● Incomunicación
● Insatisfacción
● Impopularidad
● Imposibilidad
● Desconocimiento
● Desinterés
● Desaprobación
www.williamdeleon.wordpress.com 25
Palabras para denominar problemas
● Inseguridad
● Insatisfacción
● Descontento
● Inamovilidad
● Desconocimiento
● Decepción
● Desactualización
● Descomposición
● Desorganización
● Inconsistencia
● Desinterés
● Desconfianza
● Desconcertación
● Injusticia
● Insalubridad
● Incapacidad
● Impotencia
● Desorden
● Impunidad
● Inhabitabilidad
● Inconformidad
● Incomunicación
www.williamdeleon.wordpress.com 26
Análisis y priorización de problemas
PROBLEMAS
FACTORES QUE
LOS PRODUCEN
SOLUCIONES
1.
1.
2.
3.
1.
2.
2.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
www.williamdeleon.wordpress.com 27
Problema como cuestionamiento de carencias
Otra manera de problematizar es formular una pregunta problematizadora para
cada carencia tal sugiere la metodología de Investigación – Acción.
Las preguntas deben cumplir con las siguientes condiciones:
● Correcta estructuración gramatical
● No contestarse con un simple SI o NO
● Iniciar con una palabra interrogativa correcta (adverbios interrogativos)
● Referirse a algo concreto
www.williamdeleon.wordpress.com 28
Ejemplificación de problema como
cuestionamiento de carencias
CARENCIA PREGUNTA/PROBLEMA
Ausencia de muro perimetral
¿Qué se puede hacer para tener muro
perimetral?
Ausencia de balcones en ventanas del
edificio administrativo
¿Con qué proteger los espacios de las
ventanas?
Ingreso de personas y animales no
deseados al edificio escolar
¿Cómo evitar el ingreso de personas y
animales no deseados en el edificio
escolar...?
www.williamdeleon.wordpress.com 29
Enunciar la Hipótesis Acción
El siguiente paso es enunciar una hipótesis acción para cada pregunta-problema. La
hipótesis acción responde al esquema: si … entonces, en el va implícita la solución a la
carencia.
PREGUNTA/PROBLEMA HIPÓTESIS-ACCIÓN
¿Qué se puede hacer para tener muro
perimetral en la entidad educativa?
Si se gestionan materiales y mano de obra,
entonces se puede construir el muro perimetral
de la entidad educativa.
¿Con qué proteger los espacios de las
ventanas de la oficina de la Supervisión...?
Si se compran y colocan balcones, entonces
quedarán protegidas las ventanas de ...
¿Cómo evitar el ingreso de personas y
animales no deseados en el edificio escolar...?
Si se gestiona la compra de alambre de púas,
postes de madera y mano de obra, entonces se
puede construir una cerca alrededor del terreno
del edificio escolar...
www.williamdeleon.wordpress.com 30
Priorización de problemas
Consiste en aplicar determinados criterios para elegir, de la
lista de problemas definidos a partir de las carencias, UNO
al que se le procurará solución por medio de un proyecto.
Los criterios han de ser institucionales: premura para
resolverlos, facilidad, conveniencia, urgencia, por los
recursos, logro de objetivos institucionales… han de
definirse por la institución y el proyectista.
www.williamdeleon.wordpress.com 31
¿Qué deja el análisis de problemas?
1. La lista de problemas
2. Las causas o factores (carencias) que provocan cada problema
3. Los satisfactores o SOLUCIONES DEL PROBLEMA
4. Un problema priorizado para ejecutar un proyecto. (para esto
existen formas o criterios válidos para realizarlo)
www.williamdeleon.wordpress.com 32
Productos del diagnóstico

La descripción (narrada) del estado y situación interna y
contextual de la institución.

Lista de carencias identificadas

Definición de problemas con base a carencias

Un problema priorizado

Viabilidad y factibilidad de las soluciones del problemas
priorizado

La solución viable y factible = proyecto
www.williamdeleon.wordpress.com 33
Bibliografía
MÉNDEZ PÉREZ, José Bidel: Proyectos, elementos
propedéuticos. 14a. Edición corregida. Imprenta
Ediciones Superación, Guatemala, C. A. 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos Pedagogicos
Aspectos PedagogicosAspectos Pedagogicos
Aspectos Pedagogicos
Adrián López-Romero
 
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVOPLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
MaradelMarSnchezMart1
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
39159695
 
Los Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosLos Proyectos Educativos
Los Proyectos Educativos
Adalberto
 
Rúbrica para evaluar un plan de mejora
Rúbrica para evaluar un plan de mejoraRúbrica para evaluar un plan de mejora
Rúbrica para evaluar un plan de mejora
SEIEM
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
anacoie
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
Andrea Yépez
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
moises duarte
 
Diagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo meppDiagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo mepp
MARIO EDGAR POOT PECH
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Sofía Aspera
 
Guia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en químicaGuia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en química
Ricardo Gabriel Lutdke
 
Planificación de actividades con tic bajo tpack
Planificación de actividades con tic bajo tpackPlanificación de actividades con tic bajo tpack
Planificación de actividades con tic bajo tpack
belkisbarrios5
 
Funciones del director primaria
Funciones del director primariaFunciones del director primaria
Funciones del director primaria
Jesus Sanchez Molina
 
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Instrumento de evaluacion  lista de cotejoInstrumento de evaluacion  lista de cotejo
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Jaime De La Cruz
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
Denia Ramirez
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
Dalvis Ojo Serrano
 
Arbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y solucionesArbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y soluciones
Grecia Coarita Paz
 
Acompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicoAcompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogico
walitron
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Pedagogicos
Aspectos PedagogicosAspectos Pedagogicos
Aspectos Pedagogicos
 
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVOPLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
 
Los Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosLos Proyectos Educativos
Los Proyectos Educativos
 
Rúbrica para evaluar un plan de mejora
Rúbrica para evaluar un plan de mejoraRúbrica para evaluar un plan de mejora
Rúbrica para evaluar un plan de mejora
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
 
Diagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo meppDiagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo mepp
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Guia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en químicaGuia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en química
 
Planificación de actividades con tic bajo tpack
Planificación de actividades con tic bajo tpackPlanificación de actividades con tic bajo tpack
Planificación de actividades con tic bajo tpack
 
Funciones del director primaria
Funciones del director primariaFunciones del director primaria
Funciones del director primaria
 
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Instrumento de evaluacion  lista de cotejoInstrumento de evaluacion  lista de cotejo
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Arbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y solucionesArbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y soluciones
 
Acompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicoAcompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogico
 

Similar a El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
eumeliaruiz
 
Clase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptxClase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptx
katherinemassiel2
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP30
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
guest3901bf
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
Camilo Venegas Escobar
 
Peic
PeicPeic
Analisis foda enlaces_de_interes
Analisis foda enlaces_de_interesAnalisis foda enlaces_de_interes
Analisis foda enlaces_de_interes
Luis Avila
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
edmaestros
 
Diapositivaspeic 091026215223-phpapp02
Diapositivaspeic 091026215223-phpapp02Diapositivaspeic 091026215223-phpapp02
Diapositivaspeic 091026215223-phpapp02
Leika Tiamo
 
Diapositivas Peic
Diapositivas PeicDiapositivas Peic
Diapositivas Peic
Andrés González
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
maria martinez
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
Carlos Adrian Hernandez Parrado
 
150400
150400150400
150400
Dana Patiño
 
Separata 3 procesamiento... foda y problemas
Separata 3 procesamiento... foda y problemasSeparata 3 procesamiento... foda y problemas
Separata 3 procesamiento... foda y problemas
Nilo Guriz
 
Diapositiva 2 da especialidad 2010 i
Diapositiva 2 da especialidad 2010   iDiapositiva 2 da especialidad 2010   i
Diapositiva 2 da especialidad 2010 i
luismanuelsuclupequevedo
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
sandra
 
Proyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio ElectronicoProyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio Electronico
sandra
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
katia
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
katia
 

Similar a El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales (20)

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Clase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptxClase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptx
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Analisis foda enlaces_de_interes
Analisis foda enlaces_de_interesAnalisis foda enlaces_de_interes
Analisis foda enlaces_de_interes
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Diapositivaspeic 091026215223-phpapp02
Diapositivaspeic 091026215223-phpapp02Diapositivaspeic 091026215223-phpapp02
Diapositivaspeic 091026215223-phpapp02
 
Diapositivas Peic
Diapositivas PeicDiapositivas Peic
Diapositivas Peic
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
150400
150400150400
150400
 
Separata 3 procesamiento... foda y problemas
Separata 3 procesamiento... foda y problemasSeparata 3 procesamiento... foda y problemas
Separata 3 procesamiento... foda y problemas
 
Diapositiva 2 da especialidad 2010 i
Diapositiva 2 da especialidad 2010   iDiapositiva 2 da especialidad 2010   i
Diapositiva 2 da especialidad 2010 i
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Proyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio ElectronicoProyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio Electronico
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Más de billod

Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018
billod
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
billod
 
Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018
billod
 
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB MoralesProblematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
billod
 
Análisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la direcciónAnálisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la dirección
billod
 
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemaltecaMarco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
billod
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
Dirección organizacional
Dirección organizacionalDirección organizacional
Dirección organizacional
billod
 
Guía redacción informes
Guía redacción informesGuía redacción informes
Guía redacción informes
billod
 
Claves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formalesClaves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formales
billod
 
Variable discreta
Variable discretaVariable discreta
Variable discreta
billod
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
billod
 
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
billod
 
Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017
billod
 
Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017
billod
 
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
billod
 
Contabilidad i semana 1
Contabilidad i   semana 1Contabilidad i   semana 1
Contabilidad i semana 1
billod
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
billod
 
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - GuatemalaLey del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
billod
 
Manual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminarioManual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminario
billod
 

Más de billod (20)

Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
 
Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018
 
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB MoralesProblematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
 
Análisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la direcciónAnálisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la dirección
 
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemaltecaMarco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Dirección organizacional
Dirección organizacionalDirección organizacional
Dirección organizacional
 
Guía redacción informes
Guía redacción informesGuía redacción informes
Guía redacción informes
 
Claves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formalesClaves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formales
 
Variable discreta
Variable discretaVariable discreta
Variable discreta
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
 
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
 
Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017
 
Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017
 
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
 
Contabilidad i semana 1
Contabilidad i   semana 1Contabilidad i   semana 1
Contabilidad i semana 1
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
 
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - GuatemalaLey del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
 
Manual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminarioManual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminario
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales

  • 1. www.williamdeleon.wordpress.com 1 Lic. William Orlando de León Zúñiga Asesor EPS, Morales, Izabal
  • 2. www.williamdeleon.wordpress.com 2 Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Licenciatura en Pedagogía yLicenciatura en Pedagogía y Administración EducativaAdministración Educativa
  • 3. www.williamdeleon.wordpress.com 3 FASE I: Diagnóstico Según José Bidel Méndez Pérez en su obra Proyectos -Elementos propedéuticos- considera que el diagnóstico es una investigación que tiene como finalidad clarificar al máximo posible, la SITUACIÓN o ESTADO de la institución o comunidad con la intención de determinar problemas que requieren atención y resolución (2014, p. 20).
  • 4. www.williamdeleon.wordpress.com 4 ● El diagnóstico reúne conocimiento que permite identificar situaciones que requieren satisfactores y en consecuencia iniciar acciones que posibiliten soluciones esperadas (Méndez, 2014, p.20).
  • 5. www.williamdeleon.wordpress.com 5 Propósito del Diagnóstico Responder a las siguientes interrogantes del investigador (Epesista/proyectista). ¿Qué es la institución? ¿Cómo está la institución? ¿Cómo funciona la institución? ¿En dónde está la institución? ¿A quiénes sirve y cómo lo hace? En esencia es una fotografía (externa) y una radiografía (interna) de la institución que se estudia.
  • 6. www.williamdeleon.wordpress.com 6 Conocimiento de la institución El conocimiento que se obtenga de la institución permitirá plantear otras cuestiones tales como: ¿Qué le hace falta? ¿En qué falla? ¿Qué necesita? Las respuestas permitirán identificar y definir la situación problemática que origine la formulación de un proyecto
  • 7. www.williamdeleon.wordpress.com 7 Plan general del diagnóstico El Epesista se transforma en proyectista porque diseñará, gestionará y ejecutará un proyecto relacionado con su carrera y todo ello constituye un proceso intencionado, porque pretende el logro de resultados; por lo tanto, es necesario que cada fase sea planificada apropiadamente porque buscará prever y orientar esos momentos en la administración de su EPS.
  • 8. www.williamdeleon.wordpress.com 8 Interrogantes que satisface el plan ● En la fase del Diagnóstico Institucional, el Epesista como investigador debe elaborar un plan que responda las siguientes interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes?
  • 9. www.williamdeleon.wordpress.com 9 Elementos del Plan del Diagnóstico 1. Identificación: datos institucionales y personales del proyectista. (Datos de la institución a la que pertenece o representa, el nombre del proyectista y otras referencias que lo identifican) 2. (Qué) Título: “Diagnóstico de la institución x” (se completa con el nombre de la institución) 3. (Dónde) Ubicación del sitio en que se encuentra el objeto de estudio (dirección completa -calle, zona, aldea, región, municipio, departamento- que corresponda para localizarlo).
  • 10. www.williamdeleon.wordpress.com 10 4. (Para qué) Objetivos a) Objetivo general: enuncia el resultado último o consecuencia esperada. Describir la situación y condición de la institución o listar los problemas de la institución, (ejemplos) b) Objetivos específicos: éstos dependen de las técnicas a utilizar en el diagnóstico. Ejemplo la guía de los ocho sectores requiere por lo menos de un objetivo por cada sector utilizado, la matriz FODA requiere de cuatro, el análisis administrativo de Ozlak por lo menos tres (normas, estructuras, actitudes), la lluvia de ideas uno, la metodología de Marco Lógico varios, dependiendo de cómo se aplique, entre otras.
  • 11. www.williamdeleon.wordpress.com 11 5. (Por qué) Justificación: se expresan las razones por las que se hace el estudio. (Se explican las motivaciones que impulsan realizar el estudio, dichas razones pueden estar latentes en los participantes o miembros de la institución o en las inquietudes investigativas del proyectista) 6. (Cómo) Actividades (procesos, procedimientos): Identificar lo que se ha de hacer para lograr los objetivos propuestos, por lo menos, como ejemplo, definir: elaborar instrumentos para obtener datos, aplicar pilotaje de los instrumentos, aplicar los instrumentos, analizar la información, seleccionar la presentación de la información, redactar informes, etc. Se indican las acciones que posibilitarán los resultados/metas expresados en los objetivos.
  • 12. www.williamdeleon.wordpress.com 12 7. (Con qué) Recursos: referido a lo técnico (metodología o técnicas de investigación y sus respectivos instrumentos), humano (informantes, asistentes), material (equipo, insumos), financiero, institucional (instituciones que se tomarán como unidades de estudio) que se va a utilizar en la realización del diagnóstico. 8. (Con quiénes) Responsables: Indica o identifica al investigador o equipo de investigadores que realizarán el diagnóstico.
  • 13. www.williamdeleon.wordpress.com 13 9. (Cuándo) Tiempo: especificación y cálculo del lapso que requiere cada actividad, es recomendable hacerlo por medio de un diagrama de Gantt (cronograma). 10.(Cuánto) Evaluación o valoración de los resultados en función de los objetivos y metas, para esto se requiere definir y diseñar los instrumentos que posibiliten dicha valoración (lista de cotejo, escala de valoración, cuestionario, gráficas, etc).
  • 14. www.williamdeleon.wordpress.com 14 El Diagnóstico es una Investigación ● En la ejecución de un diagnóstico se deben utilizar diversas técnicas e instrumentos que posibilitan la obtención de datos que se traducen en información para su análisis, clasificación e interpretación que permitan la toma de decisiones.
  • 15. www.williamdeleon.wordpress.com 15 Listado de Técnicas para recopilar información ✔ Entrevistas ✔ Encuestas ✔ Observaciones ✔ Censos con sus respectivos instrumentos: listas de cotejo y cuestionarios. ✔ Análisis documental ✔ Grabaciones ✔ Toma de fotografías ✔ Diagramas
  • 16. www.williamdeleon.wordpress.com 16 Información a obtener con el diagnóstico Es normal que cuando alguien se inicia en la labor de proyectista e investigador no tenga idea por dónde empezar para lograr los objetivos que se propone, por esa razón, y por considerar que su aplicación posibilita un amplio conocimiento de la institución, se propone la guíaguía para el análisis contextual e institucional de la autora Elisa Delgado Moreira, (Méndez, 2014, p. 23)
  • 17. www.williamdeleon.wordpress.com 17 Conociendo la “Guía de análisis contextual e institucional” I. Sector comunidad II. Sector de la institución III. Sector de finanzas IV. Sector de recursos humanos V. Sector currículum /operaciones /acciones (para el caso de una institución de servicios educativos) VI. Sector administrativo VII. Sector relaciones VIII. Sector filosófico, político, legal
  • 18. www.williamdeleon.wordpress.com 18 ● La utilización de la guía descrita anteriormente permite recopilar información suficiente para obtener una descripción ilustrativa de la institución, pero, si no se analiza críticamente la información de cada sector, resulta un poco difícil la concreción de los posibles problemas. ● La información de cada sector se debe cuestionar en cuanto a si es lo que debería ser, si funciona adecuadamente, si es completa, satisfactoria, Etc. Además, debe tomarse nota que la misma solo es una guía, la cual puede aplicarse, total, parcial o modificada, según las características o condiciones de la institución y los propósitos del Epesista.
  • 19. www.williamdeleon.wordpress.com 19 Al finalizar la obtención de información en cada sector se tiene la visión con conocimiento válido de la institución y su entorno y ello conlleva extraer el listado de carencias, deficiencias o fallas que tiene la institución. Carencia En sentido general, es todo aquello que evidentemente no se tiene (ausencia de algo), lo que tiene fallas o que impide el buen funcionamiento o desempeño hacia los logros institucionales.
  • 20. www.williamdeleon.wordpress.com 20 Qué hacer luego de aplicar la guía El paso final de la aplicación de la guía consiste en reunir los cuadros de carencias, fallas, deficiencias identificadas en cada sector y luego del análisis crítico reunirlas en grupos afines que correspondan a una misma situación o naturaleza que conllevará a la identificación de los problemas que provocan o de los que son factores; ya definidos los problemas ha de establecerse una jerarquía entre los mismos, esto permite la identificación/selección o definición del problema que tendrá sus satisfactores a través de la preparación y ejecución de un proyecto.
  • 21. www.williamdeleon.wordpress.com 21 Tabla de carencias de cada sector utilizado No. Carencias, fallas, deficiencias detectadas 1 2 3 4
  • 22. www.williamdeleon.wordpress.com 22 Problematización a partir de las carencias Es un trabajo de escritorio que se fundamenta en el análisis crítico de las carencias, fallas o deficiencias; se agrupan por la semejanza que tengan en cuanto a lo que afectan. Cada grupo de carencias afines provoca algo, ese algo al ser identificado y denominado es un problema.
  • 23. www.williamdeleon.wordpress.com 23 ¿Qué es un problema? Un problema es un ESTADO NEGATIVO, no es algo que haga falta. INCORRECTO Se desconocen actividades de la institución CORRECTO Incomunicación INCORRECTO Falta de manuales de ... CORRECTO Desorden administrativo INCORRECTO No hay protección en Derechos Humanos CORRECTO Dificultad para la práctica de los Derechos Humanos
  • 24. www.williamdeleon.wordpress.com 24 Cómo denominar los problemas Un gran número de estados negativos se denominan con palabras que empiezan con “in”, “im”, “des”, ejemplos: ● Injusticia ● Inseguridad ● Incomunicación ● Insatisfacción ● Impopularidad ● Imposibilidad ● Desconocimiento ● Desinterés ● Desaprobación
  • 25. www.williamdeleon.wordpress.com 25 Palabras para denominar problemas ● Inseguridad ● Insatisfacción ● Descontento ● Inamovilidad ● Desconocimiento ● Decepción ● Desactualización ● Descomposición ● Desorganización ● Inconsistencia ● Desinterés ● Desconfianza ● Desconcertación ● Injusticia ● Insalubridad ● Incapacidad ● Impotencia ● Desorden ● Impunidad ● Inhabitabilidad ● Inconformidad ● Incomunicación
  • 26. www.williamdeleon.wordpress.com 26 Análisis y priorización de problemas PROBLEMAS FACTORES QUE LOS PRODUCEN SOLUCIONES 1. 1. 2. 3. 1. 2. 2. 1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. 3. 1. 2. 3. 1. 2. 3.
  • 27. www.williamdeleon.wordpress.com 27 Problema como cuestionamiento de carencias Otra manera de problematizar es formular una pregunta problematizadora para cada carencia tal sugiere la metodología de Investigación – Acción. Las preguntas deben cumplir con las siguientes condiciones: ● Correcta estructuración gramatical ● No contestarse con un simple SI o NO ● Iniciar con una palabra interrogativa correcta (adverbios interrogativos) ● Referirse a algo concreto
  • 28. www.williamdeleon.wordpress.com 28 Ejemplificación de problema como cuestionamiento de carencias CARENCIA PREGUNTA/PROBLEMA Ausencia de muro perimetral ¿Qué se puede hacer para tener muro perimetral? Ausencia de balcones en ventanas del edificio administrativo ¿Con qué proteger los espacios de las ventanas? Ingreso de personas y animales no deseados al edificio escolar ¿Cómo evitar el ingreso de personas y animales no deseados en el edificio escolar...?
  • 29. www.williamdeleon.wordpress.com 29 Enunciar la Hipótesis Acción El siguiente paso es enunciar una hipótesis acción para cada pregunta-problema. La hipótesis acción responde al esquema: si … entonces, en el va implícita la solución a la carencia. PREGUNTA/PROBLEMA HIPÓTESIS-ACCIÓN ¿Qué se puede hacer para tener muro perimetral en la entidad educativa? Si se gestionan materiales y mano de obra, entonces se puede construir el muro perimetral de la entidad educativa. ¿Con qué proteger los espacios de las ventanas de la oficina de la Supervisión...? Si se compran y colocan balcones, entonces quedarán protegidas las ventanas de ... ¿Cómo evitar el ingreso de personas y animales no deseados en el edificio escolar...? Si se gestiona la compra de alambre de púas, postes de madera y mano de obra, entonces se puede construir una cerca alrededor del terreno del edificio escolar...
  • 30. www.williamdeleon.wordpress.com 30 Priorización de problemas Consiste en aplicar determinados criterios para elegir, de la lista de problemas definidos a partir de las carencias, UNO al que se le procurará solución por medio de un proyecto. Los criterios han de ser institucionales: premura para resolverlos, facilidad, conveniencia, urgencia, por los recursos, logro de objetivos institucionales… han de definirse por la institución y el proyectista.
  • 31. www.williamdeleon.wordpress.com 31 ¿Qué deja el análisis de problemas? 1. La lista de problemas 2. Las causas o factores (carencias) que provocan cada problema 3. Los satisfactores o SOLUCIONES DEL PROBLEMA 4. Un problema priorizado para ejecutar un proyecto. (para esto existen formas o criterios válidos para realizarlo)
  • 32. www.williamdeleon.wordpress.com 32 Productos del diagnóstico  La descripción (narrada) del estado y situación interna y contextual de la institución.  Lista de carencias identificadas  Definición de problemas con base a carencias  Un problema priorizado  Viabilidad y factibilidad de las soluciones del problemas priorizado  La solución viable y factible = proyecto
  • 33. www.williamdeleon.wordpress.com 33 Bibliografía MÉNDEZ PÉREZ, José Bidel: Proyectos, elementos propedéuticos. 14a. Edición corregida. Imprenta Ediciones Superación, Guatemala, C. A. 2017.