SlideShare una empresa de Scribd logo
teorema
Vol. XVIII/3, 1999, pp. 5-16
Ética más allá de los límites de la especie
Peter Singer
ABSTRACT
For most of its history, Western ethics has been human-centred. There is, how-
ever, no sound ethical reason for restricting ethics to our own species, and good rea-
sons not to do so. The question is, how far beyond our species should our ethics
extend? The position I defend is that ethics extends directly to all sentient beings, that
is, to all beings capable of feeling pleasure or pain. In contrast to those who wish to
extend ethics to non-sentient beings, such as plants, or entities like eco-systems, I ar-
gue that there is no sense in which we can directly include beings without interests;
but there are many strong reasons why the preservation of forests and eco-systems is
desirable, from the point of view of the interests of human and non-human sentient
beings.
RESUMEN
Durante la mayor parte de su historia, la ética occidental ha estado centrada en
los humanos. No hay, sin embargo, ninguna razón válida para restringir la ética a
nuestra propia especie, y buenas razones para no hacerlo así. La pregunta es: ¿cuánto
más allá de nuestra especie debería extenderse nuestra ética? La posición que defien-
do es que la ética se extiende directamente a todos los seres dotados de sensación, esto
es: a todos los seres capaces de sentir placer o dolor. En contraste con aquellos que
quieren extender la ética a los seres no dotados de sensación tales como las plantas, o
a entidades como los ecosistemas, argumento que no hay ningún sentido en el que po-
damos incluir directamente seres sin intereses, si bien hay muchas y muy fuertes ra-
zones para pensar que la conservación de los bosques y de los ecosistemas es
deseable, desde el punto de vista tanto de los intereses humanos como de los seres no
humanos dotados de sensación.
I. UNA ÉTICA NO ESPECIEÍSTA
Éste es un breve resumen de una posición que he defendido en muchas
ocasiones, de la manera más completa en mi libro Animal Liberation1
:
Nuestro actual tratamiento de los animales se basa en el especieísmo, esto es:
un sesgo o prejuicio a favor de los miembros de nuestra propia especie, y contra
los miembros de otras especies. El especieísmo es una forma de discriminación
éticamente indefendible contra determinados seres sobre la base de su pertenen-
cia a una especie distinta de la nuestra. Todos los seres dotados de sensación
5
Peter Singer
6
tienen intereses, y deberíamos dar una consideración igual a sus intereses, in-
dependientemente de si son miembros de nuestra especie o si lo son de otras
especies.
Esta posición es completamente distinta de la mantenida por los ecolo-
gistas profundos. Mientras que los partidarios de la liberación de los animales
y los ecologistas profundos están de acuerdo en que la ética tiene que exten-
derse más allá de la especie humana, difieren en lo lejos en que tal extensión
puede producirse de una manera inteligible. Si un árbol no está dotado de
sensación, entonces no le importa al árbol si lo cortamos o no. Puede ser algo
que importe a los seres humanos, presentes o futuros, y a los animales no
humanos que viven en el árbol, o en el bosque del que forma parte. Los parti-
darios de la liberación de los animales juzgarían la incorrección de cortar el
árbol en términos del impacto del acto sobre otros seres dotados de sensa-
ción, mientras que los ecologistas profundos lo verían como algo malo que se
ha hecho al árbol, o quizás al bosque o a un ecosistema más amplio. Tengo
alguna dificultad para ver cómo se puede fundamentar una ética sobre cosas
malas que se hacen a seres que no son capaces de experimentar de ninguna
manera las cosas malas que se les hacen, o cualesquiera consecuencias de
esas cosas malas. Así pues, me interesaré por una posición basada en la con-
sideración del interés de los seres individuales dotados de sensación.
Desde la perspectiva de los ecologistas profundos, la ética no especeísta
que estoy defendiendo puede aún parecer demasiado apegada a los puntos de
vista éticos tradicionales. Es, por ejemplo, compatible con el utilitarismo clá-
sico, que juzga un acto como correcto o erróneo preguntando si llevará a un
superávit mayor de placer sobre el dolor que cualquier otro acto, que esté
abierto al agente. Como todos los grandes escritores utilitaristas —Jeremy
Bentham, John Stuart Mill y Henry Sidgwick— han clarificado, los límites
de “placer” y “dolor” no se detienen en los límites de nuestra especie. Los
placeres y los dolores de los animales deben incluirse dentro del cálculo. Esto
no equivale a decir que una ética no especeísta preocupada por los animales
individuales tenga que ser una ética utilitarista. Muchas éticas diferentes son
compatibles con este enfoque, incluida una ética basada en derechos, como
Tom Regan ha argumentado hábilmente2
. Similarmente, una ética feminista
basada en la idea de extender nuestra simpatía hacia los demás puede alcan-
zar una conclusión similar3
.
II. EL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL
Mientras que una ética que incluya todos los seres dotados de sensación
como objetos directos de nuestra preocupación ética no es, ciertamente, un
punto de vista que presente una ruptura tan radical con la ética tradicional
Ética más allá de los límites de la especie 7
como algunas formas de ecología profunda, que busca incluir todas las cosas
vivientes, es bastante revolucionaria en el contexto de la tradición ética do-
minante en occidente. Todos nosotros conocemos los pasajes clave de esta
tradición:
Y Dios dijo: hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; y dejémosle
que tenga dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, y sobre la
Tierra, y sobre toda cosa que se arrastre sobre la Tierra.
Así Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; macho y hem-
bra los creó.
Y Dios los bendijo, y Dios les dijo: creced y multiplicaos, llenad la Tierra y so-
juzgadla; y tened dominio sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, y
sobre toda cosa viviente que se mueva sobre la Tierra4
.
De acuerdo con la tradición occidental dominante, el mundo natural
existe para beneficio de los seres humanos. Dios dio a los seres humanos el
dominio sobre el mundo natural, y a Dios no le importa cómo lo tratemos.
Los seres humanos son los únicos miembros moralmente importantes de este
mundo. La naturaleza misma no tiene valor intrínseco alguno, y la destruc-
ción de las plantas y los animales no puede ser pecaminosa, a menos que me-
diante su destrucción dañemos a los seres humanos.
El punto de vista tradicional judeo-cristiano sobre el mundo se basa en
el mito de la creación que fue decisivamente refutado hace más de un siglo.
Al menos desde Darwin, tenemos conocimiento de que los bosques y los
animales no están colocados en la Tierra para nuestro uso. Han evolucionado
con nosotros. Sin embargo, los supuestos que se derivan de ese mito están to-
davía con nosotros. Si tenemos éxito a la hora de deshacernos de ellos, las
consecuencias para nuestra manera de vivir tendrán un alcance tan extenso
como jamás ha tenido cambio alguno en la historia humana.
III. ÉTICA MÁS ALLÁ DE LA BARRERA DE LA ESPECIE
En cualquier exploración seria de los valores ambientales una cuestión
central en disputa será la de si existe algo que tenga un valor intrínseco más
allá de los seres humanos. Para explorar esta cuestión necesitamos compren-
der en primer lugar la noción de “valor intrínseco”. Algo tiene valor intrínse-
co si es bueno o deseable en sí mismo; el contraste es con la noción de “valor
instrumental”, que es el valor como medio para otro fin o propósito. Nuestra
propia felicidad es algo que, por ejemplo, tiene un valor intrínseco, al menos
para la mayor parte de nosotros, puesto que la deseamos por sí misma. El di-
nero, por otra parte, sólo tiene para nosotros un valor instrumental. Lo que-
remos por razón de las cosas que podríamos comprar con él, pero si estuvié-
Peter Singer
8
ramos abandonados en una isla desierta no lo querríamos. (Mientras que la
felicidad sería para nosotros tan importante en una isla desierta como en
cualquier otro lugar.)
Considérese ahora cualquier cuestión en la que los intereses de los seres
humanos colisionen con los intereses de los animales no humanos. Puesto
que aquí nos interesan esencialmente las cuestiones medioambientales, toma-
ré como ejemplo la industria australiana del canguro, que se basa en matar
canguros que viven en libertad para sacar beneficio de su carne o de su piel.
Como comunidad, los australianos deben decidir si permiten que esta indus-
tria exista. ¿Debe tomarse esta decisión únicamente sobre la base de los inte-
reses humanos? Por razones de simplicidad voy a suponer que ninguna de las
especies de canguro que son objeto de tal industria está en peligro de extin-
ción. La cuestión, por lo tanto, tiene que ver con si consideramos los intereses
de los animales no humanos individuales y hasta qué punto. Así alcanzamos
inmediatamente un desacuerdo moral fundamental: un desacuerdo sobre qué
géneros de seres han de tomarse en consideración en nuestras deliberaciones
morales. Mucha gente piensa que una vez que alcanzamos un desacuerdo de
esta clase, la argumentación debe cesar. Yo soy más optimista sobre el alcan-
ce de los argumentos racionales en ética. En ética, incluso en un nivel funda-
mental, hay argumentos que deberían convencer a cualquier persona racional.
Tomemos un ejemplo paralelo. No es la primera vez que sucede en la
historia humana que los miembros de un grupo se han colocado a sí mismos
dentro de un círculo de seres que tienen derecho a consideración moral, mien-
tras que se excluye otro grupo de seres, semejantes a ellos mismos en aspec-
tos importantes, de este santificante círculo de protección. En la antigua
Grecia se pensaba que los denominados “bárbaros” eran “instrumentos vi-
vientes” —esto es, seres humanos que no tenían valor intrínseco, sino que
existían para servir otro fin superior—. Este fin era el bienestar de sus capto-
res o poseedores griegos. Superar este punto de vista exigió un cambio en
nuestra ética que tiene similitudes importantes con el cambio que debería lle-
varnos de nuestro actual punto de vista especieísta sobre los animales a un
punto de vista no especeísta. Lo mismo que en el debate sobre la considera-
ción igual para los animales no humanos, así como también en el debate so-
bre la consideración igual para los no griegos, uno puede imaginar a la gente
diciendo que tales diferencias fundamentales de perspectiva ética no estaban
abiertas a discusión racional. Sin embargo ahora, con el beneficio de la pers-
pectiva, contemplada retrospectivamente, podemos ver que en el caso de la
institución de la esclavitud en la Grecia antigua, esto no habría sido correcto.
Notoriamente, uno de los más importantes filósofos de Grecia justifica-
ba el punto de vista de que los esclavos son “instrumentos vivientes” argu-
mentando que los bárbaros eran menos racionales que los griegos. En la
jerarquía de la naturaleza, decía Aristóteles, el propósito de lo menos racional
Ética más allá de los límites de la especie 9
es servir a lo más racional. Se sigue, por lo tanto, que los no griegos existen
para servir a los griegos5
.
Hoy día nadie acepta la defensa que Aristóteles hace de la esclavitud.
La rechazamos por una gran variedad de razones. Rechazaríamos su suposi-
ción de que los no griegos eran menos racionales de los griegos aunque, da-
dos los logros culturales de los diferentes grupos en aquella época, tal
suposición no era en absoluto absurda. Pero de manera más importante, desde
el punto de vista moral rechazamos la idea de que lo menos racional existe
para servir a lo más racional. En su lugar, mantenemos que todos los huma-
nos son iguales. Consideramos que el racismo, y la esclavitud basada en el
racismo, son erróneas porque no logran dar igual consideración a los intere-
ses de todos los seres humanos. Esto sería verdad cualquiera que sea el nivel
de racionalidad o civilización del esclavo y, por lo tanto, la apelación de Aris-
tóteles a la racionalidad más elevada de los griegos no habría justificado la
esclavización de los no griegos, incluso si eso hubiera sido verdad. Los
miembros de las tribus “bárbaras” pueden sentir dolor, del mismo modo que
pueden sentirlo los griegos; pueden ser felices o miserables, como pueden
serlo los griegos; pueden sufrir la separación de sus familias y de los amigos,
lo mismo que pueden sufrirla los griegos. El dejar de lado esas necesidades
de modo que los griegos pudieran satisfacer unas necesidades mucho meno-
res fue un gran error y un borrón en la civilización griega. Esto es algo que
deberíamos esperar que acepte toda la gente razonable, en la medida en que
puedan contemplar la cuestión desde una perspectiva imparcial, y no estén in-
fluenciados impropiamente por el hecho de tener un interés personal en que
continúe existiendo la esclavitud.
Volvamos a la cuestión del status moral de los animales no humanos.
En línea con la tradición dominante en Occidente, mucha gente mantiene aún
que el mundo natural no humano tiene valor sólo o predominantemente en la
medida en que beneficia a los seres humanos. Una objeción poderosa a la tra-
dición occidental dominante vuelve contra esta tradición una versión extendi-
da de la objeción que se acaba de hacer en contra de la justificación de la
esclavitud por parte de Aristóteles. Los animales no humanos son también
capaces de sentir dolor, como lo son los humanos; pueden ciertamente ser
miserables, y quizás en algunos casos sus vidas podrían ser descritas también
como felices; y los miembros de muchas especies de mamíferos pueden sufrir
por la separación de su grupo familiar. ¿No es, por lo tanto, un borrón sobre
la civilización humana el que dejemos de lado estas necesidades de los ani-
males no humanos para satisfacer necesidades menores nuestras?
Podría decirse que las diferencias moralmente relevantes entre los
humanos y otras especies son mayores que las diferencias entre razas diferen-
tes de seres humanos. La gente tiene en mente por “diferencias moralmente
relevantes” cosas tales como la capacidad de razonar, de ser autoconsciente,
de actuar autónomamente, de hacer planes para el futuro, y así sucesivamen-
Peter Singer
10
te. Sin duda es verdad que, como promedio, hay una señalada diferencia entre
nuestra especie y las otras por lo que respecta a estas capacidades. Pero esto
no vale en todos los casos. Los perros, los caballos, los cerdos y otros mamí-
feros son capaces de razonar mejor que los humanos recién nacidos, o que los
humanos con minusvalías intelectuales profundas. Con todo, concedemos de-
rechos humanos básicos a todos los seres humanos, y se los negamos a todos
los animales no humanos. En el caso de los seres humanos podemos ver que
el dolor es dolor, y la medida en la que es intrínsecamente malo depende de
factores como su duración e intensidad, no de las capacidades intelectuales
del ser que lo experimenta. Podemos ver que lo mismo es verdad si el ser que
sufre dolor no pertenece a nuestra especie. No hay base justificable alguna
para trazar el límite del valor intrínseco alrededor de nuestra especie. Si es-
tamos preparados para defender prácticas basadas en no tomar en cuenta los
interesess de miembros de las demás especies porque no son miembros de
nuestro propio grupo, ¿cómo vamos a objetar a aquellos que intentan no to-
mar en consideración el interés de miembros de otras razas puesto que no son
miembros tampoco de nuestro propio grupo?
El argumento que acabo de ofrecer muestra que mientras que la tradi-
ción occidental dominante está equivocada sobre la cuestión substantiva de
cómo deberíamos considerar a los animales no humanos, esta misma tradi-
ción tiene dentro de sí los instrumentos —su reconocimiento del papel de la
razón y del argumento— para construir una ética extendida que alcance más
allá de los límites de la especie y aborde las relaciones entre los humanos y los
animales. El principio que tiene que aplicarse es el de igual consideración de
intereses. Las dificultades restantes residen en cómo ha de aplicarse exactamen-
te este principio a los seres con vidas —tanto mentales como físicas— que son
muy diferentes de la nuestra.
IV. ¿ES, POR LO TANTO, HOSTIL AL HUMANISMO UNA ÉTICA NO ESPECIEÍSTA?
He argumentado que una ética no especeísta está firmemente anclada en
el armazón de la tradición ética de Occidente, incluso si extiende el contenido
de esa tradición más allá de todos los límites previos. Algunos críticos, entre
ellos el filósofo francés Luc Ferry afirman que, tanto la ética de la liberación
animal como la ética de la ecología profunda, son hostiles a los mejores ele-
mentos de la ética occidental, y en particular a los ideales humanistas de la
Ilustración6
. Merece la pena examinar esta crítica, tanto por su propio valor
como porque nos ayuda a trazar distinciones entre humanismo, liberación
animal y ecología profunda.
Ferry comienza estableciendo una distinción tripartita entre los modos
en que la gente contempla la naturaleza. La primera tiene como centro a los
humanos, niega valor intrínseco a cualquier cosa fuera de nuestra propia es-
Ética más allá de los límites de la especie 11
pecie. La segunda, que él identifica correctamente con mi propia posición,
considera a todos los seres dotados de sensación como merecedores de una
consideración igual de intereses. La tercera, la postura de los ecologistas pro-
fundos, concede status moral a toda la naturaleza, incluyendo los sistemas
ecológicos como un todo.
En términos amplios, esta categorización es aceptable. Pero despista a
Ferry en el sentido de hacerle pensar que el movimiento de liberación animal
y el movimiento de la ecología profunda están en el mismo continuo de pen-
samiento. Desde luego, como hemos ya puesto de manifiesto, tanto el movi-
miento de liberación animal como los ecologistas profundos desafían la idea
de que sólo los seres humanos tienen un significado ético. Pero para Ferry, el
movimiento de la ecología profunda representa mucho más que esto. Le en-
cuentra vínculos con el movimiento romántico alemán e incluso con los pun-
tos de vista de los nazis sobre nuestras relaciones con la naturaleza. Ferry ve
que estos puntos de vista son indefendibles, y también peligrosos, puesto que
representan una separación radical de las tradiciones de la civilización huma-
nista, que considera que están representadas por las grandes declaraciones de
los derechos de los seres humanos.
Sea lo que sea lo que uno pueda pensar sobre la crítica de Ferry al mo-
vimiento de la ecología profunda —y está ciertamente abierto a objeciones
serias— no tiene razón al presentar el movimiento de liberación animal como
algo más cercano a la ecología profunda que a la tradición de la ilustración
que él mismo defiende. Como acabamos de ver, el movimiento de liberación
animal es, de hecho, una extensión y culminación de las mismas ideas de
igualdad de la ilustración que Ferry defiende tan fuertemente. Consideremos
lo que el propio Ferry dice sobre la tradición ilustrada. Dice que la declara-
ción francesa de derechos de 1789 señala una ruptura con anteriores concep-
ciones de la ley, que tenían su raíz en el orden natural, como en Grecia o en la
Roma antiguas, o en una visión teológica del mundo, como en la Europa me-
dieval7
. Ferry establece un contraste entre el humanismo abstracto y universal
de 1789 y la tradición romántica contrarevolucionaria, que ve nuestras obli-
gaciones morales con los demás como algo que depende de su pertenencia a
una comunidad particular, ya sea étnica, nacional, cultural o religiosa.
Sin embargo, es precisamente el universalismo abstracto de la ilustra-
ción, no la tradición romántica, lo que constituye la base del movimiento de
liberación animal. De hecho, de todos los textos históricos citados por los
partidarios de la liberación animal —incluido yo mismo—, aquel al que se
hace referencia más a menudo es una celebrada nota a pie de página de la In-
troduction to the Principles of Morals and Legislation del gran pensador de
la Ilustración Jeremy Bentham, en la que Bentham se refiere específicamente
al hecho de que los franceses han descubierto que “la negritud de la piel no es
razón por la que un ser humano deba ser abandonado sin remisión al capricho
de un torturador” y continúa deseando que llegue el día en que el número de
Peter Singer
12
piernas, o diferencias anatómicas similares entre los humanos y otros anima-
les, serán reconocidas como “razones igualmente insuficientes para abando-
nar a un ser dotado de sensación al mismo destino”8
.
Tenemos aquí, en esencia, la filosofía de la liberación animal, y se trata
claramente de una idea ilustrada y universalizadora.
Las teorías de los estudiosos de la ética pertenecientes al siglo XX apun-
tan a menudo en la misma dirección. R. M. Hare ha argumentado que si que-
remos que nuestros juicios cuenten como juicios éticos, tienen que ser
universalizables por lo que respecta a su forma9
. Mediante esto quiere decir
que no deben contener nombres propios, pronombres personales o referencias
individuales similares. Una prueba de si estamos preparados para universali-
zar nuestros juicios es preguntar si los aceptaríamos si tuviésemos que vivir las
vidas de todos los afectados por ellos —tanto de los que ganan como de los que
pierden—. Esta idea es una versión de la Regla de Oro —actúa respecto de los
demás como quisieras que los demás actuaran respecto de ti— que ocupa un
lugar de honor en la tradición occidental, así como en otras tradiciones. El pro-
pio Hare ha aceptado que esta noción de universabilidad se aplica a todos los
seres dotados de sensación10
. Las dificultades de ponerse uno mismo en el lu-
gar de un animal no humano afectado por nuestras acciones difícilmente son
mayores que las que existen para ponernos en el lugar de los recién nacidos
humanos, o de otros humanos cuyas vidas y modos de pensar y sentir son
muy diferentes de los nuestros. Una ética no especeísta es, por lo tanto, una
extensión de una ética humanista, más bien que algo que se ha desarrollado a
partir de una dirección totalmente diferente.
V. LOS SIGNIFICADOS DE “HUMANISMO”
Antes de abandonar el tópico del “humanismo”, es necesario decir que
es un término con muchos significados. Mientras que Ferry me critica por
apartarme del humanismo pretendidamente, he sido atacado a menudo por los
conservadores cristianos que se oponen al aborto y a la eutanasia como un
“humanista secular”. Ante los ojos de tales personas. El humanismo secular
es una filosofía que mantiene que nuestras reglas o principios éticos vienen
de los seres humanos y niega, por lo tanto, que vengan de Dios. Me complace
que se me llame humanista secular en este sentido. Puesto que no creo en la
existencia de Dios, no puedo pensar que la ética sea un sistema de órdenes
divinas. No pienso que toda la ética sea de origen humano, puesto que algu-
nos animales no humanos son capaces de algo emparentado con la conducta
ética. Así, la ética puede ser el producto de los mamíferos sociales, más bien
que de los humanos específicamente. Sin embargo, estoy completamente dis-
puesto a conceder que nuestros sistemas de ética son concepciones humanas
o productos del razonamiento humano.
Ética más allá de los límites de la especie 13
Hay algunos que intentan saltar del enunciado verdadero de que nues-
tros sistemas de ética son concepciones humanas, a la conclusión de que es
imposible, o carente de significado, que tal moralidad dé lugar a obligaciones
nuestras respecto de los animales no humanos. Pero esto es una falacia paten-
te. También podría argumentarse que, puesto que nuestro sistema de ética es
el producto de los seres humanos que son mayores de dos años, es imposible,
o carente de significado, que tal moralidad dé lugar a obligaciones respecto
de los recién nacidos. El hecho de que nuestros sistemas de moralidad sean
las concepciones de seres humanos con capacidades logradas después de la
infancia no nos dice nada sobre quién o qué puede ser el sujeto de nuestra
moralidad.
Es necesario mencionar otra forma más de “humanismo”. Histórica-
mente, puede rastrearse el humanismo hasta los pensadores del renacimiento
que rechazaron las enseñanzas cristianas sobre la debilidad y la depravación
de los seres humanos. En su lugar, hicieron que el hombre fuera “la medida
de todas las cosas” y el centro de “la gran cadena del ser” que se extendía
desde las bestias, por la parte de abajo, hasta los ángeles, por la de arriba. Po-
dríamos llamar a esto “humanismo antropocéntrico”.
El humanismo antropocéntrico subraya los modos en que los humanos
son distintos de los animales. Por lo tanto, aunque esta línea de pensamiento
se formó en oposición a la cristiandad medieval es, en un sentido más funda-
mental, una continuación del punto de vista cristiano de que los seres huma-
nos son especiales puesto que sólo nosotros estamos hechos a imagen de Dios
y tenemos un alma inmortal. La convergencia del humanismo antropocéntri-
co y la cristiandad es algo manifiestamente claro en el caso de Descartes; éste
argumentaba que los animales no humanos eran meramente autómatas inca-
paces de sufrir. El punto de vista de Descartes no fue ampliamente aceptado
puesto que desafía al sentido común el creer que los animales son máquinas,
y que sus gritos y aullidos cuando parece que están sufriendo son realmente
más parecidos al tictac de un reloj que a nuestras propias expresiones de do-
lor. La defensa filosófica de Immanuel Kant del humanismo antropocéntrico
fue menos extrema, y por esa razón más influyente a largo plazo. Kant ligó el
concepto de valor moral a la posesión de autonomía y razón, algo que los
animales no poseen. De acuerdo con ello, Kant trata a los seres humanos co-
mo “fines en sí mismos” y a los animales no humanos como meros medios
para los fines humanos. Como tales, de acuerdo con su punto de vista, no te-
nemos obligaciones directas para con ellos.
El humanismo antropocéntrico es erróneo, tanto ética como científica-
mente. Es hora de pasar del humanismo antropocéntrico a una ética basada en
una preocupación amplia y compasiva por el sufrimiento de los otros, y un
rechazo de todo fanatismo religioso o ideológico. (Sí, reconozco que hay fa-
náticos entre los partidarios de la liberación animal, como los hay en cual-
quier movimiento amplio, y que reciben una atención desproporcionada en
Peter Singer
14
los medios de comunicación. Sin embargo, son una pequeñísima minoría de-
ntro del movimiento, y no una representación auténtica de su filosofía.)
VI ¿VA EL NO ESPECIEÍSMO SUFICIENTEMENTE LEJOS?
En muchos contextos, una ética no especeísta es tan revolucionaria que
la cuestión de si va lo suficientemente lejos es poco probable que se plantee.
Pero, en una reunión sobre justicia medioambiental, la cuestión merece discu-
tirse. Mientras que he defendido la ética de la liberación animal colocándola
en el armazón más amplio de la tradición occidental y, más específicamente,
como derivada del humanismo de la Ilustración, habrá muchos que verán el
problema precisamente en esa tradición. Argumentarán que este humanismo
ilustrado es el responsable de una civilización que ha cambiado, por primera
vez en la historia, el clima de nuestro planeta, ha hecho un agujero en la capa
de ozono, y ha hecho extinguirse especies en una proporción sin precedentes.
Desde una perspectiva histórica no se puede negar la verdad de esas
afirmaciones, pero necesitamos mirar hacia adelante, no hacia atrás. La cues-
tión real es qué enfoque ofrece la mejor oportunidad de sacarnos del lío en
que estamos metidos. Irónicamente, la crisis medioambiental es tan grave que
no hay ningún problema en usar una ética convencional para argumentar a
favor de una actitud radicalmente diferente hacia nuestro entorno. En muchos
aspectos, bastaría incluso una ética tradicional limitada a los seres humanos.
Uno podría, manteniéndose enteramente dentro de los límites de la tradición
occidental dominante, oponerse a la extracción de uranio sobre la base de que
el combustible nuclear, ya sea en bombas o en estaciones eléctricas, es tan
peligroso para la vida humana que es mejor dejar el uranio debajo de la tierra.
Similarmente, muchos argumentos en contra de la polución, el uso de gases
dañinos para la capa de ozono, la quema de combustibles fósiles, y la des-
trucción de los bosques, podrían formularse en términos del daño a la salud y
el bienestar humanos que causan los agentes polucionantes, o de los cambios
del clima que pueden suceder como resultado del uso de combustibles fósiles
y la pérdida de los bosques. El destino de los campesinos de las tierras bajas
en las regiones de los deltas de Bangladesh y Egipto puede depender de si los
ciudadanos de las naciones ricas reducen sus emisiones de gases causantes del
efecto invernadero. Incluso admitiendo cierta inseguridad sobre los vínculos
entre esos gases y el calentamiento global, el balance de intereses en juego (de
una parte, la supervivencia de 40 millones de personas y, de otra, cambios ta-
les como las restricciones sobre el uso privado de vehículos, o la reducción
de nuestro consumo de productos animales producidos por métodos que usan
energía de forma intensiva) es tan grande que no habría duda alguna sobre la
decisión ética que habría de tomarse.
Ética más allá de los límites de la especie 15
Respecto de otras cuestiones medioambientales, los argumentos sobre
qué es lo mejor para los seres humanos pueden suplementarse con la intro-
ducción de consideraciones que tengan que ver con los intereses de los ani-
males no humanos. La preservación de los bosques antiguos sirve como
ejemplo en este contexto. En contra de la afirmación de que cortar los bos-
ques crea empleos y mantiene vivos los pequeños pueblos forestales, podría
argumentarse en términos del beneficio económico para el ecoturismo, de la
importancia de los bosques para la preservación de nuestro clima, de la cali-
dad de nuestro suministro de agua y de la pérdida para todas las generaciones
futuras si no son capaces de pasear por un bosque intacto. Pero este argumen-
to se refuerza por el reconocimiento de que los bosques son el hogar de mi-
llones de animales que morirán de hambre y de ansiedad cuando los árboles
hayan caído. El sufrimiento y la muerte de esos animales salvajes harán que
la tala de los bosques sea algo aún peor que si no hubiese ningún ser dotado
de sensación que dependiese de ellos.
Veo como una ventaja de estos argumentos que se reconoce que se de-
rivan de la tradición occidental. Se quiera o no, si somos de Estados Unidos o
de la India, de Rusia o de Japón, el modo occidental de pensar domina nues-
tra sociedad y las tradiciones antiguas están luchando para preservar algunas
maneras de vida en las que todavía pueden tener un impacto. Al trabajar de-
ntro de la tradición occidental conectamos mejor con el modo en que piensa
la gente, y tenemos una mejor oportunidad de influenciar a las sociedades en
las que vivimos.
University Center for Human Values,
Princeton University
5 Ivy Lane, Princeton, NJ 08544-1013, USA
E-mail: psinger@Princeton.EDU
NOTAS
1
Singer, P. (1990), Animal Liberation, Nueva York, New York Review of
Books (segunda edición).
2
Regan, T. (1983), The Case for Animal Rights, Berkeley, University of Cali-
fornia Press.
3
Véase, por ejemplo, Kheel, M. (1985), “The Liberation of Nature: A Circular
Affair”, en Evironmental Ethics, vol. 7, 2, pp. 135-49.
4
Génesis, I, 24-8.
5
Arístóteles, Política. [La cita está tomada de la edición inglesa de J. M. Dent and
Sons, Londres, 1916, p. 16.]
6
Ferry, L. (1992), Le nouvel Ordre Écologique, París, Grassett.
7
Ferry, op. cit., p. 251.
Peter Singer
16
8
Bentham, J. (1781), Introduction to the Principles of Morals and Legislation,
capítulo 17.
9
Hare, R. M. (1981), Moral Thinking, Oxford, Clarendon Press.
10 Hare, R. M. (1993), “Why I am Only a Demi-Vegetarian”, en Hare, R. M.
(1993), Essays in Bioethics, Oxford, Clarendon Press, 1993, pp. 219-35.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-EticaMasAllaDeLosLimitesDeLaEspecie-4254784.pdf

Principios desde el punto de vista ético
Principios desde el punto de vista éticoPrincipios desde el punto de vista ético
Principios desde el punto de vista ético
Jordi
 
Igualdad animal, terminado. 2
Igualdad animal, terminado. 2Igualdad animal, terminado. 2
Igualdad animal, terminado. 2
Licentiare
 
Pdf. ciencias y animales
Pdf. ciencias y animalesPdf. ciencias y animales
Pdf. ciencias y animales
Jennypsanchez
 
Powerpoint11
Powerpoint11Powerpoint11
Powerpoint11
dalia
 
Derecho a la vida, cristian carter
Derecho a la vida, cristian carterDerecho a la vida, cristian carter
Derecho a la vida, cristian carter
CRIST CARTER
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal
 
Logica del respeto y la capacidad de sentir
Logica del respeto y la capacidad de sentirLogica del respeto y la capacidad de sentir
Logica del respeto y la capacidad de sentir
Abel Carril
 
Bienestar de los animales no humanos
Bienestar de los animales no humanosBienestar de los animales no humanos
Bienestar de los animales no humanos
Hacetesis
 
Considerciones morales que justifican un trato ético hacia
Considerciones morales que justifican un trato ético haciaConsiderciones morales que justifican un trato ético hacia
Considerciones morales que justifican un trato ético hacia
Juliana Virginia Navarro Lozano
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
Angeelica
 
Desde el lado de los animales
Desde el lado de los animalesDesde el lado de los animales
Desde el lado de los animales
katherinn
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
gandisalvus
 
Guia n3 epistemología
Guia n3 epistemologíaGuia n3 epistemología
Guia n3 epistemología
Martín De La Ravanal
 
BIOLOGIA EVOLUTIVA CONSERVACION.docx
BIOLOGIA EVOLUTIVA CONSERVACION.docxBIOLOGIA EVOLUTIVA CONSERVACION.docx
BIOLOGIA EVOLUTIVA CONSERVACION.docx
danielfeijoo8
 
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
TEMA 4 ÉTICA.ppt
TEMA 4 ÉTICA.pptTEMA 4 ÉTICA.ppt
TEMA 4 ÉTICA.ppt
Angel Muñoz Álvarez
 
Glosario naturaleza y cultura
Glosario naturaleza y culturaGlosario naturaleza y cultura
Glosario naturaleza y cultura
CayetanoGS
 
El antropomorfismo.
El antropomorfismo.El antropomorfismo.
El antropomorfismo.
josnarvaez10
 
Pensamiento Político Verde.ppt
Pensamiento Político Verde.pptPensamiento Político Verde.ppt
Pensamiento Político Verde.ppt
patricia773395
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
Jessica Lopez M
 

Similar a Dialnet-EticaMasAllaDeLosLimitesDeLaEspecie-4254784.pdf (20)

Principios desde el punto de vista ético
Principios desde el punto de vista éticoPrincipios desde el punto de vista ético
Principios desde el punto de vista ético
 
Igualdad animal, terminado. 2
Igualdad animal, terminado. 2Igualdad animal, terminado. 2
Igualdad animal, terminado. 2
 
Pdf. ciencias y animales
Pdf. ciencias y animalesPdf. ciencias y animales
Pdf. ciencias y animales
 
Powerpoint11
Powerpoint11Powerpoint11
Powerpoint11
 
Derecho a la vida, cristian carter
Derecho a la vida, cristian carterDerecho a la vida, cristian carter
Derecho a la vida, cristian carter
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Logica del respeto y la capacidad de sentir
Logica del respeto y la capacidad de sentirLogica del respeto y la capacidad de sentir
Logica del respeto y la capacidad de sentir
 
Bienestar de los animales no humanos
Bienestar de los animales no humanosBienestar de los animales no humanos
Bienestar de los animales no humanos
 
Considerciones morales que justifican un trato ético hacia
Considerciones morales que justifican un trato ético haciaConsiderciones morales que justifican un trato ético hacia
Considerciones morales que justifican un trato ético hacia
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Desde el lado de los animales
Desde el lado de los animalesDesde el lado de los animales
Desde el lado de los animales
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
 
Guia n3 epistemología
Guia n3 epistemologíaGuia n3 epistemología
Guia n3 epistemología
 
BIOLOGIA EVOLUTIVA CONSERVACION.docx
BIOLOGIA EVOLUTIVA CONSERVACION.docxBIOLOGIA EVOLUTIVA CONSERVACION.docx
BIOLOGIA EVOLUTIVA CONSERVACION.docx
 
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
 
TEMA 4 ÉTICA.ppt
TEMA 4 ÉTICA.pptTEMA 4 ÉTICA.ppt
TEMA 4 ÉTICA.ppt
 
Glosario naturaleza y cultura
Glosario naturaleza y culturaGlosario naturaleza y cultura
Glosario naturaleza y cultura
 
El antropomorfismo.
El antropomorfismo.El antropomorfismo.
El antropomorfismo.
 
Pensamiento Político Verde.ppt
Pensamiento Político Verde.pptPensamiento Político Verde.ppt
Pensamiento Político Verde.ppt
 
Clase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevoClase. etica algo nuevo
Clase. etica algo nuevo
 

Más de AmbarLibertad

CANDYPET.pptx
CANDYPET.pptxCANDYPET.pptx
CANDYPET.pptx
AmbarLibertad
 
Presentación3 (1).pptx
Presentación3 (1).pptxPresentación3 (1).pptx
Presentación3 (1).pptx
AmbarLibertad
 
razas perros del grupo 8.pptx
razas perros del grupo 8.pptxrazas perros del grupo 8.pptx
razas perros del grupo 8.pptx
AmbarLibertad
 
LAS FLORES DE BACH.pptx
LAS FLORES DE BACH.pptxLAS FLORES DE BACH.pptx
LAS FLORES DE BACH.pptx
AmbarLibertad
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
AmbarLibertad
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
AmbarLibertad
 
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptx
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptxVIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptx
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptx
AmbarLibertad
 
OVOGENESIS.pptx
OVOGENESIS.pptxOVOGENESIS.pptx
OVOGENESIS.pptx
AmbarLibertad
 
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS.pptx
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS.pptxCONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS.pptx
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS.pptx
AmbarLibertad
 
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptxHIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
AmbarLibertad
 
Insuficiencia Renal Aguda- Patologia.pptx
Insuficiencia Renal Aguda- Patologia.pptxInsuficiencia Renal Aguda- Patologia.pptx
Insuficiencia Renal Aguda- Patologia.pptx
AmbarLibertad
 
TENDINITIS EN EQUINOS.pptx
TENDINITIS EN EQUINOS.pptxTENDINITIS EN EQUINOS.pptx
TENDINITIS EN EQUINOS.pptx
AmbarLibertad
 
1.Casoclinicopequeñosanimales.pptx
1.Casoclinicopequeñosanimales.pptx1.Casoclinicopequeñosanimales.pptx
1.Casoclinicopequeñosanimales.pptx
AmbarLibertad
 
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
AmbarLibertad
 
Zoonosis.pptx
Zoonosis.pptxZoonosis.pptx
Zoonosis.pptx
AmbarLibertad
 
Etologíatraqueobronquitis infecciosa canina (1).pdf
Etologíatraqueobronquitis infecciosa canina (1).pdfEtologíatraqueobronquitis infecciosa canina (1).pdf
Etologíatraqueobronquitis infecciosa canina (1).pdf
AmbarLibertad
 
1694628420009_Parvovirus canino (1).pptx
1694628420009_Parvovirus canino (1).pptx1694628420009_Parvovirus canino (1).pptx
1694628420009_Parvovirus canino (1).pptx
AmbarLibertad
 
CIRUGIA DE BOVINOS EN CAMPO.pdf
CIRUGIA DE BOVINOS EN CAMPO.pdfCIRUGIA DE BOVINOS EN CAMPO.pdf
CIRUGIA DE BOVINOS EN CAMPO.pdf
AmbarLibertad
 
Evaluación del stress en grandes animales.pptx
Evaluación del stress en grandes animales.pptxEvaluación del stress en grandes animales.pptx
Evaluación del stress en grandes animales.pptx
AmbarLibertad
 
Presentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.pptPresentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.ppt
AmbarLibertad
 

Más de AmbarLibertad (20)

CANDYPET.pptx
CANDYPET.pptxCANDYPET.pptx
CANDYPET.pptx
 
Presentación3 (1).pptx
Presentación3 (1).pptxPresentación3 (1).pptx
Presentación3 (1).pptx
 
razas perros del grupo 8.pptx
razas perros del grupo 8.pptxrazas perros del grupo 8.pptx
razas perros del grupo 8.pptx
 
LAS FLORES DE BACH.pptx
LAS FLORES DE BACH.pptxLAS FLORES DE BACH.pptx
LAS FLORES DE BACH.pptx
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
 
Estrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptxEstrés calórico en aves de corral.pptx
Estrés calórico en aves de corral.pptx
 
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptx
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptxVIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptx
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF).pptx
 
OVOGENESIS.pptx
OVOGENESIS.pptxOVOGENESIS.pptx
OVOGENESIS.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS.pptx
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS.pptxCONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS.pptx
CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS.pptx
 
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptxHIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda- Patologia.pptx
Insuficiencia Renal Aguda- Patologia.pptxInsuficiencia Renal Aguda- Patologia.pptx
Insuficiencia Renal Aguda- Patologia.pptx
 
TENDINITIS EN EQUINOS.pptx
TENDINITIS EN EQUINOS.pptxTENDINITIS EN EQUINOS.pptx
TENDINITIS EN EQUINOS.pptx
 
1.Casoclinicopequeñosanimales.pptx
1.Casoclinicopequeñosanimales.pptx1.Casoclinicopequeñosanimales.pptx
1.Casoclinicopequeñosanimales.pptx
 
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
1Presentacion de encefalitis equina ... Rotacion en produccion -Unisarc (1).pptx
 
Zoonosis.pptx
Zoonosis.pptxZoonosis.pptx
Zoonosis.pptx
 
Etologíatraqueobronquitis infecciosa canina (1).pdf
Etologíatraqueobronquitis infecciosa canina (1).pdfEtologíatraqueobronquitis infecciosa canina (1).pdf
Etologíatraqueobronquitis infecciosa canina (1).pdf
 
1694628420009_Parvovirus canino (1).pptx
1694628420009_Parvovirus canino (1).pptx1694628420009_Parvovirus canino (1).pptx
1694628420009_Parvovirus canino (1).pptx
 
CIRUGIA DE BOVINOS EN CAMPO.pdf
CIRUGIA DE BOVINOS EN CAMPO.pdfCIRUGIA DE BOVINOS EN CAMPO.pdf
CIRUGIA DE BOVINOS EN CAMPO.pdf
 
Evaluación del stress en grandes animales.pptx
Evaluación del stress en grandes animales.pptxEvaluación del stress en grandes animales.pptx
Evaluación del stress en grandes animales.pptx
 
Presentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.pptPresentación ETV y zoonosis.ppt
Presentación ETV y zoonosis.ppt
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Dialnet-EticaMasAllaDeLosLimitesDeLaEspecie-4254784.pdf

  • 1. teorema Vol. XVIII/3, 1999, pp. 5-16 Ética más allá de los límites de la especie Peter Singer ABSTRACT For most of its history, Western ethics has been human-centred. There is, how- ever, no sound ethical reason for restricting ethics to our own species, and good rea- sons not to do so. The question is, how far beyond our species should our ethics extend? The position I defend is that ethics extends directly to all sentient beings, that is, to all beings capable of feeling pleasure or pain. In contrast to those who wish to extend ethics to non-sentient beings, such as plants, or entities like eco-systems, I ar- gue that there is no sense in which we can directly include beings without interests; but there are many strong reasons why the preservation of forests and eco-systems is desirable, from the point of view of the interests of human and non-human sentient beings. RESUMEN Durante la mayor parte de su historia, la ética occidental ha estado centrada en los humanos. No hay, sin embargo, ninguna razón válida para restringir la ética a nuestra propia especie, y buenas razones para no hacerlo así. La pregunta es: ¿cuánto más allá de nuestra especie debería extenderse nuestra ética? La posición que defien- do es que la ética se extiende directamente a todos los seres dotados de sensación, esto es: a todos los seres capaces de sentir placer o dolor. En contraste con aquellos que quieren extender la ética a los seres no dotados de sensación tales como las plantas, o a entidades como los ecosistemas, argumento que no hay ningún sentido en el que po- damos incluir directamente seres sin intereses, si bien hay muchas y muy fuertes ra- zones para pensar que la conservación de los bosques y de los ecosistemas es deseable, desde el punto de vista tanto de los intereses humanos como de los seres no humanos dotados de sensación. I. UNA ÉTICA NO ESPECIEÍSTA Éste es un breve resumen de una posición que he defendido en muchas ocasiones, de la manera más completa en mi libro Animal Liberation1 : Nuestro actual tratamiento de los animales se basa en el especieísmo, esto es: un sesgo o prejuicio a favor de los miembros de nuestra propia especie, y contra los miembros de otras especies. El especieísmo es una forma de discriminación éticamente indefendible contra determinados seres sobre la base de su pertenen- cia a una especie distinta de la nuestra. Todos los seres dotados de sensación 5
  • 2. Peter Singer 6 tienen intereses, y deberíamos dar una consideración igual a sus intereses, in- dependientemente de si son miembros de nuestra especie o si lo son de otras especies. Esta posición es completamente distinta de la mantenida por los ecolo- gistas profundos. Mientras que los partidarios de la liberación de los animales y los ecologistas profundos están de acuerdo en que la ética tiene que exten- derse más allá de la especie humana, difieren en lo lejos en que tal extensión puede producirse de una manera inteligible. Si un árbol no está dotado de sensación, entonces no le importa al árbol si lo cortamos o no. Puede ser algo que importe a los seres humanos, presentes o futuros, y a los animales no humanos que viven en el árbol, o en el bosque del que forma parte. Los parti- darios de la liberación de los animales juzgarían la incorrección de cortar el árbol en términos del impacto del acto sobre otros seres dotados de sensa- ción, mientras que los ecologistas profundos lo verían como algo malo que se ha hecho al árbol, o quizás al bosque o a un ecosistema más amplio. Tengo alguna dificultad para ver cómo se puede fundamentar una ética sobre cosas malas que se hacen a seres que no son capaces de experimentar de ninguna manera las cosas malas que se les hacen, o cualesquiera consecuencias de esas cosas malas. Así pues, me interesaré por una posición basada en la con- sideración del interés de los seres individuales dotados de sensación. Desde la perspectiva de los ecologistas profundos, la ética no especeísta que estoy defendiendo puede aún parecer demasiado apegada a los puntos de vista éticos tradicionales. Es, por ejemplo, compatible con el utilitarismo clá- sico, que juzga un acto como correcto o erróneo preguntando si llevará a un superávit mayor de placer sobre el dolor que cualquier otro acto, que esté abierto al agente. Como todos los grandes escritores utilitaristas —Jeremy Bentham, John Stuart Mill y Henry Sidgwick— han clarificado, los límites de “placer” y “dolor” no se detienen en los límites de nuestra especie. Los placeres y los dolores de los animales deben incluirse dentro del cálculo. Esto no equivale a decir que una ética no especeísta preocupada por los animales individuales tenga que ser una ética utilitarista. Muchas éticas diferentes son compatibles con este enfoque, incluida una ética basada en derechos, como Tom Regan ha argumentado hábilmente2 . Similarmente, una ética feminista basada en la idea de extender nuestra simpatía hacia los demás puede alcan- zar una conclusión similar3 . II. EL PUNTO DE VISTA TRADICIONAL Mientras que una ética que incluya todos los seres dotados de sensación como objetos directos de nuestra preocupación ética no es, ciertamente, un punto de vista que presente una ruptura tan radical con la ética tradicional
  • 3. Ética más allá de los límites de la especie 7 como algunas formas de ecología profunda, que busca incluir todas las cosas vivientes, es bastante revolucionaria en el contexto de la tradición ética do- minante en occidente. Todos nosotros conocemos los pasajes clave de esta tradición: Y Dios dijo: hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; y dejémosle que tenga dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, y sobre la Tierra, y sobre toda cosa que se arrastre sobre la Tierra. Así Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; macho y hem- bra los creó. Y Dios los bendijo, y Dios les dijo: creced y multiplicaos, llenad la Tierra y so- juzgadla; y tened dominio sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, y sobre toda cosa viviente que se mueva sobre la Tierra4 . De acuerdo con la tradición occidental dominante, el mundo natural existe para beneficio de los seres humanos. Dios dio a los seres humanos el dominio sobre el mundo natural, y a Dios no le importa cómo lo tratemos. Los seres humanos son los únicos miembros moralmente importantes de este mundo. La naturaleza misma no tiene valor intrínseco alguno, y la destruc- ción de las plantas y los animales no puede ser pecaminosa, a menos que me- diante su destrucción dañemos a los seres humanos. El punto de vista tradicional judeo-cristiano sobre el mundo se basa en el mito de la creación que fue decisivamente refutado hace más de un siglo. Al menos desde Darwin, tenemos conocimiento de que los bosques y los animales no están colocados en la Tierra para nuestro uso. Han evolucionado con nosotros. Sin embargo, los supuestos que se derivan de ese mito están to- davía con nosotros. Si tenemos éxito a la hora de deshacernos de ellos, las consecuencias para nuestra manera de vivir tendrán un alcance tan extenso como jamás ha tenido cambio alguno en la historia humana. III. ÉTICA MÁS ALLÁ DE LA BARRERA DE LA ESPECIE En cualquier exploración seria de los valores ambientales una cuestión central en disputa será la de si existe algo que tenga un valor intrínseco más allá de los seres humanos. Para explorar esta cuestión necesitamos compren- der en primer lugar la noción de “valor intrínseco”. Algo tiene valor intrínse- co si es bueno o deseable en sí mismo; el contraste es con la noción de “valor instrumental”, que es el valor como medio para otro fin o propósito. Nuestra propia felicidad es algo que, por ejemplo, tiene un valor intrínseco, al menos para la mayor parte de nosotros, puesto que la deseamos por sí misma. El di- nero, por otra parte, sólo tiene para nosotros un valor instrumental. Lo que- remos por razón de las cosas que podríamos comprar con él, pero si estuvié-
  • 4. Peter Singer 8 ramos abandonados en una isla desierta no lo querríamos. (Mientras que la felicidad sería para nosotros tan importante en una isla desierta como en cualquier otro lugar.) Considérese ahora cualquier cuestión en la que los intereses de los seres humanos colisionen con los intereses de los animales no humanos. Puesto que aquí nos interesan esencialmente las cuestiones medioambientales, toma- ré como ejemplo la industria australiana del canguro, que se basa en matar canguros que viven en libertad para sacar beneficio de su carne o de su piel. Como comunidad, los australianos deben decidir si permiten que esta indus- tria exista. ¿Debe tomarse esta decisión únicamente sobre la base de los inte- reses humanos? Por razones de simplicidad voy a suponer que ninguna de las especies de canguro que son objeto de tal industria está en peligro de extin- ción. La cuestión, por lo tanto, tiene que ver con si consideramos los intereses de los animales no humanos individuales y hasta qué punto. Así alcanzamos inmediatamente un desacuerdo moral fundamental: un desacuerdo sobre qué géneros de seres han de tomarse en consideración en nuestras deliberaciones morales. Mucha gente piensa que una vez que alcanzamos un desacuerdo de esta clase, la argumentación debe cesar. Yo soy más optimista sobre el alcan- ce de los argumentos racionales en ética. En ética, incluso en un nivel funda- mental, hay argumentos que deberían convencer a cualquier persona racional. Tomemos un ejemplo paralelo. No es la primera vez que sucede en la historia humana que los miembros de un grupo se han colocado a sí mismos dentro de un círculo de seres que tienen derecho a consideración moral, mien- tras que se excluye otro grupo de seres, semejantes a ellos mismos en aspec- tos importantes, de este santificante círculo de protección. En la antigua Grecia se pensaba que los denominados “bárbaros” eran “instrumentos vi- vientes” —esto es, seres humanos que no tenían valor intrínseco, sino que existían para servir otro fin superior—. Este fin era el bienestar de sus capto- res o poseedores griegos. Superar este punto de vista exigió un cambio en nuestra ética que tiene similitudes importantes con el cambio que debería lle- varnos de nuestro actual punto de vista especieísta sobre los animales a un punto de vista no especeísta. Lo mismo que en el debate sobre la considera- ción igual para los animales no humanos, así como también en el debate so- bre la consideración igual para los no griegos, uno puede imaginar a la gente diciendo que tales diferencias fundamentales de perspectiva ética no estaban abiertas a discusión racional. Sin embargo ahora, con el beneficio de la pers- pectiva, contemplada retrospectivamente, podemos ver que en el caso de la institución de la esclavitud en la Grecia antigua, esto no habría sido correcto. Notoriamente, uno de los más importantes filósofos de Grecia justifica- ba el punto de vista de que los esclavos son “instrumentos vivientes” argu- mentando que los bárbaros eran menos racionales que los griegos. En la jerarquía de la naturaleza, decía Aristóteles, el propósito de lo menos racional
  • 5. Ética más allá de los límites de la especie 9 es servir a lo más racional. Se sigue, por lo tanto, que los no griegos existen para servir a los griegos5 . Hoy día nadie acepta la defensa que Aristóteles hace de la esclavitud. La rechazamos por una gran variedad de razones. Rechazaríamos su suposi- ción de que los no griegos eran menos racionales de los griegos aunque, da- dos los logros culturales de los diferentes grupos en aquella época, tal suposición no era en absoluto absurda. Pero de manera más importante, desde el punto de vista moral rechazamos la idea de que lo menos racional existe para servir a lo más racional. En su lugar, mantenemos que todos los huma- nos son iguales. Consideramos que el racismo, y la esclavitud basada en el racismo, son erróneas porque no logran dar igual consideración a los intere- ses de todos los seres humanos. Esto sería verdad cualquiera que sea el nivel de racionalidad o civilización del esclavo y, por lo tanto, la apelación de Aris- tóteles a la racionalidad más elevada de los griegos no habría justificado la esclavización de los no griegos, incluso si eso hubiera sido verdad. Los miembros de las tribus “bárbaras” pueden sentir dolor, del mismo modo que pueden sentirlo los griegos; pueden ser felices o miserables, como pueden serlo los griegos; pueden sufrir la separación de sus familias y de los amigos, lo mismo que pueden sufrirla los griegos. El dejar de lado esas necesidades de modo que los griegos pudieran satisfacer unas necesidades mucho meno- res fue un gran error y un borrón en la civilización griega. Esto es algo que deberíamos esperar que acepte toda la gente razonable, en la medida en que puedan contemplar la cuestión desde una perspectiva imparcial, y no estén in- fluenciados impropiamente por el hecho de tener un interés personal en que continúe existiendo la esclavitud. Volvamos a la cuestión del status moral de los animales no humanos. En línea con la tradición dominante en Occidente, mucha gente mantiene aún que el mundo natural no humano tiene valor sólo o predominantemente en la medida en que beneficia a los seres humanos. Una objeción poderosa a la tra- dición occidental dominante vuelve contra esta tradición una versión extendi- da de la objeción que se acaba de hacer en contra de la justificación de la esclavitud por parte de Aristóteles. Los animales no humanos son también capaces de sentir dolor, como lo son los humanos; pueden ciertamente ser miserables, y quizás en algunos casos sus vidas podrían ser descritas también como felices; y los miembros de muchas especies de mamíferos pueden sufrir por la separación de su grupo familiar. ¿No es, por lo tanto, un borrón sobre la civilización humana el que dejemos de lado estas necesidades de los ani- males no humanos para satisfacer necesidades menores nuestras? Podría decirse que las diferencias moralmente relevantes entre los humanos y otras especies son mayores que las diferencias entre razas diferen- tes de seres humanos. La gente tiene en mente por “diferencias moralmente relevantes” cosas tales como la capacidad de razonar, de ser autoconsciente, de actuar autónomamente, de hacer planes para el futuro, y así sucesivamen-
  • 6. Peter Singer 10 te. Sin duda es verdad que, como promedio, hay una señalada diferencia entre nuestra especie y las otras por lo que respecta a estas capacidades. Pero esto no vale en todos los casos. Los perros, los caballos, los cerdos y otros mamí- feros son capaces de razonar mejor que los humanos recién nacidos, o que los humanos con minusvalías intelectuales profundas. Con todo, concedemos de- rechos humanos básicos a todos los seres humanos, y se los negamos a todos los animales no humanos. En el caso de los seres humanos podemos ver que el dolor es dolor, y la medida en la que es intrínsecamente malo depende de factores como su duración e intensidad, no de las capacidades intelectuales del ser que lo experimenta. Podemos ver que lo mismo es verdad si el ser que sufre dolor no pertenece a nuestra especie. No hay base justificable alguna para trazar el límite del valor intrínseco alrededor de nuestra especie. Si es- tamos preparados para defender prácticas basadas en no tomar en cuenta los interesess de miembros de las demás especies porque no son miembros de nuestro propio grupo, ¿cómo vamos a objetar a aquellos que intentan no to- mar en consideración el interés de miembros de otras razas puesto que no son miembros tampoco de nuestro propio grupo? El argumento que acabo de ofrecer muestra que mientras que la tradi- ción occidental dominante está equivocada sobre la cuestión substantiva de cómo deberíamos considerar a los animales no humanos, esta misma tradi- ción tiene dentro de sí los instrumentos —su reconocimiento del papel de la razón y del argumento— para construir una ética extendida que alcance más allá de los límites de la especie y aborde las relaciones entre los humanos y los animales. El principio que tiene que aplicarse es el de igual consideración de intereses. Las dificultades restantes residen en cómo ha de aplicarse exactamen- te este principio a los seres con vidas —tanto mentales como físicas— que son muy diferentes de la nuestra. IV. ¿ES, POR LO TANTO, HOSTIL AL HUMANISMO UNA ÉTICA NO ESPECIEÍSTA? He argumentado que una ética no especeísta está firmemente anclada en el armazón de la tradición ética de Occidente, incluso si extiende el contenido de esa tradición más allá de todos los límites previos. Algunos críticos, entre ellos el filósofo francés Luc Ferry afirman que, tanto la ética de la liberación animal como la ética de la ecología profunda, son hostiles a los mejores ele- mentos de la ética occidental, y en particular a los ideales humanistas de la Ilustración6 . Merece la pena examinar esta crítica, tanto por su propio valor como porque nos ayuda a trazar distinciones entre humanismo, liberación animal y ecología profunda. Ferry comienza estableciendo una distinción tripartita entre los modos en que la gente contempla la naturaleza. La primera tiene como centro a los humanos, niega valor intrínseco a cualquier cosa fuera de nuestra propia es-
  • 7. Ética más allá de los límites de la especie 11 pecie. La segunda, que él identifica correctamente con mi propia posición, considera a todos los seres dotados de sensación como merecedores de una consideración igual de intereses. La tercera, la postura de los ecologistas pro- fundos, concede status moral a toda la naturaleza, incluyendo los sistemas ecológicos como un todo. En términos amplios, esta categorización es aceptable. Pero despista a Ferry en el sentido de hacerle pensar que el movimiento de liberación animal y el movimiento de la ecología profunda están en el mismo continuo de pen- samiento. Desde luego, como hemos ya puesto de manifiesto, tanto el movi- miento de liberación animal como los ecologistas profundos desafían la idea de que sólo los seres humanos tienen un significado ético. Pero para Ferry, el movimiento de la ecología profunda representa mucho más que esto. Le en- cuentra vínculos con el movimiento romántico alemán e incluso con los pun- tos de vista de los nazis sobre nuestras relaciones con la naturaleza. Ferry ve que estos puntos de vista son indefendibles, y también peligrosos, puesto que representan una separación radical de las tradiciones de la civilización huma- nista, que considera que están representadas por las grandes declaraciones de los derechos de los seres humanos. Sea lo que sea lo que uno pueda pensar sobre la crítica de Ferry al mo- vimiento de la ecología profunda —y está ciertamente abierto a objeciones serias— no tiene razón al presentar el movimiento de liberación animal como algo más cercano a la ecología profunda que a la tradición de la ilustración que él mismo defiende. Como acabamos de ver, el movimiento de liberación animal es, de hecho, una extensión y culminación de las mismas ideas de igualdad de la ilustración que Ferry defiende tan fuertemente. Consideremos lo que el propio Ferry dice sobre la tradición ilustrada. Dice que la declara- ción francesa de derechos de 1789 señala una ruptura con anteriores concep- ciones de la ley, que tenían su raíz en el orden natural, como en Grecia o en la Roma antiguas, o en una visión teológica del mundo, como en la Europa me- dieval7 . Ferry establece un contraste entre el humanismo abstracto y universal de 1789 y la tradición romántica contrarevolucionaria, que ve nuestras obli- gaciones morales con los demás como algo que depende de su pertenencia a una comunidad particular, ya sea étnica, nacional, cultural o religiosa. Sin embargo, es precisamente el universalismo abstracto de la ilustra- ción, no la tradición romántica, lo que constituye la base del movimiento de liberación animal. De hecho, de todos los textos históricos citados por los partidarios de la liberación animal —incluido yo mismo—, aquel al que se hace referencia más a menudo es una celebrada nota a pie de página de la In- troduction to the Principles of Morals and Legislation del gran pensador de la Ilustración Jeremy Bentham, en la que Bentham se refiere específicamente al hecho de que los franceses han descubierto que “la negritud de la piel no es razón por la que un ser humano deba ser abandonado sin remisión al capricho de un torturador” y continúa deseando que llegue el día en que el número de
  • 8. Peter Singer 12 piernas, o diferencias anatómicas similares entre los humanos y otros anima- les, serán reconocidas como “razones igualmente insuficientes para abando- nar a un ser dotado de sensación al mismo destino”8 . Tenemos aquí, en esencia, la filosofía de la liberación animal, y se trata claramente de una idea ilustrada y universalizadora. Las teorías de los estudiosos de la ética pertenecientes al siglo XX apun- tan a menudo en la misma dirección. R. M. Hare ha argumentado que si que- remos que nuestros juicios cuenten como juicios éticos, tienen que ser universalizables por lo que respecta a su forma9 . Mediante esto quiere decir que no deben contener nombres propios, pronombres personales o referencias individuales similares. Una prueba de si estamos preparados para universali- zar nuestros juicios es preguntar si los aceptaríamos si tuviésemos que vivir las vidas de todos los afectados por ellos —tanto de los que ganan como de los que pierden—. Esta idea es una versión de la Regla de Oro —actúa respecto de los demás como quisieras que los demás actuaran respecto de ti— que ocupa un lugar de honor en la tradición occidental, así como en otras tradiciones. El pro- pio Hare ha aceptado que esta noción de universabilidad se aplica a todos los seres dotados de sensación10 . Las dificultades de ponerse uno mismo en el lu- gar de un animal no humano afectado por nuestras acciones difícilmente son mayores que las que existen para ponernos en el lugar de los recién nacidos humanos, o de otros humanos cuyas vidas y modos de pensar y sentir son muy diferentes de los nuestros. Una ética no especeísta es, por lo tanto, una extensión de una ética humanista, más bien que algo que se ha desarrollado a partir de una dirección totalmente diferente. V. LOS SIGNIFICADOS DE “HUMANISMO” Antes de abandonar el tópico del “humanismo”, es necesario decir que es un término con muchos significados. Mientras que Ferry me critica por apartarme del humanismo pretendidamente, he sido atacado a menudo por los conservadores cristianos que se oponen al aborto y a la eutanasia como un “humanista secular”. Ante los ojos de tales personas. El humanismo secular es una filosofía que mantiene que nuestras reglas o principios éticos vienen de los seres humanos y niega, por lo tanto, que vengan de Dios. Me complace que se me llame humanista secular en este sentido. Puesto que no creo en la existencia de Dios, no puedo pensar que la ética sea un sistema de órdenes divinas. No pienso que toda la ética sea de origen humano, puesto que algu- nos animales no humanos son capaces de algo emparentado con la conducta ética. Así, la ética puede ser el producto de los mamíferos sociales, más bien que de los humanos específicamente. Sin embargo, estoy completamente dis- puesto a conceder que nuestros sistemas de ética son concepciones humanas o productos del razonamiento humano.
  • 9. Ética más allá de los límites de la especie 13 Hay algunos que intentan saltar del enunciado verdadero de que nues- tros sistemas de ética son concepciones humanas, a la conclusión de que es imposible, o carente de significado, que tal moralidad dé lugar a obligaciones nuestras respecto de los animales no humanos. Pero esto es una falacia paten- te. También podría argumentarse que, puesto que nuestro sistema de ética es el producto de los seres humanos que son mayores de dos años, es imposible, o carente de significado, que tal moralidad dé lugar a obligaciones respecto de los recién nacidos. El hecho de que nuestros sistemas de moralidad sean las concepciones de seres humanos con capacidades logradas después de la infancia no nos dice nada sobre quién o qué puede ser el sujeto de nuestra moralidad. Es necesario mencionar otra forma más de “humanismo”. Histórica- mente, puede rastrearse el humanismo hasta los pensadores del renacimiento que rechazaron las enseñanzas cristianas sobre la debilidad y la depravación de los seres humanos. En su lugar, hicieron que el hombre fuera “la medida de todas las cosas” y el centro de “la gran cadena del ser” que se extendía desde las bestias, por la parte de abajo, hasta los ángeles, por la de arriba. Po- dríamos llamar a esto “humanismo antropocéntrico”. El humanismo antropocéntrico subraya los modos en que los humanos son distintos de los animales. Por lo tanto, aunque esta línea de pensamiento se formó en oposición a la cristiandad medieval es, en un sentido más funda- mental, una continuación del punto de vista cristiano de que los seres huma- nos son especiales puesto que sólo nosotros estamos hechos a imagen de Dios y tenemos un alma inmortal. La convergencia del humanismo antropocéntri- co y la cristiandad es algo manifiestamente claro en el caso de Descartes; éste argumentaba que los animales no humanos eran meramente autómatas inca- paces de sufrir. El punto de vista de Descartes no fue ampliamente aceptado puesto que desafía al sentido común el creer que los animales son máquinas, y que sus gritos y aullidos cuando parece que están sufriendo son realmente más parecidos al tictac de un reloj que a nuestras propias expresiones de do- lor. La defensa filosófica de Immanuel Kant del humanismo antropocéntrico fue menos extrema, y por esa razón más influyente a largo plazo. Kant ligó el concepto de valor moral a la posesión de autonomía y razón, algo que los animales no poseen. De acuerdo con ello, Kant trata a los seres humanos co- mo “fines en sí mismos” y a los animales no humanos como meros medios para los fines humanos. Como tales, de acuerdo con su punto de vista, no te- nemos obligaciones directas para con ellos. El humanismo antropocéntrico es erróneo, tanto ética como científica- mente. Es hora de pasar del humanismo antropocéntrico a una ética basada en una preocupación amplia y compasiva por el sufrimiento de los otros, y un rechazo de todo fanatismo religioso o ideológico. (Sí, reconozco que hay fa- náticos entre los partidarios de la liberación animal, como los hay en cual- quier movimiento amplio, y que reciben una atención desproporcionada en
  • 10. Peter Singer 14 los medios de comunicación. Sin embargo, son una pequeñísima minoría de- ntro del movimiento, y no una representación auténtica de su filosofía.) VI ¿VA EL NO ESPECIEÍSMO SUFICIENTEMENTE LEJOS? En muchos contextos, una ética no especeísta es tan revolucionaria que la cuestión de si va lo suficientemente lejos es poco probable que se plantee. Pero, en una reunión sobre justicia medioambiental, la cuestión merece discu- tirse. Mientras que he defendido la ética de la liberación animal colocándola en el armazón más amplio de la tradición occidental y, más específicamente, como derivada del humanismo de la Ilustración, habrá muchos que verán el problema precisamente en esa tradición. Argumentarán que este humanismo ilustrado es el responsable de una civilización que ha cambiado, por primera vez en la historia, el clima de nuestro planeta, ha hecho un agujero en la capa de ozono, y ha hecho extinguirse especies en una proporción sin precedentes. Desde una perspectiva histórica no se puede negar la verdad de esas afirmaciones, pero necesitamos mirar hacia adelante, no hacia atrás. La cues- tión real es qué enfoque ofrece la mejor oportunidad de sacarnos del lío en que estamos metidos. Irónicamente, la crisis medioambiental es tan grave que no hay ningún problema en usar una ética convencional para argumentar a favor de una actitud radicalmente diferente hacia nuestro entorno. En muchos aspectos, bastaría incluso una ética tradicional limitada a los seres humanos. Uno podría, manteniéndose enteramente dentro de los límites de la tradición occidental dominante, oponerse a la extracción de uranio sobre la base de que el combustible nuclear, ya sea en bombas o en estaciones eléctricas, es tan peligroso para la vida humana que es mejor dejar el uranio debajo de la tierra. Similarmente, muchos argumentos en contra de la polución, el uso de gases dañinos para la capa de ozono, la quema de combustibles fósiles, y la des- trucción de los bosques, podrían formularse en términos del daño a la salud y el bienestar humanos que causan los agentes polucionantes, o de los cambios del clima que pueden suceder como resultado del uso de combustibles fósiles y la pérdida de los bosques. El destino de los campesinos de las tierras bajas en las regiones de los deltas de Bangladesh y Egipto puede depender de si los ciudadanos de las naciones ricas reducen sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Incluso admitiendo cierta inseguridad sobre los vínculos entre esos gases y el calentamiento global, el balance de intereses en juego (de una parte, la supervivencia de 40 millones de personas y, de otra, cambios ta- les como las restricciones sobre el uso privado de vehículos, o la reducción de nuestro consumo de productos animales producidos por métodos que usan energía de forma intensiva) es tan grande que no habría duda alguna sobre la decisión ética que habría de tomarse.
  • 11. Ética más allá de los límites de la especie 15 Respecto de otras cuestiones medioambientales, los argumentos sobre qué es lo mejor para los seres humanos pueden suplementarse con la intro- ducción de consideraciones que tengan que ver con los intereses de los ani- males no humanos. La preservación de los bosques antiguos sirve como ejemplo en este contexto. En contra de la afirmación de que cortar los bos- ques crea empleos y mantiene vivos los pequeños pueblos forestales, podría argumentarse en términos del beneficio económico para el ecoturismo, de la importancia de los bosques para la preservación de nuestro clima, de la cali- dad de nuestro suministro de agua y de la pérdida para todas las generaciones futuras si no son capaces de pasear por un bosque intacto. Pero este argumen- to se refuerza por el reconocimiento de que los bosques son el hogar de mi- llones de animales que morirán de hambre y de ansiedad cuando los árboles hayan caído. El sufrimiento y la muerte de esos animales salvajes harán que la tala de los bosques sea algo aún peor que si no hubiese ningún ser dotado de sensación que dependiese de ellos. Veo como una ventaja de estos argumentos que se reconoce que se de- rivan de la tradición occidental. Se quiera o no, si somos de Estados Unidos o de la India, de Rusia o de Japón, el modo occidental de pensar domina nues- tra sociedad y las tradiciones antiguas están luchando para preservar algunas maneras de vida en las que todavía pueden tener un impacto. Al trabajar de- ntro de la tradición occidental conectamos mejor con el modo en que piensa la gente, y tenemos una mejor oportunidad de influenciar a las sociedades en las que vivimos. University Center for Human Values, Princeton University 5 Ivy Lane, Princeton, NJ 08544-1013, USA E-mail: psinger@Princeton.EDU NOTAS 1 Singer, P. (1990), Animal Liberation, Nueva York, New York Review of Books (segunda edición). 2 Regan, T. (1983), The Case for Animal Rights, Berkeley, University of Cali- fornia Press. 3 Véase, por ejemplo, Kheel, M. (1985), “The Liberation of Nature: A Circular Affair”, en Evironmental Ethics, vol. 7, 2, pp. 135-49. 4 Génesis, I, 24-8. 5 Arístóteles, Política. [La cita está tomada de la edición inglesa de J. M. Dent and Sons, Londres, 1916, p. 16.] 6 Ferry, L. (1992), Le nouvel Ordre Écologique, París, Grassett. 7 Ferry, op. cit., p. 251.
  • 12. Peter Singer 16 8 Bentham, J. (1781), Introduction to the Principles of Morals and Legislation, capítulo 17. 9 Hare, R. M. (1981), Moral Thinking, Oxford, Clarendon Press. 10 Hare, R. M. (1993), “Why I am Only a Demi-Vegetarian”, en Hare, R. M. (1993), Essays in Bioethics, Oxford, Clarendon Press, 1993, pp. 219-35.