SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 9 EL RACIONALISMO: DESCARTES 2º Bach. G.  Prof.: Celia Prieto
En el siglo XVII el engaño de los sentidos, la duda y las apariencias son temas comunes. Descartes refleja en su filosofía ideas que expresan también los pintores del barroco, un ejemplo son Las Meninas de Velázquez
    La libertad guiando al pueblo.Delacroix
 RENÉ DESCARTES (La Haya; Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia 1650) Sus principales obras son: Reglas para la dirección del espíritu 1701
RAZÓN Y MÉTODO En la primera de sus Reglas para la dirección del espírituafirma Descartes que las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica. Las distintas ciencias y los distintos saberes son pues manifestaciones de un saber único. Esta concepción del saber proviene de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única. La razón distingue lo verdadero de lo falso,  y puesto que la razón es única, lo primero que le interesa a Descartes es conocer cuál es su estructura, su funcionamiento propio. Descartes pretende aplicar correctamente la razón para alcanzar de este modo conocimientos verdaderos y ciertos.
Lección de anatomía del doctor Tulp, Rembrandt(1632)
3. DESCARTES Y EL MÉTODO La  reconstrucción del saber desde sus orígenes La unificación de todas las ciencias en una sola ello es posible porque La razón es única y común a todos los hombres Existe un método universal  (“Mathesis universal”) único para todas las ciencias Aunque existen ciencias distintas,  todas ellas forman una unidad El conjunto de las ciencias tiene como base la metafísica (Dios, alma y mundo) Desarrolla un método de inspiración matemática
Lo primero es conocer cuáles son las operaciones fundamentales de la razón humana: 1) LA INTUICIÓN( procedimiento intuitivo) La intuición es una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples. Por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma sin que quede posibilidad alguna de duda o error. Estructura  de la          RAZÓN: “Un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la razón y es más cierto que la deducción misma". es un procedimiento racional 2) LA DEDUCCIÓN que nos lleva a la verdad indirectamente valiéndose de ciertos datos o conocimientos que sirven de intermediarios. La deducción es una larga cadena de razonamientos.
REGLAS DEL MÉTODO En la parte Segunda del Discurso del Método nos expone el MÉTODO EN CUATRO REGLAS : 1) EVIDENCIA: no admitir como verdadera jamás cosa alguna  sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y no comprender en mis juicios más que lo que se presente a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. 2) ANÁLISIS: dividir cada una de las dificultades que se presenten en tantas partes como fuese posible para su mejor solución. 3) SÍNTESIS: ordenar mis pensamientos comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de los más complejos. 4) COMPROBACIÓN: hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no olvidar nada.
REGLAS DEL MÉTODO a partir de la estructura de la razón INTUICIÓN Claridad y distinción 1.- EVIDENCIA PROCESO DE ANÁLISIS 2.- ANÁLISIS Dividir hasta alcanzar lo más simple 3.- SÍNTESIS DEDUCCIÓN PROCESO DE SÍNTESIS A partir de lo simple ascender, poco a poco a lo complejo 4.- COMBROBACIÓN,                ENUMERACIÓN Ordenar y enumerar hasta estar seguro de no omitir nada
LA DUDA METÓDICA Para Descartes el punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta (evidente) de la cual sea imposible dudar. Para saber qué verdades pueden ser admitidas, Descartes empieza por dudar de todo. METÓDICA, su aplicación sigue el modo de un método   UNIVERSAL, afecta a todos los conocimientos    que poseemos, incluso a las matemáticas. La DUDA es RADICAL, se mantendrá hasta hallar la verdad buscada.  1ª.- La falacia de los sentidos. RAZONES PARA DUDAR 2ª.- La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño 3ª.- La hipótesis del genio maligno. Le permite dudar de todo. Incluso de las matemáticas
1.- Los sentidos nos engañan 2.- Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño ¡Cuántas veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado junto al fuego, estando en realidad desnudo y  metido en la cama! (…) no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia.   Discurso
3.- La hipótesis del genio maligno le permite a Descartes DUDAR DE TODO, incluido el conocimiento matemático El genio maligno puede manipular mi entendimiento y hacerme creer como verdadero lo que es falso, incluso aquellas operaciones matemáticas que considero verdaderas, alcanzándose  el máximo nivel de radicalidad de la duda metódica
3.4 LA MORAL PROVISIONAL Son  cuatro normas provisionales para guiar la vida mientras se elabora el sistema metafísico racional.
LA PRIMERA VERDAD Y EL CRITERIO DE VERDAD “Advertí luego que, pensando yo, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna otra cosa; y observando que esta verdad: "Pienso luego soy" -cogito ergo sum-era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando". El "Cogito ergo sum" es  la primera verdad y la primera certeza.A partir de ella, Descartes va a establecer su criterio de verdad. Las cosas que concebimos muy claras y distintamente son verdaderas. El criterio de verdad es, pues, el de la evidencia racional,que se caracteriza por dos notas esenciales:la claridad y la distinción
“Pienso luego    existo”  Idea innata, clara y distinta que se tiene por INTUICIÓN "aquello presente y manifiesto a un     espíritu atento" CLARIDAD Criterio de  verdad aquello que es tan preciso y tan diferente que se diferencia de todo lo demás que aparece manifiestamente al espíritu atento. DISTINCIÓN EVIDENCIA RACIONAL
LA EXISTENCIA DE DIOS Descartes realiza un análisis del pensamiento y encuentra que el pensamiento siempre piensa ideas. Las ideas son como imágenes de las cosas. Para Descartes el pensamiento no recae sobre las cosas, que aún no se ha demostrado  su existencia, sino sobre las ideas. vienen de fuera, las adquirimos mediante los sentidos (sol, pelo). Adquiridas o adventicias Distingue tres tipos de idea inventadas por la imaginación (sirena, centauro). Facticias o ficticias Innatas la razón las posee en sí misma ( perfección) La evidencia que se impone a mi conciencia está garantizada por la existencia de un Dios sumamente perfecto Esta idea no ha podido ser puesta en mi mente sino por la sustancia infinita y perfecta que representa. IDEA DE INFINITO
TEORÍA  DE LA SUSTANCIA Descartes define la sustancia es una cosa que existe de tal modo que sólo necesita de sí misma para existir. Dios o sustancia infinita Tres ámbitos de la realidad El yo o sustancia pensante (res cogitas) Los cuerpos o sustancia extensa (res extensa)
En sentido estricto la definición de sustancia sólo podría se aplicada a Dios, pero Descartes dirá que puede mantenerse en el caso de las dos restantes sustancias, dada la independencia mutua entre la sustancia extensa y la pensante, que no necesitan la una de la otra para existir. El hombre es la unión accidental entre cuerpo (sustancia extensa) y alma (sustancia pensante). En cuantoquelas dos sustancias son totalmentedistintas, no puedencomunicarseentre sí. Cómose puedeexplicarqueunaafección del alma se traduzcafísicamente en el cuerpo o a la inversa Descartes afirmaqueel alma se comunica con el cuerpo a través de la glándulapineal, y lo que le ocurre al cuerpoescomunicado al alma y viceversa.
RES INFINITA: Dios. Ha creado la res finita LA SUSTANCIA ES RES COGITANS: yo, alma, mente  RES FINITA RES EXTENSA: cuerpo y mundo Eliminado el genio maligno, puede afirmar la existencia del cuerpo y el mundo A partir del pensamiento, demuestra la existencia de Dios Primera evidencia la conciencia del “yo” como pensamiento
DESCARTES se plantea   problemas Epistemológicos Ontológicos supone  la definición de supone  la búsqueda de un Conocimiento seguro Cogito ergo sum Sustancia permite distinguir entre mediante un se   aplica a escapa a la MÉTODOmatemático su formulación es DIOS Res Cogitans Res Extensa lo que    implica un concebido como concebido como Principio indudable Absoluta perfección utilizandola lo que implica Sujeto pensante proceden de poseedor de DUDA No engañador IDEAS no afecta afecta Conocimiento Innatas Ética yReligión Existencia del sujeto puedenser Adventicias Facticias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
profedefilosofia
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología mafejerez
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Modernawilderar
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Mauricio Jimenez
 
Método de Descartes
Método de DescartesMétodo de Descartes
Método de Descartes
Melisa Romero Orozco
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
Marga Fernández
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
La filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodosLa filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodos
Juan Perez
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología
 
La filosofia de Descartes
La filosofia de DescartesLa filosofia de Descartes
La filosofia de Descartes
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Método de Descartes
Método de DescartesMétodo de Descartes
Método de Descartes
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
la filosofia moderna
la filosofia modernala filosofia moderna
la filosofia moderna
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
La filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodosLa filosofia y sus metodos
La filosofia y sus metodos
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 

Destacado

Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del método
Ana Estela
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Filosofía de Platón
Filosofía de PlatónFilosofía de Platón
Filosofía de Platón
deeplady
 
La fe confesada por genios de la ciencia
La fe confesada por genios de la cienciaLa fe confesada por genios de la ciencia
La fe confesada por genios de la ciencia
Alfredo Cerrillo
 
Consejos de Harvard y Cambridge para buena salud
Consejos de Harvard y Cambridge para buena saludConsejos de Harvard y Cambridge para buena salud
Consejos de Harvard y Cambridge para buena salud
Juan Carlos Fernandez
 
Unidad 6: Una Iglesia dividida
Unidad 6: Una Iglesia divididaUnidad 6: Una Iglesia dividida
Unidad 6: Una Iglesia divididafsanchez
 
El mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixEl mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixCarlos Casanueva
 
Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)
Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)
Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)fsanchez
 
Análisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John LockeAnálisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John Locke
Filosofía Mery
 
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
mpcole
 
Humanistas. Los Maestros de la Sospecha
Humanistas. Los Maestros de la  SospechaHumanistas. Los Maestros de la  Sospecha
Humanistas. Los Maestros de la Sospecha
Julia Muñiz Sánchez
 
Unidad 9: La Iglesia en la Edad Media
Unidad 9: La Iglesia en la Edad MediaUnidad 9: La Iglesia en la Edad Media
Unidad 9: La Iglesia en la Edad Mediafsanchez
 
Unidad 9: Ser cristiano hoy
Unidad 9: Ser cristiano hoyUnidad 9: Ser cristiano hoy
Unidad 9: Ser cristiano hoyfsanchez
 
Unidad 7: Divorcio con la historia (siglos XXVII-XIX)
Unidad 7: Divorcio con la historia (siglos XXVII-XIX)Unidad 7: Divorcio con la historia (siglos XXVII-XIX)
Unidad 7: Divorcio con la historia (siglos XXVII-XIX)fsanchez
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
Ana Estela
 

Destacado (20)

Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del método
 
Programa H Fil
Programa H FilPrograma H Fil
Programa H Fil
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Filosofía de Platón
Filosofía de PlatónFilosofía de Platón
Filosofía de Platón
 
La fe confesada por genios de la ciencia
La fe confesada por genios de la cienciaLa fe confesada por genios de la ciencia
La fe confesada por genios de la ciencia
 
Consejos de Harvard y Cambridge para buena salud
Consejos de Harvard y Cambridge para buena saludConsejos de Harvard y Cambridge para buena salud
Consejos de Harvard y Cambridge para buena salud
 
Unidad 6: Una Iglesia dividida
Unidad 6: Una Iglesia divididaUnidad 6: Una Iglesia dividida
Unidad 6: Una Iglesia dividida
 
Kairós 1 bach
Kairós 1 bachKairós 1 bach
Kairós 1 bach
 
El mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixEl mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrix
 
Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)
Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)
Unidad 8: Al encuentro con la historia (siglo XX)
 
patrologia-tema22
patrologia-tema22patrologia-tema22
patrologia-tema22
 
Nomeimporta
NomeimportaNomeimporta
Nomeimporta
 
Análisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John LockeAnálisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John Locke
 
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
 
Humanistas. Los Maestros de la Sospecha
Humanistas. Los Maestros de la  SospechaHumanistas. Los Maestros de la  Sospecha
Humanistas. Los Maestros de la Sospecha
 
Unidad 9: La Iglesia en la Edad Media
Unidad 9: La Iglesia en la Edad MediaUnidad 9: La Iglesia en la Edad Media
Unidad 9: La Iglesia en la Edad Media
 
Kairós eso 4
Kairós eso 4Kairós eso 4
Kairós eso 4
 
Unidad 9: Ser cristiano hoy
Unidad 9: Ser cristiano hoyUnidad 9: Ser cristiano hoy
Unidad 9: Ser cristiano hoy
 
Unidad 7: Divorcio con la historia (siglos XXVII-XIX)
Unidad 7: Divorcio con la historia (siglos XXVII-XIX)Unidad 7: Divorcio con la historia (siglos XXVII-XIX)
Unidad 7: Divorcio con la historia (siglos XXVII-XIX)
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 

Similar a Descartes 2010 11 blog

DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
aleexgratacos
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
AriMaya900
 
Tema 5º Descartes
Tema 5º DescartesTema 5º Descartes
Tema 5º Descartes
Filomatic
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
jesusrp23
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
Jesús Alexis Rivero Cabrera
 
René descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividadRené descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividadPaco Fernández
 
Descartes, el filósofo
Descartes, el filósofoDescartes, el filósofo
Descartes, el filósofoalvarico_marea
 
Resumen de la epistemología de René Descartes.
Resumen de la epistemología de René Descartes.Resumen de la epistemología de René Descartes.
Resumen de la epistemología de René Descartes.
ManuelMorilloMiranda
 
Descarte
DescarteDescarte
Descarte
Raquel
 
descartes
descartes descartes
descartes BIAKUYAN
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Raul Ortega
 
13960590.ppt descartes
13960590.ppt descartes13960590.ppt descartes
13960590.ppt descartes
Bolivar Chacano
 

Similar a Descartes 2010 11 blog (20)

DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Tema 5º Descartes
Tema 5º DescartesTema 5º Descartes
Tema 5º Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
René descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividadRené descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividad
 
Descartes, el filósofo
Descartes, el filósofoDescartes, el filósofo
Descartes, el filósofo
 
Resumen de la epistemología de René Descartes.
Resumen de la epistemología de René Descartes.Resumen de la epistemología de René Descartes.
Resumen de la epistemología de René Descartes.
 
Descarte
DescarteDescarte
Descarte
 
Copia de rené descartes
Copia de rené descartesCopia de rené descartes
Copia de rené descartes
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
13960590.ppt descartes
13960590.ppt descartes13960590.ppt descartes
13960590.ppt descartes
 

Más de CELIA PRIETO

Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogCELIA PRIETO
 
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivoTema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivoCELIA PRIETO
 
Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11CELIA PRIETO
 
Tema 1 bach. 2010 11
Tema 1 bach. 2010 11Tema 1 bach. 2010 11
Tema 1 bach. 2010 11CELIA PRIETO
 

Más de CELIA PRIETO (7)

Nietzsche 2º g
Nietzsche  2º gNietzsche  2º g
Nietzsche 2º g
 
Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blog
 
Aristóteles blog
Aristóteles blogAristóteles blog
Aristóteles blog
 
Tema 3 def.
Tema 3 def.Tema 3 def.
Tema 3 def.
 
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivoTema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
 
Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11Presocrá.socrates 10 11
Presocrá.socrates 10 11
 
Tema 1 bach. 2010 11
Tema 1 bach. 2010 11Tema 1 bach. 2010 11
Tema 1 bach. 2010 11
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Descartes 2010 11 blog

  • 1. Tema 9 EL RACIONALISMO: DESCARTES 2º Bach. G. Prof.: Celia Prieto
  • 2. En el siglo XVII el engaño de los sentidos, la duda y las apariencias son temas comunes. Descartes refleja en su filosofía ideas que expresan también los pintores del barroco, un ejemplo son Las Meninas de Velázquez
  • 3.
  • 4. La libertad guiando al pueblo.Delacroix
  • 5. RENÉ DESCARTES (La Haya; Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia 1650) Sus principales obras son: Reglas para la dirección del espíritu 1701
  • 6. RAZÓN Y MÉTODO En la primera de sus Reglas para la dirección del espírituafirma Descartes que las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica. Las distintas ciencias y los distintos saberes son pues manifestaciones de un saber único. Esta concepción del saber proviene de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única. La razón distingue lo verdadero de lo falso, y puesto que la razón es única, lo primero que le interesa a Descartes es conocer cuál es su estructura, su funcionamiento propio. Descartes pretende aplicar correctamente la razón para alcanzar de este modo conocimientos verdaderos y ciertos.
  • 7. Lección de anatomía del doctor Tulp, Rembrandt(1632)
  • 8. 3. DESCARTES Y EL MÉTODO La reconstrucción del saber desde sus orígenes La unificación de todas las ciencias en una sola ello es posible porque La razón es única y común a todos los hombres Existe un método universal (“Mathesis universal”) único para todas las ciencias Aunque existen ciencias distintas, todas ellas forman una unidad El conjunto de las ciencias tiene como base la metafísica (Dios, alma y mundo) Desarrolla un método de inspiración matemática
  • 9. Lo primero es conocer cuáles son las operaciones fundamentales de la razón humana: 1) LA INTUICIÓN( procedimiento intuitivo) La intuición es una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples. Por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma sin que quede posibilidad alguna de duda o error. Estructura de la RAZÓN: “Un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la razón y es más cierto que la deducción misma". es un procedimiento racional 2) LA DEDUCCIÓN que nos lleva a la verdad indirectamente valiéndose de ciertos datos o conocimientos que sirven de intermediarios. La deducción es una larga cadena de razonamientos.
  • 10. REGLAS DEL MÉTODO En la parte Segunda del Discurso del Método nos expone el MÉTODO EN CUATRO REGLAS : 1) EVIDENCIA: no admitir como verdadera jamás cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y no comprender en mis juicios más que lo que se presente a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. 2) ANÁLISIS: dividir cada una de las dificultades que se presenten en tantas partes como fuese posible para su mejor solución. 3) SÍNTESIS: ordenar mis pensamientos comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de los más complejos. 4) COMPROBACIÓN: hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no olvidar nada.
  • 11. REGLAS DEL MÉTODO a partir de la estructura de la razón INTUICIÓN Claridad y distinción 1.- EVIDENCIA PROCESO DE ANÁLISIS 2.- ANÁLISIS Dividir hasta alcanzar lo más simple 3.- SÍNTESIS DEDUCCIÓN PROCESO DE SÍNTESIS A partir de lo simple ascender, poco a poco a lo complejo 4.- COMBROBACIÓN, ENUMERACIÓN Ordenar y enumerar hasta estar seguro de no omitir nada
  • 12. LA DUDA METÓDICA Para Descartes el punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta (evidente) de la cual sea imposible dudar. Para saber qué verdades pueden ser admitidas, Descartes empieza por dudar de todo. METÓDICA, su aplicación sigue el modo de un método UNIVERSAL, afecta a todos los conocimientos que poseemos, incluso a las matemáticas. La DUDA es RADICAL, se mantendrá hasta hallar la verdad buscada. 1ª.- La falacia de los sentidos. RAZONES PARA DUDAR 2ª.- La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño 3ª.- La hipótesis del genio maligno. Le permite dudar de todo. Incluso de las matemáticas
  • 13. 1.- Los sentidos nos engañan 2.- Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño ¡Cuántas veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado junto al fuego, estando en realidad desnudo y metido en la cama! (…) no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia. Discurso
  • 14. 3.- La hipótesis del genio maligno le permite a Descartes DUDAR DE TODO, incluido el conocimiento matemático El genio maligno puede manipular mi entendimiento y hacerme creer como verdadero lo que es falso, incluso aquellas operaciones matemáticas que considero verdaderas, alcanzándose el máximo nivel de radicalidad de la duda metódica
  • 15. 3.4 LA MORAL PROVISIONAL Son cuatro normas provisionales para guiar la vida mientras se elabora el sistema metafísico racional.
  • 16. LA PRIMERA VERDAD Y EL CRITERIO DE VERDAD “Advertí luego que, pensando yo, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna otra cosa; y observando que esta verdad: "Pienso luego soy" -cogito ergo sum-era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando". El "Cogito ergo sum" es la primera verdad y la primera certeza.A partir de ella, Descartes va a establecer su criterio de verdad. Las cosas que concebimos muy claras y distintamente son verdaderas. El criterio de verdad es, pues, el de la evidencia racional,que se caracteriza por dos notas esenciales:la claridad y la distinción
  • 17. “Pienso luego existo” Idea innata, clara y distinta que se tiene por INTUICIÓN "aquello presente y manifiesto a un espíritu atento" CLARIDAD Criterio de verdad aquello que es tan preciso y tan diferente que se diferencia de todo lo demás que aparece manifiestamente al espíritu atento. DISTINCIÓN EVIDENCIA RACIONAL
  • 18. LA EXISTENCIA DE DIOS Descartes realiza un análisis del pensamiento y encuentra que el pensamiento siempre piensa ideas. Las ideas son como imágenes de las cosas. Para Descartes el pensamiento no recae sobre las cosas, que aún no se ha demostrado su existencia, sino sobre las ideas. vienen de fuera, las adquirimos mediante los sentidos (sol, pelo). Adquiridas o adventicias Distingue tres tipos de idea inventadas por la imaginación (sirena, centauro). Facticias o ficticias Innatas la razón las posee en sí misma ( perfección) La evidencia que se impone a mi conciencia está garantizada por la existencia de un Dios sumamente perfecto Esta idea no ha podido ser puesta en mi mente sino por la sustancia infinita y perfecta que representa. IDEA DE INFINITO
  • 19. TEORÍA DE LA SUSTANCIA Descartes define la sustancia es una cosa que existe de tal modo que sólo necesita de sí misma para existir. Dios o sustancia infinita Tres ámbitos de la realidad El yo o sustancia pensante (res cogitas) Los cuerpos o sustancia extensa (res extensa)
  • 20. En sentido estricto la definición de sustancia sólo podría se aplicada a Dios, pero Descartes dirá que puede mantenerse en el caso de las dos restantes sustancias, dada la independencia mutua entre la sustancia extensa y la pensante, que no necesitan la una de la otra para existir. El hombre es la unión accidental entre cuerpo (sustancia extensa) y alma (sustancia pensante). En cuantoquelas dos sustancias son totalmentedistintas, no puedencomunicarseentre sí. Cómose puedeexplicarqueunaafección del alma se traduzcafísicamente en el cuerpo o a la inversa Descartes afirmaqueel alma se comunica con el cuerpo a través de la glándulapineal, y lo que le ocurre al cuerpoescomunicado al alma y viceversa.
  • 21. RES INFINITA: Dios. Ha creado la res finita LA SUSTANCIA ES RES COGITANS: yo, alma, mente RES FINITA RES EXTENSA: cuerpo y mundo Eliminado el genio maligno, puede afirmar la existencia del cuerpo y el mundo A partir del pensamiento, demuestra la existencia de Dios Primera evidencia la conciencia del “yo” como pensamiento
  • 22. DESCARTES se plantea problemas Epistemológicos Ontológicos supone la definición de supone la búsqueda de un Conocimiento seguro Cogito ergo sum Sustancia permite distinguir entre mediante un se aplica a escapa a la MÉTODOmatemático su formulación es DIOS Res Cogitans Res Extensa lo que implica un concebido como concebido como Principio indudable Absoluta perfección utilizandola lo que implica Sujeto pensante proceden de poseedor de DUDA No engañador IDEAS no afecta afecta Conocimiento Innatas Ética yReligión Existencia del sujeto puedenser Adventicias Facticias