SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Ciencias de Materiales
DIAGRAMAS DE FASE
DRA. IZBETH HERNÁNDEZ LÓPEZ
izbeth.hernandez@upaep.mx
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
En un material, una fase es una
región que difiere en su
microestructura y/o composición, de
otra región.
Los diagramas de fase son representaciones gráficas de las fases que existen en un
sistema de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones.
Los diagramas, en su mayoría, se han construido en condiciones de equilibrio,2 y
son utilizados por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos
del comportamiento de los materiales.
DIAGRAMAS DE FASE
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
DIAGRAMAS DE FASE DE SUSTANCIAS PURAS
Una sustancia pura como el agua puede existir en las fases sólida, líquida y
vapor, según sean las condiciones de temperatura y presión.
Dos fases en
equilibrio
separados por
una frontera.
Dos fases en
equilibrio
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Diagrama de fases presión-temperatura (PT) Agua
Las fases líquida y vapor se
dan a lo largo de la línea de
vaporización
Las fases líquida y sólida a
lo largo de la línea de
congelación.
Estas líneas son de
equilibrio entre dos fases.Baja presión
y Baja
temperatura,
coexisten las
fases sólida,
líquida y
vapor.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Diagrama de fases presión-temperatura (PT) Hierro
Una diferencia
fundamental
de ese
diagrama de
fase es que
tiene tres
fases sólidas
distintas y
separadas: aFe,
gFe, y dFe.
1) líquido, vapor y dFe, 2)
vapor, dFe y gFe, y 3)
vapor, gFe y aFe.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
REGLA DE LAS FASES DE GIBBS
La regla de las fases de Gibbs calcula el número de fases que pueden coexistir
en equilibrio en cualquier sistema:
P + F = C + 2
P = número de fases que pueden coexistir en el sistema
C = número de componentes en el sistema (elemento, compuesto o solución)
F = grados de libertad. Número de variables (presión, temperatura y composición) que
se pueden cambiar independientemente sin variar el número de fases en equilibrio en el
sistema elegido.
2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión)
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
En los casos experimentales, el efecto de la variación de la presión es
despreciable, así establecemos que: P = 1 atm = constante durante todo el
experimento.
Así pues, la regla de las fases queda establecida para nuestros propósitos
empíricos como:
F = C - P + 1
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
En el ejemplo del agua (Diagrama de fase PT):
P + F = C + 2
3 + F = 1 + 2
F = 0 (cero grados de libertad)
Como ninguna de las variables (presión o temperatura) se puede cambiar,
manteniendo el equilibrio al punto triple se le llama punto invariante.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
En un punto en la curva de congelación sólido-líquido. En cualquier punto de
esa línea hay dos fases que coexisten.
Así, aplicando la regla de las fases,
2 + F = 1 + 2
o
F = 1 (un grado de libertad)
Este resultado indica que pueden cambiarse dos variables independientemente
(presión y temperatura) y que el sistema permanecerá como una única fase.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
1. Si tenemos un metal puro y nos situamos en su
punto de fusión: C=1, P=2 (sólido + líquido). Así,
F=0, con lo que podemos deducir que el punto de
fusión es un punto fijo que se da a una temperatura
y presión fijas.
2. Si nos situamos en el punto donde coexisten
dos fases: C=2, P=2, obtenemos que F=1.
Tenemos un único grado de libertad, es posible
mantener la microestructura de 2 fases
mientras se modifica la temperatura del
material (en un rango limitado).
3. Cuando nos situamos en la región donde hay una sola fase a una
composición intermedia: C=2, P=1, es por esto que: F=2, tenemos dos
grados de libertad, podemos variar tanto la temperatura como la
composición en un rango limitado manteniendo la microestructura.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Ejercicio
Analizar el diagrama de fase de un metal.
Determinar si existen puntos invariantes y donde.
Calcular los grados de libertad y realizar una interpretación del resultado.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
CURVAS DE ENFRIAMIENTO
Se usan para determinar las temperaturas de transición de las fases tanto para
metales puros como para aleaciones.
Se obtiene al registrar la temperatura de un material y compararla con el tiempo
a medida que se enfría desde una temperatura en la cual se funde, mediante
solidificación y, finalmente, a temperatura ambiente.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Condiciones de equilibrio
(enfriamiento lento)
Punto de fusión
(temperatura de
congelación)*
*Meseta o región de confinamiento térmico
Curva de enfriamiento para un metal puro.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
FCC
BCC
BCC
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
SISTEMAS DE ALEACIONES BINARIAS ISOMÓRFICAS
La mezcla de dos metales es una aleación binaria, se considera cada material
por separado y se le conoce como sistema bicomponente.
En algunos sistemas binarios metálicos los dos elementos son completamente
solubles entre sí tanto en sus estados líquidos como sólidos.
En estos sistemas, sólo existe un tipo de estructura cristalina para todas las
composiciones de los componentes, por tanto, se denominan sistemas
isomórficos.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Reglas de solubilidad sólida de Hume-Rothery
1. El tamaño de los átomos de cada uno de los dos elementos no debe diferir
en más de 15 por ciento.
2. Los elementos no deben formar compuestos entre sí, esto es, no debe
haber una diferencia apreciable en las electronegatividades de los dos
elementos.
3. La estructura cristalina de cada elemento de la solución sólida debe ser la
misma.
4. Los elementos deben tener la misma valencia.
Nota: No son todas aplicables a cada par de elementos que muestra
solubilidad sólida completa.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Ejemplo Cu-Ni
*Este diagrama se ha determinado para condiciones de enfriamiento o equilibrio lentos a presión atmosférica, y no se
aplica a aleaciones que se hayan enfriado rápidamente a lo largo del rango de solidificación.
Estabilidad de fase solida
o Región bifásica donde coexisten la
fase líquida y sólida.
 Ni
 Cu  MONOFÁSICA
 MONOFÁSICA
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
 A la temperatura de fusión de los componentes puros, C = 1 (ya sea Cu
o Ni) y P = 2 (líquida o sólida), lo cual da por resultado F = 1 − 2 + 1 = 0.
(Puntos invariantes, F = 0)
Cualquier cambio de temperatura modificará la microestructura
 En las regiones monofásicas (líquida o sólida), C = 2, y P = 1, lo que da
por resultado F = 2 − 1 + 1 = 2.
Se puede mantener la microestructura del sistema en esta región
mediante la variación ya sea de la temperatura o de la composición de manera
independiente.
o En la región bifásica, C = 2, y P = 2, es decir, F = 2 − 2 + 1 = 1.
Sólo una variable (ya sea temperatura o composición) puede
modificarse
Diagrama de fases binario isomórfico de Cu y Ni.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
La microestructura de la solución sólida a esta temperatura
y composición parece como la misma que la de un metal
puro; esto es, la única característica observable en el
microscopio óptico serán los límites de grano.
Sin embargo, dado que la aleación es una solución sólida de
20% de Ni en Cu, la aleación tendrá mayor dureza y
resistividad eléctrica que el Cu puro.
1050°C y 20% de Ni
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
La cantidad de cada fase presente depende de la temperatura y de
la composición química de la aleación.
Considérese una aleación de 53% en peso de Ni y 47% en peso de
Cu a 1 300°C.
Dado que esta aleación contiene tanto fases líquidas como sólidas
a 1300°C, ninguna de estas fases puede tener la composición
media de 53%Ni y 47%Cu.
En la región entre las
líneas liquidus y solidus,
existen tanto fases
líquidas como sólidas.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
La composición de la fase líquida (wl) a 1 300°C contiene
45 por ciento en peso de Ni
La de la fase sólida (ws) es 58 por ciento en peso de Ni
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Considera que una aleación tiene 70% en peso de Ni y 30% de Cu
a) Efectúa un análisis de fases a 1 350°C suponiendo condición es de
equilibrio.
En el análisis de fases incluye como preguntas las siguientes:
i) ¿Qué fases están presentes?
ii) ¿Cuál es la composición química de cada una?
iii) ¿Qué cantidades de cada fase están presentes?
b) Efectúe un análisis de fase similar a 1 500°C.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
REGLA DE LA PALANCA
Los porcentajes en peso de las fases en cualquiera de las regiones de doble fase
de un diagrama de fases en equilibrio binario, se pueden calcular usando la
regla de la palanca.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Sea x la composición de la aleación y w0 la fracción en peso de B en A.
Sea T la temperatura y constrúyase la línea de enlace a esa temperatura T
desde la línea de liquidus en el punto L hasta la del sólido en el punto S (LS),
formando la línea de enlace LOS.
A la temperatura T, la aleación x consta de una mezcla de líquido de fracción
en peso wl de B y de sólido de fracción en peso ws de B.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Las ecuaciones de la regla de la palanca se obtienen usando los balances de
peso. Al sumar la fracción de peso de la fase líquida, Xl, y la fracción de peso la
fase sólida, Xs, las cuales deben ser igual a 1,
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Una segunda ecuación para la deducción de la regla de la palanca se obtiene por
balance de peso de B en la aleación como un todo y la suma de B en las dos fases
por separado. Considérese 1 g de la aleación y efectúese el balance de peso:
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Ejemplo
Una aleación de cobre-níquel contiene 47% en peso de Cu y 53% en peso de Ni y
está a 1300°C. responda las cuestiones siguientes:
a) ¿Cuál es el porcentaje en peso de cobre en las fases sólida y líquida a esta
temperatura?
b) ¿Qué porcentaje en peso de la aleación es líquida y qué porcentaje es sólida?
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
a)
wl = 45%Ni, ws = 58%Ni
Entonces para Cu, wl = 55%, ws = 42%
b)
De la figura vemos que a 1 300°C sobre la línea de enlace,
w0 = 53%Ni wl = 45%Ni ws = 58%Ni
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
A) Analiza el diagrama de fase de la aleación Plata y Paladio, determina donde se
encuentran los puntos invariantes.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
B) Calcule el porcentaje de líquido y el porcentaje de sólido para el diagrama Ag-
Pd que se muestra en la figura a 1 200°C y 70% en peso Ag. Considere wl = 74 %
Ag y ws = 64 % Ag.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
SISTEMAS DE ALEACIONES BINARIAS EUTÉCTICAS
El diagrama de fases para el sistema Cu-Ni, se construyó utilizando unas
condiciones muy lentas de enfriamiento, aproximándose al equilibrio.
Cuando las aleaciones Cu-Ni se enfrían a través de las regiones de dos fases
líquida + sólida, las composiciones de las fases líquida y sólida sufren un
reajuste continuo por la difusión en el estado sólido y a medida que la
temperatura desciende.
Puesto que la difusión atómica es muy lenta en el estado sólido, se requiere
de un largo periodo para eliminar los gradientes de concentración.
De este modo, las microestructuras de piezas recién fundidas procedentes de
aleaciones solidificadas lentamente tienen en general una estructura con
gradiente de concentraciones originada por regiones de diferente
composición química.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Las regiones de solubilidad sólida restringida en cada extremo del diagrama Pb-
Sn se designan como fases alfa y beta, y se denominan soluciones sólidas
terminales, ya que aparecen al final del diagrama.
En los sistemas binarios eutécticos simples como Pb-Sn, hay una aleación
compuesta conocida como composición eutéctica, la cual solidifica a
temperatura más baja que todas las demás composiciones.
Esta baja temperatura, que corresponde a la mínima temperatura a la cual la
fase líquida puede existir cuando se enfría lentamente, es la llamada
temperatura eutéctica.
En el sistema Pb-Sn la composición eutéctica (61.9 por ciento Sn y 38.1 por
ciento Pb) y la temperatura eutéctica (183°C) determinan un punto en el
diagrama de fases llamado punto eutéctico.
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Caracterizado por la
solubilidad sólida
limitada en cada fase
terminal (a y b).
La reacción invariante
eutéctica con 61.9%
de Sn y 183°C es la
característica más
importante de todo el
sistema.
En el punto eutéctico
pueden coexistir
(19.2% Sn), (97.5%
Sn) y líquido (61.9%
Sn).
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Cuando el líquido de la composición eutéctica se enfría lentamente hasta la
temperatura eutéctica, la fase simple líquida se transforma simultáneamente en dos
formas sólidas alfa y beta.
Esta transformación se conoce como reacción eutéctica y se escribe como:
La reacción eutéctica se llama reacción invariante porque tiene lugar bajo
condiciones de equilibrio a temperatura específica y a composición de la
aleación invariable (de acuerdo con la regla de Gibbs, F = 0).
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
Las composiciones a la izquierda del punto eutéctico se llaman hipoeutécticas.
A la inversa, las composiciones a la derecha del punto eutéctico se llaman
hipereutécticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
Izbeth Hernandez
 
Tema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólidoTema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólido
Ignacio Roldán Nogueras
 
Clase 7 diagrama de fase 2 (1)
Clase 7  diagrama de fase 2 (1)Clase 7  diagrama de fase 2 (1)
Clase 7 diagrama de fase 2 (1)
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
Clase 6  diagrama de fase 1 (1)Clase 6  diagrama de fase 1 (1)
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Reaccion Peritectica - Ciencia de los MaterialesReaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
David Alejandro Mora
 
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesEjercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Jimmy Rivera
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
Rocelenny González Guerrero
 
Tema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciadosTema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciados
Ignacio Roldán Nogueras
 
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Ignacio Roldán Nogueras
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
Ana Perrone
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ignacio Roldán Nogueras
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Índices de Miller
Índices de MillerÍndices de Miller
Índices de Miller
Izbeth Hernandez
 
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltos
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltosEjercicios de-estructura-cristalina resueltos
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltos
Abraham Mejía
 
Tema 5 difusión problemas respuestas
Tema 5 difusión problemas respuestasTema 5 difusión problemas respuestas
Tema 5 difusión problemas respuestas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Solucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingenieríaSolucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingeniería
Luis Vaque Vargas
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
Darren Durand
 

La actualidad más candente (20)

Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
 
Tema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólidoTema 5 difusión en estado sólido
Tema 5 difusión en estado sólido
 
Tema 7 y 8 (8-I).
Tema 7 y 8 (8-I). Tema 7 y 8 (8-I).
Tema 7 y 8 (8-I).
 
Clase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalinaClase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalina
 
Clase 7 diagrama de fase 2 (1)
Clase 7  diagrama de fase 2 (1)Clase 7  diagrama de fase 2 (1)
Clase 7 diagrama de fase 2 (1)
 
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
Clase 6  diagrama de fase 1 (1)Clase 6  diagrama de fase 1 (1)
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
 
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Reaccion Peritectica - Ciencia de los MaterialesReaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
Reaccion Peritectica - Ciencia de los Materiales
 
Ejercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fasesEjercicios resueltos diagrama de fases
Ejercicios resueltos diagrama de fases
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Tema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciadosTema 5 difusión problemas enunciados
Tema 5 difusión problemas enunciados
 
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
Tema 4. Defectos en estructuras cristalinas. Cristales reales.
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Índices de Miller
Índices de MillerÍndices de Miller
Índices de Miller
 
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltos
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltosEjercicios de-estructura-cristalina resueltos
Ejercicios de-estructura-cristalina resueltos
 
Tema 5 difusión problemas respuestas
Tema 5 difusión problemas respuestasTema 5 difusión problemas respuestas
Tema 5 difusión problemas respuestas
 
Solucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingenieríaSolucionario materiales de ingeniería
Solucionario materiales de ingeniería
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
 

Similar a Diagrama de fase

Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternariosCap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
manuperu
 
Apuntes U2 termo 2023-1.pptx
Apuntes U2 termo 2023-1.pptxApuntes U2 termo 2023-1.pptx
Apuntes U2 termo 2023-1.pptx
FelixgonzalezNestorG
 
Diagrama de face
Diagrama de faceDiagrama de face
Diagrama de face
Eduardo Rincon
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia puraVVMIGUEL
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
VVMIGUEL
 
diagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdfdiagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdf
CisnerosMndez
 
diagrama de fases
diagrama de fases diagrama de fases
diagrama de fases
JocAcevedo1005
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2
Julia Martinez Ruiz
 
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
LucaMorn5
 
Equilibrio entre fases
Equilibrio entre fasesEquilibrio entre fases
Equilibrio entre fases
federico paniagua
 
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdfGUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
Osman Castro
 
14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases
guest7c3e50a
 
DIAGRAMAS DE FASES
DIAGRAMAS DE FASESDIAGRAMAS DE FASES
Termodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfasesTermodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfasesRicky Parrales
 
SUSTANCIAS PURA
SUSTANCIAS PURASUSTANCIAS PURA
SUSTANCIAS PURA
Ozsxkr Shurio
 
pract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docxpract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docx
LuiAndrade1
 
C.materiales
C.materialesC.materiales
C.materiales
carlos luis
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
jose luis tapia rejo
 
110449040 determinacion-del-punto-triple-de-una-sustancia-pura
110449040 determinacion-del-punto-triple-de-una-sustancia-pura110449040 determinacion-del-punto-triple-de-una-sustancia-pura
110449040 determinacion-del-punto-triple-de-una-sustancia-puraNorma Villalva
 

Similar a Diagrama de fase (20)

Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternariosCap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
Cap iii equilibrio con sistemas binarios ternarios
 
Apuntes U2 termo 2023-1.pptx
Apuntes U2 termo 2023-1.pptxApuntes U2 termo 2023-1.pptx
Apuntes U2 termo 2023-1.pptx
 
Diagrama de face
Diagrama de faceDiagrama de face
Diagrama de face
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
 
diagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdfdiagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdf
 
diagrama de fases
diagrama de fases diagrama de fases
diagrama de fases
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2
 
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
 
Equilibrio entre fases
Equilibrio entre fasesEquilibrio entre fases
Equilibrio entre fases
 
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdfGUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
 
14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases14456237 Diagramas De Fases
14456237 Diagramas De Fases
 
DIAGRAMAS DE FASES
DIAGRAMAS DE FASESDIAGRAMAS DE FASES
DIAGRAMAS DE FASES
 
Termodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfasesTermodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfases
 
SUSTANCIAS PURA
SUSTANCIAS PURASUSTANCIAS PURA
SUSTANCIAS PURA
 
pract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docxpract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docx
 
C.materiales
C.materialesC.materiales
C.materiales
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
 
110449040 determinacion-del-punto-triple-de-una-sustancia-pura
110449040 determinacion-del-punto-triple-de-una-sustancia-pura110449040 determinacion-del-punto-triple-de-una-sustancia-pura
110449040 determinacion-del-punto-triple-de-una-sustancia-pura
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Diagrama de fase

  • 1. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Ciencias de Materiales DIAGRAMAS DE FASE DRA. IZBETH HERNÁNDEZ LÓPEZ izbeth.hernandez@upaep.mx
  • 2. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales En un material, una fase es una región que difiere en su microestructura y/o composición, de otra región. Los diagramas de fase son representaciones gráficas de las fases que existen en un sistema de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones. Los diagramas, en su mayoría, se han construido en condiciones de equilibrio,2 y son utilizados por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de los materiales. DIAGRAMAS DE FASE
  • 3. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales DIAGRAMAS DE FASE DE SUSTANCIAS PURAS Una sustancia pura como el agua puede existir en las fases sólida, líquida y vapor, según sean las condiciones de temperatura y presión. Dos fases en equilibrio separados por una frontera. Dos fases en equilibrio
  • 4. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Diagrama de fases presión-temperatura (PT) Agua Las fases líquida y vapor se dan a lo largo de la línea de vaporización Las fases líquida y sólida a lo largo de la línea de congelación. Estas líneas son de equilibrio entre dos fases.Baja presión y Baja temperatura, coexisten las fases sólida, líquida y vapor.
  • 5. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Diagrama de fases presión-temperatura (PT) Hierro Una diferencia fundamental de ese diagrama de fase es que tiene tres fases sólidas distintas y separadas: aFe, gFe, y dFe. 1) líquido, vapor y dFe, 2) vapor, dFe y gFe, y 3) vapor, gFe y aFe.
  • 6. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales REGLA DE LAS FASES DE GIBBS La regla de las fases de Gibbs calcula el número de fases que pueden coexistir en equilibrio en cualquier sistema: P + F = C + 2 P = número de fases que pueden coexistir en el sistema C = número de componentes en el sistema (elemento, compuesto o solución) F = grados de libertad. Número de variables (presión, temperatura y composición) que se pueden cambiar independientemente sin variar el número de fases en equilibrio en el sistema elegido. 2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión)
  • 7. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales En los casos experimentales, el efecto de la variación de la presión es despreciable, así establecemos que: P = 1 atm = constante durante todo el experimento. Así pues, la regla de las fases queda establecida para nuestros propósitos empíricos como: F = C - P + 1
  • 8. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales En el ejemplo del agua (Diagrama de fase PT): P + F = C + 2 3 + F = 1 + 2 F = 0 (cero grados de libertad) Como ninguna de las variables (presión o temperatura) se puede cambiar, manteniendo el equilibrio al punto triple se le llama punto invariante.
  • 9. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales En un punto en la curva de congelación sólido-líquido. En cualquier punto de esa línea hay dos fases que coexisten. Así, aplicando la regla de las fases, 2 + F = 1 + 2 o F = 1 (un grado de libertad) Este resultado indica que pueden cambiarse dos variables independientemente (presión y temperatura) y que el sistema permanecerá como una única fase.
  • 10. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales 1. Si tenemos un metal puro y nos situamos en su punto de fusión: C=1, P=2 (sólido + líquido). Así, F=0, con lo que podemos deducir que el punto de fusión es un punto fijo que se da a una temperatura y presión fijas. 2. Si nos situamos en el punto donde coexisten dos fases: C=2, P=2, obtenemos que F=1. Tenemos un único grado de libertad, es posible mantener la microestructura de 2 fases mientras se modifica la temperatura del material (en un rango limitado). 3. Cuando nos situamos en la región donde hay una sola fase a una composición intermedia: C=2, P=1, es por esto que: F=2, tenemos dos grados de libertad, podemos variar tanto la temperatura como la composición en un rango limitado manteniendo la microestructura.
  • 11. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Ejercicio Analizar el diagrama de fase de un metal. Determinar si existen puntos invariantes y donde. Calcular los grados de libertad y realizar una interpretación del resultado.
  • 12. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales CURVAS DE ENFRIAMIENTO Se usan para determinar las temperaturas de transición de las fases tanto para metales puros como para aleaciones. Se obtiene al registrar la temperatura de un material y compararla con el tiempo a medida que se enfría desde una temperatura en la cual se funde, mediante solidificación y, finalmente, a temperatura ambiente.
  • 13. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Condiciones de equilibrio (enfriamiento lento) Punto de fusión (temperatura de congelación)* *Meseta o región de confinamiento térmico Curva de enfriamiento para un metal puro.
  • 14. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales FCC BCC BCC
  • 15. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales SISTEMAS DE ALEACIONES BINARIAS ISOMÓRFICAS La mezcla de dos metales es una aleación binaria, se considera cada material por separado y se le conoce como sistema bicomponente. En algunos sistemas binarios metálicos los dos elementos son completamente solubles entre sí tanto en sus estados líquidos como sólidos. En estos sistemas, sólo existe un tipo de estructura cristalina para todas las composiciones de los componentes, por tanto, se denominan sistemas isomórficos.
  • 16. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Reglas de solubilidad sólida de Hume-Rothery 1. El tamaño de los átomos de cada uno de los dos elementos no debe diferir en más de 15 por ciento. 2. Los elementos no deben formar compuestos entre sí, esto es, no debe haber una diferencia apreciable en las electronegatividades de los dos elementos. 3. La estructura cristalina de cada elemento de la solución sólida debe ser la misma. 4. Los elementos deben tener la misma valencia. Nota: No son todas aplicables a cada par de elementos que muestra solubilidad sólida completa.
  • 17. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Ejemplo Cu-Ni *Este diagrama se ha determinado para condiciones de enfriamiento o equilibrio lentos a presión atmosférica, y no se aplica a aleaciones que se hayan enfriado rápidamente a lo largo del rango de solidificación. Estabilidad de fase solida o Región bifásica donde coexisten la fase líquida y sólida.  Ni  Cu  MONOFÁSICA  MONOFÁSICA
  • 18. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales  A la temperatura de fusión de los componentes puros, C = 1 (ya sea Cu o Ni) y P = 2 (líquida o sólida), lo cual da por resultado F = 1 − 2 + 1 = 0. (Puntos invariantes, F = 0) Cualquier cambio de temperatura modificará la microestructura  En las regiones monofásicas (líquida o sólida), C = 2, y P = 1, lo que da por resultado F = 2 − 1 + 1 = 2. Se puede mantener la microestructura del sistema en esta región mediante la variación ya sea de la temperatura o de la composición de manera independiente. o En la región bifásica, C = 2, y P = 2, es decir, F = 2 − 2 + 1 = 1. Sólo una variable (ya sea temperatura o composición) puede modificarse Diagrama de fases binario isomórfico de Cu y Ni.
  • 19. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales La microestructura de la solución sólida a esta temperatura y composición parece como la misma que la de un metal puro; esto es, la única característica observable en el microscopio óptico serán los límites de grano. Sin embargo, dado que la aleación es una solución sólida de 20% de Ni en Cu, la aleación tendrá mayor dureza y resistividad eléctrica que el Cu puro. 1050°C y 20% de Ni
  • 20. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales La cantidad de cada fase presente depende de la temperatura y de la composición química de la aleación. Considérese una aleación de 53% en peso de Ni y 47% en peso de Cu a 1 300°C. Dado que esta aleación contiene tanto fases líquidas como sólidas a 1300°C, ninguna de estas fases puede tener la composición media de 53%Ni y 47%Cu. En la región entre las líneas liquidus y solidus, existen tanto fases líquidas como sólidas.
  • 21. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales La composición de la fase líquida (wl) a 1 300°C contiene 45 por ciento en peso de Ni La de la fase sólida (ws) es 58 por ciento en peso de Ni
  • 22. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Considera que una aleación tiene 70% en peso de Ni y 30% de Cu a) Efectúa un análisis de fases a 1 350°C suponiendo condición es de equilibrio. En el análisis de fases incluye como preguntas las siguientes: i) ¿Qué fases están presentes? ii) ¿Cuál es la composición química de cada una? iii) ¿Qué cantidades de cada fase están presentes? b) Efectúe un análisis de fase similar a 1 500°C.
  • 23. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales REGLA DE LA PALANCA Los porcentajes en peso de las fases en cualquiera de las regiones de doble fase de un diagrama de fases en equilibrio binario, se pueden calcular usando la regla de la palanca.
  • 24. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Sea x la composición de la aleación y w0 la fracción en peso de B en A. Sea T la temperatura y constrúyase la línea de enlace a esa temperatura T desde la línea de liquidus en el punto L hasta la del sólido en el punto S (LS), formando la línea de enlace LOS. A la temperatura T, la aleación x consta de una mezcla de líquido de fracción en peso wl de B y de sólido de fracción en peso ws de B.
  • 25. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Las ecuaciones de la regla de la palanca se obtienen usando los balances de peso. Al sumar la fracción de peso de la fase líquida, Xl, y la fracción de peso la fase sólida, Xs, las cuales deben ser igual a 1,
  • 26. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Una segunda ecuación para la deducción de la regla de la palanca se obtiene por balance de peso de B en la aleación como un todo y la suma de B en las dos fases por separado. Considérese 1 g de la aleación y efectúese el balance de peso:
  • 27. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Ejemplo Una aleación de cobre-níquel contiene 47% en peso de Cu y 53% en peso de Ni y está a 1300°C. responda las cuestiones siguientes: a) ¿Cuál es el porcentaje en peso de cobre en las fases sólida y líquida a esta temperatura? b) ¿Qué porcentaje en peso de la aleación es líquida y qué porcentaje es sólida?
  • 28. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales a) wl = 45%Ni, ws = 58%Ni Entonces para Cu, wl = 55%, ws = 42% b) De la figura vemos que a 1 300°C sobre la línea de enlace, w0 = 53%Ni wl = 45%Ni ws = 58%Ni
  • 29. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales A) Analiza el diagrama de fase de la aleación Plata y Paladio, determina donde se encuentran los puntos invariantes.
  • 30. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales B) Calcule el porcentaje de líquido y el porcentaje de sólido para el diagrama Ag- Pd que se muestra en la figura a 1 200°C y 70% en peso Ag. Considere wl = 74 % Ag y ws = 64 % Ag.
  • 31. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales SISTEMAS DE ALEACIONES BINARIAS EUTÉCTICAS El diagrama de fases para el sistema Cu-Ni, se construyó utilizando unas condiciones muy lentas de enfriamiento, aproximándose al equilibrio. Cuando las aleaciones Cu-Ni se enfrían a través de las regiones de dos fases líquida + sólida, las composiciones de las fases líquida y sólida sufren un reajuste continuo por la difusión en el estado sólido y a medida que la temperatura desciende. Puesto que la difusión atómica es muy lenta en el estado sólido, se requiere de un largo periodo para eliminar los gradientes de concentración. De este modo, las microestructuras de piezas recién fundidas procedentes de aleaciones solidificadas lentamente tienen en general una estructura con gradiente de concentraciones originada por regiones de diferente composición química.
  • 32. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Las regiones de solubilidad sólida restringida en cada extremo del diagrama Pb- Sn se designan como fases alfa y beta, y se denominan soluciones sólidas terminales, ya que aparecen al final del diagrama. En los sistemas binarios eutécticos simples como Pb-Sn, hay una aleación compuesta conocida como composición eutéctica, la cual solidifica a temperatura más baja que todas las demás composiciones. Esta baja temperatura, que corresponde a la mínima temperatura a la cual la fase líquida puede existir cuando se enfría lentamente, es la llamada temperatura eutéctica. En el sistema Pb-Sn la composición eutéctica (61.9 por ciento Sn y 38.1 por ciento Pb) y la temperatura eutéctica (183°C) determinan un punto en el diagrama de fases llamado punto eutéctico.
  • 33. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Caracterizado por la solubilidad sólida limitada en cada fase terminal (a y b). La reacción invariante eutéctica con 61.9% de Sn y 183°C es la característica más importante de todo el sistema. En el punto eutéctico pueden coexistir (19.2% Sn), (97.5% Sn) y líquido (61.9% Sn).
  • 34. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Cuando el líquido de la composición eutéctica se enfría lentamente hasta la temperatura eutéctica, la fase simple líquida se transforma simultáneamente en dos formas sólidas alfa y beta. Esta transformación se conoce como reacción eutéctica y se escribe como: La reacción eutéctica se llama reacción invariante porque tiene lugar bajo condiciones de equilibrio a temperatura específica y a composición de la aleación invariable (de acuerdo con la regla de Gibbs, F = 0).
  • 35. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales
  • 36. Dra. Izbeth Hernández López UPAEP Cs. Materiales Las composiciones a la izquierda del punto eutéctico se llaman hipoeutécticas. A la inversa, las composiciones a la derecha del punto eutéctico se llaman hipereutécticas