SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMA
Los diagramas son representaciones esquemáticas que
relacionan palabras o frases dentro de un proceso
informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta
información no solo en un documento, sino también
mentalmente, al identificar las ideas principales y
subordinadas según un orden lógico.
.
También conocido como diagrama sistemático, es una herramienta
de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de los
medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se
incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios
necesarios para su consecución. este mayor detalle se representa
mediante una estructura en la que se comienza con una meta
general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de
acción más precisos (las sucesivas “ramas”). las ramas del primer
nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos
medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán
gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. así
repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre
los medios a emplear.
DIAGRAMA DE ARBOL
¿COMO SE REALIZA?
a) No posee una estructura jerárquica; más bien, parte de un
centro y se extiende hacia los extremos.
b) Hay un concepto inicial (la raíz del árbol que corresponde al
título del tema).
c) El concepto inicial está relacionado con otros conceptos
subordinados, y cada concepto está unido a un solo y único
predecesor.
d) Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los
“descendientes” o derivados de un mismo concepto.
CARACTERISITCAS PRINCIPALES
A continuación se comentan una serie de características que ayudan a
comprender la naturaleza de la herramienta.
Impacto visual:
Muestra el despliegue de todos los factores o elementos que contribuyen a
un efecto u objetivo de forma ordenada, clara, precisa y de un sólo "golpe
de vista".
Enfoque estructurado:
Sistematiza el análisis de una situación, o la planificación para alcanzar un
objetivo facilitando su desarrollo incluso en casos muy complejos.
Concreción:
Desglosa conceptos generales hasta un grado idóneo de detalle, que
permite traducirlos directamente en acciones o elementos básicos y
operativos.
TIPOS DE DIAGRAMA DE ARBOL
Hay distintos tipos de diagramas sistemáticos o de árbol: desarrollo de planes, análisis de la
voz del cliente, análisis de relaciones causa efecto (puede reemplazar a un diagrama de
Ishikawa), análisis de fallas (árbol de fallas), entre otras aplicaciones.
Diagrama sistemático de desarrollo de planes:
Se emplea para desarrollar las actividades necesarias para alcanzar un objetivo o meta.
Análisis de la voz del cliente: Permite entender los requerimientos en detalle que
componen las necesidades de un cliente tipo.
Diagrama de árbol para causa – efecto: Coloca el efecto indeseado en el extremo
izquierdo y despliega hacia la derecha a todos los factores causales intermedios, hasta
llegar a las causas raíz en el extremo derecho.
Árbol de fallas:
desgrana la falla hasta encontrar los incidentes que inicialmente la provocan.
HABILIDADES QUE DESARROLLA EL
DIAGRAMA DE ÁRBOL
*Se emplea de manera habitual para enumerar todas las posibilidades lógicas de una secuencia de
sucesos, en la que cada suceso puede ocurrir de un número finito de maneras y, por tanto, también se
pueden considerar como un recurso en la resolución de problemas en general, no sólo en los de
combinatoria y probabilidad.
*Se trata el árbol como un recurso con potencial para desarrollar en los alumnos estrategias en toma de
decisión y elección. es tratado como la representación extensiva de escenarios de conflicto o
enfrentamiento, presentados como juegos cotidianos que se enmarcan dentro de los juegos bipersonales
de suma nula en el ámbito de la Teoría de Juegos.
*Por tanto, para analizar las producciones de los alumnos, el estudio se desarrolla dentro del marco de la
resolución de problemas, entendida ésta como una herramienta para pensar matemáticamente. Ello
supone formar individuos con capacidad autónoma para pensar, siendo críticos y reflexivos con las
soluciones (Schoenfeld, 1992). Además, se emplea en la actividad una de las estrategias desarrolladas
por Polya (1945), la de la utilización de un método gráfico para la resolución de problemas.
De acuerdo con Reeff, Zabal y Blech (2006, pp. 12-13), los procesos cognitivos que se activan en el curso
de la resolución de problemas son diversos y complejos y se pueden organizar de una manera no lineal.
En estos procesos se deben identificar los siguientes componentes:
1. Búsqueda de información, estructurándola e integrándola en una representación mental del problema
(modelo situacional).
2. Razonamientos, basados en el modelo situacional
3. Acciones de planificación y otros pasos de la solución.
4. Ejecutar y evaluar los pasos de la solución.
5. Procesamiento continuo de información externa o retroalimentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representación tabular
Representación tabularRepresentación tabular
Representación tabular
Juan Anaya
 
Clasificación de la toma de decisiones
Clasificación de la toma de decisionesClasificación de la toma de decisiones
Clasificación de la toma de decisiones
Edgardo Molina Ochoa
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderxaviermoraa
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Fran Cedeño
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Joss Ferdinand
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
Mechi Ra
 
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativasCuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
David Pérez Mendoza
 
Simbología de Diagramas de Flujo
Simbología de Diagramas de FlujoSimbología de Diagramas de Flujo
Simbología de Diagramas de FlujoNatalia Alejandra
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
marcoantoniopc
 
Muestreo Por Etapas.
Muestreo Por Etapas.Muestreo Por Etapas.
Muestreo Por Etapas.magacas
 
Base de datos con conclusion
Base de datos con conclusionBase de datos con conclusion
Base de datos con conclusionAngel kbn
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
Universidad de Málaga
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
Balbino Rodriguez
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Eli Amaya
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónalixindriago2013
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
leonelgranado
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
Tomás Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Representación tabular
Representación tabularRepresentación tabular
Representación tabular
 
Clasificación de la toma de decisiones
Clasificación de la toma de decisionesClasificación de la toma de decisiones
Clasificación de la toma de decisiones
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poder
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
 
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativasCuadro comparativo de tecnicas  cualitativa y cuantitativas
Cuadro comparativo de tecnicas cualitativa y cuantitativas
 
Simbología de Diagramas de Flujo
Simbología de Diagramas de FlujoSimbología de Diagramas de Flujo
Simbología de Diagramas de Flujo
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
 
Muestreo Por Etapas.
Muestreo Por Etapas.Muestreo Por Etapas.
Muestreo Por Etapas.
 
Base de datos con conclusion
Base de datos con conclusionBase de datos con conclusion
Base de datos con conclusion
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisión
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 

Similar a Diagrama de arbol

Deber de ntic_s
Deber de ntic_sDeber de ntic_s
Deber de ntic_s
Jorge Tobar
 
Unidad 3-
Unidad  3-Unidad  3-
Unidad 3-
raquelmontoya21
 
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relacionesdiagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
Ernesto Arrevillaga Cruz
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
Anyi Neyra Feria
 
Organizadores graficos
Organizadores   graficosOrganizadores   graficos
Organizadores graficos
Edgar Morales
 
Organizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosOrganizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosEdgar Morales
 
Unidad 3l
Unidad 3lUnidad 3l
Unidad 3l
lichitta
 
Tecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completaTecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completa
Instituto Tecnologico Superior de Lerdo
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
Andres Chaverra
 
Las nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidadLas nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidad
Yuler Rommel Melgarejo Campos
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidadkathilu
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Jansy Izaguirre Oviedo ing industrial con maestría en gestión de proyecto
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSMagda Sandoval
 
Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Diagramas. Sus tipos y elaboración.Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Robert Liscano
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Tania Gomez
 

Similar a Diagrama de arbol (20)

Herramientas para la planeación
Herramientas para la planeaciónHerramientas para la planeación
Herramientas para la planeación
 
Deber de ntic_s
Deber de ntic_sDeber de ntic_s
Deber de ntic_s
 
Unidad 3-
Unidad  3-Unidad  3-
Unidad 3-
 
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relacionesdiagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
 
Organizadores graficos
Organizadores   graficosOrganizadores   graficos
Organizadores graficos
 
Organizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosOrganizadoresgraficos
Organizadoresgraficos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3l
Unidad 3lUnidad 3l
Unidad 3l
 
Tecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completaTecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completa
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
 
Cari
CariCari
Cari
 
Las nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidadLas nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidad
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidad
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidad
 
Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Diagramas. Sus tipos y elaboración.Diagramas. Sus tipos y elaboración.
Diagramas. Sus tipos y elaboración.
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Diagrama de arbol

  • 1.
  • 2. DIAGRAMA Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en un documento, sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico. .
  • 3. También conocido como diagrama sistemático, es una herramienta de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema. Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”). las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. así repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear. DIAGRAMA DE ARBOL
  • 4. ¿COMO SE REALIZA? a) No posee una estructura jerárquica; más bien, parte de un centro y se extiende hacia los extremos. b) Hay un concepto inicial (la raíz del árbol que corresponde al título del tema). c) El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto está unido a un solo y único predecesor. d) Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los “descendientes” o derivados de un mismo concepto.
  • 5. CARACTERISITCAS PRINCIPALES A continuación se comentan una serie de características que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta. Impacto visual: Muestra el despliegue de todos los factores o elementos que contribuyen a un efecto u objetivo de forma ordenada, clara, precisa y de un sólo "golpe de vista". Enfoque estructurado: Sistematiza el análisis de una situación, o la planificación para alcanzar un objetivo facilitando su desarrollo incluso en casos muy complejos. Concreción: Desglosa conceptos generales hasta un grado idóneo de detalle, que permite traducirlos directamente en acciones o elementos básicos y operativos.
  • 6. TIPOS DE DIAGRAMA DE ARBOL Hay distintos tipos de diagramas sistemáticos o de árbol: desarrollo de planes, análisis de la voz del cliente, análisis de relaciones causa efecto (puede reemplazar a un diagrama de Ishikawa), análisis de fallas (árbol de fallas), entre otras aplicaciones. Diagrama sistemático de desarrollo de planes: Se emplea para desarrollar las actividades necesarias para alcanzar un objetivo o meta. Análisis de la voz del cliente: Permite entender los requerimientos en detalle que componen las necesidades de un cliente tipo. Diagrama de árbol para causa – efecto: Coloca el efecto indeseado en el extremo izquierdo y despliega hacia la derecha a todos los factores causales intermedios, hasta llegar a las causas raíz en el extremo derecho. Árbol de fallas: desgrana la falla hasta encontrar los incidentes que inicialmente la provocan.
  • 7. HABILIDADES QUE DESARROLLA EL DIAGRAMA DE ÁRBOL *Se emplea de manera habitual para enumerar todas las posibilidades lógicas de una secuencia de sucesos, en la que cada suceso puede ocurrir de un número finito de maneras y, por tanto, también se pueden considerar como un recurso en la resolución de problemas en general, no sólo en los de combinatoria y probabilidad. *Se trata el árbol como un recurso con potencial para desarrollar en los alumnos estrategias en toma de decisión y elección. es tratado como la representación extensiva de escenarios de conflicto o enfrentamiento, presentados como juegos cotidianos que se enmarcan dentro de los juegos bipersonales de suma nula en el ámbito de la Teoría de Juegos. *Por tanto, para analizar las producciones de los alumnos, el estudio se desarrolla dentro del marco de la resolución de problemas, entendida ésta como una herramienta para pensar matemáticamente. Ello supone formar individuos con capacidad autónoma para pensar, siendo críticos y reflexivos con las soluciones (Schoenfeld, 1992). Además, se emplea en la actividad una de las estrategias desarrolladas por Polya (1945), la de la utilización de un método gráfico para la resolución de problemas. De acuerdo con Reeff, Zabal y Blech (2006, pp. 12-13), los procesos cognitivos que se activan en el curso de la resolución de problemas son diversos y complejos y se pueden organizar de una manera no lineal. En estos procesos se deben identificar los siguientes componentes: 1. Búsqueda de información, estructurándola e integrándola en una representación mental del problema (modelo situacional). 2. Razonamientos, basados en el modelo situacional 3. Acciones de planificación y otros pasos de la solución. 4. Ejecutar y evaluar los pasos de la solución. 5. Procesamiento continuo de información externa o retroalimentación.