SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Diagramas de diferentes estados y Propiedades Termodinámicas:
7.1 Introducción:
Hasta el momento solo hemos trabajado con las ecuaciones de estado de los gases perfectos. Si bien
esto es adecuado para estudiar sistemas simples, el tratar de aplicar estas ecuaciones a sistemas de
mayor complejidad conduce a errores. Lo usual es, entonces, trabajar con diagramas
termodinámicos. Estos representan en forma gráfica las propiedades termodinámicas de sustancias
reales.
Los diagramas más comunes que se emplean son:
Diagrama p-V (diagrama de Clapeyron):
• Este es uno de los más comunes. Tiene las siguientes propiedades de interés: el área bajo la
curva representa el trabajo sin trabajo de flujo
• En un ciclo cerrado, si el ciclo se recorre a favor de los punteros del reloj, el trabajo
intercambiado es positivo (ciclo motriz).
• Si se recorre en contra de los punteros del reloj, el trabajo intercambiado es negativo (ciclo
que absorbe trabajo).
Diagrama T-S (temperatura-entropía o Diagráma Entrópico):
• es muy empleado, pues (si las evoluciones son reversibles) el área encerrada por el ciclo o
bajo la curva representa los calores intercambiados.
Diagrama H-S (entalpía-entropía o Diagrama de Mollier):
• También es diagrama común, pues permite representar con facilidad evoluciones reales y
estudiar las variaciones de entalpía. Esto último es clave al momento de estudiar
intercambios de calor y trabajo basándose en el primer principio.
Si, para un diagrama dado, se escogen las variables principales en forma adecuada, es posible
deducir todas las variables termodinámicas de importancia a partir de las propiedades que aparecen
en el diagrama.
En los próximos párrafos presentaremos en cierto detalle cada uno de estos diagramas.
El estudio de ellos se hará vía el análisis de lo que ocurre en centrales térmicas.
7.2 Diagramas Termodinámicos:
7.2.1 Diagrama de Clapeyron:
En este ejemplo (compresión de 1 a 2), el trabajo de
compresión será el área V1-1-2-V2 si no hay trabajo de flujo
y el área p1-1-2-p2 en el caso con trabajo de flujo.
En ambos casos está el supuesto de compresión sin roce.
En el caso de un sistema con cambio de fase la
representación p-V es un poco más compleja. Esta la
podemos ver ilustrada en la siguiente figura.
La curva de cambio de fase está en negro. Se define
una campana celeste que es la zona donde se produce
el cambio de fase. A la izquierda (en azul) está la zona
de líquido saturado y a la derecha la zona de vapor
sobrecalentado (color damasco). Las líneas que
aparecen son isotermas. De ellas destaca la isoterma
crítica. Cuando el vapor de agua está sobre esa
temperatura crítica (K), por mucho que se comprima el
vapor, este no condensa. Esto define la zona amarilla
de Gas.
También se debe tener claro que en la fase líquida, las
isotermas son casi verticales. Esto se debe a que el
agua es un fluido casi incompresible.
En rigor la ecuación de estado de un fluido es una superficie entre sus variables principales.
En un diagrama p-V la ecuación de estado de un gas perfecto se puede representar por una
sucesión de hipérbolas pV = Cte, que corresponden a isotermas.
7.2.2 Diagrama T-S:
El diagrama T-S tiene varias propiedades interesantes que lo hacen util para visualizar
procesos y ciclos. A continuación ilustraremos algunas de estas propiedades importantes.
En un diagrama T-S un ciclo de Carnot queda representado por dos horizontales (isotermas)
y dos verticales (isentrópicas).
Por lo tanto un ciclo de Carnot es un rectángulo.
.
Además el área encerrada dentro de un ciclo (o bajo la
curva) representa los calores intercambiados con el
exterior o en cada evolución.
Lo anterior se debe a que si la evolución es reversible, se
cumple que dQ = T·dS.
En el ejemplo que se ilustra, el calor absorbido es el área
S1-2-3-S2 y el calor cedido es el área S1-1-4-S2.
Un concepto interesante que surge de este diagrama es el
de Ciclo de Carnot correspondiente. Si en un diagrama T-S
se traza un ciclo cualquiera, el rectángulo que circunscribe
al ciclo es el ciclo de Carnot correspondiente.
La diferencia de área entre ambos ciclos representa la
pérdida de eficiencia entre el ciclo real y el Carnot
correspondiente.
Este concepto nos será de mucha utilidad al estudiar los
ciclos típicos de Centrales Térmicas.
7.3.1 Aspectos Generales:
De los fluidos termodinámicos de importancia a estudiar, sin duda el agua y vapor de agua es
uno de los esenciales. El agua es un excelente fluido desde el punto de vista de que es
abundante, no tóxico, barato y además transporta importantes cantidades de energía si hay
cambio de fase.
Debemos distinguir varias zonas de importancia para el estudio termodinámico de
las propiedades del agua. Estas son:
o Zona del Sólido: es la zona que corresponde a las propiedades del hielo.
Veremos un diagrama de fase que muestra las diferentes zonas y tipos de hielo
que existen
o Zona del líquido: incluye la interfase sólido líquido. Hablaremos un poco de
estos cambios de fase.
o Zona de vapor: estudio elemental de la campana de cambio de fase y zona de
vapor sobrecalentado.
o Zona de gas: es la zona en que estamos sobre la temperatura crítica.
Si bien en los párrafos que siguen nos referiremos en especial al agua y vapor de agua,
muchas de las ideas y conceptos que se exponen son aplicables a otros fluidos.
7.3.1.1 Zona del Sólido:
El hielo de agua tiene una estructura cristalina muy compacta. A medida que las condiciones
de presión y temperatura varían, se pueden formar diferentes estructuras cristalinas. En la
siguiente figura vemos ilustrado una superficie que representa las propiedades del agua en la
zona del sólido (hielo):
Propiedades del Hielo en diagrama p-V-T
a diferentes presiones y temperaturas
En la figura podemos ver que para presiones y temperaturas corrientes existe el llamado
hielo I, pero a presiones elevadas aparecen diversas fases nuevas de hielo.
7.3.1.2 Zona de Líquido:
Aprovecharemos de definir algunos conceptos básicos:
o Líquido saturado: se dice que el líquido está saturado si al agregar energía
(calor), una fracción de él pasa a la fase vapor. A presión ambiente (1 bar)
esto ocurre a los 100ºC de temperatura. La energía agregada produce un
cambio de fase y es un aporte de calor latente.
o Líquido subsaturado: en este caso al agregar energía al líquido, esto se
traduce en un aumento de temperatura. La energía agregada produce un
cambio de temperatura y es un aporte de calor sensible.
En este caso hay aumento de volumen en la solidificación. También podemos ver que a
medida que nos alejamos de la temperatura crítica (Cr en la figura) el comportamiento del
fluido se asemeja más aun gas perfecto.
7.3.1.3 Zona de Vapor y Gas:
En la siguiente figura se visualiza la superficie p-V-T que representa las propiedades del
agua y vapor de agua en todo un rango de presiones y temperaturas. Al proyectar las curvas
sobre una superficie p-T se obtienen las líneas de cambio de fase: fusión (cambio de sólido a
líquido); vaporización (cambio de líquido a vapor); sublimación (cambio de sólido a vapor).
El punto de encuentro entre estas tres líneas define el punto triple que es donde coexisten en
equilibrio las fases sólido, líquido y vapor.
7.4 Diagrama de Mollier:
En este acápite abordaremos el estudio del Diagrama de Mollier y las Tablas de Vapor.
Como tal se ha estructurado el acápite de la siguiente forma:
o Aspectos generales de diagrama de Mollier: representación H-S, zonas
principales en el diagrama, rectas de condensación.
o Uso práctico de diagrama de Mollier: como utilizar el diagrama en el caso de
las evoluciones más usuales.
o Tablas de vapor y su uso: presentación general de las tablas. Uso de ellas en
casos típicos de ciclos de vapor.
7.4.1 Aspectos Generales del Diagrama de Mollier:
En la siguiente figura (hacer click sobre ella para verla más grande y con mayores
explicaciones) se visualiza el diagrama H-S para el agua y vapor de agua llamado también
Diagrama de Mollier.
Diagrama de Mollier
7.4.2 Uso práctico del Diagrama de Mollier:
a) Aspectos generales:
En la figura se ilustra el diagrama de Mollier en general. Al usar los ejes H-S se tiene la
enorme ventaja de que es sencillo poder determinar los intercambios de calor y trabajo para
casi cualquier evolución. Basta aplicar el primer principio. En efecto:
∆H = ∆Q - ∆Wtec
Si la evolución es adiabática, la variación de entalpía da directamente el trabajo técnico
realizado. Además si la evolución es sin roce, será una identrópica (vertical).
b) Zona de campana de cambio de fase:
Dentro de la campana de cambio de fase se debe tener claro que las isotermas y las isóbaras
se confunden en una línea única que llamamos rectas de condensación. En el diagrama se lee
directamente la presión. Para leer la temperatura es necesario subir por la recta de
condensación y leer la temperatura en x=1 (línea de vapor saturado).
Las otras líneas de importancia en esta zona son las líneas de igual título.
Definiremos al título x del vapor como:
x = Masa Vapor saturado
liq. + vap. satur.
c) Zona de vapor sobrecalentado:
En esta zona se separan las isóbaras de las isotérmicas. Además de la información obvia que
se extrae directamente del diagrama (Entalpía y Entropía en un punto), se puede además
obtener información adicional. En efecto se puede:
• Calor específico a presión constante: En la zona de vapor sobrecalentado la
pendiente de la isóbara está relacionada con Cp, en efecto Cp = dQ/dT ; por lo tanto
si uno supone un calentamiento isobárico se tiene que dQ = dH o bien ∆Q = ∆H para
un valor de ∆T razonable (por ejemplo 5 a 10ºC).
• Calor específico a volumen constante: Si en el diagrama de Mollier aparecen las
isócoras (líneas de volumen específico constante) tamién es posible obtener los
valores de Cv en diferentes partes de la zona de vapor sobrecalentado usando un
método análogo al anterior.
d) Uso básico del diagrama:
En la explicación que sigue, supondremos que están usando el diagrama de Mollier que
empleamos en clases. Este tiene unidades MKS y es un diagrama que representa solo una
zona de interés especial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Diagrama de Pourbaix
Diapositivas Diagrama de PourbaixDiapositivas Diagrama de Pourbaix
Diapositivas Diagrama de PourbaixJen Bravo
 
Método de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosMétodo de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosSistemadeEstudiosMed
 
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxMetodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxjhon_elmer
 
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...yusmely_zavala
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Jorge Cruz
 
3. Balance De EnergíA
3.  Balance De EnergíA3.  Balance De EnergíA
3. Balance De EnergíAHeinz Lopez
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosRodrigo Gabrielli González
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesyumardiaz
 
Mecánica de Fluidos 05.
Mecánica de Fluidos 05.Mecánica de Fluidos 05.
Mecánica de Fluidos 05.guestf15e13
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASRobin Gomez Peña
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorE.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoDoko34
 
Ecuacion de la energia
Ecuacion de la energiaEcuacion de la energia
Ecuacion de la energiaAlan H
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorALEXITTOOh
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Diagrama de Pourbaix
Diapositivas Diagrama de PourbaixDiapositivas Diagrama de Pourbaix
Diapositivas Diagrama de Pourbaix
 
NOTAS.pdf
NOTAS.pdfNOTAS.pdf
NOTAS.pdf
 
Método de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticosMétodo de analisis de datos cinéticos
Método de analisis de datos cinéticos
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxMetodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
 
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
 
Informe de capa limite
Informe de capa limite Informe de capa limite
Informe de capa limite
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 
3. Balance De EnergíA
3.  Balance De EnergíA3.  Balance De EnergíA
3. Balance De EnergíA
 
Ciclo Rankine
Ciclo RankineCiclo Rankine
Ciclo Rankine
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicacionesIntercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
Intercambiadores de-calor-tipos-generales-y-aplicaciones
 
condensadores
condensadorescondensadores
condensadores
 
Mecánica de Fluidos 05.
Mecánica de Fluidos 05.Mecánica de Fluidos 05.
Mecánica de Fluidos 05.
 
Exposición termodinámica2
Exposición termodinámica2Exposición termodinámica2
Exposición termodinámica2
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamiento
 
Ecuacion de la energia
Ecuacion de la energiaEcuacion de la energia
Ecuacion de la energia
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 

Similar a Diagrama de vapores

Similar a Diagrama de vapores (20)

Liquido saturado
Liquido saturadoLiquido saturado
Liquido saturado
 
T2
T2T2
T2
 
Diagramas y ecuación de estado
Diagramas y ecuación de estadoDiagramas y ecuación de estado
Diagramas y ecuación de estado
 
Termodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfasesTermodinamica del cambio de fase e interfases
Termodinamica del cambio de fase e interfases
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
 
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
6-Diagramas de fase- - TIENE MIS APUNTES (LA PROFE DEBE SUBIR OTRO).pptx
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
00044523
0004452300044523
00044523
 
Clapeyron
ClapeyronClapeyron
Clapeyron
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdfGUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
GUIA2SUSTANCIASPURAS.pdf
 
57244875 8-compresores
57244875 8-compresores57244875 8-compresores
57244875 8-compresores
 
Diagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angelDiagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angel
 
Diagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angelDiagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angel
 
Unidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias purasUnidad 2 sustancias puras
Unidad 2 sustancias puras
 
Fundamentos de mecánica de Fluidos
Fundamentos de mecánica de FluidosFundamentos de mecánica de Fluidos
Fundamentos de mecánica de Fluidos
 

Más de Anderson Morales

Más de Anderson Morales (6)

Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 
Annie
AnnieAnnie
Annie
 
Lab 7 carga y descarga de un condensador
Lab 7 carga y descarga de un condensadorLab 7 carga y descarga de un condensador
Lab 7 carga y descarga de un condensador
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Diagrama de vapores

  • 1. Diagramas de diferentes estados y Propiedades Termodinámicas: 7.1 Introducción: Hasta el momento solo hemos trabajado con las ecuaciones de estado de los gases perfectos. Si bien esto es adecuado para estudiar sistemas simples, el tratar de aplicar estas ecuaciones a sistemas de mayor complejidad conduce a errores. Lo usual es, entonces, trabajar con diagramas termodinámicos. Estos representan en forma gráfica las propiedades termodinámicas de sustancias reales. Los diagramas más comunes que se emplean son: Diagrama p-V (diagrama de Clapeyron): • Este es uno de los más comunes. Tiene las siguientes propiedades de interés: el área bajo la curva representa el trabajo sin trabajo de flujo • En un ciclo cerrado, si el ciclo se recorre a favor de los punteros del reloj, el trabajo intercambiado es positivo (ciclo motriz). • Si se recorre en contra de los punteros del reloj, el trabajo intercambiado es negativo (ciclo que absorbe trabajo). Diagrama T-S (temperatura-entropía o Diagráma Entrópico): • es muy empleado, pues (si las evoluciones son reversibles) el área encerrada por el ciclo o bajo la curva representa los calores intercambiados. Diagrama H-S (entalpía-entropía o Diagrama de Mollier): • También es diagrama común, pues permite representar con facilidad evoluciones reales y estudiar las variaciones de entalpía. Esto último es clave al momento de estudiar intercambios de calor y trabajo basándose en el primer principio. Si, para un diagrama dado, se escogen las variables principales en forma adecuada, es posible deducir todas las variables termodinámicas de importancia a partir de las propiedades que aparecen en el diagrama. En los próximos párrafos presentaremos en cierto detalle cada uno de estos diagramas. El estudio de ellos se hará vía el análisis de lo que ocurre en centrales térmicas. 7.2 Diagramas Termodinámicos: 7.2.1 Diagrama de Clapeyron:
  • 2. En este ejemplo (compresión de 1 a 2), el trabajo de compresión será el área V1-1-2-V2 si no hay trabajo de flujo y el área p1-1-2-p2 en el caso con trabajo de flujo. En ambos casos está el supuesto de compresión sin roce. En el caso de un sistema con cambio de fase la representación p-V es un poco más compleja. Esta la podemos ver ilustrada en la siguiente figura. La curva de cambio de fase está en negro. Se define una campana celeste que es la zona donde se produce el cambio de fase. A la izquierda (en azul) está la zona de líquido saturado y a la derecha la zona de vapor sobrecalentado (color damasco). Las líneas que aparecen son isotermas. De ellas destaca la isoterma crítica. Cuando el vapor de agua está sobre esa temperatura crítica (K), por mucho que se comprima el vapor, este no condensa. Esto define la zona amarilla de Gas. También se debe tener claro que en la fase líquida, las isotermas son casi verticales. Esto se debe a que el agua es un fluido casi incompresible. En rigor la ecuación de estado de un fluido es una superficie entre sus variables principales. En un diagrama p-V la ecuación de estado de un gas perfecto se puede representar por una sucesión de hipérbolas pV = Cte, que corresponden a isotermas. 7.2.2 Diagrama T-S: El diagrama T-S tiene varias propiedades interesantes que lo hacen util para visualizar procesos y ciclos. A continuación ilustraremos algunas de estas propiedades importantes. En un diagrama T-S un ciclo de Carnot queda representado por dos horizontales (isotermas) y dos verticales (isentrópicas). Por lo tanto un ciclo de Carnot es un rectángulo.
  • 3. . Además el área encerrada dentro de un ciclo (o bajo la curva) representa los calores intercambiados con el exterior o en cada evolución. Lo anterior se debe a que si la evolución es reversible, se cumple que dQ = T·dS. En el ejemplo que se ilustra, el calor absorbido es el área S1-2-3-S2 y el calor cedido es el área S1-1-4-S2. Un concepto interesante que surge de este diagrama es el de Ciclo de Carnot correspondiente. Si en un diagrama T-S se traza un ciclo cualquiera, el rectángulo que circunscribe al ciclo es el ciclo de Carnot correspondiente. La diferencia de área entre ambos ciclos representa la pérdida de eficiencia entre el ciclo real y el Carnot correspondiente. Este concepto nos será de mucha utilidad al estudiar los ciclos típicos de Centrales Térmicas. 7.3.1 Aspectos Generales: De los fluidos termodinámicos de importancia a estudiar, sin duda el agua y vapor de agua es uno de los esenciales. El agua es un excelente fluido desde el punto de vista de que es abundante, no tóxico, barato y además transporta importantes cantidades de energía si hay cambio de fase. Debemos distinguir varias zonas de importancia para el estudio termodinámico de las propiedades del agua. Estas son: o Zona del Sólido: es la zona que corresponde a las propiedades del hielo. Veremos un diagrama de fase que muestra las diferentes zonas y tipos de hielo que existen o Zona del líquido: incluye la interfase sólido líquido. Hablaremos un poco de estos cambios de fase. o Zona de vapor: estudio elemental de la campana de cambio de fase y zona de vapor sobrecalentado. o Zona de gas: es la zona en que estamos sobre la temperatura crítica. Si bien en los párrafos que siguen nos referiremos en especial al agua y vapor de agua, muchas de las ideas y conceptos que se exponen son aplicables a otros fluidos. 7.3.1.1 Zona del Sólido:
  • 4. El hielo de agua tiene una estructura cristalina muy compacta. A medida que las condiciones de presión y temperatura varían, se pueden formar diferentes estructuras cristalinas. En la siguiente figura vemos ilustrado una superficie que representa las propiedades del agua en la zona del sólido (hielo): Propiedades del Hielo en diagrama p-V-T a diferentes presiones y temperaturas En la figura podemos ver que para presiones y temperaturas corrientes existe el llamado hielo I, pero a presiones elevadas aparecen diversas fases nuevas de hielo. 7.3.1.2 Zona de Líquido:
  • 5. Aprovecharemos de definir algunos conceptos básicos: o Líquido saturado: se dice que el líquido está saturado si al agregar energía (calor), una fracción de él pasa a la fase vapor. A presión ambiente (1 bar) esto ocurre a los 100ºC de temperatura. La energía agregada produce un cambio de fase y es un aporte de calor latente. o Líquido subsaturado: en este caso al agregar energía al líquido, esto se traduce en un aumento de temperatura. La energía agregada produce un cambio de temperatura y es un aporte de calor sensible. En este caso hay aumento de volumen en la solidificación. También podemos ver que a medida que nos alejamos de la temperatura crítica (Cr en la figura) el comportamiento del fluido se asemeja más aun gas perfecto. 7.3.1.3 Zona de Vapor y Gas: En la siguiente figura se visualiza la superficie p-V-T que representa las propiedades del agua y vapor de agua en todo un rango de presiones y temperaturas. Al proyectar las curvas sobre una superficie p-T se obtienen las líneas de cambio de fase: fusión (cambio de sólido a líquido); vaporización (cambio de líquido a vapor); sublimación (cambio de sólido a vapor). El punto de encuentro entre estas tres líneas define el punto triple que es donde coexisten en equilibrio las fases sólido, líquido y vapor. 7.4 Diagrama de Mollier: En este acápite abordaremos el estudio del Diagrama de Mollier y las Tablas de Vapor. Como tal se ha estructurado el acápite de la siguiente forma: o Aspectos generales de diagrama de Mollier: representación H-S, zonas principales en el diagrama, rectas de condensación. o Uso práctico de diagrama de Mollier: como utilizar el diagrama en el caso de las evoluciones más usuales. o Tablas de vapor y su uso: presentación general de las tablas. Uso de ellas en casos típicos de ciclos de vapor. 7.4.1 Aspectos Generales del Diagrama de Mollier: En la siguiente figura (hacer click sobre ella para verla más grande y con mayores explicaciones) se visualiza el diagrama H-S para el agua y vapor de agua llamado también Diagrama de Mollier.
  • 6. Diagrama de Mollier 7.4.2 Uso práctico del Diagrama de Mollier: a) Aspectos generales: En la figura se ilustra el diagrama de Mollier en general. Al usar los ejes H-S se tiene la enorme ventaja de que es sencillo poder determinar los intercambios de calor y trabajo para casi cualquier evolución. Basta aplicar el primer principio. En efecto: ∆H = ∆Q - ∆Wtec Si la evolución es adiabática, la variación de entalpía da directamente el trabajo técnico realizado. Además si la evolución es sin roce, será una identrópica (vertical).
  • 7. b) Zona de campana de cambio de fase: Dentro de la campana de cambio de fase se debe tener claro que las isotermas y las isóbaras se confunden en una línea única que llamamos rectas de condensación. En el diagrama se lee directamente la presión. Para leer la temperatura es necesario subir por la recta de condensación y leer la temperatura en x=1 (línea de vapor saturado). Las otras líneas de importancia en esta zona son las líneas de igual título. Definiremos al título x del vapor como: x = Masa Vapor saturado liq. + vap. satur. c) Zona de vapor sobrecalentado: En esta zona se separan las isóbaras de las isotérmicas. Además de la información obvia que se extrae directamente del diagrama (Entalpía y Entropía en un punto), se puede además obtener información adicional. En efecto se puede: • Calor específico a presión constante: En la zona de vapor sobrecalentado la pendiente de la isóbara está relacionada con Cp, en efecto Cp = dQ/dT ; por lo tanto
  • 8. si uno supone un calentamiento isobárico se tiene que dQ = dH o bien ∆Q = ∆H para un valor de ∆T razonable (por ejemplo 5 a 10ºC). • Calor específico a volumen constante: Si en el diagrama de Mollier aparecen las isócoras (líneas de volumen específico constante) tamién es posible obtener los valores de Cv en diferentes partes de la zona de vapor sobrecalentado usando un método análogo al anterior. d) Uso básico del diagrama: En la explicación que sigue, supondremos que están usando el diagrama de Mollier que empleamos en clases. Este tiene unidades MKS y es un diagrama que representa solo una zona de interés especial.