SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL GENERAL DE LOS MOCHIS
“JESUS KUMATE RODRIGUEZ”
HÉCTOR VIDAL TELLO SALGADO
R1 GINECOLOGIA Y OBSTETRICA
 La diabetes gestacional es una hiperglucemia con valores de
glucosa en sangre por encima de lo normal pero por debajo de los
diagnósticos de diabetes.
 Las mujeres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de
complicaciones durante el embarazo y el parto. Estas mujeres y
posiblemente sus hijos también corren un mayor riesgo de
padecer DM2 en el futuro.
 La diabetes gestacional se diagnostica mediante pruebas de
detección prenatales, en lugar de a través de los síntomas
informados.
Alteracion del metabolismo de los hidratos de
carbono, de severidad variable, que comienza
o se reconoce por primera vez durante el
embarazo, independientemente si requiera o
no de insulina o si su alteracion persiste o no
despues del embarazo.
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 Diabetes Tipo 1.
 Destruccion de Cel. B, Autoinmune, Idiopatica.
 Diabetes tipo 2.
 Resistencia a la insulina, defecto secretor con resistencia.
 Otros tipos de Diabetes.
 Mutaciones Geneticas, MODY 1-6. Otras.
 Defectos Geneticos en la accion de la insulina.
 Sindromes Geneticos: Down, Klinefelter, Turner.
 Enf. PancreasExocrino: Pancreatitis Fibrosis Quistica.
 Endocrinopatias: Cushing, Feocromocitomas.
 Induccion farmacologica: Glucocorticoides, tiazidas, Agonistas B-Adrenergicos.
 Infecciones: Rubeola congenica, CMV, Coxsackievirus.
Diabetes Gestacional.
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 DIABETES GESTACIONAL
 Intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por
primera vez durante el embarazo y que puede o no resolverse después de éste.
 A1: adecuadamente controlada con dieta y sin medicamentos.
 A2: generalmente requiere de medicacion para lograr el control.
 DIABETES PREGESTACIONAL
 Diagnóstico previo al embarazo.
 Diagnostico durante el primer trimestre del embarazo.
 DM1 o DM2
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 El embrion el feto y la madre, experimentan con frecuencia complicaciones graves,
que se atribuyen de manera directa a la diabetes.
 Miles de las complicaciones podrian prevenirse con cuidados previos a la
concepcion, mejorando el control glicemico (según daño renal o cardiovascular).
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 En México, la prevalencia de diabetes gestacional se reporta entre el
8.7 a 17.7 %.
 la mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar DG por
cuanto pertenece a un grupo étnico de alto riesgo.
 raza: latinos, asiaticos, nativos usa.
 1 de cada 7 embarazos esta afectado por la Diabetes Gestacional.
 1/6 nacidos vivos nacen de mujeres con algun tipo de hiperglucemia.
GPC: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del
Seguro Social; 03/11/2016.
 EDAD MATERNA: > 40AÑOS. 2.4 QUE < 30AÑOS.
 Obesidad o sobrepeso: (IMC >25kg/m2)
 Etnias de riesgo (MEXICANAS). Raza: latinos, asiaticos, nativos USA.
 Alteraciones del metabolismo de la glucosa (SOP, Acantosis).
 Antecedentes de Diabetes Gestacional
 Sospecha de Diabetes Gestacional previa no diagnosticada.
 DM en familiares de 1er grado.
 Mutiparidad. HT Gestacional, embarazo multiple.
 Resultados perinatales adversos: malformaciones cardiacas o SNC, macrosomia, mortinatos,
trauma obstetrico.
 Estilos de vida no saludables. Tabaquismo, sedentarismo.
 Feto sexo masculino.
GPC: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
Ginecologia y Obstetricia william 25 ed.
 La madre sufre cambios fisiologicos para satisfacer las demandas del feto en
crecimiento.
 Variacion de la sensibilidad a la linsulina.
 1 era etapa aumenta la sensibilidad a la insulina, promoviendo el consumo de
glucosa para formar depositos adiposo.
 2da etapa del embarazo. Aumentan las hormonas con efecto contrarregulador
(estrogenos, progesterona, leptina, cortisol, lactogeno placentario y hormonas del
crecimeitno placentario)
 RESISTENCIA A LA INSULINA LEVE
 Aumento de las secrecion de la insulina debido a hiperplasia de celulas beta
pancreaticas.
 Inducida por altos niveles de Progesterona y Estrogenos 2.
 Producen niveles bajos de glucosa (70-80mg/dl)
 20% menos que en etapa pregestacional.
 Periodo de amyor riesgo.
 Aumenta la demanda fetal de nutrientes y se requiere movilizacion de depositos
de glucosa.
 Por secrecion de lactogeno placentario, cortisol y prolactina se produce resistencia
a la insulina por lo tanto aumenta la glicemia post pandrial.
 SANA: existiria aumento de niveles de insulina. (Compensa).
 Predispuestas: no hay respuesta. -> DG.
Fase Anabolica
•Lipogenesis
•Aumento de peso
materno.
•>Sensibilidad
Insulina.
Fase catabolica.
•Movilizacion de reservas
para el crecimento del
feto.
•Hormonas
contrarreguladoras
disminuyen accion de
insulina.
 Aumento de produccion endogena de glucosa. 30%
 Disminuye la sensibilidad a la insulina 50%
 Aumento de secrecion de insulina 2-3X
 Aumento de hormonas contrarreguladoras.
 MADRE  FETO
Factores de riesgo pre gestacionales
Resisitencia a la insulina
periferica.
Produccion insuficiente de
insulina
Produccion excesiva de
glucosa endogena
AUMENTO de resistencia a la
insulina
hormonas
placentaria
s
> Produccion de glucosa < absorcion de glucosa
HIPERGLICEMIA
Hiperglucemia e
hiperinsulinemia
-Macrosomia
Hipoglicemias
Alteraciones
fetales
-Obesidad
DM”
-Preeclampsia, cetosis. Obesidad, DM2
Diabetes gestacional L. Bougherara, S. Hanssens,
D. Subtil, A. Vambergue, P. Deruelle
 Aborto espontaneo. 25% de las diabeticas gravidas. HbA1C >12% ò preprandial
>120mg/dl.
 Parto prematuro. 26% de las diabeticas gravidas. 60% complicaciones obstetricas.
 Malformaciones. Cardiacas (DM1), Musculoesqueleticas, Urinario, SNC, GI, otros.
 (Alteraciones en metabolismo de lipidos celulares
 produccion excesiva de radicales superoxidos toxicos
 activacion de la muerte celular programada)
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 Crecimiento fetal alterado.
 El crecimiento disminuido: puede ser el resultado de malformaciones congenitas o
de las privacion de sustratos, debido a enfermedad vascular materna avanzada.
 El sobrecrecimiento fetal ACELERADO es mas tipico de DMPreGestacional
 Hiperglicemia materna -> hiperinsulinemia fetal. -> estimula crecimiento
somatico excesivo en todos los organos. (excepto el cerebro) IGF-1.
 Hijos de Diabeticas tienen deposito excesivo de grasa en hombros y tronco.
(Distocia de hombros).
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 Macrosomia fetal.
 Factores de creciminto similiares a la insulina tipo 1 (IGF 1)
 Otras. Adiponectinas. (Leptina: gen de la obesidad).
Producidos por todos los organos fetales, y son potenciadores y
estimuladores de la division y deferenciacion celular.
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 Fallecimiento fetal Inexplicable.
 3-4 veces mayor en DM que las no DM.
 Insuficiencia placentaria.
 Desprendimiento de placenta.
 Crecimiento intrauterino retardado.
 Oligohidramnios
 Muerte antes del parto al final del 3er trimestre.
 Control glicemico deficiente.
 7 veces mayor riesgo en combinacion DM + HTA.
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 Hidramnios.
 Los embarazos diabeticos se complican con frecuencia.
 18% de DM tienen. > 24 AFI.
 > probabilidad con HbA1C elevado.
 Hiperglicemia fetal  Poliuria.
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 Efectos Neonatales.
 Mayor riesgo de preterminos.
 > riesgo de enterocolitis necrotizante.
 Sepsis tardia.
 Sindrome de dificultad respiratoria. Disfuncion de neumocitos tipo 2. Alteracion en sulfactante.
 Hipoglucemias.
 Hipoglucemias postparto por hiperplasia de Cel B pancreaticas fetales inducida por
hiperglicemia materna cronica.
 <45 mg/dl.
 Mediciones frecuentes del RN y alimentacion temprana < riesgos.
 Hipocalcemias.
 Se desconoce razon.
 1/3 de hijos de embarazos DM.
Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
 PREECLAMPSIA
 GLICEMIA EN AYUNAS <115MG. 9.8%
 GLICEMIA EN AYUNAS >115MG: 18%
 CESAREA.
 25% en DMG tratada farmacologicamente.
 17% en DMG tratada con dieta y ejercicio.
 9.5% en controles no DMG
 PARTO TRAUMATICO
 DM2: 70% a los 22-28 años del episodio pero en hispanas hasta un 60% a los 5 años.
 Depresion
 Hipertension (3 a 4 veces mayor de desarrollar Preeclampsia que las no diabeticas)
 Infecciones. (Vulvovaginitis por Candida, IVU´s, Respiratorias, Sepsis puerperal.
 Nefropatia Diabetica (5% ya tiene compromiso renal).
 Retinopatia Diabetica.
 Neuropatia Diabetica. (Gastropatia Diabetica: nausas vomito, problemas nutricionales
y pobre control glucemico).
 Complicaciones cardiacas o respiratorias
Muerte materna (tasa de mortalidad 0.5%)
Causas de muerte: Cetoacidosis Diabetica, Hipoglucemia, Hipertension e
Infeciones.
Insulina deficiente + exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagon), conduce a
una gluconeogenesis y formacion de cuerpos cetonicos.
 1% de los Embarazos Diabeticos. (> frecuente en DM1).
 Causas:
 Hiperemesis Gravidica, Infecciones, abandono del regimen de insulina
 B-Mimeticos y Corticoesteroides en Maduracion pulmonar.
 Laboratorio: Gases arteriales, niveles de glucosa, cetonas y electrolicos cada 1 a 2 hrs.
 Insulina: Baja dosis. Intravenosa. Dosis carga 0.2-0-4 U/kg. Mantenimiento: 2-10 U/h.
 Fluidoterapia:
 Cloruro de sodio isotonico.
 Reemplazo total en las primeras 12 hrs de 4 a 6 ltr.
 1 lt. En la primer hora.
 500-1000 ml /h para 2 – 4 hrs.
 250ml/hr. Hasta que 80% sea reemplazado.
 Glucosa:
 Iniciar con Dextrosa al 5% en sol salina, cuando Glucosa este en 250mg/dl.
 Potasio:
 Normal o bajo: Infusion 15/20 mEq.
 Elevado: esperar que bajen a rango normales.
 Bicarbonato: 1 amp. (44 mEq) a 1lt. De sol salina de 0.45% si el Ph <7.1
DM
pregestacional
Glicemia en
ayunas
>126mg/dl
HbA1C >6.5%
Glicemia la
azar > 200
mg/dl
DM
Gestacional
temprana
Glicemia en
ayunas entre
92mg o
<126mg/dl
HbA1C entre
5.7% y 6.5%
 ESTRATEGIA DE 1 PASO.
 TTGO 75GR.
95 mg/dl.
180 mg/dl
155 mg/dl
 Carga de glucosa con 50 g, si el valor a la hora es mayor 140 mg/dl, se procede a
realizar el paso 2 que consiste en: CTOG de 100 g en ayuno.
 El diagnóstico POSITIVO con alteracion de al menos 2 de las 4 mediciones de
glucosa plasmática
 Una vez efectuado el diagnóstico de DG la paciente debe iniciar tratamiento lo
antes posible
 Explicar de manera comprensible en que consiste la DG y la repercusión que
puede tener sobre su salud y la del feto.
 Facilitar la dieta óptima para cada gestante, calculada según el IMC, y explicar
con ayuda de material pedagógico como incorporar esta dieta a sus necesidades
familiares y horario laboral.
 Facilitar y enseñar el uso del glucómetro para el autocontrol de la glucemia
capilar.Habitualmente se realizan 3-4 controles diarios: En ayunas y una hora
después de desayuno, comida y cena.
 En casos de Diabetes Gestacional leve controladas con dieta se pueden pasar los
controles de glicemias a días alternos.
 Principal objetivo EUGLUCEMIA
 evitar complicaciones obstétricas y perinatales sin provocar perjuicios para la
salud materna.
 Los valores óptimos de las glucemias capilares deben ser inferiores a:
 Glucemia basal: < 95 mg/dL (5,3 mmol/L), sin hipoglucemias.
 Glucemia postprandial (1 hora): < 140mg/dl.
 Glucemia Postprandial (2 horas): < 120 mg/dl.
 Dieta.
 Las recomendaciones dietéticas son similares a las establecidas para la DPG.
 El 70-80% de las pacientes se mantendrán normoglicémicas sólo con la dieta:
Normocalórica
No restrictiva
Adaptada a las necesidades nutricionales y al estilo de vida de cada mujer.
 hidratos de carbono de absorción lenta (complejos) (40-50%), proteínas (20%) y grasas
de predominio monoinsaturado (30-40%)
 3 comidas diarias
 2-4 tentempiés para evitar hipoglucemias en ayunas e hiperglucemias postprandiales.
 Aumenta el consumo de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina.
 En general se aconseja ejercicio aerobio moderado con asiduidad (ej.: Paseo de
una hora diaria o caminar 30 minutos después de las comidas).
 Si hay una contraindicación pueden realizarse ejercicios con las extremidades
superiores e inferiores.
 El fármaco de elección es la INSULINA ya que no cruza la barrera placentaria y
ha demostrado de forma más consistente la reducción de la morbilidad materno-
fetal cuando se añade al tratamiento nutricional.
 Los antidiabéticos orales (METFORMINA)
 pasan la barrera hematoplacentaria y se desconoce su efecto a largo plazo.
 Por lo que la metformina sólo estará indicada en pacientes que rechazan la
insulina o que no son aptas para administrársela correctamente.
 Se inicia dosis de 850 mg por la noche durante una semana y se aumenta a 850
mg dos veces al día.
 Efectos adversos: diarrea y dolor abdominal que mejoran al aumentar lentamente
la dosis y tomándola con las comidas.
 Dosis máx.: 2500-3000 mg/día en 2-3 tomas.
 Estaría indicada en pacientes que rechazan el tratamiento con insulina o que no
son aptas para administrársela correctamente.
 La dosis de insulina inicial será: 0.2 UI/kg/día y ser irá aumentando dosis según
requerimientos.
 Tipo de insulina: se pueden utilizar tanto las insulinas humanas (Regular y/o
NPH), como los análogos de acción rápida (Lispro y Aspart: tienen acción más
rápida y pueden administrarse justo antes de comer), y de acción lenta (Glargina y
Detemir).
 Se administrarán insulinas rápidas cuando se objetiven hiperglicemias
postprandiales
 Insulina lenta (NPH o Glargina/Detemir) cuando se observen hiperglicemias en
ayunas o preprandiales.
 tratamiento con glucocorticoides (Betametasona): - Hora de administración
preferente: 13-16 horas.
 - DG en tratamiento con dieta: Si glucemia >95 mg/dL preprandial o >140 mg/dL 1
h postprandial: iniciar insulina 0,3 UI/kg peso
 pregestacional en pauta bolo-basal (insulina rápida preprandial e insulina lenta
basal) y ajustar según evolución.
 - DG insulinizada: Aumentar las dosis de insulina previa:
 1r día: aumento de 25% insulina basal nocturna
 2º y 3r día: aumento de 40-50% la insulina basal y prandial
 4º día: aumento 20% de insulina basal y prandial
 5º día: aumento de 10-20% insulina basal y prandial
 6º día: volver a dosis inicial
 GPC: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto
Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
 Ginecologia y Obstetricia Ed. 25. Diabetes y Embarazo. Pag. 1097.
 Diabetes Gestacional Medicina Fetal y Neonatal de Barcelona
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/diabetes%20gestacional.pdf
 https://www.paho.org/es/temas/diabetes
 Complicaciones obstétricas de la diabetes gestacional: criterios de la IADPSG y
HAPO William Ríos-Martínez,* https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-
2014/ip141e.pdf
 Diabetes gestacional L. Bougherara https://sci-
hub.se/https://doi.org/10.1016/S1283-081X(18)88086-9
Diabetes Gestacional.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
rosaliacontreras27
 
15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación
Lo basico de medicina
 
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Andrés Bello Munguía
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
Lore Silva
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional  Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
Erickmar Morales-Medrano
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Miguel Blanco P
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
Leonel Saucedo
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
NaTa CoLlazos Torres
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
isalomonaco
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
Esmeralda Leon
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Gestacion y dm
Gestacion y dmGestacion y dm
Gestacion y dm
franco gerardo
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
Esleider Elith
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
CFUK 22
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Darwin Quijano
 
Diabetes Gestacional 2019
Diabetes Gestacional 2019Diabetes Gestacional 2019
Diabetes Gestacional 2019
Oliber Capellan
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Lissy Martinez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
DrKevin Llanos Almario
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación15. endocrinopatias durante la gestación
15. endocrinopatias durante la gestación
 
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional  Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Gestacion y dm
Gestacion y dmGestacion y dm
Gestacion y dm
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Gestacional 2019
Diabetes Gestacional 2019Diabetes Gestacional 2019
Diabetes Gestacional 2019
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterinoRestriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Similar a Diabetes Gestacional.pptx

Conferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.pptConferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.ppt
JAIMEOLVERA15
 
13 diabetes gestacional
13 diabetes gestacional13 diabetes gestacional
13 diabetes gestacional
Mocte Salaiza
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
medicgirl
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
James Meza Vargas
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Daniel Ch
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
Julio Arnold
 
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxiDiabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Pharmed Solutions Institute
 
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
johannavasconez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
jormarilo
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
Alumnos Ricardo Palma
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
Karen595164
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
Khriistian Vassquez
 
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
MiguelGuzmn58
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
IsmaelCards
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Juan Pablo Sierra
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes  y embarazo.pptxDiabetes  y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
SinthiaGervacio
 
Diabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptxDiabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptx
LilianBernabe
 
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptxDBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
AmyKleisinger
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
LuisDavidMartnez1
 

Similar a Diabetes Gestacional.pptx (20)

Conferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.pptConferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.ppt
 
13 diabetes gestacional
13 diabetes gestacional13 diabetes gestacional
13 diabetes gestacional
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxiDiabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
Diabetes gestacional curso enarm cmn siglo xxi
 
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
 
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes  y embarazo.pptxDiabetes  y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
Diabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptxDiabetes pregestacional .pptx
Diabetes pregestacional .pptx
 
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptxDBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Diabetes Gestacional.pptx

  • 1. HOSPITAL GENERAL DE LOS MOCHIS “JESUS KUMATE RODRIGUEZ” HÉCTOR VIDAL TELLO SALGADO R1 GINECOLOGIA Y OBSTETRICA
  • 2.  La diabetes gestacional es una hiperglucemia con valores de glucosa en sangre por encima de lo normal pero por debajo de los diagnósticos de diabetes.  Las mujeres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. Estas mujeres y posiblemente sus hijos también corren un mayor riesgo de padecer DM2 en el futuro.  La diabetes gestacional se diagnostica mediante pruebas de detección prenatales, en lugar de a través de los síntomas informados.
  • 3. Alteracion del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad variable, que comienza o se reconoce por primera vez durante el embarazo, independientemente si requiera o no de insulina o si su alteracion persiste o no despues del embarazo. Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 4.  Diabetes Tipo 1.  Destruccion de Cel. B, Autoinmune, Idiopatica.  Diabetes tipo 2.  Resistencia a la insulina, defecto secretor con resistencia.  Otros tipos de Diabetes.  Mutaciones Geneticas, MODY 1-6. Otras.  Defectos Geneticos en la accion de la insulina.  Sindromes Geneticos: Down, Klinefelter, Turner.  Enf. PancreasExocrino: Pancreatitis Fibrosis Quistica.  Endocrinopatias: Cushing, Feocromocitomas.  Induccion farmacologica: Glucocorticoides, tiazidas, Agonistas B-Adrenergicos.  Infecciones: Rubeola congenica, CMV, Coxsackievirus. Diabetes Gestacional. Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 5.  DIABETES GESTACIONAL  Intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo y que puede o no resolverse después de éste.  A1: adecuadamente controlada con dieta y sin medicamentos.  A2: generalmente requiere de medicacion para lograr el control.  DIABETES PREGESTACIONAL  Diagnóstico previo al embarazo.  Diagnostico durante el primer trimestre del embarazo.  DM1 o DM2 Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 6.
  • 7.  El embrion el feto y la madre, experimentan con frecuencia complicaciones graves, que se atribuyen de manera directa a la diabetes.  Miles de las complicaciones podrian prevenirse con cuidados previos a la concepcion, mejorando el control glicemico (según daño renal o cardiovascular). Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 8.  En México, la prevalencia de diabetes gestacional se reporta entre el 8.7 a 17.7 %.  la mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar DG por cuanto pertenece a un grupo étnico de alto riesgo.  raza: latinos, asiaticos, nativos usa.  1 de cada 7 embarazos esta afectado por la Diabetes Gestacional.  1/6 nacidos vivos nacen de mujeres con algun tipo de hiperglucemia. GPC: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.
  • 9.
  • 10.  EDAD MATERNA: > 40AÑOS. 2.4 QUE < 30AÑOS.  Obesidad o sobrepeso: (IMC >25kg/m2)  Etnias de riesgo (MEXICANAS). Raza: latinos, asiaticos, nativos USA.  Alteraciones del metabolismo de la glucosa (SOP, Acantosis).  Antecedentes de Diabetes Gestacional  Sospecha de Diabetes Gestacional previa no diagnosticada.  DM en familiares de 1er grado.  Mutiparidad. HT Gestacional, embarazo multiple.  Resultados perinatales adversos: malformaciones cardiacas o SNC, macrosomia, mortinatos, trauma obstetrico.  Estilos de vida no saludables. Tabaquismo, sedentarismo.  Feto sexo masculino. GPC: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016. Ginecologia y Obstetricia william 25 ed.
  • 11.
  • 12.  La madre sufre cambios fisiologicos para satisfacer las demandas del feto en crecimiento.  Variacion de la sensibilidad a la linsulina.  1 era etapa aumenta la sensibilidad a la insulina, promoviendo el consumo de glucosa para formar depositos adiposo.  2da etapa del embarazo. Aumentan las hormonas con efecto contrarregulador (estrogenos, progesterona, leptina, cortisol, lactogeno placentario y hormonas del crecimeitno placentario)  RESISTENCIA A LA INSULINA LEVE
  • 13.  Aumento de las secrecion de la insulina debido a hiperplasia de celulas beta pancreaticas.  Inducida por altos niveles de Progesterona y Estrogenos 2.  Producen niveles bajos de glucosa (70-80mg/dl)  20% menos que en etapa pregestacional.
  • 14.  Periodo de amyor riesgo.  Aumenta la demanda fetal de nutrientes y se requiere movilizacion de depositos de glucosa.  Por secrecion de lactogeno placentario, cortisol y prolactina se produce resistencia a la insulina por lo tanto aumenta la glicemia post pandrial.  SANA: existiria aumento de niveles de insulina. (Compensa).  Predispuestas: no hay respuesta. -> DG.
  • 15. Fase Anabolica •Lipogenesis •Aumento de peso materno. •>Sensibilidad Insulina. Fase catabolica. •Movilizacion de reservas para el crecimento del feto. •Hormonas contrarreguladoras disminuyen accion de insulina.
  • 16.
  • 17.  Aumento de produccion endogena de glucosa. 30%  Disminuye la sensibilidad a la insulina 50%  Aumento de secrecion de insulina 2-3X  Aumento de hormonas contrarreguladoras.
  • 18.
  • 19.  MADRE  FETO Factores de riesgo pre gestacionales Resisitencia a la insulina periferica. Produccion insuficiente de insulina Produccion excesiva de glucosa endogena AUMENTO de resistencia a la insulina hormonas placentaria s > Produccion de glucosa < absorcion de glucosa HIPERGLICEMIA Hiperglucemia e hiperinsulinemia -Macrosomia Hipoglicemias Alteraciones fetales -Obesidad DM” -Preeclampsia, cetosis. Obesidad, DM2
  • 20.
  • 21. Diabetes gestacional L. Bougherara, S. Hanssens, D. Subtil, A. Vambergue, P. Deruelle
  • 22.  Aborto espontaneo. 25% de las diabeticas gravidas. HbA1C >12% ò preprandial >120mg/dl.  Parto prematuro. 26% de las diabeticas gravidas. 60% complicaciones obstetricas.  Malformaciones. Cardiacas (DM1), Musculoesqueleticas, Urinario, SNC, GI, otros.  (Alteraciones en metabolismo de lipidos celulares  produccion excesiva de radicales superoxidos toxicos  activacion de la muerte celular programada) Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 23.  Crecimiento fetal alterado.  El crecimiento disminuido: puede ser el resultado de malformaciones congenitas o de las privacion de sustratos, debido a enfermedad vascular materna avanzada.  El sobrecrecimiento fetal ACELERADO es mas tipico de DMPreGestacional  Hiperglicemia materna -> hiperinsulinemia fetal. -> estimula crecimiento somatico excesivo en todos los organos. (excepto el cerebro) IGF-1.  Hijos de Diabeticas tienen deposito excesivo de grasa en hombros y tronco. (Distocia de hombros). Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 24.  Macrosomia fetal.  Factores de creciminto similiares a la insulina tipo 1 (IGF 1)  Otras. Adiponectinas. (Leptina: gen de la obesidad). Producidos por todos los organos fetales, y son potenciadores y estimuladores de la division y deferenciacion celular. Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 25.  Fallecimiento fetal Inexplicable.  3-4 veces mayor en DM que las no DM.  Insuficiencia placentaria.  Desprendimiento de placenta.  Crecimiento intrauterino retardado.  Oligohidramnios  Muerte antes del parto al final del 3er trimestre.  Control glicemico deficiente.  7 veces mayor riesgo en combinacion DM + HTA. Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 26.  Hidramnios.  Los embarazos diabeticos se complican con frecuencia.  18% de DM tienen. > 24 AFI.  > probabilidad con HbA1C elevado.  Hiperglicemia fetal  Poliuria. Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 27.  Efectos Neonatales.  Mayor riesgo de preterminos.  > riesgo de enterocolitis necrotizante.  Sepsis tardia.  Sindrome de dificultad respiratoria. Disfuncion de neumocitos tipo 2. Alteracion en sulfactante.  Hipoglucemias.  Hipoglucemias postparto por hiperplasia de Cel B pancreaticas fetales inducida por hiperglicemia materna cronica.  <45 mg/dl.  Mediciones frecuentes del RN y alimentacion temprana < riesgos.  Hipocalcemias.  Se desconoce razon.  1/3 de hijos de embarazos DM. Ginecologia y Obstricia william 25 ed.
  • 28.  PREECLAMPSIA  GLICEMIA EN AYUNAS <115MG. 9.8%  GLICEMIA EN AYUNAS >115MG: 18%  CESAREA.  25% en DMG tratada farmacologicamente.  17% en DMG tratada con dieta y ejercicio.  9.5% en controles no DMG  PARTO TRAUMATICO  DM2: 70% a los 22-28 años del episodio pero en hispanas hasta un 60% a los 5 años.
  • 29.  Depresion  Hipertension (3 a 4 veces mayor de desarrollar Preeclampsia que las no diabeticas)  Infecciones. (Vulvovaginitis por Candida, IVU´s, Respiratorias, Sepsis puerperal.  Nefropatia Diabetica (5% ya tiene compromiso renal).  Retinopatia Diabetica.  Neuropatia Diabetica. (Gastropatia Diabetica: nausas vomito, problemas nutricionales y pobre control glucemico).  Complicaciones cardiacas o respiratorias Muerte materna (tasa de mortalidad 0.5%) Causas de muerte: Cetoacidosis Diabetica, Hipoglucemia, Hipertension e Infeciones.
  • 30. Insulina deficiente + exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagon), conduce a una gluconeogenesis y formacion de cuerpos cetonicos.  1% de los Embarazos Diabeticos. (> frecuente en DM1).  Causas:  Hiperemesis Gravidica, Infecciones, abandono del regimen de insulina  B-Mimeticos y Corticoesteroides en Maduracion pulmonar.
  • 31.  Laboratorio: Gases arteriales, niveles de glucosa, cetonas y electrolicos cada 1 a 2 hrs.  Insulina: Baja dosis. Intravenosa. Dosis carga 0.2-0-4 U/kg. Mantenimiento: 2-10 U/h.  Fluidoterapia:  Cloruro de sodio isotonico.  Reemplazo total en las primeras 12 hrs de 4 a 6 ltr.  1 lt. En la primer hora.  500-1000 ml /h para 2 – 4 hrs.  250ml/hr. Hasta que 80% sea reemplazado.  Glucosa:  Iniciar con Dextrosa al 5% en sol salina, cuando Glucosa este en 250mg/dl.  Potasio:  Normal o bajo: Infusion 15/20 mEq.  Elevado: esperar que bajen a rango normales.  Bicarbonato: 1 amp. (44 mEq) a 1lt. De sol salina de 0.45% si el Ph <7.1
  • 32. DM pregestacional Glicemia en ayunas >126mg/dl HbA1C >6.5% Glicemia la azar > 200 mg/dl DM Gestacional temprana Glicemia en ayunas entre 92mg o <126mg/dl HbA1C entre 5.7% y 6.5%
  • 33.  ESTRATEGIA DE 1 PASO.  TTGO 75GR. 95 mg/dl. 180 mg/dl 155 mg/dl
  • 34.  Carga de glucosa con 50 g, si el valor a la hora es mayor 140 mg/dl, se procede a realizar el paso 2 que consiste en: CTOG de 100 g en ayuno.  El diagnóstico POSITIVO con alteracion de al menos 2 de las 4 mediciones de glucosa plasmática
  • 35.
  • 36.  Una vez efectuado el diagnóstico de DG la paciente debe iniciar tratamiento lo antes posible  Explicar de manera comprensible en que consiste la DG y la repercusión que puede tener sobre su salud y la del feto.  Facilitar la dieta óptima para cada gestante, calculada según el IMC, y explicar con ayuda de material pedagógico como incorporar esta dieta a sus necesidades familiares y horario laboral.  Facilitar y enseñar el uso del glucómetro para el autocontrol de la glucemia capilar.Habitualmente se realizan 3-4 controles diarios: En ayunas y una hora después de desayuno, comida y cena.  En casos de Diabetes Gestacional leve controladas con dieta se pueden pasar los controles de glicemias a días alternos.
  • 37.  Principal objetivo EUGLUCEMIA  evitar complicaciones obstétricas y perinatales sin provocar perjuicios para la salud materna.  Los valores óptimos de las glucemias capilares deben ser inferiores a:  Glucemia basal: < 95 mg/dL (5,3 mmol/L), sin hipoglucemias.  Glucemia postprandial (1 hora): < 140mg/dl.  Glucemia Postprandial (2 horas): < 120 mg/dl.
  • 38.
  • 39.  Dieta.  Las recomendaciones dietéticas son similares a las establecidas para la DPG.  El 70-80% de las pacientes se mantendrán normoglicémicas sólo con la dieta: Normocalórica No restrictiva Adaptada a las necesidades nutricionales y al estilo de vida de cada mujer.  hidratos de carbono de absorción lenta (complejos) (40-50%), proteínas (20%) y grasas de predominio monoinsaturado (30-40%)  3 comidas diarias  2-4 tentempiés para evitar hipoglucemias en ayunas e hiperglucemias postprandiales.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Aumenta el consumo de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina.  En general se aconseja ejercicio aerobio moderado con asiduidad (ej.: Paseo de una hora diaria o caminar 30 minutos después de las comidas).  Si hay una contraindicación pueden realizarse ejercicios con las extremidades superiores e inferiores.
  • 44.  El fármaco de elección es la INSULINA ya que no cruza la barrera placentaria y ha demostrado de forma más consistente la reducción de la morbilidad materno- fetal cuando se añade al tratamiento nutricional.  Los antidiabéticos orales (METFORMINA)  pasan la barrera hematoplacentaria y se desconoce su efecto a largo plazo.  Por lo que la metformina sólo estará indicada en pacientes que rechazan la insulina o que no son aptas para administrársela correctamente.
  • 45.  Se inicia dosis de 850 mg por la noche durante una semana y se aumenta a 850 mg dos veces al día.  Efectos adversos: diarrea y dolor abdominal que mejoran al aumentar lentamente la dosis y tomándola con las comidas.  Dosis máx.: 2500-3000 mg/día en 2-3 tomas.  Estaría indicada en pacientes que rechazan el tratamiento con insulina o que no son aptas para administrársela correctamente.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.  La dosis de insulina inicial será: 0.2 UI/kg/día y ser irá aumentando dosis según requerimientos.  Tipo de insulina: se pueden utilizar tanto las insulinas humanas (Regular y/o NPH), como los análogos de acción rápida (Lispro y Aspart: tienen acción más rápida y pueden administrarse justo antes de comer), y de acción lenta (Glargina y Detemir).  Se administrarán insulinas rápidas cuando se objetiven hiperglicemias postprandiales  Insulina lenta (NPH o Glargina/Detemir) cuando se observen hiperglicemias en ayunas o preprandiales.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.  tratamiento con glucocorticoides (Betametasona): - Hora de administración preferente: 13-16 horas.  - DG en tratamiento con dieta: Si glucemia >95 mg/dL preprandial o >140 mg/dL 1 h postprandial: iniciar insulina 0,3 UI/kg peso  pregestacional en pauta bolo-basal (insulina rápida preprandial e insulina lenta basal) y ajustar según evolución.  - DG insulinizada: Aumentar las dosis de insulina previa:  1r día: aumento de 25% insulina basal nocturna  2º y 3r día: aumento de 40-50% la insulina basal y prandial  4º día: aumento 20% de insulina basal y prandial  5º día: aumento de 10-20% insulina basal y prandial  6º día: volver a dosis inicial
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  GPC: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 03/11/2016.  Ginecologia y Obstetricia Ed. 25. Diabetes y Embarazo. Pag. 1097.  Diabetes Gestacional Medicina Fetal y Neonatal de Barcelona https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna- obstetrica/diabetes%20gestacional.pdf  https://www.paho.org/es/temas/diabetes  Complicaciones obstétricas de la diabetes gestacional: criterios de la IADPSG y HAPO William Ríos-Martínez,* https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip- 2014/ip141e.pdf  Diabetes gestacional L. Bougherara https://sci- hub.se/https://doi.org/10.1016/S1283-081X(18)88086-9

Notas del editor

  1. Diuresis osmotica.