SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADVERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
CAMPUS COATZACOALCOS
INGENIERIA QUIMICA
QUIMICA ANALITICA Y METODOS INSTRUMENTALES
SECCION 302
EQUIPO 1
ANDRES SANTOS AVELINO
DAVID ELIAS CRUZ CRUZ
KATHERINE SANCHEZ MONTALVO
CITLALY LARATOLEDO
PRÁCTICA 6
ARGENTOMETRÍA
ARGENTOMETRIA
OBJETIVO:
 Comprender los conocimientos fundamentales del análisis por precipitación
 Preparar soluciones argentométricas estándar.
 Valorar las soluciones estándar y aplicarlas en la resolución de problemas.
FUNDAMENTO
Existe en el análisis volumétrico un grupo de reacciones de sustitución en las que uno
de los productos es insoluble, y por esto, a los métodos que tienen como base la
formación de un precipitado, se les denomina volumetría por precipitación.
En las reacciones más importantes intervienen los iones plata, por lo que también se le
designa bajo el nombre de argentometría, aun cuando en algunos casos se hace uso de
otras reacciones de precipitación en las que no interviene aquel elemento.
El principio de la determinación argentométrica está basado en la formación de las
sales poco solubles en el punto de equivalencia, o sea, la formación de los precipitados
poco solubles. Sobre la formación de tales precipitados, nos informa el producto de la
solubilidad Kps. El fin de la precipitación es detectado con los indicadores adecuados.
Los indicadores, generalmente, actúan de tal manera que en el punto de equivalencia
cambian de color.
En argentometría, se aprovecha la serie de reacciones químicas que conducen a la
formación de precipitados poco solubles. A este grupo de determinaciones
volumétricas pertenecen los métodos para la determinación de cloruros, yoduros,
bromuros, cianuros, la determinación de los precipitados pocos solubles obtenidos en
la titulación de las sales de zinc con ferrocianuros potásico, los precipitados de fosfatos
en el análisis de fertilizantes, los precipitados formados en los análisis de orina, etc.
Los métodos empleados en este tipo de análisis son:
a) Método de Volhard. Es una valoración de Ag+ con solución patrón de
KSCN, el cual genera la formación de un precipitado blanco y cuando la
reacción es completa la primera porción de tiocianato añadida forma un
color rojo con el indicador de alumbre férrico.
b) Método de Mohr Es una valoración del ión Cl- con nitrato de plata
estándar y como indicador una sal soluble de cromato, cuando la
precipitación del cloruro termina, el primer exceso de plata reacciona con
el cromato para formar un precipitado rojo de cromato de plata.
c) Método de Fajans Es la valoración de cloruros con solución patrón de
nitrato de plata utilizando fluoresceína como indicador, cuando se añade
una pequeña cantidad de nitrato de plata a una disolución de cloruro,
éste se absorbe fuertemente sobre las partículas de cloruro de plata
coloidal formada, alcanzado el punto estequiométrico el primer exceso
de Ag+ atrae al anión de la fluoresceína dando un color rosado.
d) Método de Gay-Lussac: método del punto claro El precipitado coloidal de
cloruro de plata está estatulizado, próximo al punto estequiométrico el ión
estatulizante se separa por precipitación y el precipitado se coagula y
sedimenta. La valoración se completa hasta que no aparezca más
precipitado o turbidez.
e) Método de Volhard indirecto Es un método indirecto cuyo fundamento es
la adición de un exceso medido exactamente de nitrato de plata, el exceso
de ión plata se valora por retroceso con solución patrón de sulfocianuro de
potasio y alumbre férrico como indicador. Para evitar errores en el punto
final se separa por filtración el cloruro de plata y valorando el filtrado y las
aguas de lavado con tiocianato. Caldwell modificó el método añadiendo
una pequeña porción de nitrobenceno a la suspensión.
PREPARACIONYVALORACION DE SOLUCIONES ARGENTOMÉTRICAS
En argentometría, con frecuencia, se usan soluciones volumétricas 0.1 N de nitrato
de plata, cloruro y tiocianato amónico. Sus equivalentes corresponden a un mol de
la sustancia respectiva.
El cloruro de sodio sirve como estándar primario, o sea, puede ser utilizado en la
valoración de soluciones volumétricas exactas.
El nitrato de plata se prepara con la normalidad aproximada y se valora con cloruro
de sodio o con otra solución volumétrica utilizada en argentometría. La indicación
del final de la titulación puede efectuarse en tres distintas formas, según la
naturaleza de la reacción.
a) Primer tipo de indicación: mediante turbulencia. Se observa la solución
volumétrica cerca del punto de equivalencia. Cuando la titulación ha
terminado, al agregar la solución volumétrica, ésta no forma turbulencia en la
solución sobre el precipitado sedimentado.
b) Segundo tipo de indicación: mediante el Cromato de potasio. El fin de la
titulación se observa mediante un indicador que se agrega a la solución
titulada; y en el punto de equivalencia aquél cambia de color (K2CrO4).
c) Tercer tipo de indicación: mediante eosina o fluoresceína. La titulación ha
llegado a su fin cuando al agregar el indicador a la solución titulada, forma con
el precipitado por coágulos, los cuales se colorean como la solución (eosina o
fluoresceína).
CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO
1. ¿Qué precauciones debe tomar al trabajar con sales de plata y por qué?
El nitrato de plata puede afectar al inhalarlo y al pasar a través de la piel, puede irritar la piel y causar salpullido, o
ardor al contacto.
Por lo tanto, tratar de evitar contacto con la piel, ojos y boca, ya que es corrosiva y puede causar efectos agudos
sobre la salud.
2. ¿Por qué puede producirse opalescencia en la solución de nitrato de plata? ¿Cómo puede eliminarse ésta?
El principio del AgNO3 reacciona con el cloruro formando cianuro de plata (se observa opalescencia) esta
reacción se ve favorecida frente a la formación de plata.
Cuando se ha acabado el cloro, la plata reacciona con el indicador marcando la aparición del precipitado como
punto final. En una sustancia que reacciona con la luz lo que hace que precipite.
Es conveniente usar agua libre de cloruros en su preparación, si no es así, se observara cierta opalescencia en la
solución de nitrato de plata.
3. ¿Qué propiedad del Cloruro de plata
aprovechó Mohr para poder ver el
punto de equivalencia al titular el ión
cloruro con ión plata, utilizando como
indicador el K2CrO4?
Se utiliza el indicador K2CrO4 en
solución, que en el punto final forma el
compuesto cromato de plata (Ag2CrO2)
de color rojo, La reacción de
precipitación y la reacción neta son :
AgNO3 + NaCL AgCL + Na + NO3
Ag+(ac)+CL(ac) AgCL(s)
MATERIAL REACTIVOS
Mortero con pistilo
Pesafiltros
Estufa de secado
Desecador
3Vasos de pp de 100 mL
Balanza analítica
Piseta
Matraz aforado de 250 mL
Frasco ámbar de 250 mL (Tapa ancha)
Matraz aforado de 100 mL
Pipeta volumétrica de 10 mL
3 matraces Erlenmeyer de 250 mL
4.5 g de Nitrato de plata q. p.
1.0 g de cloruro de sodio q. p. y seco
3 mL de solución de K2CrO4 al 5 %
250 mL de Agua destilada
0.3 g de Carbonato de calcio libre de Cl
Se prepara NaCl 0.01 N
Se toman 3 muestras de
10 ml de NaCl
Se ponen las muestras
en 3 matraces distintos
Se añaden 0.5 ml de
K2CrO4
Se titula cada matraz
con AgNO3
El punto de
equivalencia, es la
aparición de un
precipitado rojo.
Se toma lectura de los
ml gastados
Se realizan los cálculos
para determinar la
Normalidad del nitrato
de plata.
PROCEDIMIENTO
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN
OBSERVACIONES
En esta titulación, observamos que al agregar el nitrato de plata
a la solución que contiene el cloruro de sodio mas cromato de
potasio, primero se forma unos grumos blancos que
corresponden a la formación del compuesto de cloruro de plata,
después de seguir agregando el nitrato de plata, hay un exceso
de Ag y estos reaccionan con el anión cromato, formando
cromato de plata, este en el punto de equivalencia en cual,
podemos apreciar la formación de un precipitado rojo.
CÁLCULOS
MANEJO DE RESIDUOSY SUBPRODUCTOS
Las soluciones tituladas en los matraces Erlenmeyer se colocan en un frasco
rotulado como:
Residuos de Cloruro de plata + Cromato de plata + Nitrato de sodio
CONCLUSIONES
Andrés Santos Avelino
En conclusión es necesario saber que es lo que sucede en el seno de la reacción, ya que con estas
soluciones, se utilizan para hacer análisis de otras muestras, como las de agua, es muy importante saber
preparar dichas soluciones, puesto que la concentración de estas son fundamentales.
David Elías Cruz Cruz
Para concluir, las soluciones en esta práctica deben ser preparadas lo mas exactas posibles, ya que durante
en el curso las necesitaremos, por otra parte la concentraciones de estas juegan un papel importante en la
reacción, como los números de iones que reacciones para formar los precipitados.
Katherine Sánchez Montalvo
En conclusión la argentometría nos sirve para determinar la concentración de ciertas soluciones, además es
importante ser muy cuidadosos porque se requiere una gran exactitud para llegar al resultado.
Citlaly LaraToledo
La argentometría es una técnica útil en la valoración y determinación de cloruros en una muestra, la cual se
logra observar notablemente por la formación del cloruro de plata que es insoluble, permitiendo una clara
valoración. Esta técnica fue utilizada para valorar nuestra solución de cloruro de sodio, comprendiendo la
utilidad y fundamento de la argentometría, también calculamos la normalidad de las soluciones tituladas.
BIBLIOGRAFIA
www.quiminsa.com/userfiles/file/seguridad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria labmnilco
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Victor Jimenez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticagmenco
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 

Similar a practica6

practica 7
practica 7practica 7
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6equipo_20
 
Blog6
Blog6Blog6
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
HildaHernndez23
 
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestrePractica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestreAldo Tovias
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Sooey Wong
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Sooey Wong
 
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
DanaaMoralesRios
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
Kevin Rojas Vargas
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Guias de laboratorio quimica analitica 6 y 7
Guias de laboratorio quimica analitica  6 y 7Guias de laboratorio quimica analitica  6 y 7
Guias de laboratorio quimica analitica 6 y 7
Larik Leon Barrios Jahuira
 
Blog7
Blog7Blog7
Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
yelimar galanton
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
carampa
 

Similar a practica6 (20)

practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Blog6
Blog6Blog6
Blog6
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
 
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestrePractica 6 quimica analitica tercer semestre
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Guias de laboratorio quimica analitica 6 y 7
Guias de laboratorio quimica analitica  6 y 7Guias de laboratorio quimica analitica  6 y 7
Guias de laboratorio quimica analitica 6 y 7
 
Blog7
Blog7Blog7
Blog7
 
Caracterización de solidos
Caracterización de solidosCaracterización de solidos
Caracterización de solidos
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
 

Más de Katheryn Gutierrez Montalvo

Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatosDeterminacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 13
Practica 13Practica 13
Proyecto exposicion
Proyecto  exposicionProyecto  exposicion
Proyecto exposicion
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 10.
Practica 10.Practica 10.
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica9
Practica9Practica9
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Teoria de debye huckel
Teoria de debye huckelTeoria de debye huckel
Teoria de debye huckel
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Ana2
Ana2Ana2
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 0
Practica 0Practica 0

Más de Katheryn Gutierrez Montalvo (20)

Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatosDeterminacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Practica 15
Practica 15Practica 15
Practica 15
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Proyecto exposicion
Proyecto  exposicionProyecto  exposicion
Proyecto exposicion
 
Practica 10.
Practica 10.Practica 10.
Practica 10.
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
 
Teoria de debye huckel
Teoria de debye huckelTeoria de debye huckel
Teoria de debye huckel
 
Ana2
Ana2Ana2
Ana2
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
Practica 0
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

practica6

  • 1. UNIVERSIDADVERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS COATZACOALCOS INGENIERIA QUIMICA QUIMICA ANALITICA Y METODOS INSTRUMENTALES SECCION 302 EQUIPO 1 ANDRES SANTOS AVELINO DAVID ELIAS CRUZ CRUZ KATHERINE SANCHEZ MONTALVO CITLALY LARATOLEDO
  • 3. ARGENTOMETRIA OBJETIVO:  Comprender los conocimientos fundamentales del análisis por precipitación  Preparar soluciones argentométricas estándar.  Valorar las soluciones estándar y aplicarlas en la resolución de problemas.
  • 4. FUNDAMENTO Existe en el análisis volumétrico un grupo de reacciones de sustitución en las que uno de los productos es insoluble, y por esto, a los métodos que tienen como base la formación de un precipitado, se les denomina volumetría por precipitación. En las reacciones más importantes intervienen los iones plata, por lo que también se le designa bajo el nombre de argentometría, aun cuando en algunos casos se hace uso de otras reacciones de precipitación en las que no interviene aquel elemento. El principio de la determinación argentométrica está basado en la formación de las sales poco solubles en el punto de equivalencia, o sea, la formación de los precipitados poco solubles. Sobre la formación de tales precipitados, nos informa el producto de la solubilidad Kps. El fin de la precipitación es detectado con los indicadores adecuados. Los indicadores, generalmente, actúan de tal manera que en el punto de equivalencia cambian de color. En argentometría, se aprovecha la serie de reacciones químicas que conducen a la formación de precipitados poco solubles. A este grupo de determinaciones volumétricas pertenecen los métodos para la determinación de cloruros, yoduros, bromuros, cianuros, la determinación de los precipitados pocos solubles obtenidos en la titulación de las sales de zinc con ferrocianuros potásico, los precipitados de fosfatos en el análisis de fertilizantes, los precipitados formados en los análisis de orina, etc.
  • 5. Los métodos empleados en este tipo de análisis son: a) Método de Volhard. Es una valoración de Ag+ con solución patrón de KSCN, el cual genera la formación de un precipitado blanco y cuando la reacción es completa la primera porción de tiocianato añadida forma un color rojo con el indicador de alumbre férrico. b) Método de Mohr Es una valoración del ión Cl- con nitrato de plata estándar y como indicador una sal soluble de cromato, cuando la precipitación del cloruro termina, el primer exceso de plata reacciona con el cromato para formar un precipitado rojo de cromato de plata. c) Método de Fajans Es la valoración de cloruros con solución patrón de nitrato de plata utilizando fluoresceína como indicador, cuando se añade una pequeña cantidad de nitrato de plata a una disolución de cloruro, éste se absorbe fuertemente sobre las partículas de cloruro de plata coloidal formada, alcanzado el punto estequiométrico el primer exceso de Ag+ atrae al anión de la fluoresceína dando un color rosado.
  • 6. d) Método de Gay-Lussac: método del punto claro El precipitado coloidal de cloruro de plata está estatulizado, próximo al punto estequiométrico el ión estatulizante se separa por precipitación y el precipitado se coagula y sedimenta. La valoración se completa hasta que no aparezca más precipitado o turbidez. e) Método de Volhard indirecto Es un método indirecto cuyo fundamento es la adición de un exceso medido exactamente de nitrato de plata, el exceso de ión plata se valora por retroceso con solución patrón de sulfocianuro de potasio y alumbre férrico como indicador. Para evitar errores en el punto final se separa por filtración el cloruro de plata y valorando el filtrado y las aguas de lavado con tiocianato. Caldwell modificó el método añadiendo una pequeña porción de nitrobenceno a la suspensión.
  • 7. PREPARACIONYVALORACION DE SOLUCIONES ARGENTOMÉTRICAS En argentometría, con frecuencia, se usan soluciones volumétricas 0.1 N de nitrato de plata, cloruro y tiocianato amónico. Sus equivalentes corresponden a un mol de la sustancia respectiva. El cloruro de sodio sirve como estándar primario, o sea, puede ser utilizado en la valoración de soluciones volumétricas exactas. El nitrato de plata se prepara con la normalidad aproximada y se valora con cloruro de sodio o con otra solución volumétrica utilizada en argentometría. La indicación del final de la titulación puede efectuarse en tres distintas formas, según la naturaleza de la reacción. a) Primer tipo de indicación: mediante turbulencia. Se observa la solución volumétrica cerca del punto de equivalencia. Cuando la titulación ha terminado, al agregar la solución volumétrica, ésta no forma turbulencia en la solución sobre el precipitado sedimentado. b) Segundo tipo de indicación: mediante el Cromato de potasio. El fin de la titulación se observa mediante un indicador que se agrega a la solución titulada; y en el punto de equivalencia aquél cambia de color (K2CrO4). c) Tercer tipo de indicación: mediante eosina o fluoresceína. La titulación ha llegado a su fin cuando al agregar el indicador a la solución titulada, forma con el precipitado por coágulos, los cuales se colorean como la solución (eosina o fluoresceína).
  • 8. CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO 1. ¿Qué precauciones debe tomar al trabajar con sales de plata y por qué? El nitrato de plata puede afectar al inhalarlo y al pasar a través de la piel, puede irritar la piel y causar salpullido, o ardor al contacto. Por lo tanto, tratar de evitar contacto con la piel, ojos y boca, ya que es corrosiva y puede causar efectos agudos sobre la salud. 2. ¿Por qué puede producirse opalescencia en la solución de nitrato de plata? ¿Cómo puede eliminarse ésta? El principio del AgNO3 reacciona con el cloruro formando cianuro de plata (se observa opalescencia) esta reacción se ve favorecida frente a la formación de plata. Cuando se ha acabado el cloro, la plata reacciona con el indicador marcando la aparición del precipitado como punto final. En una sustancia que reacciona con la luz lo que hace que precipite. Es conveniente usar agua libre de cloruros en su preparación, si no es así, se observara cierta opalescencia en la solución de nitrato de plata.
  • 9. 3. ¿Qué propiedad del Cloruro de plata aprovechó Mohr para poder ver el punto de equivalencia al titular el ión cloruro con ión plata, utilizando como indicador el K2CrO4? Se utiliza el indicador K2CrO4 en solución, que en el punto final forma el compuesto cromato de plata (Ag2CrO2) de color rojo, La reacción de precipitación y la reacción neta son : AgNO3 + NaCL AgCL + Na + NO3 Ag+(ac)+CL(ac) AgCL(s)
  • 10. MATERIAL REACTIVOS Mortero con pistilo Pesafiltros Estufa de secado Desecador 3Vasos de pp de 100 mL Balanza analítica Piseta Matraz aforado de 250 mL Frasco ámbar de 250 mL (Tapa ancha) Matraz aforado de 100 mL Pipeta volumétrica de 10 mL 3 matraces Erlenmeyer de 250 mL 4.5 g de Nitrato de plata q. p. 1.0 g de cloruro de sodio q. p. y seco 3 mL de solución de K2CrO4 al 5 % 250 mL de Agua destilada 0.3 g de Carbonato de calcio libre de Cl
  • 11. Se prepara NaCl 0.01 N Se toman 3 muestras de 10 ml de NaCl Se ponen las muestras en 3 matraces distintos Se añaden 0.5 ml de K2CrO4 Se titula cada matraz con AgNO3 El punto de equivalencia, es la aparición de un precipitado rojo. Se toma lectura de los ml gastados Se realizan los cálculos para determinar la Normalidad del nitrato de plata. PROCEDIMIENTO ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN
  • 12. OBSERVACIONES En esta titulación, observamos que al agregar el nitrato de plata a la solución que contiene el cloruro de sodio mas cromato de potasio, primero se forma unos grumos blancos que corresponden a la formación del compuesto de cloruro de plata, después de seguir agregando el nitrato de plata, hay un exceso de Ag y estos reaccionan con el anión cromato, formando cromato de plata, este en el punto de equivalencia en cual, podemos apreciar la formación de un precipitado rojo.
  • 14. MANEJO DE RESIDUOSY SUBPRODUCTOS Las soluciones tituladas en los matraces Erlenmeyer se colocan en un frasco rotulado como: Residuos de Cloruro de plata + Cromato de plata + Nitrato de sodio
  • 15. CONCLUSIONES Andrés Santos Avelino En conclusión es necesario saber que es lo que sucede en el seno de la reacción, ya que con estas soluciones, se utilizan para hacer análisis de otras muestras, como las de agua, es muy importante saber preparar dichas soluciones, puesto que la concentración de estas son fundamentales. David Elías Cruz Cruz Para concluir, las soluciones en esta práctica deben ser preparadas lo mas exactas posibles, ya que durante en el curso las necesitaremos, por otra parte la concentraciones de estas juegan un papel importante en la reacción, como los números de iones que reacciones para formar los precipitados. Katherine Sánchez Montalvo En conclusión la argentometría nos sirve para determinar la concentración de ciertas soluciones, además es importante ser muy cuidadosos porque se requiere una gran exactitud para llegar al resultado. Citlaly LaraToledo La argentometría es una técnica útil en la valoración y determinación de cloruros en una muestra, la cual se logra observar notablemente por la formación del cloruro de plata que es insoluble, permitiendo una clara valoración. Esta técnica fue utilizada para valorar nuestra solución de cloruro de sodio, comprendiendo la utilidad y fundamento de la argentometría, también calculamos la normalidad de las soluciones tituladas.