SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES LUMBARES
   MAS COMUNES
ESCOLIOSIS




        Por: Escobosa Rocha Cristabel
                   Adriana
• Es una curvatura anormal de la columna
  vertebral cuando se observa en un plano coronal.
CLASIFICACION

1.-Escoliosis Congénita


2.-Escoliosis
Neuromuscular


3.-Escoliosis Idiopática
ESCOLIOSIS IDIOPATICA




Infantil   Juvenil   Adolescente   Adulto
• La curvatura se denomina de acuerdo el lado de
  convexidad y el nivel del ápex, que es el cuerpo vertebral
  con mayor rotación de la curva.

El ápex puede ser:

•   Curva Cervical
•   Curva Cervicotoracica
•   Curva Toracica
•   Curva Toracolumbar
•   Curva Lumbar
•   Curva Lumbosacra
Tipos de Curva mas Comunes Escoliosis
              Idiopática

• Curva Torácica derecha
• Doble curva: T.D y L.I
• Toracolumbar derecha




Es mas común que la curvatura evolucione
 durante el crecimiento continuo del esqueleto.
PRINCIPIOS DEL Dx.
• Interrogatorio y Examen Físico
CARACTERISTICAS

Deformidad Rotacional
                        (gibacostal)


   Asimetría Cintura


       Escapula prominente


            Región Lumbar voluminosa
DIFERENTES PATRONES DE ESCOLIOSIS
CURVAS COMPENSATORIAS

• Se sitúan por encima y debajo de la curva o
  curvas principales.

• Su función es mantener el equilibrio de la cabeza
  sobre la pelvis.
ESTUDIOS DE LA IMAGEN

• Radiografías AP y lateral de toda la columna
  vertebral.
• Las curvas se miden utilizando el método de
  Cobb
TRATAMIENTO

• Px con esqueleto inmaduro y curvas hasta de
  20grados requieren usar corsé.

• Corsé de Milwaukee (ortesis toracolumbosacra
  cervical).


Escasa maduración O.  23 hrs
Avanzada maduración osea16hrs
CORSE DE MILWAUKEE Y DE CHENEAU
Tx Qx

• Curvas mayores de 40 grados son difíciles de controlar
  con corsé.

• Varilla de Harrington. Esto implica colocar ganchos
  sobre una varilla dentada para ejercer tracción distal en
  los extremos de la curva que se pretende fusionar, y
  luego efectuar fusión e injerto óseo.
Varilla de Harrington
COMPLICACIONES Y RIESGOS
• Parálisis
• Muerte

• De acuerdo con la publicación de Scoliosis
  Research Society, es 0.4% la mortalidad.
Lumbociática secundarias a Discopatía
          Lumbar (Hernia)
Una patología discal es de causa traumática,
favorecida por los cambios degenerativos del
   mismo que llevan a un desgarro del anillo
 fibroso del disco el cual cura con cicatrización
           quedando una zona débil.
• Una vez concretada la hernia del disco,
                                      aparece el componente ciático.




•   Traumatismos posteriores
•   Hemorragia
•   Edema
•   Posterior invasión de tej. de granulación
•   Irritación del ligamento vertebral común anterior
• El desgarro del anillo se produce a los lados del ligamento
  vertebral común.
• Al ocupar el conducto raquídeo la hernia puede ubicarse
  por dentro, fuera o detrás de la raíz nerviosa, también
  puede desplazarse mas hacia afuera y llegar al agujero de
  conjunción, ejerciendo ahí la compresión.
Hernia discal ubicada: A- por fuera de la raíz nerviosa; B- Por detrás de la raíz
nerviosa; C- Por dentro de la raíz nerviosa; D- Intraforaminal
Características Anatómicas del Dolor
• Dolor inicia en la región lumbar, propagándose a la zona
  glútea, cara posterior del muslo, (5rL), prosigue su
  irradiación a la cara posteroexterna de la pierna.
Si se lesiona la 1S, el dolor se propaga a partir de la cara posterior del
   muslo por la parte posteroexterna, borde anterior del pie y el dedo
   chico, en su cara dorsal y plantar de intensidad variable.
Examen Clínico
• 95% de los casos de hernia de disco intervertebral se
  reparte en el disco L4, L5 y L5S1. Por lo tanto las raíces
  mas frecuentemente afectadas son la 5ta lumbar y 1ra.
  Sacra.

• 3% de los casos afecta el 3er disco lumbar (entre L3 –L4,
  lesión de la 4ta raíz lumbar).

• 2% de los casos involucra 2 o mas raíces nerviosas.
La hernia de un disco se manifiesta por un síndrome vertebral y
                      un síndrome radicular

• Síndrome vertebral.
Comprende los siguientes síntomas y signos: lumbalgias, actitud
  antálgica, contractura paravertebral, disminución de la
  movilidad lumbar y dolor percutorio en la correspondiente
  apófisis espinosa.
• Síndrome radicular
Se manifiesta por trastornos subjetivos de la sensibilidad
  (ciatalgia y parestesias), trastornos objetivos de la misma
  (hipo o anestesia táctil y algésica). Trastornos motores
  (paresia, hipotonía muscular e hipotrofia o atrofia muscular).
Diagnósticos


•    El diagnóstico de certeza de la lumbociática se efectúa con la
  demostración de una compresión del contenido raquídeo por imágenes que
  puedan detectar sus partes blandas.
• Mielorradiculografía, que es un examen invasivo y tiene sus complicaciones
  derivadas de la inyección de una sustancia extraña en el espacio
  subaracnoideo.
• Métodos por imagen, no invasivos, inocuos, son la:
         Tomografía computada y la Resonancia Nuclear Magnética.
SEUDOARTROSIS LUMBAR
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
DEFINICION
• Falla de un intento de fusión raquídea cuando ha
  pasado un año después de la intervención
  quirúrgica.


• Incidencia después de Cx de fusión lumbar
  posterolateral: 3-25%
ETIOLOGIA
• FACTORES BIOLOGICOS
• AINES
• TABAQUISMO (saturación de oxígeno bajo, acción
  vasoconstrictora).
• Infecciones profundas de las heridas.

• FALLA MECANICA (técnica quirúrgica incorrecta).
• ERRORES TECNICOS (interposición de tejidos
  blandos, decorticación insuficiente, hematoma,
  seroma posoperatorio).
EVOLUCION NATURAL
• 43% asintomático

• Mayoría de los pacientes (se queja de dolor).

• Desarrollar aumento de la deformidad.

• Falta de corrección: espondilolistesis con
  estenosis, déficit neurológico subsecuente.
CLASIFICACION          HEGGENESS
• SEUDOARTROSIS ATROFICA: mas grave,
  exhibe atrofia y resorción del injerto óseo.
• S. TRANSVERSAL: mas frecuente, se caracteriza
  por una masa importante de hueso remodelado
  con discontinuidad horizontal.
• S. ESCALONADO: volumen importante de
  tejido óseo, con defecto en la fusión.
• S. COMPLEJO: menos frecuente, se caracteriza
  por mas de 1 tipo de defectos en el cuerpo de
  fusión.
DIAGNOSTICO
• Identificar la fusión raquídea fallida en etapa
  temprana.

• Exploración quirúrgica: solidez de una fusión.

• Estudios diagnósticos de imágenes :
              - estudios de imágenes estructurales
              - estudios de imágenes funcionales
Estudios estructurales
•   Radiografía simple
•   Tomografía computarizada
•   Imágenes por resonancia magnética
•   Gammagrafía ósea con tecnecio

•   ESTUDIOS FUNCIONALES
•   Radiografías bajo tensión
•   Estereofotogrametría
•   discografía
• El Dx y Tx de seudoartrosis lumbar, sigue
  siendo un desafío.

• Es necesario:
• Identificar y corregir factores contribuyentes.

• Procedimientos anterior y posterior combinados
  tienes las mejores posibilidades .
TRAUMATISMO RAQUIDEO LUMBAR DE
LA COLUMNA INMADURA
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
• Raro en niños

• Constituye del 40-74% de todas las lesiones de
  columna inmadura.

• Es consecutiva a traumatismo importante.
Lesión de la medula espinal, dorsal y
        lumbar sin daño óseo
• Frecuencia: 1-55%

• Adultos: es raro, se presenta en 2 de cada 1000
  lesiones raquídeas.
Datos clínicos
• Puede presentarse al nacimiento a consecuencia
  del traumatismo del parto o exógeno.

• Niños con estas lesiones: edad media de 6 años.

• Inicio de los síntomas neurológicos puede
  demorarse hasta 4 días después de la lesión.
Diagnostico
• Exploración física.

• Realizar la historia clínica a principio e
  intervalos frecuentes, que incluye:
              - examen neurológico integral, con
                con valoración de la función
  intestinal
                y vesical.
               - valoración de los reflejos distales
Tratamiento
• Se recomienda el tratamiento conservador.

• Cuidados conservadores de la columna, con
  inmovilización durante 1-3 semanas.
Lesiones raquídeas con rotura ósea o
            ligamentosa
• Frecuencia: del 45-99%
• Edad promedio: 16 años

• DATOS CLINICOS
• 20-30% tienen lesión neurológica
• Varones afectados mas que las mujeres.
Diagnóstico y tratamiento
• Historia clínica minuciosa.
• Exploración física meticulosa, que incluya todos
  los sistemas corporales para detectar lesiones
  concomitantes.
• Examen neurológico.

• Tx conservador y quirúrgico con
  instrumentación en este grupo de edad.
Espondilolistesis
• Es la separación de las facetas articulares
  inferiores de L5 lo que permite que la columna
  lumbar se deslice; esto genera fricción entre el
  disco lumbosacro produciendo una
  degeneración del mismo.
Principales tipos
• Espondilolistesis congenita:
• Está dad por anomalías del desarrollo en el que
  la unión lumbosacra es nula o se encuentra
  alterada.
• Espondilolistesis istmica:
• Es el más frecuente de estos trastornos, en este
  existe un defecto interarticular que permite el
  deslizamiento de L5 hacia delante
Espondilolistesis congénita
• Es mas frecuente en las mujeres
• Los síntomas aparecen en la adolescencia
• 2 subtipos:
• A) Apófisis articulares con orientación
  transversal y suele acompañarse de espina
  bífida.
• B) las facetas articulares se encuentran
  asimétricas esta puede aparecer con trastornos
  de la marcha, espasmos dorsales y dolor en una
  pierna
Espondilolistesis istmica
• Es el mas frecuente de estos trastornos
• Afecta principalmente a los hombres
• Se produce después de iniciar la marcha
• Es rara antes de los 5 años
• El rango de edad mas frecuente en la infancia es
  entre los 7- 8 años
• Ejercicio intenso es un factor de riesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
Ilse Fraustro
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
Puntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofascialesPuntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofasciales
www.tianxie.mx
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
bufalofjh
 
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Socundianeste
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Carlos Moreno
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Anterior
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica
Dany Pazmiño
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
Ellay SuGato
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaFASDOC
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Curso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínicaCurso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínica
KenZen Formación Esinfis
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos

La actualidad más candente (20)

Cervicalgia
CervicalgiaCervicalgia
Cervicalgia
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
Puntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofascialesPuntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofasciales
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
Caso clínico Junio - Escoliosis - Comité de NeuroAnestesia SCA.
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado AnteriorLigamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Anterior
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Curso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínicaCurso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínica
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 

Destacado

Semiologia radiologica de la columna vertebral v. f. #je
Semiologia radiologica de la columna vertebral v. f. #jeSemiologia radiologica de la columna vertebral v. f. #je
Semiologia radiologica de la columna vertebral v. f. #je
jimmy meza
 
Traumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebralTraumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebral
armbyr
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
Victor Riquelme Santander
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Instrumental cardivascular
Instrumental cardivascularInstrumental cardivascular
Instrumental cardivascularailempatricia
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionGenry German Aguilar Tacusi
 
Lesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebralLesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebralWilmer Gonzalez
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
Norma Obaid
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalJavier Herrera
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalmurilomarizeira
 

Destacado (10)

Semiologia radiologica de la columna vertebral v. f. #je
Semiologia radiologica de la columna vertebral v. f. #jeSemiologia radiologica de la columna vertebral v. f. #je
Semiologia radiologica de la columna vertebral v. f. #je
 
Traumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebralTraumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebral
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Instrumental cardivascular
Instrumental cardivascularInstrumental cardivascular
Instrumental cardivascular
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
Lesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebralLesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebral
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 

Similar a Lesiones lumbares mas comunes

PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxPATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
Karoline Barreda Gutiérrez
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbarttysaa
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
raquis
raquisraquis
Enfermedad degenerativa en columna lumbar
Enfermedad degenerativa en columna lumbarEnfermedad degenerativa en columna lumbar
Enfermedad degenerativa en columna lumbar
Almudena Blazquez Saez
 
Lumbago lumbociatica
Lumbago lumbociaticaLumbago lumbociatica
Lumbago lumbociatica
shi-k
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
ssuser4c5f83
 
Canal lumbar estrecho
Canal lumbar estrechoCanal lumbar estrecho
Canal lumbar estrecho
Gerardo Luna
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
Leonel Enamorado
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 

Similar a Lesiones lumbares mas comunes (20)

PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxPATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 
dolor lumbar
dolor lumbardolor lumbar
dolor lumbar
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
raquis
raquisraquis
raquis
 
Alteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - PediatríaAlteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - Pediatría
 
Enfermedad degenerativa en columna lumbar
Enfermedad degenerativa en columna lumbarEnfermedad degenerativa en columna lumbar
Enfermedad degenerativa en columna lumbar
 
Lumbago lumbociatica
Lumbago lumbociaticaLumbago lumbociatica
Lumbago lumbociatica
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Canal lumbar estrecho
Canal lumbar estrechoCanal lumbar estrecho
Canal lumbar estrecho
 
Radiculopatía
RadiculopatíaRadiculopatía
Radiculopatía
 
Luxación de codo
Luxación de codoLuxación de codo
Luxación de codo
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Lesiones lumbares mas comunes

  • 1. LESIONES LUMBARES MAS COMUNES
  • 2. ESCOLIOSIS Por: Escobosa Rocha Cristabel Adriana
  • 3. • Es una curvatura anormal de la columna vertebral cuando se observa en un plano coronal.
  • 5. ESCOLIOSIS IDIOPATICA Infantil Juvenil Adolescente Adulto
  • 6. • La curvatura se denomina de acuerdo el lado de convexidad y el nivel del ápex, que es el cuerpo vertebral con mayor rotación de la curva. El ápex puede ser: • Curva Cervical • Curva Cervicotoracica • Curva Toracica • Curva Toracolumbar • Curva Lumbar • Curva Lumbosacra
  • 7. Tipos de Curva mas Comunes Escoliosis Idiopática • Curva Torácica derecha • Doble curva: T.D y L.I • Toracolumbar derecha Es mas común que la curvatura evolucione durante el crecimiento continuo del esqueleto.
  • 8. PRINCIPIOS DEL Dx. • Interrogatorio y Examen Físico
  • 9. CARACTERISTICAS Deformidad Rotacional (gibacostal) Asimetría Cintura Escapula prominente Región Lumbar voluminosa
  • 11. CURVAS COMPENSATORIAS • Se sitúan por encima y debajo de la curva o curvas principales. • Su función es mantener el equilibrio de la cabeza sobre la pelvis.
  • 12. ESTUDIOS DE LA IMAGEN • Radiografías AP y lateral de toda la columna vertebral. • Las curvas se miden utilizando el método de Cobb
  • 13. TRATAMIENTO • Px con esqueleto inmaduro y curvas hasta de 20grados requieren usar corsé. • Corsé de Milwaukee (ortesis toracolumbosacra cervical). Escasa maduración O.  23 hrs Avanzada maduración osea16hrs
  • 14. CORSE DE MILWAUKEE Y DE CHENEAU
  • 15. Tx Qx • Curvas mayores de 40 grados son difíciles de controlar con corsé. • Varilla de Harrington. Esto implica colocar ganchos sobre una varilla dentada para ejercer tracción distal en los extremos de la curva que se pretende fusionar, y luego efectuar fusión e injerto óseo.
  • 17. COMPLICACIONES Y RIESGOS • Parálisis • Muerte • De acuerdo con la publicación de Scoliosis Research Society, es 0.4% la mortalidad.
  • 18. Lumbociática secundarias a Discopatía Lumbar (Hernia)
  • 19. Una patología discal es de causa traumática, favorecida por los cambios degenerativos del mismo que llevan a un desgarro del anillo fibroso del disco el cual cura con cicatrización quedando una zona débil.
  • 20. • Una vez concretada la hernia del disco, aparece el componente ciático. • Traumatismos posteriores • Hemorragia • Edema • Posterior invasión de tej. de granulación • Irritación del ligamento vertebral común anterior
  • 21. • El desgarro del anillo se produce a los lados del ligamento vertebral común. • Al ocupar el conducto raquídeo la hernia puede ubicarse por dentro, fuera o detrás de la raíz nerviosa, también puede desplazarse mas hacia afuera y llegar al agujero de conjunción, ejerciendo ahí la compresión.
  • 22. Hernia discal ubicada: A- por fuera de la raíz nerviosa; B- Por detrás de la raíz nerviosa; C- Por dentro de la raíz nerviosa; D- Intraforaminal
  • 23. Características Anatómicas del Dolor • Dolor inicia en la región lumbar, propagándose a la zona glútea, cara posterior del muslo, (5rL), prosigue su irradiación a la cara posteroexterna de la pierna.
  • 24. Si se lesiona la 1S, el dolor se propaga a partir de la cara posterior del muslo por la parte posteroexterna, borde anterior del pie y el dedo chico, en su cara dorsal y plantar de intensidad variable.
  • 25. Examen Clínico • 95% de los casos de hernia de disco intervertebral se reparte en el disco L4, L5 y L5S1. Por lo tanto las raíces mas frecuentemente afectadas son la 5ta lumbar y 1ra. Sacra. • 3% de los casos afecta el 3er disco lumbar (entre L3 –L4, lesión de la 4ta raíz lumbar). • 2% de los casos involucra 2 o mas raíces nerviosas.
  • 26. La hernia de un disco se manifiesta por un síndrome vertebral y un síndrome radicular • Síndrome vertebral. Comprende los siguientes síntomas y signos: lumbalgias, actitud antálgica, contractura paravertebral, disminución de la movilidad lumbar y dolor percutorio en la correspondiente apófisis espinosa. • Síndrome radicular Se manifiesta por trastornos subjetivos de la sensibilidad (ciatalgia y parestesias), trastornos objetivos de la misma (hipo o anestesia táctil y algésica). Trastornos motores (paresia, hipotonía muscular e hipotrofia o atrofia muscular).
  • 27. Diagnósticos • El diagnóstico de certeza de la lumbociática se efectúa con la demostración de una compresión del contenido raquídeo por imágenes que puedan detectar sus partes blandas. • Mielorradiculografía, que es un examen invasivo y tiene sus complicaciones derivadas de la inyección de una sustancia extraña en el espacio subaracnoideo. • Métodos por imagen, no invasivos, inocuos, son la: Tomografía computada y la Resonancia Nuclear Magnética.
  • 29. DEFINICION • Falla de un intento de fusión raquídea cuando ha pasado un año después de la intervención quirúrgica. • Incidencia después de Cx de fusión lumbar posterolateral: 3-25%
  • 30. ETIOLOGIA • FACTORES BIOLOGICOS • AINES • TABAQUISMO (saturación de oxígeno bajo, acción vasoconstrictora). • Infecciones profundas de las heridas. • FALLA MECANICA (técnica quirúrgica incorrecta). • ERRORES TECNICOS (interposición de tejidos blandos, decorticación insuficiente, hematoma, seroma posoperatorio).
  • 31. EVOLUCION NATURAL • 43% asintomático • Mayoría de los pacientes (se queja de dolor). • Desarrollar aumento de la deformidad. • Falta de corrección: espondilolistesis con estenosis, déficit neurológico subsecuente.
  • 32. CLASIFICACION HEGGENESS • SEUDOARTROSIS ATROFICA: mas grave, exhibe atrofia y resorción del injerto óseo. • S. TRANSVERSAL: mas frecuente, se caracteriza por una masa importante de hueso remodelado con discontinuidad horizontal. • S. ESCALONADO: volumen importante de tejido óseo, con defecto en la fusión. • S. COMPLEJO: menos frecuente, se caracteriza por mas de 1 tipo de defectos en el cuerpo de fusión.
  • 33. DIAGNOSTICO • Identificar la fusión raquídea fallida en etapa temprana. • Exploración quirúrgica: solidez de una fusión. • Estudios diagnósticos de imágenes : - estudios de imágenes estructurales - estudios de imágenes funcionales
  • 34. Estudios estructurales • Radiografía simple • Tomografía computarizada • Imágenes por resonancia magnética • Gammagrafía ósea con tecnecio • ESTUDIOS FUNCIONALES • Radiografías bajo tensión • Estereofotogrametría • discografía
  • 35. • El Dx y Tx de seudoartrosis lumbar, sigue siendo un desafío. • Es necesario: • Identificar y corregir factores contribuyentes. • Procedimientos anterior y posterior combinados tienes las mejores posibilidades .
  • 36. TRAUMATISMO RAQUIDEO LUMBAR DE LA COLUMNA INMADURA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
  • 37. • Raro en niños • Constituye del 40-74% de todas las lesiones de columna inmadura. • Es consecutiva a traumatismo importante.
  • 38. Lesión de la medula espinal, dorsal y lumbar sin daño óseo • Frecuencia: 1-55% • Adultos: es raro, se presenta en 2 de cada 1000 lesiones raquídeas.
  • 39. Datos clínicos • Puede presentarse al nacimiento a consecuencia del traumatismo del parto o exógeno. • Niños con estas lesiones: edad media de 6 años. • Inicio de los síntomas neurológicos puede demorarse hasta 4 días después de la lesión.
  • 40. Diagnostico • Exploración física. • Realizar la historia clínica a principio e intervalos frecuentes, que incluye: - examen neurológico integral, con con valoración de la función intestinal y vesical. - valoración de los reflejos distales
  • 41. Tratamiento • Se recomienda el tratamiento conservador. • Cuidados conservadores de la columna, con inmovilización durante 1-3 semanas.
  • 42. Lesiones raquídeas con rotura ósea o ligamentosa • Frecuencia: del 45-99% • Edad promedio: 16 años • DATOS CLINICOS • 20-30% tienen lesión neurológica • Varones afectados mas que las mujeres.
  • 43. Diagnóstico y tratamiento • Historia clínica minuciosa. • Exploración física meticulosa, que incluya todos los sistemas corporales para detectar lesiones concomitantes. • Examen neurológico. • Tx conservador y quirúrgico con instrumentación en este grupo de edad.
  • 45. • Es la separación de las facetas articulares inferiores de L5 lo que permite que la columna lumbar se deslice; esto genera fricción entre el disco lumbosacro produciendo una degeneración del mismo.
  • 46.
  • 47. Principales tipos • Espondilolistesis congenita: • Está dad por anomalías del desarrollo en el que la unión lumbosacra es nula o se encuentra alterada. • Espondilolistesis istmica: • Es el más frecuente de estos trastornos, en este existe un defecto interarticular que permite el deslizamiento de L5 hacia delante
  • 48. Espondilolistesis congénita • Es mas frecuente en las mujeres • Los síntomas aparecen en la adolescencia • 2 subtipos: • A) Apófisis articulares con orientación transversal y suele acompañarse de espina bífida. • B) las facetas articulares se encuentran asimétricas esta puede aparecer con trastornos de la marcha, espasmos dorsales y dolor en una pierna
  • 49. Espondilolistesis istmica • Es el mas frecuente de estos trastornos • Afecta principalmente a los hombres • Se produce después de iniciar la marcha • Es rara antes de los 5 años • El rango de edad mas frecuente en la infancia es entre los 7- 8 años • Ejercicio intenso es un factor de riesgo