SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
• La presencia de trismus, risa sardónica, rigidez tónica
  generalizada y espasmos, en un paciente que conserva
  el sensorio y que presenta una historia previa de
  traumatismo con herida, sugiere el diagnóstico de
  tétanos.

• En las formas atípicas y neonatal el diagnóstico clínico
  puede ser menos evidente.
• El diagnóstico diferencial lo debemos plantear con cuadros
  que sean capaces de producir trismus tales como afecciones
  faríngeas: angina grave, absceso faríngeo, etc.

• También debemos diferenciarlo de la tetania tanto
  hipocalcémica como normocalcémica, en la que suele haber
  espasmos carpo-pedales, convulsiones, hipocalcemia,
  hipomagnesemia, etc.

• Las reacciones adversas a las fenotiazinas se manifiestan con
  un síndrome neurológico extrapiramidal con distonía,
  tortícolis, muecas faciales, rigidez muscular, que desaparecen
  con la suspensión del medicamento o con la administración
  de antídotos (difenhidramina).
• Las formas de tétanos con hidrofobia se pueden
  confundir con la rabia, aunque en ésta falta el
  trismus y hay antecedentes de la mordedura de
  perro u otro animal transmisor de la enfermedad.

• La intoxicación por estricnina también puede
  confundirse con el tétanos, pero en este caso el
  trismus es raro y de aparición tardía y entre las
  convulsiones no hay hipertonia muscular.

• El tétanos cefálico puede confundirse con una
  parálisis facial de otra naturaleza.
Tratamiento
• El Clostridium tetani sigue siendo sensible a la
  Penicilina, que muchos consideran de elección a
  dosis de 200.000 U/Kg/día cada 4 horas vía
  intravenosa durante 10 días.

• Se pueden utilizar otros antibióticos como
  Clindamicina, Eritromicina o Metronidazol en
  pacientes alérgicos a la Penicilina
• Se aconseja la administración de Diazepan intravenoso inicialmente,
  para controlar la hipertonía y los espasmos con una mínima
  depresión del sistema nervioso central.

•   En los niños menores de 2 años se aconseja 8 mg/kg/día,
    administrado a razón de 2-3 mg cada 3 horas.

• En los niños entre 2-5 años, la dosis de diazepan total diaria
  asciende a 10-40 mg/kg/día.

• A medida de que el paciente mejore la terapia se puede ir
  reduciendo y cuando sea posible se pasa o vía oral.

• También se ha propuesto la administración de fenobarbital, hidrato
  de cloral y clorpromacina incluso de forma combinada
• Una vez conseguida la sedación del paciente se
  administrará inmunoglobulina tetánica humana:
  500     U    en    neonatos    y    3.000-6.000
  unidades, parte alrededor de la herida y el resto
  por vía intramuscular.

• Si no se dispone de este producto se
  administrará antitoxina tetánica de 50.000 a
  100.000 U, dando la mitad por vía IM o la otra
  mitad por vía IV, tras comprobar la tolerancia del
  paciente al suero equino.
• También es de gran interés el control
  nutricional del paciente con alimentación
  parenteral si es necesaria y posteriormente
  por sonda o por vía natural en cuanto las
  condiciones del paciente lo permitan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
Rocio Pérez
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Fili Cab
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Tosferina
TosferinaTosferina
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
Geovany Castillo
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Michelle Quezada
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
Juanjo Fonseca
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
regina_estrella_14
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Joel T. Mauriño
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Independiente / Freelance
 
citocinas
citocinascitocinas
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Lu Pérgon
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Génesis Cedeño
 
33 macrófagos
33   macrófagos33   macrófagos
33 macrófagos
Sergio Morales
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Johanna Rojas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Jonny Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
33 macrófagos
33   macrófagos33   macrófagos
33 macrófagos
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Similar a Diagnóstico y diagnóstico diferencial

Diagnóstico y diagnóstico diferencial
Diagnóstico y diagnóstico diferencialDiagnóstico y diagnóstico diferencial
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
Dios Valioso
 
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
NaomyFiguereodeJesus1
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
TetanosTetanos
Farmacología dermatológica en emergencias
Farmacología dermatológica en emergenciasFarmacología dermatológica en emergencias
Farmacología dermatológica en emergencias
Shams Shams
 
Trabajo Final Video Caso clinico-3 DISTEMPER.pdf
Trabajo Final Video Caso clinico-3 DISTEMPER.pdfTrabajo Final Video Caso clinico-3 DISTEMPER.pdf
Trabajo Final Video Caso clinico-3 DISTEMPER.pdf
ArielInostroza4
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
USAT
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
mario
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
lechugax4
 
SistApoyo.ppt
SistApoyo.pptSistApoyo.ppt
SistApoyo.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Urgencias endocrinas
Urgencias endocrinasUrgencias endocrinas
Urgencias endocrinas
Erli Padilla
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
Jessica Pacheco
 
Farmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIAFarmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIA
Luis Alberto Ordóñez
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
odontologia14
 
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptxNEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
RosaGasteloJimeno
 
GRUPO N°2.pptx
GRUPO N°2.pptxGRUPO N°2.pptx
GRUPO N°2.pptx
Greisy Lynnette
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
JuanCarlosCondori25
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Kristel Prieto
 

Similar a Diagnóstico y diagnóstico diferencial (20)

Diagnóstico y diagnóstico diferencial
Diagnóstico y diagnóstico diferencialDiagnóstico y diagnóstico diferencial
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
 
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
tetanos-101114220217-phpapp01.pdf........
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Farmacología dermatológica en emergencias
Farmacología dermatológica en emergenciasFarmacología dermatológica en emergencias
Farmacología dermatológica en emergencias
 
Trabajo Final Video Caso clinico-3 DISTEMPER.pdf
Trabajo Final Video Caso clinico-3 DISTEMPER.pdfTrabajo Final Video Caso clinico-3 DISTEMPER.pdf
Trabajo Final Video Caso clinico-3 DISTEMPER.pdf
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
SistApoyo.ppt
SistApoyo.pptSistApoyo.ppt
SistApoyo.ppt
 
Urgencias endocrinas
Urgencias endocrinasUrgencias endocrinas
Urgencias endocrinas
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
 
Farmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIAFarmacos ENFERMERIA
Farmacos ENFERMERIA
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13FARMACOLOGIA: SEMANA 13
FARMACOLOGIA: SEMANA 13
 
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptxNEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
 
GRUPO N°2.pptx
GRUPO N°2.pptxGRUPO N°2.pptx
GRUPO N°2.pptx
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
 

Más de Dios Valioso

IAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptxIAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptx
Dios Valioso
 
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatal
Dios Valioso
 
Guia monoxido 20111025
Guia monoxido 20111025Guia monoxido 20111025
Guia monoxido 20111025
Dios Valioso
 
toxicologia
 toxicologia toxicologia
toxicologia
Dios Valioso
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Equipo 4 etica
Equipo 4 eticaEquipo 4 etica
Equipo 4 etica
Dios Valioso
 

Más de Dios Valioso (6)

IAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptxIAM R1 Urg.pptx
IAM R1 Urg.pptx
 
Tamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatalTamiz auditivo neonatal
Tamiz auditivo neonatal
 
Guia monoxido 20111025
Guia monoxido 20111025Guia monoxido 20111025
Guia monoxido 20111025
 
toxicologia
 toxicologia toxicologia
toxicologia
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Equipo 4 etica
Equipo 4 eticaEquipo 4 etica
Equipo 4 etica
 

Diagnóstico y diagnóstico diferencial

  • 1. Diagnóstico y diagnóstico diferencial • La presencia de trismus, risa sardónica, rigidez tónica generalizada y espasmos, en un paciente que conserva el sensorio y que presenta una historia previa de traumatismo con herida, sugiere el diagnóstico de tétanos. • En las formas atípicas y neonatal el diagnóstico clínico puede ser menos evidente.
  • 2. • El diagnóstico diferencial lo debemos plantear con cuadros que sean capaces de producir trismus tales como afecciones faríngeas: angina grave, absceso faríngeo, etc. • También debemos diferenciarlo de la tetania tanto hipocalcémica como normocalcémica, en la que suele haber espasmos carpo-pedales, convulsiones, hipocalcemia, hipomagnesemia, etc. • Las reacciones adversas a las fenotiazinas se manifiestan con un síndrome neurológico extrapiramidal con distonía, tortícolis, muecas faciales, rigidez muscular, que desaparecen con la suspensión del medicamento o con la administración de antídotos (difenhidramina).
  • 3. • Las formas de tétanos con hidrofobia se pueden confundir con la rabia, aunque en ésta falta el trismus y hay antecedentes de la mordedura de perro u otro animal transmisor de la enfermedad. • La intoxicación por estricnina también puede confundirse con el tétanos, pero en este caso el trismus es raro y de aparición tardía y entre las convulsiones no hay hipertonia muscular. • El tétanos cefálico puede confundirse con una parálisis facial de otra naturaleza.
  • 4. Tratamiento • El Clostridium tetani sigue siendo sensible a la Penicilina, que muchos consideran de elección a dosis de 200.000 U/Kg/día cada 4 horas vía intravenosa durante 10 días. • Se pueden utilizar otros antibióticos como Clindamicina, Eritromicina o Metronidazol en pacientes alérgicos a la Penicilina
  • 5. • Se aconseja la administración de Diazepan intravenoso inicialmente, para controlar la hipertonía y los espasmos con una mínima depresión del sistema nervioso central. • En los niños menores de 2 años se aconseja 8 mg/kg/día, administrado a razón de 2-3 mg cada 3 horas. • En los niños entre 2-5 años, la dosis de diazepan total diaria asciende a 10-40 mg/kg/día. • A medida de que el paciente mejore la terapia se puede ir reduciendo y cuando sea posible se pasa o vía oral. • También se ha propuesto la administración de fenobarbital, hidrato de cloral y clorpromacina incluso de forma combinada
  • 6. • Una vez conseguida la sedación del paciente se administrará inmunoglobulina tetánica humana: 500 U en neonatos y 3.000-6.000 unidades, parte alrededor de la herida y el resto por vía intramuscular. • Si no se dispone de este producto se administrará antitoxina tetánica de 50.000 a 100.000 U, dando la mitad por vía IM o la otra mitad por vía IV, tras comprobar la tolerancia del paciente al suero equino.
  • 7. • También es de gran interés el control nutricional del paciente con alimentación parenteral si es necesaria y posteriormente por sonda o por vía natural en cuanto las condiciones del paciente lo permitan.