SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉTANOS
• Medicina Preventiva
• 9 Octubre 2014
Objetivos.
◦ Saber su definición.
◦ Identificar factores de riesgo principales del tétanos.
◦ Conocer su cuadro clínico y tratamiento.
◦ Analizar la historia natural de la misma.
Definición.
◦ Enfermedad aguda infecciosa del sistema nervioso, potencialmente mortal, que
ataca al hombre y a los animales y no es transmisible de persona a persona.
Clasificación.
Se toman 4 parámetros para su clasificación:
◦ Según su gravedad.
◦ Según la localización o topografía.
◦ Según la edad del paciente.
◦ Según la puerta de entrada.
Según su gravedad.
>12 días con buen pronóstico.
6-11 días con mortalidad elevada.
< 5 días con trastornos cardiorrespiratorios.
Grado
1
Grado
2
Grado
3
Según localización, edad del paciente y puerta
de entrada.
Generalizado. Cefálico.
Esplácnico. Local.
Tétanos.
No paralítico.
Paralítico.
• Facial.
• Oftalmopléjica.
• Hipoglosa.
Según puerta de entrada:
• Traumático.
• Iatrogénico.
• Por ulceraciones.
• Indeterminado.
Según edad:
• De adulto.
• Neonatorum.
• Puerperal.
Agente
etiológico.
Clostridium
tetani.
Bacilo gram
(+), anaerobio,
estricto, móvil y
formador de
esporas.
Agente etiológico.
Agente biológico.
◦ El bacilo es un germen saprofito que se encuentra en el tracto gastrointestinal de
diversos animales y del hombre, que actúan como reservorio, siendo eliminado al
exterior por las heces.
Medio ambiente.
◦ Las esporas de este germen están ampliamente difundidas en las capas más
superficiales de la tierra y el polvo doméstico, donde pueden subsistir meses o años.
Las fuentes de exposición son la tierra, el polvo o las heces, u otros objetos
contaminados con esporas.
◦ La vía de entrada son las heridas que se tengan o produzcan y se contaminen con
esporas.
Huésped.
◦ Personas de cualquier edad y sexo.
◦ Personas no vacunadas, con heridas previas.
◦ Usuarios IV.
◦ Animales herbívoros.
Panorama epidemiológico actual
en el mundo.
◦ En 1997, según estimaciones de la OMS, las muertes por tétanos se acercaron a
275.000, mejorando las cifras hasta llegar a las del año 2011, en el que se notificaron
globalmente a la OMS 14.132 casos (9.683 en 2010), con una estimación real del nº
de muertes (en menores de 5 años) mucho mayor.
◦ La enfermedad continúa presentándose fundamentalmente en África y Asia. En el
continente africano el problema es más destacado en Ruanda, Burundi y Etiopía y en
Asia la mayoría de los casos se dan en el subcontinente indio y en el sudeste asiático.
♦ Muy alta prevalencia.
♦ Prevalencia media.
♦ Pocos casos.
♦ Muy pocos casos.
♦ Alta prevalencia.
AMSE
Asociación de Médicos de Sanidad Exterior
Panorama epidemiológico actual
en México.
Según el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 2000-
2010 se presentaron 46 casos de tétanos neonatal siendo Chiapas, Guerrero, Veracruz,
Michoacán y Sinaloa los que presentaban más casos.
Según el Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades, en el
año 2013, se presentaron sólo 3 casos de tétanos en la República Mexicana, y en el
tétanos neonatal no se presentó ningún caso.
Fisiopatología.
1.- Las esporas
de Clostridium
tetani
entran en el
tejido dañado.
2.- Se convierten
en forma de
bacilo y
producen el
tetanospasmina
neurotoxina
3.- La bacteria
muere, se
libera y activa
las proteasas.
4.- Activa
tetanos-
pasmina.
5.- Síntomas de
la
enfermedad.
Cuadro clínico.
◦ Rigidez muscular.
◦ Trismos.
◦ Risa sardónica.
◦ Opistónos asociado con un estado de hiperexcitabilidad.
Periodos
de
evolución
clínica.
Periodo de
incubación.
Periodo de
invasión.
Periodo de
estado.
Periodo de
convalecencia.
Periodo de incubación.
◦ 5-15 días.
◦ Insomnio.
◦ Trismo.
◦ Raquialgia.
Periodo de invasión.
◦ 1-2 días.
◦ Raquialgia.
◦ Insomnio.
◦ Disfagia.
◦ Rigidez de nuca.
◦ Dificultad de marcha.
Periodo de estado.
◦ Contracturas:
Nuca, tronco, paravertebrales, abdominales, miembros.
◦ Opistonos:
Risa sordónica.
◦ Retención urinaria y fecal.
◦ Complicaciones.
Periodo de convalecencia.
◦ 40-50 días.
◦ Desorientación, labilidad emocional, depresión.
◦ Hipertermia preagónica y postmortem.
Diagnóstico.
◦ El diagnóstico es enteramente clínico y no depende de la confirmación
bacteriológica.
◦ Basado en la anamnesis y la exploración física.
◦ Los exámenes complementarios generalmente son de poco valor, ya que en las 2/3
partes de los casos, el cultivo del sitio de la herida puede encontrarse negativo.
Diagnóstico diferencial.
◦ Se realizará con procesos que den Trismo e Hipertonía.
◦ Entre los Locales se destacan:
Flemones dentarios y amigdalares, artritis temporomandibular, parotiditis.
◦ Entre los Generales:
Intoxicación por Estricnina, ergotismo, meningitis, rabia, tetania por hipocalcemia,
distonía por neurolépticos o metoclopramida, epilepsia, histeria, ACV, sepsis.
Plan y tratamiento.
◦ Ante la sospecha de tétanos se deben extremar las precauciones. El paciente se
trasladara a una Unidad de Cuidados Intensivos cuanto antes; se aislará de estímulos
sensoriales (luces, ruidos, dolores) y se procederá a un estricto control de funciones
vitales.
Los Objetivos del Tratamiento son:
◦ Eliminar el foco de origen y la toxina.
◦ Neutralizar la toxina no fijada.
◦ Impedir los espasmos musculares.
Tratamiento frente a un caso.
◦ El tratamiento del caso comprende el cuidado de las heridas, la administración de
antibióticos, la aplicación de la antitoxina tetánica, el mantenimiento de las vías
respiratorias despejadas y las medidas de soporte a fin de controlar los espasmos.
Manejo de
heridas.
Anti-
bióticos.
Inmunoglobulina
antitetánica.
Toxoide
diftérico.
Tratamiento Etiológico.
◦ Consiste en erradicar al Clostridium tetani de los tejidos afectados con tratamiento
quirúrgico y antibiótico.
◦ El Clostridium tetani sigue siendo sensible a la Penicilina, que muchos consideran de
elección a dosis de 200.000 U/Kg/día cada 4 horas vía intravenosa durante 10 días.
◦ Se pueden utilizar otros antibióticos como Clindamicina, Eritromicina o Metronidazol
en pacientes alérgicos a la Penicilina.
Tratamiento Fisiopatológico.
◦ Se basa en la neutralización de la toxina circulante con inmunización activa y pasiva.
◦ Para la Activa se procede a la vacunación con Anatoxina, y para la Pasiva se
administra gamma globulina humana hiperinmune con actividad antitetánica. La
dosis de Ig es de 80-160 UI/Kg en 4 dosis IM en las raíces de los cuatro miembros.
Tratamiento Sintomático.
◦ Se recomienda reposar en cama en un ambiente no estimulante (luz tenue, sin ruidos y
temperatura estable).
◦ Los espasmos musculares se tratan con agentes miorrelajantes. El más utilizado es el
Diazepam, en dosis que oscilan entre 100-300 mg/día, en goteo IV continuo. En los
espasmos musculares intensos pueden asociarse Clorpromazina y Meperidina.
Medidas complementarias.
Hidratación
para combatir
la pérdida
hídrica
insensible.
Atención a las
necesidades
nutritivas
incrementadas.
Fisioterapia
para evitar las
contracciones.
Heparina para
prevenir TEP.
Vigilar las
funciones
intelectual,
vesical y renal.
Medidas de prevención y control
frente a heridas.
◦ El manejo preventivo de los pacientes con heridas producidas por un instrumento
punzante, laceraciones, quemaduras contaminadas con tierra o deposiciones que
pudieran contener esporas tetánicas, requiere:
Anamnesis sobre
antecedentes de
esquema de
vacunación .
Valorar el tipo de
herida.
Aseo local prolijo
y debridamiento
quirúrgico
inmediato.
Uso de
inmunoglobulina
antitetánica 250
UI por una vez.
Uso de toxoide
dT.
Inmunizaciones.
El tétanos es una enfermedad prevenible por vacunación. El Programa Nacional de
Inmunización establece el siguiente esquema de vacunación con toxoide tetánico
(vacuna pentavalente): 2, 4 y 6 meses de edad; 18 meses; 4 años y un refuerzo en
segundo año básico (6-7 años de edad).
◦ Pentavalente acelular DPat + VPI + Hib.
◦ DPT.
◦ Td.
Pentavalente acelular DPat + VPI +
Hib.
Previene:
Difteria,
tosferina,
tétanos,
poliomelitis e
infecciones por
influenza tipo B.
Componentes:
Toxoides diftéricos
y tetánico,
toxoide
perttusico,
hemoglutina
filamentosa, virus
inactivos de polio.
Dosis: 4 dosis de
0.5 ml.
Región aplicada:
Vía intramuscular
las primeras 3
(cara
anterolateral
externa del muslo
derecho) y la 4
en la región
deltoidea.
Edad: 2, 4, 6 y
18 meses.
Efectos
adversos: Dolor
local y
enrojecimiento.
Fiebre y llanto
persistente.
DPT. Vacuna anterpetussis con toxoide
diftérico y tetánico “Triple viral”.
Previene: Difteria, tosferina y tétanos.
Componentes: Toxoide diftérico y tetánico.
Dosis: 1 dosis de 0.5 ml.
Región aplicada: Vía intramuscular en la región deltoidea del brazo izquierdo.
Edad: Refuerzo a los 4 años.
E. adversos: Dolor en sitio de aplicación, fiebre, irritabilidad, vómito, llanto persistente.
Td. Vacuna con toxoide tetánico y
diftérico.
Previene:
Tétanos y
difteria.
Componentes:
Toxoides
diftéricos y
tetánico.
Dosis: 0.5 ml.
Región aplicada:
Vía intramuscular
en región
deltoidea.
Edad: 12 años.
Refuerzo cada
10 años.
Efectos
adversos: Dolor
local y
enrojecimiento,
cefalea. Fiebre
y llanto
persistente.
Tétanos
Humano, animales
Clostridium Tetani
Áreas rurales y urbanas,
ambientes contaminados
Factores ambientales:
-No estar vacunado contra
el tétanos.
-Utilizar medicamentos o
drogas por vía intravenosa.
-Tener úlceras o heridas en
la piel.
-Sufrir quemaduras.
-Heridas abiertas expuestas
a la tierra o a excremento.
Campañas de prevención.
Folletos con información.
Elaboración de carteles.
Inmunización: Pentavalente acelular DPat
+ VPI + Hib. DPT. Td.
El estímulo o agente se incrementa y multiplica Clostridium tetani.
y fisiológicas
Rigidez muscular, trismos, risa sardónica, opistótonos.
Tétanos
Curación.
Diagnóstico temprano: Enteramente clínico.
Tratamiento eficaz: Penicilina dosis de 200.000 U/Kg/día
cada 4 horas vía intravenosa durante 10 días,
Clindamicina, Eritromicina o Metronidazol a alérgicos.
Evitar secuelas: Uso de inmunoglobulina antitetánica
250 UI por una vez. Heparina. Aseo en herida.
Fisioterapia a posibles secuelas
como meningitis.
Asistencia respiratoria.
Dieta.
Aseo básico.
Inmunidad y resistencia
Cambios tisulares y fisiológicos
Diagnóstico diferencial: Flemones dentarios y amigdalares, artritis temporomandibular, Intoxicación por Estricnina,
sepsis, parotiditis.
Incapacidad.
Rehabilitar.
GRACIAS! C:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
Mocte Salaiza
 
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P. Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
SOSTelemedicina UCV
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
Ana Bertha Llamas
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
Victor Tito
 
Recomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la FiebreRecomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la Fiebre
Angel López Hernanz
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Miguel Martínez
 
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
Alonso Pérez Peralta
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
victorino66 palacios
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Azusalud Azuqueca
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
font Fawn
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
nadirplanes26
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
en casa
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Tetanos
TetanosTetanos
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Johanna Barrantes
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
 
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P. Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
 
Recomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la FiebreRecomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la Fiebre
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 

Destacado

La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
lug2709
 
Tetano
TetanoTetano
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Kristel Prieto
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
Marjorie Heras
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Luis Fernando
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
Brian Calle
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
Francisco Damian Yucra Brito
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
COLMENARES1993
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
evamariajaen
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Sara Moreno Lopez
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Andy Guarnizo
 
Tetano
Tetano Tetano
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
Angel Castro Urquizo
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Janina Oyuela
 

Destacado (18)

La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
 
Tetano
TetanoTetano
Tetano
 
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica) Tétanos (vigilancia epidemiologica)
Tétanos (vigilancia epidemiologica)
 
`Poliomielitis
`Poliomielitis`Poliomielitis
`Poliomielitis
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos AccidentalEpidemiologia Del Tetanos Accidental
Epidemiologia Del Tetanos Accidental
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 
Tetanos. 9
Tetanos. 9Tetanos. 9
Tetanos. 9
 
Tetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saulTetanos clase dr. saul
Tetanos clase dr. saul
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
El tétano
El tétanoEl tétano
El tétano
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
20. Poliomielitis
20.  Poliomielitis20.  Poliomielitis
20. Poliomielitis
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Similar a Tétanos.

1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
carlos693577
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
mhm23567
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
CFUK 22
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
torresfigueroaluisan
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
AnaLfs
 
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Its
ItsIts
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
Catherin Chango
 
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
MarleneHernandez80
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Andres Bartos
 
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptxTIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
KarinaGomez629509
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ArtsySystaArtsySysta
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Paul Guijarro
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
Nxcho Rdz
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Francisco Fanjul
 
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptxSeminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
LucianaEstradaLara
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirusClínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 

Similar a Tétanos. (20)

1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
1er. P CHIKUNGUNYA JUNIO 2023 COPY.pdf
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
 
Its
ItsIts
Its
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptxTIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
 
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptxSeminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
Seminario 1_Tétanos y tos ferina.pptx
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirusClínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Tétanos.

  • 2. Objetivos. ◦ Saber su definición. ◦ Identificar factores de riesgo principales del tétanos. ◦ Conocer su cuadro clínico y tratamiento. ◦ Analizar la historia natural de la misma.
  • 3. Definición. ◦ Enfermedad aguda infecciosa del sistema nervioso, potencialmente mortal, que ataca al hombre y a los animales y no es transmisible de persona a persona.
  • 4. Clasificación. Se toman 4 parámetros para su clasificación: ◦ Según su gravedad. ◦ Según la localización o topografía. ◦ Según la edad del paciente. ◦ Según la puerta de entrada.
  • 5. Según su gravedad. >12 días con buen pronóstico. 6-11 días con mortalidad elevada. < 5 días con trastornos cardiorrespiratorios. Grado 1 Grado 2 Grado 3
  • 6. Según localización, edad del paciente y puerta de entrada. Generalizado. Cefálico. Esplácnico. Local. Tétanos. No paralítico. Paralítico. • Facial. • Oftalmopléjica. • Hipoglosa. Según puerta de entrada: • Traumático. • Iatrogénico. • Por ulceraciones. • Indeterminado. Según edad: • De adulto. • Neonatorum. • Puerperal.
  • 7. Agente etiológico. Clostridium tetani. Bacilo gram (+), anaerobio, estricto, móvil y formador de esporas. Agente etiológico.
  • 8. Agente biológico. ◦ El bacilo es un germen saprofito que se encuentra en el tracto gastrointestinal de diversos animales y del hombre, que actúan como reservorio, siendo eliminado al exterior por las heces.
  • 9. Medio ambiente. ◦ Las esporas de este germen están ampliamente difundidas en las capas más superficiales de la tierra y el polvo doméstico, donde pueden subsistir meses o años. Las fuentes de exposición son la tierra, el polvo o las heces, u otros objetos contaminados con esporas. ◦ La vía de entrada son las heridas que se tengan o produzcan y se contaminen con esporas.
  • 10. Huésped. ◦ Personas de cualquier edad y sexo. ◦ Personas no vacunadas, con heridas previas. ◦ Usuarios IV. ◦ Animales herbívoros.
  • 11. Panorama epidemiológico actual en el mundo. ◦ En 1997, según estimaciones de la OMS, las muertes por tétanos se acercaron a 275.000, mejorando las cifras hasta llegar a las del año 2011, en el que se notificaron globalmente a la OMS 14.132 casos (9.683 en 2010), con una estimación real del nº de muertes (en menores de 5 años) mucho mayor. ◦ La enfermedad continúa presentándose fundamentalmente en África y Asia. En el continente africano el problema es más destacado en Ruanda, Burundi y Etiopía y en Asia la mayoría de los casos se dan en el subcontinente indio y en el sudeste asiático. ♦ Muy alta prevalencia. ♦ Prevalencia media. ♦ Pocos casos. ♦ Muy pocos casos. ♦ Alta prevalencia. AMSE Asociación de Médicos de Sanidad Exterior
  • 12. Panorama epidemiológico actual en México. Según el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 2000- 2010 se presentaron 46 casos de tétanos neonatal siendo Chiapas, Guerrero, Veracruz, Michoacán y Sinaloa los que presentaban más casos. Según el Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades, en el año 2013, se presentaron sólo 3 casos de tétanos en la República Mexicana, y en el tétanos neonatal no se presentó ningún caso.
  • 13. Fisiopatología. 1.- Las esporas de Clostridium tetani entran en el tejido dañado. 2.- Se convierten en forma de bacilo y producen el tetanospasmina neurotoxina 3.- La bacteria muere, se libera y activa las proteasas. 4.- Activa tetanos- pasmina. 5.- Síntomas de la enfermedad.
  • 14. Cuadro clínico. ◦ Rigidez muscular. ◦ Trismos. ◦ Risa sardónica. ◦ Opistónos asociado con un estado de hiperexcitabilidad.
  • 16. Periodo de incubación. ◦ 5-15 días. ◦ Insomnio. ◦ Trismo. ◦ Raquialgia.
  • 17. Periodo de invasión. ◦ 1-2 días. ◦ Raquialgia. ◦ Insomnio. ◦ Disfagia. ◦ Rigidez de nuca. ◦ Dificultad de marcha.
  • 18. Periodo de estado. ◦ Contracturas: Nuca, tronco, paravertebrales, abdominales, miembros. ◦ Opistonos: Risa sordónica. ◦ Retención urinaria y fecal. ◦ Complicaciones.
  • 19. Periodo de convalecencia. ◦ 40-50 días. ◦ Desorientación, labilidad emocional, depresión. ◦ Hipertermia preagónica y postmortem.
  • 20. Diagnóstico. ◦ El diagnóstico es enteramente clínico y no depende de la confirmación bacteriológica. ◦ Basado en la anamnesis y la exploración física. ◦ Los exámenes complementarios generalmente son de poco valor, ya que en las 2/3 partes de los casos, el cultivo del sitio de la herida puede encontrarse negativo.
  • 21. Diagnóstico diferencial. ◦ Se realizará con procesos que den Trismo e Hipertonía. ◦ Entre los Locales se destacan: Flemones dentarios y amigdalares, artritis temporomandibular, parotiditis. ◦ Entre los Generales: Intoxicación por Estricnina, ergotismo, meningitis, rabia, tetania por hipocalcemia, distonía por neurolépticos o metoclopramida, epilepsia, histeria, ACV, sepsis.
  • 22. Plan y tratamiento. ◦ Ante la sospecha de tétanos se deben extremar las precauciones. El paciente se trasladara a una Unidad de Cuidados Intensivos cuanto antes; se aislará de estímulos sensoriales (luces, ruidos, dolores) y se procederá a un estricto control de funciones vitales. Los Objetivos del Tratamiento son: ◦ Eliminar el foco de origen y la toxina. ◦ Neutralizar la toxina no fijada. ◦ Impedir los espasmos musculares.
  • 23. Tratamiento frente a un caso. ◦ El tratamiento del caso comprende el cuidado de las heridas, la administración de antibióticos, la aplicación de la antitoxina tetánica, el mantenimiento de las vías respiratorias despejadas y las medidas de soporte a fin de controlar los espasmos. Manejo de heridas. Anti- bióticos. Inmunoglobulina antitetánica. Toxoide diftérico.
  • 24. Tratamiento Etiológico. ◦ Consiste en erradicar al Clostridium tetani de los tejidos afectados con tratamiento quirúrgico y antibiótico. ◦ El Clostridium tetani sigue siendo sensible a la Penicilina, que muchos consideran de elección a dosis de 200.000 U/Kg/día cada 4 horas vía intravenosa durante 10 días. ◦ Se pueden utilizar otros antibióticos como Clindamicina, Eritromicina o Metronidazol en pacientes alérgicos a la Penicilina.
  • 25. Tratamiento Fisiopatológico. ◦ Se basa en la neutralización de la toxina circulante con inmunización activa y pasiva. ◦ Para la Activa se procede a la vacunación con Anatoxina, y para la Pasiva se administra gamma globulina humana hiperinmune con actividad antitetánica. La dosis de Ig es de 80-160 UI/Kg en 4 dosis IM en las raíces de los cuatro miembros.
  • 26. Tratamiento Sintomático. ◦ Se recomienda reposar en cama en un ambiente no estimulante (luz tenue, sin ruidos y temperatura estable). ◦ Los espasmos musculares se tratan con agentes miorrelajantes. El más utilizado es el Diazepam, en dosis que oscilan entre 100-300 mg/día, en goteo IV continuo. En los espasmos musculares intensos pueden asociarse Clorpromazina y Meperidina.
  • 27. Medidas complementarias. Hidratación para combatir la pérdida hídrica insensible. Atención a las necesidades nutritivas incrementadas. Fisioterapia para evitar las contracciones. Heparina para prevenir TEP. Vigilar las funciones intelectual, vesical y renal.
  • 28. Medidas de prevención y control frente a heridas. ◦ El manejo preventivo de los pacientes con heridas producidas por un instrumento punzante, laceraciones, quemaduras contaminadas con tierra o deposiciones que pudieran contener esporas tetánicas, requiere: Anamnesis sobre antecedentes de esquema de vacunación . Valorar el tipo de herida. Aseo local prolijo y debridamiento quirúrgico inmediato. Uso de inmunoglobulina antitetánica 250 UI por una vez. Uso de toxoide dT.
  • 29. Inmunizaciones. El tétanos es una enfermedad prevenible por vacunación. El Programa Nacional de Inmunización establece el siguiente esquema de vacunación con toxoide tetánico (vacuna pentavalente): 2, 4 y 6 meses de edad; 18 meses; 4 años y un refuerzo en segundo año básico (6-7 años de edad). ◦ Pentavalente acelular DPat + VPI + Hib. ◦ DPT. ◦ Td.
  • 30. Pentavalente acelular DPat + VPI + Hib. Previene: Difteria, tosferina, tétanos, poliomelitis e infecciones por influenza tipo B. Componentes: Toxoides diftéricos y tetánico, toxoide perttusico, hemoglutina filamentosa, virus inactivos de polio. Dosis: 4 dosis de 0.5 ml. Región aplicada: Vía intramuscular las primeras 3 (cara anterolateral externa del muslo derecho) y la 4 en la región deltoidea. Edad: 2, 4, 6 y 18 meses. Efectos adversos: Dolor local y enrojecimiento. Fiebre y llanto persistente.
  • 31. DPT. Vacuna anterpetussis con toxoide diftérico y tetánico “Triple viral”. Previene: Difteria, tosferina y tétanos. Componentes: Toxoide diftérico y tetánico. Dosis: 1 dosis de 0.5 ml. Región aplicada: Vía intramuscular en la región deltoidea del brazo izquierdo. Edad: Refuerzo a los 4 años. E. adversos: Dolor en sitio de aplicación, fiebre, irritabilidad, vómito, llanto persistente.
  • 32. Td. Vacuna con toxoide tetánico y diftérico. Previene: Tétanos y difteria. Componentes: Toxoides diftéricos y tetánico. Dosis: 0.5 ml. Región aplicada: Vía intramuscular en región deltoidea. Edad: 12 años. Refuerzo cada 10 años. Efectos adversos: Dolor local y enrojecimiento, cefalea. Fiebre y llanto persistente.
  • 33. Tétanos Humano, animales Clostridium Tetani Áreas rurales y urbanas, ambientes contaminados Factores ambientales: -No estar vacunado contra el tétanos. -Utilizar medicamentos o drogas por vía intravenosa. -Tener úlceras o heridas en la piel. -Sufrir quemaduras. -Heridas abiertas expuestas a la tierra o a excremento. Campañas de prevención. Folletos con información. Elaboración de carteles. Inmunización: Pentavalente acelular DPat + VPI + Hib. DPT. Td. El estímulo o agente se incrementa y multiplica Clostridium tetani. y fisiológicas Rigidez muscular, trismos, risa sardónica, opistótonos. Tétanos Curación. Diagnóstico temprano: Enteramente clínico. Tratamiento eficaz: Penicilina dosis de 200.000 U/Kg/día cada 4 horas vía intravenosa durante 10 días, Clindamicina, Eritromicina o Metronidazol a alérgicos. Evitar secuelas: Uso de inmunoglobulina antitetánica 250 UI por una vez. Heparina. Aseo en herida. Fisioterapia a posibles secuelas como meningitis. Asistencia respiratoria. Dieta. Aseo básico. Inmunidad y resistencia Cambios tisulares y fisiológicos Diagnóstico diferencial: Flemones dentarios y amigdalares, artritis temporomandibular, Intoxicación por Estricnina, sepsis, parotiditis. Incapacidad. Rehabilitar.