SlideShare una empresa de Scribd logo
Mario Gutiérrez Arana
DEFINICIÓN
El embarazo ectópico (EE) es la implantación de un
óvulo fecundado en un sitio diferente al endometrio de
la cavidad uterina normal.
 Puede ser complicado cuando se rompe u origina
hemorragia, y no complicado en el caso contrario.
EPIDEMIOLOGÍA
 1- 2 % de los embarazos.
 Es la principal causa de muerte materna en el primer
trimestre.
 Responsable del 10-15% mortalidad global materna.
 La incidencia es mayor en nulíparas entre los 25-34 años
de edad.
 En reproducción asistida, incluyendo fertilización in
vitro, la incidencia de EE es aproximadamente de 3 –5 %.
Factores de riesgo para embarazo
ectópico
Tubárico >95%
2,9%
ETIOPATOGENIA
 Proceso que impida o retarde la migración del huevo fecundado:
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Alteraciones congénitas :
 Divertículos
 Atresias
 Trompas accesorias
 Compresiones o acodaduras:
 Salpingoplastias, tumores, miomas, quistes ováricos, operaciones
abdominales, histerosalpingografía
 Alteraciones en la motilidad de la trompa:
 Espasmos, contracciones antiperistálticas,
 Aumento en la capacidad lítica del trofoblásto,
 Aumento en la receptividad (endometriosis tubárica)
Blastocisto Trofoblasto
Penetra y
Prolifera
Muerte del
Producto
Lesión vascular y
tejidos
HemorragiaIrritación
peritoneal
Shock Muerte
materna
EE tubárico
Reabsorción
espontánea con
escasa sintomatología
Es posible la
Ampular
Ístmico
Fímbrico
Intersticial
TIPO DURACIÓN SEMANAL
6 -12
6 -12
6 - 8
12 -14
MÉTODOS HABITUALES DE
FINALIZACIÓN
Aborto Tubárico
Aborto Tubárico
Rotura Tubárica
Rotura Tubárica
súbita
EE ovárico
Evoluciona hacia
la rotura y
hemorragia.
Es posible la
EE ABDOMINAL
primario Fecundación y implantación en peritoneo y
órganos pélvico abdominales
secundario Como evolución de un ectópico fímbrico u
ovárico
CUADRO CLÍNICO
Anamesis:
Dolor abdomino-pélvico
agudo (99%)
Amenorrea de corta
duración (74%)
Sangrado vaginal de
cuantía variable (56%)
Examen físico
Cambios ortostáticos,
ocasionalmente fiebre
baja.
Dolor a la palpación o al
movimiento del cervix,
masa anexial dolorosa y
leve crecimiento
uterino.
Síntomas y Signos del Embarazo
Ectópico
CUADRO CLÍNICO
Pueden presentarse:
 Signos de hipovolemia.
 Signos de irritación peritoneal.
Un estudio identificó 4 factores que incrementan el riesgo de
ruptura cuando se sospecha embarazo ectópico:
1) No haber utilizado anticonceptivos,
2) Historia de lesión tubarica e infertilidad,
3) Inducción de la ovulación, y
4) Altos niveles de HCG ( ≥ 10,000 IU/L)
RIESGO DE EMBARAZO ECTOPICO
TESTS DIAGNÓSTICOS
ß-hCG
 ß-hCG aumenta al doble cada 48 Hrs
SOSPECHA DE EMBARAZO ECTOPICO
 Vacuidad uterina
 Endometrio hipertrófico
 HCG superior a 1500 UI
 Tener presente el
seudosaco ovular
intrauterino (localización,
estructura, contenido)
 Cuerpo amarillo ovárico
 Masa anexial
 Hemoperitoneo
Situaciones dudosas
 Malas condiciones de
examen: vía del examen,
obesidad, útero grande o
fibromioma
 Huevo demasiado pequeño
 Saco ovular no evolutivo
Ultrasonido
 La ecografía revela útero con decidua hiperplásica.
También se puede observar masa anexial y
eventualmente saco gestacional fuera de la cavidad
uterina y líquido (sangre) en el fondo de saco, en caso
de complicación.
DIAGNÓSTICO INICIAL DE SOSPECHA EMBARAZO ECTÓPICO
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA EMBARAZO ECTÓPICO
SEGUIDO POR US TRANSVAGINAL
PROGESTERONA
< 5 ng/mL (15.9 nmol/L) se asociarion altamente con embarazos no
viables: solo 5 de los 1615 pacientes (0.3%) con un embarazo uterino viable
tuvieron un nivel de progesterona por debajo de este valor. Sin embargo no
es probable distinguir embarazos ectópicos de embarazos uterinos no
viables.
> 20 ng/mL (63.6 mmol/L) excluye la posibilidad de un embarazo
ectópico: solo 29 de 1107 pacientes (2.6%) con embarazos ectópicos
tuvieron niveles de progesterona por encima de este valor.
El dosaje de progesterona solamente confirma la impresión diagnóstica
ya obtenida por el dosaje de hCG y la sonografía trabsvaginal.
El uso del curetaje como herramienta diagnóstica es limitado por ser potencial
disruptor de un embarazo viable.
Se debe hacer solamente cuando se diagnostica un embarazo no viable (por
ausencia de progresión de la βHCG después de 48 horas o concentración de
progesterona menor de 5 ng/mL)
CURETAJE
Punción del fondo del saco de Douglas. Revela la presencia de sangre, que
es constante en el EE complicado.
CULDOCENTESIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Embarazo normotópico o heterotópico.
 Aborto: completo o incompleto.
 EPI, salpingitis aguda
 Hemorragia intraperitoneal: folículo ovárico roto, cuerpo
lúteo hemorrágico.
 Torsión tumoral: quistoma ovárico, mioma.
 Apendicitis aguda.
 Pielonefritis.
Tratamiento
 Observación
 Laparoscopía
 Laparotomía
 MTX
MANEJO EXPECTANTE
 Cuando se sospecha un embarazo ectópico, pero USTV no revela
datos sugestivos de embarazo extrauterino y
 Concentración de hCG es <1000 mIU/mL y esta disminuyendo
 En casos donde la evaluación por imágenes y de laboratorio no
distinguen claramente entre una resolución espontánea de un
embarazo intrauterino y un embarazo ectópico, el manejo
expectante es una opción para las mujeres clínicamente
estable con un mínimo de síntomas (C)
Tulandi T. Expectant management of ectopic pregnancy. UpToDate 2008
TRATAMIENTO MEDICO
INDICACIONES
 Hemodinámicamente
estable
 hCG ≤ 5000 mIU/ml
 No actividad cardiaca
fetal.
 Una masa ectópica < 3-4
cm.
CONTRAINDICACIONES
 Hemodinámicamente inestable
 Signos de ruptura de masa
ectópica (severo o persistente
dolor abdominal o liquido libre en
peritoneo >300 mL)
 Anormalidades en valores
hematológicos, renales o
hepáticos
 Immunodeficiencia, enfermedad
pulmonar activa, ulcera péptica.
 Embarazo intrauterino viable
 Lactancia
TIPOS DE TERAPIA
Monoterapia
 1: MTX 1mg/kg IM. Dosis
única
 4: hCG de control
 7: hCG y ECO TV
 Si el nivel de HCG
disminuye menos del 15%
del título inicial entre el
día 4 y 7 se indica segunda
dosis de MTX (1 mg/kg de
peso).
Multiterapia
 MTX (1 mg/kg IM los dias
1, 3, 5, y 7, y leucovorina oral
(0.1 mg/kg) los días 2, 4, 6 y
8.
 Se mide los niveles de hCG
los días 1,3,5,7 hasta que
decline mas del 15% del
control previo.
 Se para el tratamiento
después de la cuarta dosis
de metotrexate
CONSIDERACIONES EN EL TRATAMIENTO
MEDICO
 Evaluación pre-tratamiento: Bh, test de función renal y hepática
 Reacciones adversas:
 Usualmente son leves y autolimitadas. Las mas comunes son
estomatitis y conjuntivitis. Raros efectos adversos incluyen
gastritis, enteritis, dermatitis, neumonitis, alopecia, elevación de
enzimas hepáticas, supresión de medula ósea.
 Precauciones:
 Evitar nueva concepción hasta que hCG sean indetectables.
 Evitar exposición solar para limitar los riesgos de dermatitis por
MTX
 Evitar consumo de AINEs por su interacción con MTX puede
incrementar la supresión de medula ósea, anemia aplásica o
toxicidad gástrica.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
INDICACIONES
 Hemodinámicamente inestable.
 Inminente o ruptura de masa ectópica en curso.
 Contraindicaciones para el uso de metotrexate
 Coexistencia de embarazo intrauterino
 Deseo de anticoncepción permanente
 Enfermedad tubarica conocida y con planes de
fertilización in vitro para un futuro
 Falla de la terapia médica.
LAPARASCOPIA VS LAPARATOMIA
 Un abordaje laparoscópico para el tratamiento
quirúrgico de embarazo tubárico, en el paciente
hemodinámicamente estable, es preferible a una
operación abierta (Ia)
 El manejo del embarazo tubárico en presencia de
inestabilidad hemodinámica debe ser por el método
más conveniente. En la mayoría de los casos debe ser
por laparotomía (C)
SALPINGOSTOMIA VS
SALPIGECTOMIA
 En mujeres que están hemodinámicamente estables y
parecen tener una probabilidad razonable de una futura
función normal de las trompas en el tubo afectado, se
sugiere el uso de salpingostomía en lugar de
salpingectomía.
 Se sugiere la salpingectomía en las siguientes situaciones:
sangrado no controlado, embarazo ectópico
recurrente en la misma trompa, severo daño tubárico,
embarazo tubárico > 5 cm, y mujeres que no sean
tener más hijos (Grado 2C).
TRATAMIENTO DEL EE ABDOMINAL
 En contraste con el embarazo ectópico, la terapia médica
con metotrexate en edad gestacional temprana han tenido
mínimo éxito.
 Si el embarazo abdominal es diagnosticado a una temprana
EG (primer trimestre), la laparoscopía es una buena
opción. La embolización arterial selectiva preoperatoria
puede ayudar a prevenir la hemorragia durante la remoción
de la placenta .
 Se sugiere evitar la laparoscopía cuando el embarazo
abdominal se ha implantado en superficies
vasculares, debido al riesgo de hemorragia incontrolable
durante el procedimiento.
 El rápido control de la hemorragia es más fácil de
establecerla en la laparotomía.
Medidas generales y terapéutica
 Identificar signos de peligro y factores asociados.
 Sospecha diagnóstica: estabilizar y referir inmediatamente.
 Referencia oportuna con las siguientes medidas:
 Vía segura con con ClNa 9%.
 Vía aérea permeable, si tiene O2 con catéter nasal 3
L/min.
 Posición decúbito dorsal.
 Abrigo adecuado.
 Monitoreo estricto de funciones vitales.
 Acompañante potencial donante de sangre.
 Comunicar al sitio de referencia.
Signos de alarma
 Sangrado vaginal.
 Dolor pélvico abdominal.
 Distensión abdominal.
 Palidez marcada.
 Alteración del estado de conciencia.
Medidas generales y terapéutica
 Hospitalizar.
 Establecer vía endovenosa segura.
 Valorar el estado hemodinámico:
 Estable: Realizar pruebas para confirmar el diagnóstico.
 Inestable: Laparotomía exploratoria.
 Realizar exámenes auxiliares: Hemoglobina, grupo sanguíneo
y factor RH, sub unidad Beta -HCG.
 Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares
de la intervención a realizar y sus posibles complicaciones.
 Embarazo ectópico no complicado: Tratamiento médico, o
laparotomía exploratoria de requerirse.
 Embarazo ectópico complicado: Laparotomía.
Medidas generales y terapéutica
 Tratamiento médico: Aplicable en paciente bajo control,
asintomática, con embarazo ectópico íntegro, saco
gestacional menor de 40 mm, sin actividad cardiaca
embrionaria y niveles de sub unidad Beta HCG menor de
5,000 UI/ml con Metrotexate 50 mg/m2 de superficie
corporal vía intramuscular.
 Técnica quirúrgica de laparotomía: Lo primordial es
cohibir la hemorragia con el mínimo daño a los órganos
reproductivos ante la expectativa de nuevos embarazos.
 Asimismo es importante:
 Lavado de la cavidad abdominal con solución salina.
 Dejar, si es necesario, drenajes intraabdominales.
Pronóstico
 En general es favorable. Es reservado ante la
expectativa de nuevas gestaciones, y por eso es
importante que la mujer conozca los resultados de la
cirugía y que la historia clínica esté adecuadamente
documentada.
 Shock hipovolémico.
 Pelviperitonitis.
Complicaciones
Embarazo Ectópico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Leslie Pascua
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
formaciossibe
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Enseñanza Medica
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 

Destacado (13)

Embarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o EctópicoEmbarazo Extrauterino o Ectópico
Embarazo Extrauterino o Ectópico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico  Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Placenta previa, abruptio de placenta
Placenta previa, abruptio de placentaPlacenta previa, abruptio de placenta
Placenta previa, abruptio de placenta
 
Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Embarazo Ectópico

Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
paola30
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Alumnos Ricardo Palma
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
alekseyqa
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
felix campos
 

Similar a Embarazo Ectópico (20)

EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Andres ricaurte.embarazo ectopico
Andres ricaurte.embarazo ectopicoAndres ricaurte.embarazo ectopico
Andres ricaurte.embarazo ectopico
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Embrazo ectopico
Embrazo ectopicoEmbrazo ectopico
Embrazo ectopico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Seminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragicoSeminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Embarazo Ectópico

  • 2. DEFINICIÓN El embarazo ectópico (EE) es la implantación de un óvulo fecundado en un sitio diferente al endometrio de la cavidad uterina normal.  Puede ser complicado cuando se rompe u origina hemorragia, y no complicado en el caso contrario.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  1- 2 % de los embarazos.  Es la principal causa de muerte materna en el primer trimestre.  Responsable del 10-15% mortalidad global materna.  La incidencia es mayor en nulíparas entre los 25-34 años de edad.  En reproducción asistida, incluyendo fertilización in vitro, la incidencia de EE es aproximadamente de 3 –5 %.
  • 4. Factores de riesgo para embarazo ectópico
  • 6.
  • 7. ETIOPATOGENIA  Proceso que impida o retarde la migración del huevo fecundado:  Enfermedad pélvica inflamatoria  Alteraciones congénitas :  Divertículos  Atresias  Trompas accesorias  Compresiones o acodaduras:  Salpingoplastias, tumores, miomas, quistes ováricos, operaciones abdominales, histerosalpingografía  Alteraciones en la motilidad de la trompa:  Espasmos, contracciones antiperistálticas,  Aumento en la capacidad lítica del trofoblásto,  Aumento en la receptividad (endometriosis tubárica)
  • 8. Blastocisto Trofoblasto Penetra y Prolifera Muerte del Producto Lesión vascular y tejidos HemorragiaIrritación peritoneal Shock Muerte materna
  • 9. EE tubárico Reabsorción espontánea con escasa sintomatología Es posible la Ampular Ístmico Fímbrico Intersticial TIPO DURACIÓN SEMANAL 6 -12 6 -12 6 - 8 12 -14 MÉTODOS HABITUALES DE FINALIZACIÓN Aborto Tubárico Aborto Tubárico Rotura Tubárica Rotura Tubárica súbita
  • 10. EE ovárico Evoluciona hacia la rotura y hemorragia. Es posible la EE ABDOMINAL primario Fecundación y implantación en peritoneo y órganos pélvico abdominales secundario Como evolución de un ectópico fímbrico u ovárico
  • 11. CUADRO CLÍNICO Anamesis: Dolor abdomino-pélvico agudo (99%) Amenorrea de corta duración (74%) Sangrado vaginal de cuantía variable (56%) Examen físico Cambios ortostáticos, ocasionalmente fiebre baja. Dolor a la palpación o al movimiento del cervix, masa anexial dolorosa y leve crecimiento uterino.
  • 12. Síntomas y Signos del Embarazo Ectópico
  • 13. CUADRO CLÍNICO Pueden presentarse:  Signos de hipovolemia.  Signos de irritación peritoneal. Un estudio identificó 4 factores que incrementan el riesgo de ruptura cuando se sospecha embarazo ectópico: 1) No haber utilizado anticonceptivos, 2) Historia de lesión tubarica e infertilidad, 3) Inducción de la ovulación, y 4) Altos niveles de HCG ( ≥ 10,000 IU/L)
  • 14. RIESGO DE EMBARAZO ECTOPICO
  • 16. ß-hCG  ß-hCG aumenta al doble cada 48 Hrs
  • 17. SOSPECHA DE EMBARAZO ECTOPICO  Vacuidad uterina  Endometrio hipertrófico  HCG superior a 1500 UI  Tener presente el seudosaco ovular intrauterino (localización, estructura, contenido)  Cuerpo amarillo ovárico  Masa anexial  Hemoperitoneo Situaciones dudosas  Malas condiciones de examen: vía del examen, obesidad, útero grande o fibromioma  Huevo demasiado pequeño  Saco ovular no evolutivo
  • 18. Ultrasonido  La ecografía revela útero con decidua hiperplásica. También se puede observar masa anexial y eventualmente saco gestacional fuera de la cavidad uterina y líquido (sangre) en el fondo de saco, en caso de complicación.
  • 19. DIAGNÓSTICO INICIAL DE SOSPECHA EMBARAZO ECTÓPICO
  • 20. DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA EMBARAZO ECTÓPICO SEGUIDO POR US TRANSVAGINAL
  • 21. PROGESTERONA < 5 ng/mL (15.9 nmol/L) se asociarion altamente con embarazos no viables: solo 5 de los 1615 pacientes (0.3%) con un embarazo uterino viable tuvieron un nivel de progesterona por debajo de este valor. Sin embargo no es probable distinguir embarazos ectópicos de embarazos uterinos no viables. > 20 ng/mL (63.6 mmol/L) excluye la posibilidad de un embarazo ectópico: solo 29 de 1107 pacientes (2.6%) con embarazos ectópicos tuvieron niveles de progesterona por encima de este valor. El dosaje de progesterona solamente confirma la impresión diagnóstica ya obtenida por el dosaje de hCG y la sonografía trabsvaginal.
  • 22. El uso del curetaje como herramienta diagnóstica es limitado por ser potencial disruptor de un embarazo viable. Se debe hacer solamente cuando se diagnostica un embarazo no viable (por ausencia de progresión de la βHCG después de 48 horas o concentración de progesterona menor de 5 ng/mL) CURETAJE
  • 23. Punción del fondo del saco de Douglas. Revela la presencia de sangre, que es constante en el EE complicado. CULDOCENTESIS
  • 24. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Embarazo normotópico o heterotópico.  Aborto: completo o incompleto.  EPI, salpingitis aguda  Hemorragia intraperitoneal: folículo ovárico roto, cuerpo lúteo hemorrágico.  Torsión tumoral: quistoma ovárico, mioma.  Apendicitis aguda.  Pielonefritis.
  • 26. MANEJO EXPECTANTE  Cuando se sospecha un embarazo ectópico, pero USTV no revela datos sugestivos de embarazo extrauterino y  Concentración de hCG es <1000 mIU/mL y esta disminuyendo  En casos donde la evaluación por imágenes y de laboratorio no distinguen claramente entre una resolución espontánea de un embarazo intrauterino y un embarazo ectópico, el manejo expectante es una opción para las mujeres clínicamente estable con un mínimo de síntomas (C) Tulandi T. Expectant management of ectopic pregnancy. UpToDate 2008
  • 27. TRATAMIENTO MEDICO INDICACIONES  Hemodinámicamente estable  hCG ≤ 5000 mIU/ml  No actividad cardiaca fetal.  Una masa ectópica < 3-4 cm. CONTRAINDICACIONES  Hemodinámicamente inestable  Signos de ruptura de masa ectópica (severo o persistente dolor abdominal o liquido libre en peritoneo >300 mL)  Anormalidades en valores hematológicos, renales o hepáticos  Immunodeficiencia, enfermedad pulmonar activa, ulcera péptica.  Embarazo intrauterino viable  Lactancia
  • 28. TIPOS DE TERAPIA Monoterapia  1: MTX 1mg/kg IM. Dosis única  4: hCG de control  7: hCG y ECO TV  Si el nivel de HCG disminuye menos del 15% del título inicial entre el día 4 y 7 se indica segunda dosis de MTX (1 mg/kg de peso). Multiterapia  MTX (1 mg/kg IM los dias 1, 3, 5, y 7, y leucovorina oral (0.1 mg/kg) los días 2, 4, 6 y 8.  Se mide los niveles de hCG los días 1,3,5,7 hasta que decline mas del 15% del control previo.  Se para el tratamiento después de la cuarta dosis de metotrexate
  • 29. CONSIDERACIONES EN EL TRATAMIENTO MEDICO  Evaluación pre-tratamiento: Bh, test de función renal y hepática  Reacciones adversas:  Usualmente son leves y autolimitadas. Las mas comunes son estomatitis y conjuntivitis. Raros efectos adversos incluyen gastritis, enteritis, dermatitis, neumonitis, alopecia, elevación de enzimas hepáticas, supresión de medula ósea.  Precauciones:  Evitar nueva concepción hasta que hCG sean indetectables.  Evitar exposición solar para limitar los riesgos de dermatitis por MTX  Evitar consumo de AINEs por su interacción con MTX puede incrementar la supresión de medula ósea, anemia aplásica o toxicidad gástrica.
  • 30. TRATAMIENTO QUIRURGICO INDICACIONES  Hemodinámicamente inestable.  Inminente o ruptura de masa ectópica en curso.  Contraindicaciones para el uso de metotrexate  Coexistencia de embarazo intrauterino  Deseo de anticoncepción permanente  Enfermedad tubarica conocida y con planes de fertilización in vitro para un futuro  Falla de la terapia médica.
  • 31. LAPARASCOPIA VS LAPARATOMIA  Un abordaje laparoscópico para el tratamiento quirúrgico de embarazo tubárico, en el paciente hemodinámicamente estable, es preferible a una operación abierta (Ia)  El manejo del embarazo tubárico en presencia de inestabilidad hemodinámica debe ser por el método más conveniente. En la mayoría de los casos debe ser por laparotomía (C)
  • 32. SALPINGOSTOMIA VS SALPIGECTOMIA  En mujeres que están hemodinámicamente estables y parecen tener una probabilidad razonable de una futura función normal de las trompas en el tubo afectado, se sugiere el uso de salpingostomía en lugar de salpingectomía.  Se sugiere la salpingectomía en las siguientes situaciones: sangrado no controlado, embarazo ectópico recurrente en la misma trompa, severo daño tubárico, embarazo tubárico > 5 cm, y mujeres que no sean tener más hijos (Grado 2C).
  • 33. TRATAMIENTO DEL EE ABDOMINAL  En contraste con el embarazo ectópico, la terapia médica con metotrexate en edad gestacional temprana han tenido mínimo éxito.  Si el embarazo abdominal es diagnosticado a una temprana EG (primer trimestre), la laparoscopía es una buena opción. La embolización arterial selectiva preoperatoria puede ayudar a prevenir la hemorragia durante la remoción de la placenta .  Se sugiere evitar la laparoscopía cuando el embarazo abdominal se ha implantado en superficies vasculares, debido al riesgo de hemorragia incontrolable durante el procedimiento.  El rápido control de la hemorragia es más fácil de establecerla en la laparotomía.
  • 34. Medidas generales y terapéutica  Identificar signos de peligro y factores asociados.  Sospecha diagnóstica: estabilizar y referir inmediatamente.  Referencia oportuna con las siguientes medidas:  Vía segura con con ClNa 9%.  Vía aérea permeable, si tiene O2 con catéter nasal 3 L/min.  Posición decúbito dorsal.  Abrigo adecuado.  Monitoreo estricto de funciones vitales.  Acompañante potencial donante de sangre.  Comunicar al sitio de referencia.
  • 35. Signos de alarma  Sangrado vaginal.  Dolor pélvico abdominal.  Distensión abdominal.  Palidez marcada.  Alteración del estado de conciencia.
  • 36. Medidas generales y terapéutica  Hospitalizar.  Establecer vía endovenosa segura.  Valorar el estado hemodinámico:  Estable: Realizar pruebas para confirmar el diagnóstico.  Inestable: Laparotomía exploratoria.  Realizar exámenes auxiliares: Hemoglobina, grupo sanguíneo y factor RH, sub unidad Beta -HCG.  Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la intervención a realizar y sus posibles complicaciones.  Embarazo ectópico no complicado: Tratamiento médico, o laparotomía exploratoria de requerirse.  Embarazo ectópico complicado: Laparotomía.
  • 37. Medidas generales y terapéutica  Tratamiento médico: Aplicable en paciente bajo control, asintomática, con embarazo ectópico íntegro, saco gestacional menor de 40 mm, sin actividad cardiaca embrionaria y niveles de sub unidad Beta HCG menor de 5,000 UI/ml con Metrotexate 50 mg/m2 de superficie corporal vía intramuscular.  Técnica quirúrgica de laparotomía: Lo primordial es cohibir la hemorragia con el mínimo daño a los órganos reproductivos ante la expectativa de nuevos embarazos.  Asimismo es importante:  Lavado de la cavidad abdominal con solución salina.  Dejar, si es necesario, drenajes intraabdominales.
  • 38. Pronóstico  En general es favorable. Es reservado ante la expectativa de nuevas gestaciones, y por eso es importante que la mujer conozca los resultados de la cirugía y que la historia clínica esté adecuadamente documentada.  Shock hipovolémico.  Pelviperitonitis. Complicaciones