SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz
ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028
VERSION: 02-2011
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA (D.P.P.N.I.)
DEFINICIÓN
El cuadro de DPPNI, o “Abruptio Placentae se define como la separación accidental de la placenta
de su zona de inserción normal, después de las 20 semanas y antes del nacimiento del feto. Puede
ser Parcial o total.
INCIDENCIA
Aproximadamente 1% de los partos. El 50% ocurre en embarazos con síndrome hipertensivo del
embarazo (SHE). Existe un riesgo de recurrencia que va desde 5.5 hasta 30 veces.
La tasa de mortalidad perinatal es entre un 20 y un 35%, dependiendo de la severidad del cuadro y
de la edad gestacional y determinados básicamente por la prematuridad y la hipoxia. En un estudio
de cohorte de población de US de 7, 508,655 embarazos se encontró una mortalidad perinatal de
119 por 1000 nacimientos entre embarazos complicados por abruptio, comparado con 8,2 por 1000
en otros nacimientos. Casi todas las complicaciones maternas graves del DPPNI son consecuencia
de la hipovolemia, y de la patología de base asociada al DPPNI.
ETIOLOGÍA
La gran mayoría es multicausal y plantean la posibilidad de un mecanismo isquémico a nivel
decidual como factor involucrado, asociado con patologías variadas.
De estas la más común es la Enfermedad Hipertensiva asociada al Embarazo, con la cual se
presentan los casos de DPPNI más graves (45% de los casos).
Otros trastornos descritos:
Antecedente de DPPNI en embarazos previos
Rotura prematura de membranas (RPM)
Traumatismoabdominal grave
Descompresión uterina brusca (polihidramnios o salida del primer gemelar)
Leiomiomas uterinos
Consumo de cocaína.
Bajo incremento ponderal materno.
Tabaquismo.
Causas directas: Constituyen entre el 1% y 5% de todas las causas y especialmente se refieren a:
trauma directo (accidentes de transito, caídas violentas, etc.), disminución súbita del volumen
uterino como puede suceder después de una perdida rápida y abundante de liquido amniótico o el
parto del primer gemelo, o un cordón umbilical anormalmente corto (lo cual puede ocurrir
usualmente durante el parto).
ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028
VERSION: 02-2011
2Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz
Factores predisponentes
Historia previa de Abrupcio placenta: meta-análisis demostraron que después del primer
episodio, había una recurrencia del 10 al 17%, y después de 2 episodios la incidencia de
recurrencia era mayor del 20%.
Hipertensión: durante el embarazo se asocia con una incidencia del 2,5% al 17%( sin
embargo se ha visto que mas del 50% de los casos de Abrupcio de placenta severos
asociados con muerte fetal tenían como antecedes una hipertensión asociada al embarazo).
Aumento de la edad materna así como multiparidad se asocian a apruptio de placenta.
Sobre distensión uterina por embarazo gemelar, múltiples, o polihidramnios.
Diabetes mellitus en la embaraza es mas frecuente que se asocie con desprendimiento de
placenta normo inserta.
Consumo de cigarrillos, drogas y alcohol, hay suficiente evidencia de la asociación de
consumo de tabaco, droga y alcohol (más de 14 vasos de alcohol/semana), durante el
embarazo y riesgo de abrupcio de placenta.
Ruptura prematura de membranas prolongada es una delas entidades que se ha encontrado
con una fuerte asociación en relación con el desprendimiento de placenta.
Trombofilias y especialmente aquellas con resistencia a proteína C actividad y mutaciones
del factor V de Leiden han mostrado mayor prevalencia en relación con el Abrupcio de
placenta.
Algunas veces asociado a Fibromas retroplacentarios así como a trauma de ciertos
procedimientos como la Amniocentesis.
Se reconoce que hay unos casos no asociados con lo anterior expuesto, por lo que se le acuña
como Idiopáticos y probablemente se relacionen con problemas vasculares de la decidua o de los
vasos uterinos terminales.
LETALIDAD
La incidencia de Ablatio de placenta, incluyendo cualquier cantidad de separación del lecho
placentario, es alrededor de 1 de cada 77 a 89 partos. Sin embargo, las formas severas (aquellas
asociadas a muerte fetal) ocurren solo en 1 de cada 500 a 750 partos.
PREVENCIÓN
El control prenatal temprano y cuidadoso, evitar los factores de riesgo, el reconocimiento temprano
y adecuado de las condiciones maternas tales como diabetes, hipertensión, y los demás factores
de riesgo asociados con el abrupcio de placenta.
CLÍNICA:
En el cuadro clásico, propio de la segunda mitad del embarazo, el motivo de consulta es el dolor
abdominal, de comienzo brusco, intenso y localizado en la zona de desprendimiento, que se
ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028
VERSION: 02-2011
3Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz
generaliza a medida que aumenta la dinámica uterina y se expande el HRP.
Existe compromiso del estado general, palidez taquicardia, pero las cifras de presión pueden
aparentar normalidad si existe SHE.
La hemorragia genital (presente en el 78% de los casos) es rojo oscura, sin coágulos o muy lábiles;
es posterior a la presencia del dolor y decididamente menor que el compromiso del estado general,
ya que la sangre proveniente del HRP debe buscar camino, separando las membranas de la pared
uterina para salir al exterior. El sangrado es de inicio súbito y cuantía variable (lo que no guarda
necesariamente relación con la Gravedad del cuadro). Según su ubicación, si el HRP aumenta, es
posible observar en horas que el útero crece.
El dolor uterino se expresa con reblandecimiento y dolor de espalda en el 66% de los casos. La
irritabilidad del útero va progresando: contracciones uterinas, polisistolía e hipertonía (en el 20% de
los casos.), contractura, palpándose finalmente un útero de consistencia “leñosa”, típico de este
cuadro. Es difícil palpar al feto y precisar su presentación debido a la irritabilidad uterina. La
auscultación muestra sufrimiento fetal (60% de los casos) o muerte fetal (15 a 35% de los casos).
En el tacto vaginal podemos encontrar dilatación cervical, la que progresa rápidamente debido a la
hiperactividad uterina. Las membranas están tensas y al romperse, el líquido amniótico presenta
color “vinoso”, al estar mezclado con sangre y hemoglobina procedente del HRP.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Grado 0: asintomático y generalmente se puede diagnosticar en periodo postparto.
Grado I: pacientes quienes presentan solo hemorragia vaginal
Grado II: pacientes que se presenta con hemorragia vaginal, hematoma retroplacentarios,
sensibilidad uterina (a veces sin hipertonía), y signos de sufrimiento fetal.
Grado III: paciente que presenta hemorragia vaginal, hematoma retroplacentario, sensibilidad
uterina (con o sin hipertonía), Choque materno, muerte fetal y signos de coagulopatia de consumo.
DIAGNOSTICO
El diagnostico de DPPNI es clínico y la condición se debe sospechar en toda gestante con
embarazo mayor de 20 semanas que presenta sangrado por genitales o dolor abdominal o ambos,
una historia de trauma o aquellas que presentan trabajo de parto pre término no explicado.
Síntomas de síndrome agudo: dolor abdominal y/o dolor pélvico (70%), hemorragia vaginal (que
puede ser escaza color rojo y/o acre) (70%), parto prematuro idiopático (25%).
Signos útero hipertónico y sensible (35%) (Aunque a veces puede no haber hipertonía),
hemorragia la cual puede ser abundante (80%) o estar atrapada y no ser visible pero puede
aumentar y distender la cavidad uterina, sufrimiento fetal agudo (60%) o signos de muerte fetal
(15%).
ULTRASONOGRAFIA
La apariencia ultrasonografica del abrupcio de placenta depende de la extensión del tamaño y
localización del sangrado, así también como el tiempo entre el desprendimiento y el examen
ecográfico. En los casos agudos el examinador puede no detectar hallazgos ultrasonograficos
anormales.En un estudio retrospectivos de cohorte de 57casos, Nyberg encontró que la apariencia
ultrasonografica de la fase aguda del abrupcio era hiperecoica a isoecoica cuando se el compara
con la placenta, luego cuando el hematoma resuelve llega a ser hipo ecoica en 1 semana y
sonolucente a las 2 semanas. En algunos casos solo el incremento heterogéneo del grosor
placentario era evidente.Por lo tanto es importante conocer que el abrupcio de placenta tiene una
ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028
VERSION: 02-2011
4Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz
variedad de imágenes ultrasonograficas en algunos casos.
COMPLICACIONES
Maternas
La Coagulación Intravascular Diseminada (CID).
La CID es una complicación grave pero infrecuente (13% de los casos; 30% si hay óbito fetal)
limitada a los casos de desprendimiento masivo, en general asociado con muerte fetal. El paso de
tromboplastina a la circulación desde la zona de desinserción, forzado por la hipertonía uterina y
facilitada por la alteración de la pared, y el consumo aumentado en el HRP, inducen la
coagulopatía y la posterior acelerada fibrinolisis. Hay hipofibrinogenemia <150 mg/dl, aumento de
los productos de degradación de la fibrina, disminución de los factores de la coagulación. Se
resuelve con la extracción del feto y alumbramiento. La hemorragia oculta con HRP trágicamente
lleva en ocasiones a un diagnostico tardío, asociándose a formas graves de DPPNI.
Choque hemorrágico.
Ruptura o Hipotonía uterina (Útero de Couvelaire) Es la metrorragia que se presenta en el
alumbramiento secundaria a la alteración del músculo uterino por infiltración hemática, y al
agotamiento de éste derivado de la contractura mantenida. La inercia conduce rápidamente a la
anemia aguda. La mortalidad es variable, según las publicaciones, entre 0.5 al 5% y su tratamiento
adecuado la ha disminuido .
Falla renal Necrosis isquémica de órganos distales (hepáticos, suprarrenales, hipófisis, etc.).
Fetales
Asfixia fetal por hipoxia
Anemia
RCIU
Anomalías del SNC
Muerte fetal.
Exámenes de laboratorio
Sanguínea: Hemograma completo, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina,
fibrinógeno y productos de degradación del fibrinógeno, pruebas de aglutinación de los D-dímeros,
la cual se ha usado como marcador temprano, y Hemoclasificación.
Ultrasonido, el cual ayuda en la localización de la placenta y excluir la placenta previa, pero no
tiene utilidad en el diagnostico de Ablatio Placenta. (El hematoma solo se reconoce en el 2 al 25%
de todos lo casos de DPPNI).
TRATAMIENTO
El manejo del DPPNI depende de la presentación clínica, edad gestacional y el grado de
compromiso materno-fetal. Debido a que la presentación de la misma tiene un amplio rango, es
importante individualizar el manejo caso-por-caso.
El objetivo principal del manejo debe estar encaminado a prevenir la morbimortalidad materno
perinatal. Debe ser manejada en una unidad de tercer nivel de atención, con personal idóneo y
tecnología apropiada, siempre teniendo en mente la alta posibilidad de hemorragia post parto.
El manejo general incluye:
ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028
VERSION: 02-2011
5Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz
a. Amniotomia inmediata.
b. 2 venas de grueso calibre canalizadas con solución salina y/o lactato de ringer
c. Monitoria continua de los signos vitales
d. Flujo de oxigeno continuo de 5 a 7lts/min
e. Cesárea inmediata si el feto esta vivo y el parto no es inminente
f. Monitoria continúa de la FCF
g. Manejo del choque si lo hubiese
h. Control del gasto urinario continúo
i. Transfusión sanguínea temprana aunque la presión sanguínea sea normal y/o por lo menos
tener cuatro unidades de GRE reservadas y disponibles.
j. Manejo de la Coagulopatia de consumo o de otra causa asociada al diagnostico del Abrupcio
(Síndrome de HEELP).
Ante la persistencia del sangrado a pesar del manejo medico, más inestabilidad hemodinámica de
la paciente se practicará histerectomía de urgencia. Los Tocolíticos especialmente los beta
miméticos están contraindicados en presencia de sangrado vaginal, debido a que taquicardia como
efecto secundario puede enmascarar el signo clínico de la pérdida sanguínea. Tampoco se debe
administrar heparina.
El pronóstico y las complicaciones secundarias suelen ser más favorables, cuando:
a. La rapidez del diagnostico de que el feto esta vivo y su extracción oportuna
b. Buena evolución del estado materno
c. Reposición del volumen de sangre perdida oportunamente
d. Tratamiento precoz de la coagulopatia
RECURRENCIA
Las pacientes con DPPNI tienen un riesgo incrementado de 10 veces en poder presentar el mismo
evento en embarazos subsecuentes. Además existe un riesgo incrementado de otras patologías
como parto pre término y preeclampsia. A la fecha no se ha mostrado ninguna intervención eficaz
en la disminución de este riesgo. Pacientes farmacodependendientes, deben ser aconsejadas del
efecto secundarias que pueden producir este tipo de sustancias.
ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028
VERSION: 02-2011
6Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz
BIBILIOGRAFIA
1. AnanthCV,WilcoxAJ.PlacentalabruptionandperinatalmortalityintheUnited States. Am J
Epidemiol 2001;153:2. 332–7.
2. SheinerE,Shoham-VardiI,HallakM,HadarA,Gortzak-UzanL,KatzM,etal. Placental abruption in
termpregnancies: clinicalsignificance and obstetric risk factors.J Matern Fetal Neonatal Med
2003;13:45–9.
3. Salihu HM, Bekan B, Aliyu MH, Rouse DJ, Kirby RS, Alexander GR. Perinatal mortality
associated with abruptio placenta in singletons and multiples.Am J ObstetGynecol2005;
193:198–203.
4. AnanthCV, Oyelese Y, Yeo L, Pradhan A, Vintzileos AM. Placental abruption in the United
States, 1979 through 2001: temporal trends and potential determinants. Am J Obstet
Gynecol 2005;192:191–8.
5. Ananth CV, Oyelese Y, Srinivas N,Yeo L, Vintzileos AM. Preterm premature ruptura of
membranes, intrauterine infection, and oligohydramnios: risk factors for placental abruption.
Obstet Gynecol 2004;104:71–7.
6. Ananth CV, Smulian JC, Demissie K, Vintzileos AM, Knuppel RA. Placental abruption among
singleton and twin births in the United States: risk factor profiles. Am J Epidemiol 2001;153:
771–8.
7. Ananth CV, Oyelese Y, Prasad V, Getahun D, Smulian JC. Evidence of placental abruption
as a chronic process: associations with vaginal bleeding early in pregnancy and placental
lesions. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2006 Feb 28; [Epub ahead of print].
8. Toivonen S, Heinonen S, Anttila M, Kosma VM, Saarikoski S.Obstetric prognosis after
placental abruption. Fetal Diagn Ther 2004;19:336–41.
9. Dhanraj D, Lambers D. The incidences of positive Kleihauer-Betke test in low-risk
pregnancies and maternal trauma patients. Am J Obstet Gynecol 2004;190:1461–3.
10. Yeo L, Ananth C, Vintzileos A. Placenta Abruption. In: Sciarra J, editor. Gynecology
and obstetrics. Hagerstown (MD): Lippincott, Williams & Wilkins; 2004.
11. Kayani SI, Walkinshaw SA, Preston C. Pregnancy outcome in severe placental
abruption. BJOG 2003;110:679–83.
12. Combs CA, Nyberg DA, Mack LA, Smith JR, Benedetti TJ. Expectant management
after sonographic diagnosis of placental abruption. Am J Perinatol 1992;9:170–4.
13. Rasmussen S, Irgens LM, Dalaker K. Outcome of pregnancies subsequent to placental
abruption: a risk assessment. Acta Obstet Gynecol Scand 2000;79:496–501.
14. Rodrigo Cifuentes,Obstetricia basada en al evidencia, abrutiodeplacenta 2002.
15. Protocolo de Desprendimiento Prematuro de La Placenta Normoinserta. Clinica de
ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO
DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028
VERSION: 02-2011
7Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz
Maternidad Rafael Calvo. Diciembre 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Dppni
DppniDppni
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Andy Lozano
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
Lo basico de medicina
 
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica GestacionalEnfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Jorge Geraldo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Desprendimiento prematuro de placenta normoincertaDesprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
safoelc
 
Desprendimiento placentario
Desprendimiento placentarioDesprendimiento placentario
Desprendimiento placentario
Juan Jose Suarez Esquivel
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
José Madrigal
 
Hemorragias de la 2da mitad del embarazo
Hemorragias de la 2da mitad del embarazoHemorragias de la 2da mitad del embarazo
Hemorragias de la 2da mitad del embarazo
danitzitapaupau
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Yuuko Ichihara
 
Urgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicasUrgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicas
EquipoURG
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Autonomous University of Baja California
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Jhonattan Cabrales Lara
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
eyner guevara leon
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Andrey Martinez Pardo
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Dra JACC
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Javier Miranda Chigne
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Robersy Perez Gervis
 
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
felix campos
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Claudia Cedrón
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
 
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica GestacionalEnfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica Gestacional
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Desprendimiento prematuro de placenta normoincertaDesprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
 
Desprendimiento placentario
Desprendimiento placentarioDesprendimiento placentario
Desprendimiento placentario
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
 
Hemorragias de la 2da mitad del embarazo
Hemorragias de la 2da mitad del embarazoHemorragias de la 2da mitad del embarazo
Hemorragias de la 2da mitad del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Urgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicasUrgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicas
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
Hgia Seg Trime Oct 2008 (Pp Tminimizer)
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 

Destacado

La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
jhomira lucy cucho perez
 
Capitulo 2 investigacion
Capitulo 2 investigacionCapitulo 2 investigacion
Capitulo 2 investigacion
Ivan Q
 
Genesis
GenesisGenesis
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Catalina Arboleda
 
TIPOS DE LMS
TIPOS DE LMSTIPOS DE LMS
TIPOS DE LMS
Ana Maria Altamirano
 
Como crear Correo electronico Gmail
Como crear Correo electronico GmailComo crear Correo electronico Gmail
Como crear Correo electronico Gmail
Kary Cordova
 
¿Conoces las 4C por Canada?
¿Conoces las 4C por Canada?¿Conoces las 4C por Canada?
¿Conoces las 4C por Canada?
Canadian Federation Of Theotherapy
 
Bíblia versus Nasa
Bíblia versus NasaBíblia versus Nasa
Bíblia versus Nasa
Emerson Silva
 
La interoperabilidad y la formación de Portales de Repositorios por Isabel Ma...
La interoperabilidad y la formación de Portales de Repositorios por Isabel Ma...La interoperabilidad y la formación de Portales de Repositorios por Isabel Ma...
La interoperabilidad y la formación de Portales de Repositorios por Isabel Ma...
innovatics
 
Ponto cruz diversos 4
Ponto cruz diversos 4Ponto cruz diversos 4
Ponto cruz diversos 4
Autonoma
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial - Rodolfo Sánchez Coello
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial - Rodolfo Sánchez CoelloEstrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial - Rodolfo Sánchez Coello
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial - Rodolfo Sánchez Coello
Rodolfo Coello
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
alexccf18
 
Nuestra Gestión Inmobiliaria Profesional garantiza su operación inmobiliaria ...
Nuestra Gestión Inmobiliaria Profesional garantiza su operación inmobiliaria ...Nuestra Gestión Inmobiliaria Profesional garantiza su operación inmobiliaria ...
Nuestra Gestión Inmobiliaria Profesional garantiza su operación inmobiliaria ...
Profesionales Inmobiliarios de Venezuela
 
Ciudades griegas
Ciudades griegasCiudades griegas
Ciudades griegas
cmshiteruck
 
Microsoft Word Workshop
Microsoft Word   WorkshopMicrosoft Word   Workshop
Microsoft Word Workshop
catiarodriguessousa
 
EL RESUMEN
EL RESUMENEL RESUMEN
EL RESUMEN
MeryNerita
 
Taller 1 pdf
Taller 1 pdfTaller 1 pdf
Taller 1 pdf
AlejandroL311
 
IDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIOIDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIO
DIEGO JEREZ
 

Destacado (20)

La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Capitulo 2 investigacion
Capitulo 2 investigacionCapitulo 2 investigacion
Capitulo 2 investigacion
 
Genesis
GenesisGenesis
Genesis
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
TIPOS DE LMS
TIPOS DE LMSTIPOS DE LMS
TIPOS DE LMS
 
Como crear Correo electronico Gmail
Como crear Correo electronico GmailComo crear Correo electronico Gmail
Como crear Correo electronico Gmail
 
¿Conoces las 4C por Canada?
¿Conoces las 4C por Canada?¿Conoces las 4C por Canada?
¿Conoces las 4C por Canada?
 
Bíblia versus Nasa
Bíblia versus NasaBíblia versus Nasa
Bíblia versus Nasa
 
La interoperabilidad y la formación de Portales de Repositorios por Isabel Ma...
La interoperabilidad y la formación de Portales de Repositorios por Isabel Ma...La interoperabilidad y la formación de Portales de Repositorios por Isabel Ma...
La interoperabilidad y la formación de Portales de Repositorios por Isabel Ma...
 
Ponto cruz diversos 4
Ponto cruz diversos 4Ponto cruz diversos 4
Ponto cruz diversos 4
 
Presentación1fraciones
Presentación1fracionesPresentación1fraciones
Presentación1fraciones
 
Oskar
OskarOskar
Oskar
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial - Rodolfo Sánchez Coello
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial - Rodolfo Sánchez CoelloEstrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial - Rodolfo Sánchez Coello
Estrategias de seguimiento y acompañamiento tutorial - Rodolfo Sánchez Coello
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Nuestra Gestión Inmobiliaria Profesional garantiza su operación inmobiliaria ...
Nuestra Gestión Inmobiliaria Profesional garantiza su operación inmobiliaria ...Nuestra Gestión Inmobiliaria Profesional garantiza su operación inmobiliaria ...
Nuestra Gestión Inmobiliaria Profesional garantiza su operación inmobiliaria ...
 
Ciudades griegas
Ciudades griegasCiudades griegas
Ciudades griegas
 
Microsoft Word Workshop
Microsoft Word   WorkshopMicrosoft Word   Workshop
Microsoft Word Workshop
 
EL RESUMEN
EL RESUMENEL RESUMEN
EL RESUMEN
 
Taller 1 pdf
Taller 1 pdfTaller 1 pdf
Taller 1 pdf
 
IDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIOIDEA DE NEGOCIO
IDEA DE NEGOCIO
 

Similar a Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]

Metrorragia del tercer trim
Metrorragia del tercer trimMetrorragia del tercer trim
Metrorragia del tercer trim
Roberto Jimenez C.
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Alumnos Ricardo Palma
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
José Madrigal
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Daniel Ferreira Duran
 
Aborto
AbortoAborto
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
hemorragia de la segunda mitad del embarazo
hemorragia de la segunda mitad del embarazohemorragia de la segunda mitad del embarazo
hemorragia de la segunda mitad del embarazo
ClaudiaValeriaPetros
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
Paola Pino
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Gutiérrez Arana
 
DPP
DPPDPP
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
JohnMuoz48
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptxEnfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Diego Ventura
 
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
AlexHernndez974289
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
sarita1510
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
SUA IMSS UMAM
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
paola30
 

Similar a Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1] (20)

Metrorragia del tercer trim
Metrorragia del tercer trimMetrorragia del tercer trim
Metrorragia del tercer trim
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
hemorragia de la segunda mitad del embarazo
hemorragia de la segunda mitad del embarazohemorragia de la segunda mitad del embarazo
hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptxEnfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
 
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 

Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]

  • 1. Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028 VERSION: 02-2011 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA (D.P.P.N.I.) DEFINICIÓN El cuadro de DPPNI, o “Abruptio Placentae se define como la separación accidental de la placenta de su zona de inserción normal, después de las 20 semanas y antes del nacimiento del feto. Puede ser Parcial o total. INCIDENCIA Aproximadamente 1% de los partos. El 50% ocurre en embarazos con síndrome hipertensivo del embarazo (SHE). Existe un riesgo de recurrencia que va desde 5.5 hasta 30 veces. La tasa de mortalidad perinatal es entre un 20 y un 35%, dependiendo de la severidad del cuadro y de la edad gestacional y determinados básicamente por la prematuridad y la hipoxia. En un estudio de cohorte de población de US de 7, 508,655 embarazos se encontró una mortalidad perinatal de 119 por 1000 nacimientos entre embarazos complicados por abruptio, comparado con 8,2 por 1000 en otros nacimientos. Casi todas las complicaciones maternas graves del DPPNI son consecuencia de la hipovolemia, y de la patología de base asociada al DPPNI. ETIOLOGÍA La gran mayoría es multicausal y plantean la posibilidad de un mecanismo isquémico a nivel decidual como factor involucrado, asociado con patologías variadas. De estas la más común es la Enfermedad Hipertensiva asociada al Embarazo, con la cual se presentan los casos de DPPNI más graves (45% de los casos). Otros trastornos descritos: Antecedente de DPPNI en embarazos previos Rotura prematura de membranas (RPM) Traumatismoabdominal grave Descompresión uterina brusca (polihidramnios o salida del primer gemelar) Leiomiomas uterinos Consumo de cocaína. Bajo incremento ponderal materno. Tabaquismo. Causas directas: Constituyen entre el 1% y 5% de todas las causas y especialmente se refieren a: trauma directo (accidentes de transito, caídas violentas, etc.), disminución súbita del volumen uterino como puede suceder después de una perdida rápida y abundante de liquido amniótico o el parto del primer gemelo, o un cordón umbilical anormalmente corto (lo cual puede ocurrir usualmente durante el parto).
  • 2. ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028 VERSION: 02-2011 2Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz Factores predisponentes Historia previa de Abrupcio placenta: meta-análisis demostraron que después del primer episodio, había una recurrencia del 10 al 17%, y después de 2 episodios la incidencia de recurrencia era mayor del 20%. Hipertensión: durante el embarazo se asocia con una incidencia del 2,5% al 17%( sin embargo se ha visto que mas del 50% de los casos de Abrupcio de placenta severos asociados con muerte fetal tenían como antecedes una hipertensión asociada al embarazo). Aumento de la edad materna así como multiparidad se asocian a apruptio de placenta. Sobre distensión uterina por embarazo gemelar, múltiples, o polihidramnios. Diabetes mellitus en la embaraza es mas frecuente que se asocie con desprendimiento de placenta normo inserta. Consumo de cigarrillos, drogas y alcohol, hay suficiente evidencia de la asociación de consumo de tabaco, droga y alcohol (más de 14 vasos de alcohol/semana), durante el embarazo y riesgo de abrupcio de placenta. Ruptura prematura de membranas prolongada es una delas entidades que se ha encontrado con una fuerte asociación en relación con el desprendimiento de placenta. Trombofilias y especialmente aquellas con resistencia a proteína C actividad y mutaciones del factor V de Leiden han mostrado mayor prevalencia en relación con el Abrupcio de placenta. Algunas veces asociado a Fibromas retroplacentarios así como a trauma de ciertos procedimientos como la Amniocentesis. Se reconoce que hay unos casos no asociados con lo anterior expuesto, por lo que se le acuña como Idiopáticos y probablemente se relacionen con problemas vasculares de la decidua o de los vasos uterinos terminales. LETALIDAD La incidencia de Ablatio de placenta, incluyendo cualquier cantidad de separación del lecho placentario, es alrededor de 1 de cada 77 a 89 partos. Sin embargo, las formas severas (aquellas asociadas a muerte fetal) ocurren solo en 1 de cada 500 a 750 partos. PREVENCIÓN El control prenatal temprano y cuidadoso, evitar los factores de riesgo, el reconocimiento temprano y adecuado de las condiciones maternas tales como diabetes, hipertensión, y los demás factores de riesgo asociados con el abrupcio de placenta. CLÍNICA: En el cuadro clásico, propio de la segunda mitad del embarazo, el motivo de consulta es el dolor abdominal, de comienzo brusco, intenso y localizado en la zona de desprendimiento, que se
  • 3. ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028 VERSION: 02-2011 3Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz generaliza a medida que aumenta la dinámica uterina y se expande el HRP. Existe compromiso del estado general, palidez taquicardia, pero las cifras de presión pueden aparentar normalidad si existe SHE. La hemorragia genital (presente en el 78% de los casos) es rojo oscura, sin coágulos o muy lábiles; es posterior a la presencia del dolor y decididamente menor que el compromiso del estado general, ya que la sangre proveniente del HRP debe buscar camino, separando las membranas de la pared uterina para salir al exterior. El sangrado es de inicio súbito y cuantía variable (lo que no guarda necesariamente relación con la Gravedad del cuadro). Según su ubicación, si el HRP aumenta, es posible observar en horas que el útero crece. El dolor uterino se expresa con reblandecimiento y dolor de espalda en el 66% de los casos. La irritabilidad del útero va progresando: contracciones uterinas, polisistolía e hipertonía (en el 20% de los casos.), contractura, palpándose finalmente un útero de consistencia “leñosa”, típico de este cuadro. Es difícil palpar al feto y precisar su presentación debido a la irritabilidad uterina. La auscultación muestra sufrimiento fetal (60% de los casos) o muerte fetal (15 a 35% de los casos). En el tacto vaginal podemos encontrar dilatación cervical, la que progresa rápidamente debido a la hiperactividad uterina. Las membranas están tensas y al romperse, el líquido amniótico presenta color “vinoso”, al estar mezclado con sangre y hemoglobina procedente del HRP. CLASIFICACIÓN CLÍNICA Grado 0: asintomático y generalmente se puede diagnosticar en periodo postparto. Grado I: pacientes quienes presentan solo hemorragia vaginal Grado II: pacientes que se presenta con hemorragia vaginal, hematoma retroplacentarios, sensibilidad uterina (a veces sin hipertonía), y signos de sufrimiento fetal. Grado III: paciente que presenta hemorragia vaginal, hematoma retroplacentario, sensibilidad uterina (con o sin hipertonía), Choque materno, muerte fetal y signos de coagulopatia de consumo. DIAGNOSTICO El diagnostico de DPPNI es clínico y la condición se debe sospechar en toda gestante con embarazo mayor de 20 semanas que presenta sangrado por genitales o dolor abdominal o ambos, una historia de trauma o aquellas que presentan trabajo de parto pre término no explicado. Síntomas de síndrome agudo: dolor abdominal y/o dolor pélvico (70%), hemorragia vaginal (que puede ser escaza color rojo y/o acre) (70%), parto prematuro idiopático (25%). Signos útero hipertónico y sensible (35%) (Aunque a veces puede no haber hipertonía), hemorragia la cual puede ser abundante (80%) o estar atrapada y no ser visible pero puede aumentar y distender la cavidad uterina, sufrimiento fetal agudo (60%) o signos de muerte fetal (15%). ULTRASONOGRAFIA La apariencia ultrasonografica del abrupcio de placenta depende de la extensión del tamaño y localización del sangrado, así también como el tiempo entre el desprendimiento y el examen ecográfico. En los casos agudos el examinador puede no detectar hallazgos ultrasonograficos anormales.En un estudio retrospectivos de cohorte de 57casos, Nyberg encontró que la apariencia ultrasonografica de la fase aguda del abrupcio era hiperecoica a isoecoica cuando se el compara con la placenta, luego cuando el hematoma resuelve llega a ser hipo ecoica en 1 semana y sonolucente a las 2 semanas. En algunos casos solo el incremento heterogéneo del grosor placentario era evidente.Por lo tanto es importante conocer que el abrupcio de placenta tiene una
  • 4. ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028 VERSION: 02-2011 4Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz variedad de imágenes ultrasonograficas en algunos casos. COMPLICACIONES Maternas La Coagulación Intravascular Diseminada (CID). La CID es una complicación grave pero infrecuente (13% de los casos; 30% si hay óbito fetal) limitada a los casos de desprendimiento masivo, en general asociado con muerte fetal. El paso de tromboplastina a la circulación desde la zona de desinserción, forzado por la hipertonía uterina y facilitada por la alteración de la pared, y el consumo aumentado en el HRP, inducen la coagulopatía y la posterior acelerada fibrinolisis. Hay hipofibrinogenemia <150 mg/dl, aumento de los productos de degradación de la fibrina, disminución de los factores de la coagulación. Se resuelve con la extracción del feto y alumbramiento. La hemorragia oculta con HRP trágicamente lleva en ocasiones a un diagnostico tardío, asociándose a formas graves de DPPNI. Choque hemorrágico. Ruptura o Hipotonía uterina (Útero de Couvelaire) Es la metrorragia que se presenta en el alumbramiento secundaria a la alteración del músculo uterino por infiltración hemática, y al agotamiento de éste derivado de la contractura mantenida. La inercia conduce rápidamente a la anemia aguda. La mortalidad es variable, según las publicaciones, entre 0.5 al 5% y su tratamiento adecuado la ha disminuido . Falla renal Necrosis isquémica de órganos distales (hepáticos, suprarrenales, hipófisis, etc.). Fetales Asfixia fetal por hipoxia Anemia RCIU Anomalías del SNC Muerte fetal. Exámenes de laboratorio Sanguínea: Hemograma completo, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno y productos de degradación del fibrinógeno, pruebas de aglutinación de los D-dímeros, la cual se ha usado como marcador temprano, y Hemoclasificación. Ultrasonido, el cual ayuda en la localización de la placenta y excluir la placenta previa, pero no tiene utilidad en el diagnostico de Ablatio Placenta. (El hematoma solo se reconoce en el 2 al 25% de todos lo casos de DPPNI). TRATAMIENTO El manejo del DPPNI depende de la presentación clínica, edad gestacional y el grado de compromiso materno-fetal. Debido a que la presentación de la misma tiene un amplio rango, es importante individualizar el manejo caso-por-caso. El objetivo principal del manejo debe estar encaminado a prevenir la morbimortalidad materno perinatal. Debe ser manejada en una unidad de tercer nivel de atención, con personal idóneo y tecnología apropiada, siempre teniendo en mente la alta posibilidad de hemorragia post parto. El manejo general incluye:
  • 5. ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028 VERSION: 02-2011 5Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz a. Amniotomia inmediata. b. 2 venas de grueso calibre canalizadas con solución salina y/o lactato de ringer c. Monitoria continua de los signos vitales d. Flujo de oxigeno continuo de 5 a 7lts/min e. Cesárea inmediata si el feto esta vivo y el parto no es inminente f. Monitoria continúa de la FCF g. Manejo del choque si lo hubiese h. Control del gasto urinario continúo i. Transfusión sanguínea temprana aunque la presión sanguínea sea normal y/o por lo menos tener cuatro unidades de GRE reservadas y disponibles. j. Manejo de la Coagulopatia de consumo o de otra causa asociada al diagnostico del Abrupcio (Síndrome de HEELP). Ante la persistencia del sangrado a pesar del manejo medico, más inestabilidad hemodinámica de la paciente se practicará histerectomía de urgencia. Los Tocolíticos especialmente los beta miméticos están contraindicados en presencia de sangrado vaginal, debido a que taquicardia como efecto secundario puede enmascarar el signo clínico de la pérdida sanguínea. Tampoco se debe administrar heparina. El pronóstico y las complicaciones secundarias suelen ser más favorables, cuando: a. La rapidez del diagnostico de que el feto esta vivo y su extracción oportuna b. Buena evolución del estado materno c. Reposición del volumen de sangre perdida oportunamente d. Tratamiento precoz de la coagulopatia RECURRENCIA Las pacientes con DPPNI tienen un riesgo incrementado de 10 veces en poder presentar el mismo evento en embarazos subsecuentes. Además existe un riesgo incrementado de otras patologías como parto pre término y preeclampsia. A la fecha no se ha mostrado ninguna intervención eficaz en la disminución de este riesgo. Pacientes farmacodependendientes, deben ser aconsejadas del efecto secundarias que pueden producir este tipo de sustancias.
  • 6. ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028 VERSION: 02-2011 6Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz BIBILIOGRAFIA 1. AnanthCV,WilcoxAJ.PlacentalabruptionandperinatalmortalityintheUnited States. Am J Epidemiol 2001;153:2. 332–7. 2. SheinerE,Shoham-VardiI,HallakM,HadarA,Gortzak-UzanL,KatzM,etal. Placental abruption in termpregnancies: clinicalsignificance and obstetric risk factors.J Matern Fetal Neonatal Med 2003;13:45–9. 3. Salihu HM, Bekan B, Aliyu MH, Rouse DJ, Kirby RS, Alexander GR. Perinatal mortality associated with abruptio placenta in singletons and multiples.Am J ObstetGynecol2005; 193:198–203. 4. AnanthCV, Oyelese Y, Yeo L, Pradhan A, Vintzileos AM. Placental abruption in the United States, 1979 through 2001: temporal trends and potential determinants. Am J Obstet Gynecol 2005;192:191–8. 5. Ananth CV, Oyelese Y, Srinivas N,Yeo L, Vintzileos AM. Preterm premature ruptura of membranes, intrauterine infection, and oligohydramnios: risk factors for placental abruption. Obstet Gynecol 2004;104:71–7. 6. Ananth CV, Smulian JC, Demissie K, Vintzileos AM, Knuppel RA. Placental abruption among singleton and twin births in the United States: risk factor profiles. Am J Epidemiol 2001;153: 771–8. 7. Ananth CV, Oyelese Y, Prasad V, Getahun D, Smulian JC. Evidence of placental abruption as a chronic process: associations with vaginal bleeding early in pregnancy and placental lesions. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2006 Feb 28; [Epub ahead of print]. 8. Toivonen S, Heinonen S, Anttila M, Kosma VM, Saarikoski S.Obstetric prognosis after placental abruption. Fetal Diagn Ther 2004;19:336–41. 9. Dhanraj D, Lambers D. The incidences of positive Kleihauer-Betke test in low-risk pregnancies and maternal trauma patients. Am J Obstet Gynecol 2004;190:1461–3. 10. Yeo L, Ananth C, Vintzileos A. Placenta Abruption. In: Sciarra J, editor. Gynecology and obstetrics. Hagerstown (MD): Lippincott, Williams & Wilkins; 2004. 11. Kayani SI, Walkinshaw SA, Preston C. Pregnancy outcome in severe placental abruption. BJOG 2003;110:679–83. 12. Combs CA, Nyberg DA, Mack LA, Smith JR, Benedetti TJ. Expectant management after sonographic diagnosis of placental abruption. Am J Perinatol 1992;9:170–4. 13. Rasmussen S, Irgens LM, Dalaker K. Outcome of pregnancies subsequent to placental abruption: a risk assessment. Acta Obstet Gynecol Scand 2000;79:496–501. 14. Rodrigo Cifuentes,Obstetricia basada en al evidencia, abrutiodeplacenta 2002. 15. Protocolo de Desprendimiento Prematuro de La Placenta Normoinserta. Clinica de
  • 7. ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE SERVICIOS DE SALUD DE PLACENTA NORMOINSERTA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA CÒDIGO: AC-GyO-G028 VERSION: 02-2011 7Elaboró: Dr. Reinaldo Niño Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz Maternidad Rafael Calvo. Diciembre 2009.