SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA BUCAL
C.D. JORGE GARCIA AQUINO
TRATORNOS
NEUROLOGICOS DE
LA REGION BUCO
MAXILO FACIAL
Neuralgia del trigémino, neuralgia del glosofaríngeo, parálisis de Bell.
Etiología, diagnóstico y tratamiento
Objetivos
Dar a conocer los diferentes trastornos neurológicos a nivel bucomaxilofacial
Dar a conocer diferentes posibilidades de tratamiento tanto médico como
quirúrgicas.
NEURALGIA DEL
TRIGEMINO
NERVIO
TRIGEMINO
HISTORIA
• Los griegos reconocen la NT como patología única
• John Fothergill (1756) 14 casos
• Charles Bell 1820 separa determina la no relación con el nervio facial
• Sección de ramas periféricas ( Francia siglo XVIII)
• Hartley (USA ) y Krause ( Alemania) 1891, remueven el ganglio
.Mortalidad 24%.
• Cushing (1905) reporte de 332 remociones de ganglio extradural
• Horsley y Frasier (1901) neurotomía retrogasseriana
• Kirschner ( 1931) rizotomía con electrocauterio
• Leksell (1951) Radiocirugía
• Hakanson (1981) Inyección de Glicerol
• Mullan S ( 1983 ) Mini compresión con balón percutánea.
CARACTERÍSTICAS
• Dolor punzante y lancinante
• Ataque paroxístico
• Dolor en el área de inervación del
trigemino
• Dolor en gatillo por estímulos como
masticar, hablar, sensibilidad al frío,etc
• Sin pérdida de la sensiblidad
INCIDENCIA
Constituye el 89 % de todas las algias faciales
La incidencia es de 12.6 per 100,000,
Edad de inicio: > de 20 años
edad promedio 51,5 años
70% Suele desarrollarse luego de los 40 años
de edad
Mas común en mujeres con una relación de
2.5:1.1
Lado derecho de la cara es el más afectado
57% y el izquierdo 43%
Leve asociación familiar
Es mas frecuente en las ramas V2 y V3
ETIOLOGIA
En el 80 – 90 % de los casos el cuadro es ocasionado por la COMPRESION
DEL NERVIO TRIGEMINO CERCA DE SU SALIDA DEL TRONCO
CEREBRAL por la presencia de un vaso aberrante.
Compresión en la zona de entrada de la raíz:
Vascular
Tumores
 Idiopático
 Esclerosis Múltiple
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA
Compresión del n. trigémino ( >prob. a. cerebelar
superior)
Desmielinizacion de fibras
Hiperexitabilidad
Dolor a estimulos tactiles
ETIOLOGIA
TEORIA DE LA DESMIELIZACION
La compresión tiene lugar en la zona de
la raíz, allí los axones están cubiertos
con mielina proveniente del sistema
nervioso central.
(DESMIELINIZACIÓN
CIRCUNSCRITA =POTENCIALES
DE ACCIÓN ECTÓPICOS)
SUBTIPOS CLÍNICOS DE NT
CARACTERISTICAS
DOLOR INTENSO. (tipo eléctrico, punzante y lancinante).
 Comienzo o ataque paroxístico, duración de segundos o minutos.
 Desencadenado de forma espontánea o con movimientos del área afectada.
PRESENCIA DE ZONAS GATILLO o dolor en gatillo por estimulos como
masticar, hablar, sensibilidad al frio etc.
De
inicio y
final
brusco
Dolor en el área de inervación del trigemino
 Localizado en una o varias ramas del V par craneal.
 UNILATERAL, nunca pasa la línea media.
 Suele reaparecer noche y día, varias veces por semana
Sin pérdida de la sensiblidad
CLINICA
• ZONAS GATILLO:
 No siempre presentes
 Más común en la línea media
 Se gatillan tocando levemente
 El paciente protege esas zonas
PUEDEN INICIAR EL EPISODIO DOLOROSO actividades como:
Comer Hablar
Roce de la piel
Afeitarse
Silbar
DIAGNOSTICO
Es clinico
El diagnóstico se basa
esencialmente en la historia
clínica y el examen neurológico
debe ser normal.
Rx DENTAL :
Descartar problemas
odontologicos.
RESONANCIA MAGNETICA
NUCLEAR:
• En pacientes menores de 40ª para
descartar enfermedades
desmielinizantes
• La sensibilidad para detectar
compresión vascular es pobre
• Pero se puede combinar con
Angiografía por RM
 TAC & RNM Cerebral: van
encaminados a diferenciar entre una
neuralgia esencial o secundaria.
 Angio - RNM: es la prueba de
elección para demostrar las
compresiones vasculares en la zona
del V par en el tronco cerebral.
DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
DIAGNOSTICO: clínico
DIAGNOSTICO: diferencial
Migraña
Arteritis de la temporal
Neuralgia del glosofaríngeo
Esclerosis multiple
Aneurisma
Masas patológicas
Neurofibroma
Meningeoma
DIAGNOSTICO: diferencial
Puede ser confundida con dolor
odontogénico agudo
Algunos tumores cerebrales pueden
semejar la sintomatología por esta
razón la imagenología de diagnóstico
debe ser considerada, especialmente
en pacientes jóvenes.
PRINCIPIOS PARA EL TRATAMIENTO
• Tratamiento temprano con descompresión microvascular
• Pacientes mayores pueden ser candidatos para descompresión
microvascular
• La cirugía estereotáctica es un tratamiento prometedor
Medicamentos de Primera y Segunda Generación para
Neuralgia del Trigémino
Primera Generación
• Carbamazepina
• Fenitoina
• Valproato
• Baclofeno
• Amitriptilina
• Nortriptilina
Segunda Generación
• Gabapentina
• Oxcarbamazepina
• Lamotrigina
• Zonisamida
• Topiramato
• Levetiracetam
• Venlafaxina
• Duloxetina
• Pregabalina
• Aproximadamente el 75% de los
pacientes no obtienen alivio del dolor
a largo plazo con tratamiento médico
CARBAMAZEPINA
• Primera dosis: 100 mg C/12 hrs. con la comida; aumentando la dosis de manera
progresiva en 100 mg C/2 días, hasta que halla una mejoría del 50% del dolor.
• Dosis de sostén: 200 mg C/6hrs veces al día; se considera que mas de 1200 mg/d
no son eficaces.
• Mantener el tratamiento durante un mes y luego retirarlo de manera escalonada
según la respuesta del paciente.
Farmacológico inicial para la Neuralgia del Trigémino clásica. Y Quirúrgico si existe refractariedad.
• OXCARBAZEPINA
• Iniciar 600 mg / día con incrementos de 300 mg cada 3 días
• Habitualmente mejoran con 1200-1800 mg / día
• Menos efectos adversos que carbamazepina
• BACLOFENO
• Inicio con 15 mg / día repartidos en 3 dosis
• Aumentar gradualmente hasta 50-60 mg / día (70 % de ctrl sintomático)
• Retirar lentamente (convulsiones)
• LAMOTRIGINA
• Nunca solo
• Asociado a carbamazepina o fenitoína, controla síntomas en pacientes refractarios
a tto sólo con carbamazepina
• Inicio con 25 mg / día, con incrementos de 25 mg / 14 días, hasta 400 mg / día
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA
NEURALGIA DEL TRIGEMINO
1. Descompresión Microvascular.
2. Termocoagulación Percutánea del Ganglio de Gasser con
Radiofrecuencia.
3. Compresión Percutánea del Ganglio de Gasser con Balón.
4. Rizotomía Percutánea Retrogasseriana con Glicerol.
5. Radiocirugía.
• OPCIÓN QUIRÚRGICA
• Refractariedad al tratamiento médico
• Descompresión microvascular
• Procedimientos ablativos
 Rizotomía
 Radiocirugía
 Neurectomía en bloque y de nervios periféricos
¿COMO ESCOGER EL MEJOR TRATAMIENTO?
1. Etiología
2. Severidad del dolor.
3. Estado general del paciente.
4. Edad del paciente.
5. Preferencia del paciente.
Descompresión Microvascular
1. Pacientes con inadecuado control
farmacológico y/o con efectos adversos.
2. Buenas condiciones de salud y menores
de 70 años.
3. Recomendable en jóvenes y en
pacientes con compromiso de la rama
oftálmica o las tres ramas del Trigémino.
4. Decisión del paciente.
5. Eficaz en un 70%.
6. Cifras pequeñas de reaparición del
dolor.
Descompresión Microvascular
Descompresión Microvascular
Rizotomia intracraneal del Nervio Trigemino
Rizotomia térmica por radio frecuencia del Nervio
Trigemino
• Inyección por calor en el Ganglio
de Gasser o en el propio n.
Trigémino.
• Mejoría del 95%.
Termocoagulacion percutanea del ganglio de gasser con
radiofrecuencia
• La Aplicación de esta técnica esta
basada en los trabajos de Letcher,
Goldring y Frigyesi, quienes
demostraron que existia mejoria con
este procedimiento.
• Kirschner en 1931 introduce la técnica
de electrocoagulación del ganglio de
Gasser por vía percutánea con ayuda
de instrumentos de estereotaxia
Termocoagulacion percutanea del ganglio de gasser con
radiofrecuencia
SWEET WH, WEBSIC JG: 1974
1. Empleo de agentes anestésicos de acción corta que permiten que el paciente
despierte rápidamente para la evaluación de la sensibilidad facial durante la
operación.
1. Estimulación eléctrica para precisar la ubicación del electrodo.
1. Utilización de un generador de Radiofrecuencia para la producción de la
lesión.
1. Monitorización de la temperatura para un mejor control de la intensidad de la
lesión.
Termocoagulacion percutanea del ganglio de gasser con
radiofrecuencia
SELECCIÓN DE PACIENTES
• Pacientes con Neuralgia de Trigémino refractaria al tratamiento médico y/o con
efectos adversos.
• Ideal en pacientes > 70 años
• No es recomendable en jóvenes, ni en pacientes con dolor que compromete
principalmente la RAMA OFTALMICA
• No es recomendable en pacientes emocionalmente inestables
Termocoagulación percutánea del Ganglio de gasser
CONCLUSIONES
• La TRF es fácilmente realizado y con
mínimo riesgo para el paciente.
• Puede ser repetido con éxito si es
necesario.
• Es bien tolerado por pacientes con
edad avanzada y evita un
procedimiento quirúrgico mayor en los
pacientes con alto riesgo.
• Puede ser realizado en forma
ambulatoria.
Rizotomía percutánea con Glicerol
Algoritmo para Tratamiento Quirúrgico
NEURALGIA DEL
GLOSOFARINGEO
MIXTO
NERVIO GLOSOFARINGEO
• LENGUA:
1/3
POSTERIOR
• Weisenburg en 1910, describe este cuadro en relación con un tumor
pontinocerebeloso
• Sicard and Robineau reportaron un sindrome doloroso en ausencia de
patología definida
• Harris fue el primero en describir el término de Neuralgia del
Glosofaringeo
ETIOLOGIA
• Vasos sanguíneos que ejercen
presión sobre el nervio
glosofaríngeo
• Masas (lesiones) en la base del
cráneo
• Tumores o infecciones de las
amigdalas y la boca
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
• Dolor agudo, lancinante en las
zonas inervadas por el nervio
glosofaríngeo.
• Desencadenado por tragar,
masticar, bostezar, hablar y toser.
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
• Ataque paroxístico de dolor facial
• De menos de dos minutos
• El dolor se debe caracterizar por al menos 4 de las siguentes características:
• Ubicación unilateral
• En la parte posterior de la lengua, fosa amigdalina, la faringe, cara medial de la mandibula o
en la oreja
• Dolor repentino, agudo, súbito y urente
• Dolor de intensidad severa
• Precipitación desde zonas de gatillo o zonas de masticación, deglución, el habla, tos y bostezo
• Ausencia de déficit neurológico
• Los ataques son de presentación particular
• Otras causas de dolor descartado por HC
NEURALGIA DEL GLOSOFARINGEO
• Menos frecuente que la NT
• No hay ≠ entre sexos.
• Más en el lado izquierdo.
• En 8% de pacientes puede
presentarse simultáneamente
NT.
Se presenta › 2ª década y con un punto
máximo ›de los 50 años.
Los puntos gatillo son menos frecuentes
porque están en estructuras mas profundas
Signos y exámenes:
Se llevan a cabo exámenes para identificar problemas, como tumores,
en la base del cráneo.
Los exámenes pueden abarcar:
TC de la cabeza
RM de la cabeza
Radiografías
• Para averiguar si un vaso sanguíneo está comprimiendo un nervio, se
pueden tomar algunas imágenes de las arterias cerebrales utilizando:

CLASIFICACION
• Se ha dividido en idiopática y
sintomática
• La sintomática se asocia a
tumores, infecciones y lesiones
vasculares.
• ES ACOMPAÑADO POR:
sensaciones de chasquido,
carraspera o sensación de
cuerpos extraños en la
garganta
Crisis de dolor paroxístico de máximo 2
minutos de duración.
Dolor unilateral, en las regiones inervadas por
este nervio, agudo, punzante, grave y
precipitado por la deglución, el habla, toser o
bostezar.
No déficit neurológico
Crisis estereotipadas en cada paciente
DOLOR
Dolor similar pero de menor
intensidad que la NT.
CLINICA
El dolor de la neuralgia glosofaríngea se
localiza en la distribución del IX par craneal.
Los bloqueos anestésicos en las zonas
gatillo ayudan a establecer el diagnóstico .
La localización del dolor es mas difusa e INVOLUCRA
AL oído, faringe, amígdalas palatinas, base de la lengua,
canal ótico, garganta, parte baja del cuello y área
postmandibular.
Masticación Deglución Conversación
Ingesta de bebidas frías Comidas picantes
Son factores precipitantes, actividades como:
CLINICA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Síndrome de Eagle: compresión de los tejidos
de la garganta por un proceso estiloideo
elongado.
Síndrome de Trotter: crecimiento tumoral en la
nasofaringe que invade la musculatura del
paladar, cursando con trismus, alteración o
asimetría de la movilidad del paladar y dolor es
referido al oído, lengua, mandíbula, dientes y zona
lateral de la cabeza.
TRATAMIENTO
• Tratamiento Medico:
Carbamazepina, gabapentina,
pregabalina y fenitoina
• Tratamiento Quirúrgico: micro
descompresión vascular con
abordaje de la fosa posterior.
• El objetivo del tratamiento es
controlar el dolor.
• Los fármacos más efectivos son
los anticonvulsivos, como
carbamazepina, gabantina y
fenitoína.
• Algunos antidepresivos, como la
amitriptilina,
• En casos graves, cuando el dolor
es difícil de tratar, se puede
requerir una cirugía
PARALISIS DE BELL
NERVIO FACIAL VII PAR: Nervio mixto
SALE DEL CRÁNEO POR EL
AGUJERO ESTILOMASTOIDEO
Y TERMINA EN EL ESPESOR
DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA.
DEFINICION
La parálisis Facial periférica, idiopática o de Bell
Caracterizado por incapacidad para mover la
musculatura de un lado de la cara.
Considerada como una neuropatía periférica
desmielinizante idiopática aguda
PARALISIS DE BELL
• Es la forma más frecuente de parálisis facial periférica (PFP).
• Es una disfunción del nervio facial sin causa detectable, aguda y
unilateral.
• Su incidencia es de 14-25 casos por cada 100.000 personas en un año.
• Se afectan en igual medida hombres que mujeres con un pico de
incidencia entre los 10 y 40 años
• Su fisiopatología es desconocida
• hipótesis: inflamación del nervio que produce compresión e isquemia
dentro del canal facial
• Se han propuesto diferentes tipos de mecanismos etiopatogénicos:
genético, vascular, infeccioso, inmunitario y vírico por herpes simple
tipo I (VHS-1)
Ocurre de
manera
SÚBITA y la
recuperación
casi siempre
es total
Considerada
una
NEUROPOLIP
ATIA, cuando
se presenta se
asocia con
afección
ipsilatera de
otros nervios
craneales.
SE
DESCONOCEN
SUS CAUSAS,
se piensa que
en su
desarrollo
interviene una
RESPUESTA
AUTOINMUN
E Y UNA
INFECCIÓN
VIRAL
Un 90% DE
LAS LESIONES
DEL NERVIO
FACIAL SON
INTRATEMPO
RALES, es el
nervio motor
que se
paraliza con
mas
frecuencia
SINÓNIMOS:
- Parálisis Facial Periférica
- Parálisis Facial Idiopática
- Parálisis de Bell
NO HAY PREDOMINIO.
- EN NIÑOS es menos frecuente que
en adultos por razones anatómica.
- causas congénitas.
EDAD
EL CANAL DE FALOPIO no es
tan estrecho en el foramen
meatal, sitio donde habría
mas posibilidades de
atrapamiento del nervio
facial
DIAGNOSTICO
• Parálisis facial difusa con o sin
afectación del gusto y de la
secreción lagrimal y salivar.
• Inicio agudo, precedido de
otalgia, curso progresivo y
máxima paresia en las 3 primeras
semanas.
CRITERIOS DE TARVERNER
•Paresia o parálisis de todos los músculos de un lado de la cara
•Presentacion repentina
•Ausencia de signos de enfermedad del SNC
•Ausencia de signos de enfermedad del ángulo pontocerebeloso
Otógeno
• Otitis media aguda, mastoiditis aguda, otitis media crónica (colesteatoma), laberintitis y
otitis externa necrotizante
Traumático
• Fracturas del hueso temporal a cualquier nivel, fracturas de la base del cráneo, heridas
penetrantes o de bala.
Viral
• Poliomielitis, encefalitis, parotiditis, mononucleosis infecciosa, sarampión y herpes zoster
ótico.
Infeccioso
• Fiebre uveoparotidea o enfermedad de Heerfordt y enfermedad de Lyme
Congénito
• Agenesias y colesteatoma congénito
Tumoral
• Neuroma del facial, schwanoma vestibular, glomus yugular, glomus timpánico y
colesteatoma c0ngenitó
Neurológico
• Síndrome de Guillain-Barré, miastenia gravis, esclerosis múltiple y hemiplejia alterna
inferior
Iatrogénico
• Aplicación de anestésico al nervio facial o corte del mismo durante estapedectomía, y
sección del nervio facial en otras cirugías otológicas.
Idiopático
• Parálisis de Bell, síndrome de Melkersson-Rosenthal y trastorno vasomotor
Asimetría facial
Imposibilidad de movimientos
musculares voluntarios del
lado afectado
Desviación de la comisura
labial al lado contrario de la
lesión
Si la lesión es por debajo del agujero estilomastoideo, sólo
existirán alteraciones motoras con base a la inervación
muscular.
A LA INSPECCIÓN ES EVIDENTE LA ALTERACIÓN.
- Puede haber parálisis facial bilateral (diplejía facial), su frecuencia es
muy baja.
LA HISTORIA CLÍNICA ES BÁSICA: se investigan datos de infección
otológica, también es importante saber su hubo dolor precedente.
EXPLORACIÓN FÍSICA: incluye la observación del conducto auditivo
externo y la membrana timpánica, examen de la cornea
TRATAMIENTO
• Unicamente con esteroides
• Pueden utilizarse estas dosis:
• Prednisona 1 mg/kg/día durante 5 días (en casos de dudas pronósticas
10 días). Suspender en otros 5 días.
• Aciclovir a dosis de 800 mg 5 veces al día durante 7 días o
valaciclovir 1 g cada 8 horas durante 7 días.
• Se aconseja usarlo sólo en pacientes con PARÁLISIS FACIAL
CAUSADA POR HERPES ZOSTER
PARALISIS DE BELL :
Tratamiento médico
Lubricación ocular mediante
ungüento oftálmico (sólo por
la noche) y uso de lágrimas
artificiales (metilcelulosa o
hipromelosa, ambas una gota
cada ocho horas por 10 días).
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
1.- Rehabilitación Dinámica
Descompresión del nervio , inserción de injertos y
transferencias neurales o neuromusculares
2.- Rehabilitación Estática
Uso de anclaje de tendones y fascia lata
Puede haber recurrencia
• Si bien el 80 a 90% se recuperan totalmente
• Adour y col. encontraron historia previa en 9,3%
• Hallmo y col. historia previa en 10,9%, ipsi o contralateral.
• El intervalo es normalmente mayor a 1 año
• Mas común en mujeres
• May y col. encontraron tumores en 8 de 40 recurrencias cuando fue
ipsilateral
PARALISIS DE BELL : Pronóstico
Tasa de recuperación espontanea del
75% al 85%.
DEPENDE DE :
- edad del paciente.
- presencia de diabetes mellitus.
- enfermedades vasculares periféricas.
- enfermedades de la colágena.
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx
NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Daniel Martinez vargas
 
Implantes inmediatos
Implantes inmediatosImplantes inmediatos
Implantes inmediatos
Mahtab Hatami
 
Pacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos localesPacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos locales
Laura Galicia
 
DOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIALDOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIAL
jony007cucs
 
Emergencias en el consultorio dental
Emergencias en el consultorio dentalEmergencias en el consultorio dental
Emergencias en el consultorio dental
Danette Rangel
 
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolamTratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Tefi Castro
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Mantenida Por Mis Padres :$ xD
 
Aspectos clìnicos de la gingivitis
Aspectos clìnicos de la gingivitisAspectos clìnicos de la gingivitis
Aspectos clìnicos de la gingivitis
Dixiela Arrocha
 
Hipersensibilidad a anestésicos
Hipersensibilidad a anestésicosHipersensibilidad a anestésicos
Hipersensibilidad a anestésicos
Juan Carlos Ivancevich
 
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidosTratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
Roselin Félix Ureña
 
Gingivitis (caract clx)
Gingivitis (caract clx)Gingivitis (caract clx)
Gingivitis (caract clx)
Luis Peña
 
Enfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicasEnfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicas
Nelson Mejia Martinez
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y DiabetesTratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Milagros Daly
 
Presentacion inhibidores de la icolinesterasa
Presentacion inhibidores de la icolinesterasaPresentacion inhibidores de la icolinesterasa
Presentacion inhibidores de la icolinesterasa
Mary Leidy Henriquez Toribio
 
Biología molecular del dolor dental
Biología molecular del dolor dentalBiología molecular del dolor dental
Biología molecular del dolor dental
Juan Carlos Munévar
 
7. visita y medicacion
7. visita y medicacion7. visita y medicacion
7. visita y medicacion
Lo basico de medicina
 
Dolor
DolorDolor
Alergias y anafilaxia en estomatologia
Alergias y anafilaxia en estomatologiaAlergias y anafilaxia en estomatologia
Alergias y anafilaxia en estomatologia
Rony Calizana Ayna
 

La actualidad más candente (20)

Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguíneaManejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
Manejo y tratamiento del paciente con hipertensión sanguínea
 
Implantes inmediatos
Implantes inmediatosImplantes inmediatos
Implantes inmediatos
 
Pacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos localesPacientes con alergia a anestesicos locales
Pacientes con alergia a anestesicos locales
 
DOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIALDOLOR OROFACIAL
DOLOR OROFACIAL
 
Emergencias en el consultorio dental
Emergencias en el consultorio dentalEmergencias en el consultorio dental
Emergencias en el consultorio dental
 
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolamTratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Aspectos clìnicos de la gingivitis
Aspectos clìnicos de la gingivitisAspectos clìnicos de la gingivitis
Aspectos clìnicos de la gingivitis
 
Hipersensibilidad a anestésicos
Hipersensibilidad a anestésicosHipersensibilidad a anestésicos
Hipersensibilidad a anestésicos
 
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidosTratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
Tratamiento endodóntico en pacientes medicamente comprometidos
 
Gingivitis (caract clx)
Gingivitis (caract clx)Gingivitis (caract clx)
Gingivitis (caract clx)
 
Enfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicasEnfermedades sitemicas
Enfermedades sitemicas
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y DiabetesTratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
 
Presentacion inhibidores de la icolinesterasa
Presentacion inhibidores de la icolinesterasaPresentacion inhibidores de la icolinesterasa
Presentacion inhibidores de la icolinesterasa
 
Biología molecular del dolor dental
Biología molecular del dolor dentalBiología molecular del dolor dental
Biología molecular del dolor dental
 
7. visita y medicacion
7. visita y medicacion7. visita y medicacion
7. visita y medicacion
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Alergias y anafilaxia en estomatologia
Alergias y anafilaxia en estomatologiaAlergias y anafilaxia en estomatologia
Alergias y anafilaxia en estomatologia
 

Similar a NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx

Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
xlucyx Apellidos
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Diana Martinez
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Juan Daniel
 
Manejo del dolor cervical
Manejo del dolor cervicalManejo del dolor cervical
Manejo del dolor cervical
Gamaliel Gonzalez
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
ssuser952691
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
ssuser2c2bb4
 
TCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptxTCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptx
MaryGoCle
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
Jose Pinto Llerena
 
Caso clínico sección medular.
Caso clínico sección medular.Caso clínico sección medular.
Caso clínico sección medular.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
pacofierro
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Angel Fernández Díaz
 
Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]
Daniel Torres
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
Neuralgia del trigémino
Neuralgia del trigémino Neuralgia del trigémino
Neuralgia del trigémino
viletanos
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
luemi1
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
BernardoGarca26
 
Anestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptxAnestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptx
LaNiaYoyis
 

Similar a NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx (20)

Neurocirugia funcional
Neurocirugia funcionalNeurocirugia funcional
Neurocirugia funcional
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Manejo del dolor cervical
Manejo del dolor cervicalManejo del dolor cervical
Manejo del dolor cervical
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
 
TCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptxTCE MDCGC.pptx
TCE MDCGC.pptx
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
 
Caso clínico sección medular.
Caso clínico sección medular.Caso clínico sección medular.
Caso clínico sección medular.
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
 
Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]Trauma raquimedular i[1]
Trauma raquimedular i[1]
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Neuralgia del trigémino
Neuralgia del trigémino Neuralgia del trigémino
Neuralgia del trigémino
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
 
Anestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptxAnestesia fuera del quirófano.pptx
Anestesia fuera del quirófano.pptx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

NEURALGIA DEL TRIGEMINO.pptx

  • 1. CIRUGIA BUCAL C.D. JORGE GARCIA AQUINO
  • 2. TRATORNOS NEUROLOGICOS DE LA REGION BUCO MAXILO FACIAL Neuralgia del trigémino, neuralgia del glosofaríngeo, parálisis de Bell. Etiología, diagnóstico y tratamiento
  • 3. Objetivos Dar a conocer los diferentes trastornos neurológicos a nivel bucomaxilofacial Dar a conocer diferentes posibilidades de tratamiento tanto médico como quirúrgicas.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. HISTORIA • Los griegos reconocen la NT como patología única • John Fothergill (1756) 14 casos • Charles Bell 1820 separa determina la no relación con el nervio facial • Sección de ramas periféricas ( Francia siglo XVIII) • Hartley (USA ) y Krause ( Alemania) 1891, remueven el ganglio .Mortalidad 24%.
  • 11. • Cushing (1905) reporte de 332 remociones de ganglio extradural • Horsley y Frasier (1901) neurotomía retrogasseriana • Kirschner ( 1931) rizotomía con electrocauterio • Leksell (1951) Radiocirugía • Hakanson (1981) Inyección de Glicerol • Mullan S ( 1983 ) Mini compresión con balón percutánea.
  • 12. CARACTERÍSTICAS • Dolor punzante y lancinante • Ataque paroxístico • Dolor en el área de inervación del trigemino • Dolor en gatillo por estímulos como masticar, hablar, sensibilidad al frío,etc • Sin pérdida de la sensiblidad
  • 13. INCIDENCIA Constituye el 89 % de todas las algias faciales La incidencia es de 12.6 per 100,000, Edad de inicio: > de 20 años edad promedio 51,5 años 70% Suele desarrollarse luego de los 40 años de edad Mas común en mujeres con una relación de 2.5:1.1 Lado derecho de la cara es el más afectado 57% y el izquierdo 43% Leve asociación familiar Es mas frecuente en las ramas V2 y V3
  • 14. ETIOLOGIA En el 80 – 90 % de los casos el cuadro es ocasionado por la COMPRESION DEL NERVIO TRIGEMINO CERCA DE SU SALIDA DEL TRONCO CEREBRAL por la presencia de un vaso aberrante. Compresión en la zona de entrada de la raíz: Vascular Tumores  Idiopático  Esclerosis Múltiple
  • 16. ETIOLOGIA Compresión del n. trigémino ( >prob. a. cerebelar superior) Desmielinizacion de fibras Hiperexitabilidad Dolor a estimulos tactiles
  • 17. ETIOLOGIA TEORIA DE LA DESMIELIZACION La compresión tiene lugar en la zona de la raíz, allí los axones están cubiertos con mielina proveniente del sistema nervioso central. (DESMIELINIZACIÓN CIRCUNSCRITA =POTENCIALES DE ACCIÓN ECTÓPICOS)
  • 19.
  • 20. CARACTERISTICAS DOLOR INTENSO. (tipo eléctrico, punzante y lancinante).  Comienzo o ataque paroxístico, duración de segundos o minutos.  Desencadenado de forma espontánea o con movimientos del área afectada. PRESENCIA DE ZONAS GATILLO o dolor en gatillo por estimulos como masticar, hablar, sensibilidad al frio etc. De inicio y final brusco
  • 21. Dolor en el área de inervación del trigemino  Localizado en una o varias ramas del V par craneal.  UNILATERAL, nunca pasa la línea media.  Suele reaparecer noche y día, varias veces por semana Sin pérdida de la sensiblidad
  • 22. CLINICA • ZONAS GATILLO:  No siempre presentes  Más común en la línea media  Se gatillan tocando levemente  El paciente protege esas zonas
  • 23. PUEDEN INICIAR EL EPISODIO DOLOROSO actividades como: Comer Hablar Roce de la piel Afeitarse Silbar
  • 24. DIAGNOSTICO Es clinico El diagnóstico se basa esencialmente en la historia clínica y el examen neurológico debe ser normal. Rx DENTAL : Descartar problemas odontologicos.
  • 25. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR: • En pacientes menores de 40ª para descartar enfermedades desmielinizantes • La sensibilidad para detectar compresión vascular es pobre • Pero se puede combinar con Angiografía por RM
  • 26.  TAC & RNM Cerebral: van encaminados a diferenciar entre una neuralgia esencial o secundaria.  Angio - RNM: es la prueba de elección para demostrar las compresiones vasculares en la zona del V par en el tronco cerebral. DIAGNOSTICO POR IMAGENES
  • 28. DIAGNOSTICO: diferencial Migraña Arteritis de la temporal Neuralgia del glosofaríngeo Esclerosis multiple Aneurisma Masas patológicas Neurofibroma Meningeoma
  • 29. DIAGNOSTICO: diferencial Puede ser confundida con dolor odontogénico agudo Algunos tumores cerebrales pueden semejar la sintomatología por esta razón la imagenología de diagnóstico debe ser considerada, especialmente en pacientes jóvenes.
  • 30. PRINCIPIOS PARA EL TRATAMIENTO • Tratamiento temprano con descompresión microvascular • Pacientes mayores pueden ser candidatos para descompresión microvascular • La cirugía estereotáctica es un tratamiento prometedor
  • 31. Medicamentos de Primera y Segunda Generación para Neuralgia del Trigémino Primera Generación • Carbamazepina • Fenitoina • Valproato • Baclofeno • Amitriptilina • Nortriptilina Segunda Generación • Gabapentina • Oxcarbamazepina • Lamotrigina • Zonisamida • Topiramato • Levetiracetam • Venlafaxina • Duloxetina • Pregabalina
  • 32. • Aproximadamente el 75% de los pacientes no obtienen alivio del dolor a largo plazo con tratamiento médico
  • 33. CARBAMAZEPINA • Primera dosis: 100 mg C/12 hrs. con la comida; aumentando la dosis de manera progresiva en 100 mg C/2 días, hasta que halla una mejoría del 50% del dolor. • Dosis de sostén: 200 mg C/6hrs veces al día; se considera que mas de 1200 mg/d no son eficaces. • Mantener el tratamiento durante un mes y luego retirarlo de manera escalonada según la respuesta del paciente. Farmacológico inicial para la Neuralgia del Trigémino clásica. Y Quirúrgico si existe refractariedad.
  • 34. • OXCARBAZEPINA • Iniciar 600 mg / día con incrementos de 300 mg cada 3 días • Habitualmente mejoran con 1200-1800 mg / día • Menos efectos adversos que carbamazepina • BACLOFENO • Inicio con 15 mg / día repartidos en 3 dosis • Aumentar gradualmente hasta 50-60 mg / día (70 % de ctrl sintomático) • Retirar lentamente (convulsiones) • LAMOTRIGINA • Nunca solo • Asociado a carbamazepina o fenitoína, controla síntomas en pacientes refractarios a tto sólo con carbamazepina • Inicio con 25 mg / día, con incrementos de 25 mg / 14 días, hasta 400 mg / día
  • 35. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO 1. Descompresión Microvascular. 2. Termocoagulación Percutánea del Ganglio de Gasser con Radiofrecuencia. 3. Compresión Percutánea del Ganglio de Gasser con Balón. 4. Rizotomía Percutánea Retrogasseriana con Glicerol. 5. Radiocirugía.
  • 36. • OPCIÓN QUIRÚRGICA • Refractariedad al tratamiento médico • Descompresión microvascular • Procedimientos ablativos  Rizotomía  Radiocirugía  Neurectomía en bloque y de nervios periféricos
  • 37. ¿COMO ESCOGER EL MEJOR TRATAMIENTO? 1. Etiología 2. Severidad del dolor. 3. Estado general del paciente. 4. Edad del paciente. 5. Preferencia del paciente.
  • 38. Descompresión Microvascular 1. Pacientes con inadecuado control farmacológico y/o con efectos adversos. 2. Buenas condiciones de salud y menores de 70 años. 3. Recomendable en jóvenes y en pacientes con compromiso de la rama oftálmica o las tres ramas del Trigémino. 4. Decisión del paciente. 5. Eficaz en un 70%. 6. Cifras pequeñas de reaparición del dolor.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Rizotomia intracraneal del Nervio Trigemino
  • 44. Rizotomia térmica por radio frecuencia del Nervio Trigemino • Inyección por calor en el Ganglio de Gasser o en el propio n. Trigémino. • Mejoría del 95%.
  • 45. Termocoagulacion percutanea del ganglio de gasser con radiofrecuencia • La Aplicación de esta técnica esta basada en los trabajos de Letcher, Goldring y Frigyesi, quienes demostraron que existia mejoria con este procedimiento.
  • 46. • Kirschner en 1931 introduce la técnica de electrocoagulación del ganglio de Gasser por vía percutánea con ayuda de instrumentos de estereotaxia
  • 47. Termocoagulacion percutanea del ganglio de gasser con radiofrecuencia SWEET WH, WEBSIC JG: 1974 1. Empleo de agentes anestésicos de acción corta que permiten que el paciente despierte rápidamente para la evaluación de la sensibilidad facial durante la operación. 1. Estimulación eléctrica para precisar la ubicación del electrodo. 1. Utilización de un generador de Radiofrecuencia para la producción de la lesión. 1. Monitorización de la temperatura para un mejor control de la intensidad de la lesión.
  • 48. Termocoagulacion percutanea del ganglio de gasser con radiofrecuencia SELECCIÓN DE PACIENTES • Pacientes con Neuralgia de Trigémino refractaria al tratamiento médico y/o con efectos adversos. • Ideal en pacientes > 70 años • No es recomendable en jóvenes, ni en pacientes con dolor que compromete principalmente la RAMA OFTALMICA • No es recomendable en pacientes emocionalmente inestables
  • 49. Termocoagulación percutánea del Ganglio de gasser CONCLUSIONES • La TRF es fácilmente realizado y con mínimo riesgo para el paciente. • Puede ser repetido con éxito si es necesario. • Es bien tolerado por pacientes con edad avanzada y evita un procedimiento quirúrgico mayor en los pacientes con alto riesgo. • Puede ser realizado en forma ambulatoria.
  • 53.
  • 54. MIXTO
  • 56. • Weisenburg en 1910, describe este cuadro en relación con un tumor pontinocerebeloso • Sicard and Robineau reportaron un sindrome doloroso en ausencia de patología definida • Harris fue el primero en describir el término de Neuralgia del Glosofaringeo
  • 57. ETIOLOGIA • Vasos sanguíneos que ejercen presión sobre el nervio glosofaríngeo • Masas (lesiones) en la base del cráneo • Tumores o infecciones de las amigdalas y la boca
  • 58. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO • Dolor agudo, lancinante en las zonas inervadas por el nervio glosofaríngeo. • Desencadenado por tragar, masticar, bostezar, hablar y toser.
  • 59. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO • Ataque paroxístico de dolor facial • De menos de dos minutos • El dolor se debe caracterizar por al menos 4 de las siguentes características: • Ubicación unilateral • En la parte posterior de la lengua, fosa amigdalina, la faringe, cara medial de la mandibula o en la oreja • Dolor repentino, agudo, súbito y urente • Dolor de intensidad severa • Precipitación desde zonas de gatillo o zonas de masticación, deglución, el habla, tos y bostezo • Ausencia de déficit neurológico • Los ataques son de presentación particular • Otras causas de dolor descartado por HC
  • 60. NEURALGIA DEL GLOSOFARINGEO • Menos frecuente que la NT • No hay ≠ entre sexos. • Más en el lado izquierdo. • En 8% de pacientes puede presentarse simultáneamente NT. Se presenta › 2ª década y con un punto máximo ›de los 50 años. Los puntos gatillo son menos frecuentes porque están en estructuras mas profundas
  • 61. Signos y exámenes: Se llevan a cabo exámenes para identificar problemas, como tumores, en la base del cráneo. Los exámenes pueden abarcar: TC de la cabeza RM de la cabeza Radiografías
  • 62. • Para averiguar si un vaso sanguíneo está comprimiendo un nervio, se pueden tomar algunas imágenes de las arterias cerebrales utilizando: 
  • 63. CLASIFICACION • Se ha dividido en idiopática y sintomática • La sintomática se asocia a tumores, infecciones y lesiones vasculares. • ES ACOMPAÑADO POR: sensaciones de chasquido, carraspera o sensación de cuerpos extraños en la garganta
  • 64. Crisis de dolor paroxístico de máximo 2 minutos de duración. Dolor unilateral, en las regiones inervadas por este nervio, agudo, punzante, grave y precipitado por la deglución, el habla, toser o bostezar. No déficit neurológico Crisis estereotipadas en cada paciente DOLOR Dolor similar pero de menor intensidad que la NT.
  • 65. CLINICA El dolor de la neuralgia glosofaríngea se localiza en la distribución del IX par craneal. Los bloqueos anestésicos en las zonas gatillo ayudan a establecer el diagnóstico . La localización del dolor es mas difusa e INVOLUCRA AL oído, faringe, amígdalas palatinas, base de la lengua, canal ótico, garganta, parte baja del cuello y área postmandibular.
  • 66. Masticación Deglución Conversación Ingesta de bebidas frías Comidas picantes Son factores precipitantes, actividades como: CLINICA
  • 67. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Síndrome de Eagle: compresión de los tejidos de la garganta por un proceso estiloideo elongado. Síndrome de Trotter: crecimiento tumoral en la nasofaringe que invade la musculatura del paladar, cursando con trismus, alteración o asimetría de la movilidad del paladar y dolor es referido al oído, lengua, mandíbula, dientes y zona lateral de la cabeza.
  • 68. TRATAMIENTO • Tratamiento Medico: Carbamazepina, gabapentina, pregabalina y fenitoina • Tratamiento Quirúrgico: micro descompresión vascular con abordaje de la fosa posterior.
  • 69. • El objetivo del tratamiento es controlar el dolor. • Los fármacos más efectivos son los anticonvulsivos, como carbamazepina, gabantina y fenitoína.
  • 70. • Algunos antidepresivos, como la amitriptilina, • En casos graves, cuando el dolor es difícil de tratar, se puede requerir una cirugía
  • 72. NERVIO FACIAL VII PAR: Nervio mixto
  • 73. SALE DEL CRÁNEO POR EL AGUJERO ESTILOMASTOIDEO Y TERMINA EN EL ESPESOR DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA.
  • 74. DEFINICION La parálisis Facial periférica, idiopática o de Bell Caracterizado por incapacidad para mover la musculatura de un lado de la cara. Considerada como una neuropatía periférica desmielinizante idiopática aguda
  • 75. PARALISIS DE BELL • Es la forma más frecuente de parálisis facial periférica (PFP). • Es una disfunción del nervio facial sin causa detectable, aguda y unilateral. • Su incidencia es de 14-25 casos por cada 100.000 personas en un año. • Se afectan en igual medida hombres que mujeres con un pico de incidencia entre los 10 y 40 años
  • 76. • Su fisiopatología es desconocida • hipótesis: inflamación del nervio que produce compresión e isquemia dentro del canal facial • Se han propuesto diferentes tipos de mecanismos etiopatogénicos: genético, vascular, infeccioso, inmunitario y vírico por herpes simple tipo I (VHS-1)
  • 77. Ocurre de manera SÚBITA y la recuperación casi siempre es total Considerada una NEUROPOLIP ATIA, cuando se presenta se asocia con afección ipsilatera de otros nervios craneales. SE DESCONOCEN SUS CAUSAS, se piensa que en su desarrollo interviene una RESPUESTA AUTOINMUN E Y UNA INFECCIÓN VIRAL Un 90% DE LAS LESIONES DEL NERVIO FACIAL SON INTRATEMPO RALES, es el nervio motor que se paraliza con mas frecuencia
  • 78. SINÓNIMOS: - Parálisis Facial Periférica - Parálisis Facial Idiopática - Parálisis de Bell NO HAY PREDOMINIO. - EN NIÑOS es menos frecuente que en adultos por razones anatómica. - causas congénitas. EDAD EL CANAL DE FALOPIO no es tan estrecho en el foramen meatal, sitio donde habría mas posibilidades de atrapamiento del nervio facial
  • 79. DIAGNOSTICO • Parálisis facial difusa con o sin afectación del gusto y de la secreción lagrimal y salivar. • Inicio agudo, precedido de otalgia, curso progresivo y máxima paresia en las 3 primeras semanas.
  • 80. CRITERIOS DE TARVERNER •Paresia o parálisis de todos los músculos de un lado de la cara •Presentacion repentina •Ausencia de signos de enfermedad del SNC •Ausencia de signos de enfermedad del ángulo pontocerebeloso
  • 81. Otógeno • Otitis media aguda, mastoiditis aguda, otitis media crónica (colesteatoma), laberintitis y otitis externa necrotizante Traumático • Fracturas del hueso temporal a cualquier nivel, fracturas de la base del cráneo, heridas penetrantes o de bala. Viral • Poliomielitis, encefalitis, parotiditis, mononucleosis infecciosa, sarampión y herpes zoster ótico. Infeccioso • Fiebre uveoparotidea o enfermedad de Heerfordt y enfermedad de Lyme
  • 82. Congénito • Agenesias y colesteatoma congénito Tumoral • Neuroma del facial, schwanoma vestibular, glomus yugular, glomus timpánico y colesteatoma c0ngenitó Neurológico • Síndrome de Guillain-Barré, miastenia gravis, esclerosis múltiple y hemiplejia alterna inferior Iatrogénico • Aplicación de anestésico al nervio facial o corte del mismo durante estapedectomía, y sección del nervio facial en otras cirugías otológicas. Idiopático • Parálisis de Bell, síndrome de Melkersson-Rosenthal y trastorno vasomotor
  • 83. Asimetría facial Imposibilidad de movimientos musculares voluntarios del lado afectado Desviación de la comisura labial al lado contrario de la lesión Si la lesión es por debajo del agujero estilomastoideo, sólo existirán alteraciones motoras con base a la inervación muscular.
  • 84.
  • 85. A LA INSPECCIÓN ES EVIDENTE LA ALTERACIÓN. - Puede haber parálisis facial bilateral (diplejía facial), su frecuencia es muy baja. LA HISTORIA CLÍNICA ES BÁSICA: se investigan datos de infección otológica, también es importante saber su hubo dolor precedente. EXPLORACIÓN FÍSICA: incluye la observación del conducto auditivo externo y la membrana timpánica, examen de la cornea
  • 86. TRATAMIENTO • Unicamente con esteroides • Pueden utilizarse estas dosis: • Prednisona 1 mg/kg/día durante 5 días (en casos de dudas pronósticas 10 días). Suspender en otros 5 días. • Aciclovir a dosis de 800 mg 5 veces al día durante 7 días o valaciclovir 1 g cada 8 horas durante 7 días. • Se aconseja usarlo sólo en pacientes con PARÁLISIS FACIAL CAUSADA POR HERPES ZOSTER
  • 87. PARALISIS DE BELL : Tratamiento médico Lubricación ocular mediante ungüento oftálmico (sólo por la noche) y uso de lágrimas artificiales (metilcelulosa o hipromelosa, ambas una gota cada ocho horas por 10 días).
  • 88. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS 1.- Rehabilitación Dinámica Descompresión del nervio , inserción de injertos y transferencias neurales o neuromusculares 2.- Rehabilitación Estática Uso de anclaje de tendones y fascia lata
  • 89. Puede haber recurrencia • Si bien el 80 a 90% se recuperan totalmente • Adour y col. encontraron historia previa en 9,3% • Hallmo y col. historia previa en 10,9%, ipsi o contralateral. • El intervalo es normalmente mayor a 1 año • Mas común en mujeres • May y col. encontraron tumores en 8 de 40 recurrencias cuando fue ipsilateral
  • 90.
  • 91.
  • 92. PARALISIS DE BELL : Pronóstico Tasa de recuperación espontanea del 75% al 85%. DEPENDE DE : - edad del paciente. - presencia de diabetes mellitus. - enfermedades vasculares periféricas. - enfermedades de la colágena.