SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernández
Cortés José
Antonio
Historia del
Pensamiento
DESCARTES,
RACIONALISMO Y
EMPIRISMO
 División de descartes: materia y espíritu conviven unidas en el
hombre
 Admitía la teoría de los espíritus animales, que son una
especie de pneuma (aire vital) que llegan a la glándula pineal
del cerebro. Ésta es científicamente falsa.
 La solución cartesiana, consiste en romper el radical
dualismo de sustancias para admitir una tercera, mediadora.
 Representantes del racionalismo: Malebranche con el
ocasionalismo; Spinoza con el panteísmo; y Leibniz con la
armonía preestablecida. Explican el universo y el humano.
RACIONALISMO
 Malebranche dijo que Dios es el único autor de todo
movimiento y sincroniza con las dos sustancias.
 Leibniz: “ imaginemos 2 relojes, que de hecho, marchan
siempre a la misma hora, perfectamente sincronizados,
¿Cómo puede ello explicarse?...” teoría de armonía
preestablecida.
 La realidad esta constituida por sustancias espirituales
activas, que no se relacionan entre sí. Todas actúan según la
historia del universo que traen inscritas en su ser.
 Pretende encontrar la verdad en un análisis de la razón y
suponen que la realidad es una estructura racional.
 El primer empirista: John Locke, advierte que el espíritu
adviene a este mundo como papel blanco, en el que nada se
ha escrito.
 Principio aristotélico: “no hay anda en el intelecto que no
haya estado antes en los sentidos.
 las ideas son un complejo de sensaciones; la sensación es
la única realidad del espíritu.
EMPIRISMO
1. Solo se acepta la existencia de lo concreto y sensible. Las
ideas son elaboraciones que en nuestra mente sufren
sensaciones que no responden a la realidad.
2. La vida del espíritu se estudia por el mismo procedimiento
experimental y matemático.
3. Orden político. Función del estado será solo coordinar y
defender las libertades de los individuos.
CONSECUENCIAS DEL EMPIRISMO
 Derecho divino de los reye, defendido por pensadores racionalistas.
 Thomas Hobbes intenta justificar la soberanía absoluta del
monarca.
 Corriente: la fundamentación inmanente del estado.
 Obra: El Leviathan.
 Doctrina, materialismo.
 Sustancia y cuerpo misma cosa.
 El es naturalmente egoísta, violento y busca su propia utilidad.
 Bellum omnium contra omnes.
 El hombre es lobo del hombre.
 Sociedad civil por contrato.
 El pueblo sede sus derechos a un gobernante.
 Establecimiento de la paz y defensa comunes a todos los hombre.
 Derecho natural y comunidad política.
THOMAS HOBBES
Hernández
Cortés José
Antonio
Historia del
Pensamiento
LA ILUSTRACIÓN Y EL
ILUMINISMO
 Las revoluciones de Estados Unidos y Francia fueron
movimientos burgueses que obedecían a intereses
particulares.
 Liberalismo y democracia atribuido a la revolución francesa.
 Pierre Gaxotte: “la historia de la revolución francesa es una
historia mediocre, tanto por sus ideas como por sus hombre.
No es mas grande que por la majestad presente de la
muerte.”
 Lugar donde hacían sus reuniones los diputados bretones:
convento dominico del santo Santiago; Época del terror.
 Himno francés: “la canción de la guerra” de Rouget de L´Isle.
 Gorro frigio de los sansculottes, símbolo del hombre libre de
la antigua republica romana
UN SÍMBOLO UNIVERSAL
 País relativamente prospero, cómodo y digno; pero desigual,
desvencijado y necesitado de reformas.
 País mas culto de todos.
 Monarquía absoluta.
 El Rey era a la nación como el padre de la familia.
 Luis XIV el rey sol, “el estado soy yo”.
 La autoridad del rey no podía ser discutida.
 El monarca un ser poderoso, intocable, paternal y bondadoso.
Su voluntad era la ley. Gobernaba asesorado por un consejo
real y ministros.
 Francia se dividía en 32 intendencias, por Colbert.
 La principal fuerza jurídica residía en los Parlamentos.
 Corte mas importante: la Cour des Paires.
LA FRANCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 Era un ilustrado y respetaba los derechos de los demás.
 “Me siento orgulloso de gobernar un pueblo libre.
 Tocqueville apóstol mas lucido del liberalismo.
 G. Rudé: imposibles reformas a fondo y eficaces frente al
poder inmenso de los intereses creados principalmente las
clases privilegiadas y los Parlamentos.
LUIS XVI
 D´Alembert: “la opinión gobierna el mundo”, “los filósofos
gobiernan a la opinión”.
 La opinión es una realidad intangible, que casi nunca se sabe
como se va formando, y a la que cada vez resulta mas difícil
controlar o manipular desde arriba.
 Los escritos de los filósofos se difunden por doquier.
 Existían dos estados yuxtapuestos: la antigua monarquía y la
republica de letras.
 Parlamento de Rennes proclama: el hombre nace libre, y
originalmente todos los hombres son iguales.
EL PODER DE LAS IDEAS
 El Rey Voltaire tronaba contra el absolutismo, la nobleza,
privilegios, iglesia y sus dogmas. ¡Ecrasons L´infáme!
(aplastemos lo infame).
 Montesquieu, partidario del justo medio.
 Rousseau la idea del estado-alma como encarnación del
espíritu común, un poder que va de abajo a arriba.
 Sieyès escribe sobre la igualdad esencial de los ciudadanos y
la necesidad de suprimir las distinciones de la sociedad.
 Hoffer habla de los hombres de palabra y hombres de acción.
 No se podía ser una persona ilustrada sin antes leer la
Enciclopedia.
LOS PENSADORES DE LA REVOLUCIÓN
 El pretexto de los motines fue el cambio de gobierno y la
amenaza de una contraofensiva por parte del poder real.
 12 de julio, comienzo de motines en Paris.
 Pueblo en armas.
 14 julio, asalto a Bastilla. Acopio de armamento. De golpe de
mano armada por sorpresa se pasó a la lucha abierta contra
el simbolismo.
 El asalto a la Bastilla dio una inmensa fuerza a la asamblea
nacional.
 El ayuntamiento de Paris se convirtió en la sede oficial del
nuevo régimen.
 La escarapela roja, blanca y azul; símbolo de la revolución.
 Para evitar una posible revolución, hubo de abandonar por
unos días los temas filosófico-político para abordar una
reforma social.
 Asamblea Nacional convertida en Asamblea Constituyente;
principal tarea, dar una constitución a Francia.
 4 de agosto de 1789 se proclamó la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley.
 Supresión de las pruebas de la nobleza y el acceso de todos
los ciudadanos a cargos publicos.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
 Todos los franceses se llamarían unos a otros, ciudadanos.
 El duque de Orleans tomó el nombre de Felipe Igualdad y si
hijo Luis Felipe, futuro rey de los franceses, Ciudadano
Chartres.
 11 de agosto declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano.
 Condorcet, ejemplo americano del 4 de julio de 1776.
 La asamblea constituyente estaba formada por el partido
ingles y el partido patriota.
 Obra jurídica mas importante.
 Aprobada por votación el 3 de septiembre y promulgada el 14
del mismo mes.
 Francia adopta como régimen la monarquía constitucional
parlamentaria.
 3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
 La sociedad francesa dividida en 2 sectores: los ciudadanos
activos y los ciudadanos pasivos.
CONSTITUCIÓN DE 1791

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ilustrados franceses
Los ilustrados francesesLos ilustrados franceses
Los ilustrados francesesCarmen GG
 
Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustraciónpsicoprofeta
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
El código napoléonico 2021
El código napoléonico 2021El código napoléonico 2021
El código napoléonico 2021dereccho
 
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasCuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasJohnn rafael Lucena
 
Bartolomé Herrera
Bartolomé HerreraBartolomé Herrera
Bartolomé Herreraaluysius
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónUNADM
 
La ilustración
La  ilustraciónLa  ilustración
La ilustraciónNOUS MSM
 

La actualidad más candente (19)

La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Expo1ultima
Expo1ultimaExpo1ultima
Expo1ultima
 
Los ilustrados franceses
Los ilustrados francesesLos ilustrados franceses
Los ilustrados franceses
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
 
Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
 
Enciclopedistas
EnciclopedistasEnciclopedistas
Enciclopedistas
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
El código napoléonico 2021
El código napoléonico 2021El código napoléonico 2021
El código napoléonico 2021
 
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistasCuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
Cuadro comparativo entre los diferentes autores iusnaturalistas
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Bartolomé Herrera
Bartolomé HerreraBartolomé Herrera
Bartolomé Herrera
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
 
El Estado
El Estado El Estado
El Estado
 
Iluminismo
IluminismoIluminismo
Iluminismo
 
La ilustración
La  ilustraciónLa  ilustración
La ilustración
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 

Destacado

La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónCheo Nava
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científicaBagoas de Persia
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióNalexco1976
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradolosfinos
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustraciónmck_o2
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónRomy Oliver
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.Sagrario
 

Destacado (11)

La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
Marc antoine laugier
Marc antoine laugierMarc antoine laugier
Marc antoine laugier
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.
 

Similar a Descartes, racionalismo y empirismo

Similar a Descartes, racionalismo y empirismo (20)

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Siglo XVIII.pptx
Siglo XVIII.pptxSiglo XVIII.pptx
Siglo XVIII.pptx
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
 
Tema 1 amb linguistico irene
Tema 1 amb linguistico ireneTema 1 amb linguistico irene
Tema 1 amb linguistico irene
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
El Mundo Moderno X
El Mundo Moderno XEl Mundo Moderno X
El Mundo Moderno X
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Las Revoluciones
Las  RevolucionesLas  Revoluciones
Las Revoluciones
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Crisis.a.r.1ºbach
Crisis.a.r.1ºbachCrisis.a.r.1ºbach
Crisis.a.r.1ºbach
 

Descartes, racionalismo y empirismo

  • 2.  División de descartes: materia y espíritu conviven unidas en el hombre  Admitía la teoría de los espíritus animales, que son una especie de pneuma (aire vital) que llegan a la glándula pineal del cerebro. Ésta es científicamente falsa.  La solución cartesiana, consiste en romper el radical dualismo de sustancias para admitir una tercera, mediadora.  Representantes del racionalismo: Malebranche con el ocasionalismo; Spinoza con el panteísmo; y Leibniz con la armonía preestablecida. Explican el universo y el humano. RACIONALISMO
  • 3.  Malebranche dijo que Dios es el único autor de todo movimiento y sincroniza con las dos sustancias.  Leibniz: “ imaginemos 2 relojes, que de hecho, marchan siempre a la misma hora, perfectamente sincronizados, ¿Cómo puede ello explicarse?...” teoría de armonía preestablecida.  La realidad esta constituida por sustancias espirituales activas, que no se relacionan entre sí. Todas actúan según la historia del universo que traen inscritas en su ser.
  • 4.  Pretende encontrar la verdad en un análisis de la razón y suponen que la realidad es una estructura racional.  El primer empirista: John Locke, advierte que el espíritu adviene a este mundo como papel blanco, en el que nada se ha escrito.  Principio aristotélico: “no hay anda en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos.  las ideas son un complejo de sensaciones; la sensación es la única realidad del espíritu. EMPIRISMO
  • 5. 1. Solo se acepta la existencia de lo concreto y sensible. Las ideas son elaboraciones que en nuestra mente sufren sensaciones que no responden a la realidad. 2. La vida del espíritu se estudia por el mismo procedimiento experimental y matemático. 3. Orden político. Función del estado será solo coordinar y defender las libertades de los individuos. CONSECUENCIAS DEL EMPIRISMO
  • 6.  Derecho divino de los reye, defendido por pensadores racionalistas.  Thomas Hobbes intenta justificar la soberanía absoluta del monarca.  Corriente: la fundamentación inmanente del estado.  Obra: El Leviathan.  Doctrina, materialismo.  Sustancia y cuerpo misma cosa.  El es naturalmente egoísta, violento y busca su propia utilidad.  Bellum omnium contra omnes.  El hombre es lobo del hombre.  Sociedad civil por contrato.  El pueblo sede sus derechos a un gobernante.  Establecimiento de la paz y defensa comunes a todos los hombre.  Derecho natural y comunidad política. THOMAS HOBBES
  • 8.  Las revoluciones de Estados Unidos y Francia fueron movimientos burgueses que obedecían a intereses particulares.  Liberalismo y democracia atribuido a la revolución francesa.  Pierre Gaxotte: “la historia de la revolución francesa es una historia mediocre, tanto por sus ideas como por sus hombre. No es mas grande que por la majestad presente de la muerte.”  Lugar donde hacían sus reuniones los diputados bretones: convento dominico del santo Santiago; Época del terror.  Himno francés: “la canción de la guerra” de Rouget de L´Isle.  Gorro frigio de los sansculottes, símbolo del hombre libre de la antigua republica romana UN SÍMBOLO UNIVERSAL
  • 9.  País relativamente prospero, cómodo y digno; pero desigual, desvencijado y necesitado de reformas.  País mas culto de todos.  Monarquía absoluta.  El Rey era a la nación como el padre de la familia.  Luis XIV el rey sol, “el estado soy yo”.  La autoridad del rey no podía ser discutida.  El monarca un ser poderoso, intocable, paternal y bondadoso. Su voluntad era la ley. Gobernaba asesorado por un consejo real y ministros.  Francia se dividía en 32 intendencias, por Colbert.  La principal fuerza jurídica residía en los Parlamentos.  Corte mas importante: la Cour des Paires. LA FRANCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 10.  Era un ilustrado y respetaba los derechos de los demás.  “Me siento orgulloso de gobernar un pueblo libre.  Tocqueville apóstol mas lucido del liberalismo.  G. Rudé: imposibles reformas a fondo y eficaces frente al poder inmenso de los intereses creados principalmente las clases privilegiadas y los Parlamentos. LUIS XVI
  • 11.  D´Alembert: “la opinión gobierna el mundo”, “los filósofos gobiernan a la opinión”.  La opinión es una realidad intangible, que casi nunca se sabe como se va formando, y a la que cada vez resulta mas difícil controlar o manipular desde arriba.  Los escritos de los filósofos se difunden por doquier.  Existían dos estados yuxtapuestos: la antigua monarquía y la republica de letras.  Parlamento de Rennes proclama: el hombre nace libre, y originalmente todos los hombres son iguales. EL PODER DE LAS IDEAS
  • 12.  El Rey Voltaire tronaba contra el absolutismo, la nobleza, privilegios, iglesia y sus dogmas. ¡Ecrasons L´infáme! (aplastemos lo infame).  Montesquieu, partidario del justo medio.  Rousseau la idea del estado-alma como encarnación del espíritu común, un poder que va de abajo a arriba.  Sieyès escribe sobre la igualdad esencial de los ciudadanos y la necesidad de suprimir las distinciones de la sociedad.  Hoffer habla de los hombres de palabra y hombres de acción.  No se podía ser una persona ilustrada sin antes leer la Enciclopedia. LOS PENSADORES DE LA REVOLUCIÓN
  • 13.  El pretexto de los motines fue el cambio de gobierno y la amenaza de una contraofensiva por parte del poder real.  12 de julio, comienzo de motines en Paris.  Pueblo en armas.  14 julio, asalto a Bastilla. Acopio de armamento. De golpe de mano armada por sorpresa se pasó a la lucha abierta contra el simbolismo.
  • 14.  El asalto a la Bastilla dio una inmensa fuerza a la asamblea nacional.  El ayuntamiento de Paris se convirtió en la sede oficial del nuevo régimen.  La escarapela roja, blanca y azul; símbolo de la revolución.  Para evitar una posible revolución, hubo de abandonar por unos días los temas filosófico-político para abordar una reforma social.  Asamblea Nacional convertida en Asamblea Constituyente; principal tarea, dar una constitución a Francia.  4 de agosto de 1789 se proclamó la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.  Supresión de las pruebas de la nobleza y el acceso de todos los ciudadanos a cargos publicos. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
  • 15.  Todos los franceses se llamarían unos a otros, ciudadanos.  El duque de Orleans tomó el nombre de Felipe Igualdad y si hijo Luis Felipe, futuro rey de los franceses, Ciudadano Chartres.  11 de agosto declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.  Condorcet, ejemplo americano del 4 de julio de 1776.  La asamblea constituyente estaba formada por el partido ingles y el partido patriota.
  • 16.  Obra jurídica mas importante.  Aprobada por votación el 3 de septiembre y promulgada el 14 del mismo mes.  Francia adopta como régimen la monarquía constitucional parlamentaria.  3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.  La sociedad francesa dividida en 2 sectores: los ciudadanos activos y los ciudadanos pasivos. CONSTITUCIÓN DE 1791