SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Docente: Dr. Vásquez Medina, Pedro James
CURSO: TESIS II
TEMA: ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
HUACHO – PERÚ
2022
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
OBJETIVOS DE LA CLASE
Los instrumentos de investigación: Son los recursos que el investigador
puede utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer de ellos,
formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan
para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno
determinado.
2
❑ Elabora técnicas, e instrumentos para la recolección de información.
❑ Identifica técnicas de investigación en correspondencia con los
objetivos y las hipótesis de la investigación.
❑ Diseña instrumentos para la recolección de información.
❑ Valida y reajusta los instrumentos elaborados.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
3
La investigación científica supone la aplicación de un método de
indagación que garantice la confiabilidad de los resultados obtenidos en la
misma; así tenemos que:
▪ Técnica: Las técnicas de recolección de datos
comprenden procedimientos y actividades que le
permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de
investigación.
▪ Instrumentos: Son los medios materiales, a través de
los cuales se hace posible la obtención y archivo
de la información requerida para la investigación.
Ejemplo: Cuestionario, Guías de entrevista, Guías
de observación, Guía de revisión documental, Lista
de cotejo, Grabadores, Fotografías, etc.
4
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Procedimientos
para
Recoger Generar
Conjunto de estrategias
Herramientas
Analizar Presentar
Información
FLUJOGRAMA CONCEPTUAL
METODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
5
Lo ideal es que el investigador internalice el método para
que este se transforme en un quehacer natural
- Para la elección del método, las técnicas y
los instrumentos deberemos tener en cuenta
que:
- La metodología utilizada en la recolección
de datos debe estar acorde con el enfoque
conceptual que se ha desarrollado en el
estudio.
- Debemos de ser creativos en el diseño del
método a emplear para la selección de la/s
técnicas e instrumentos para recoger la
información mas acorde del estudio.
- Las fuentes de información: Primaria y
Secundaria.
- Fuentes Primarias: Se obtiene información por
contacto directo con el sujeto de estudio;
por medio de observación, cuestionarios,
entrevistas, etc.
- Fuentes Secundarias: Información
obtenida desde documentos; historia
clínica, ficha académica, estadísticas,
datos epidemiológicos, Censo,
encuestas nacionales
- La elección de la técnica y desarrollo
del instrumento implica:
• El objetivo de la investigación.
• El Problema de investigación
(planteamiento en tiempo espacio y
contexto)
• Las Hipótesis y su operacionalización
(variables e indicadores).
- Un buen instrumento determina en gran
parte la calidad de la información, siendo
ésta la base para las etapas subsiguientes
(resultados y conclusiones).
COMPONENTES BÁSICOS DE LAS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
6
Método:
Consiste en la estrategia
concreta e integral a fin de
seleccionar la/s técnicas para
la recolección de los datos y los
pasos o actividades
subsiguientes para procesar y
analizar los datos.
Esta íntimamente relacionado
con el problema , los objetivos e
hipótesis planteadas en el
proyecto de investigacion.
Las técnicas de recopilación:
Procedimientos a seguir de
acuerdo a la /las técnicas
seleccionadas mediante los
cuales se van recopilaran los
datos o mediciones exactas-
es decir validas confiables y
objetivas con el fin de cumplir
los objetivos y resolver las
preguntas e interrogantes
planteadas en el problema de
investigación.
Instrumentos: Medios
que se vale el
investigador para aplicar
una determinada
técnica (Cuestionarios,
matrices, formularios,
pruebas, test, escalas de
opinión, listas de
chequeo, etc.
7
TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
TÉCNICAS:
Son estrategias que sigue
el investigador para
recolectar información.
Su aplicación depende
del estudio que
desarrolle. Las mas
usadas son la
Observación (ver o
experimentar), la
Entrevista (dialogar) , La
Encuesta (preguntar) y
los Grupos Focales.
TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS
ENCUESTA: Consiste en obtener
características predominantes en una
población mediante la aplicación de un
cuestionario o formato de entrevista,
atraves de un interrogatorio para
procesamiento de los datos
recolecctados
ENTREVISTA: Se apoya directamente en la
comunicación verbal, por lo que
generalmente se exige un entrevistador
para garantizar mejor y más información.
OBSERVACION: Permite captar la realidad
sin distrorsionar la información, pues lleva
a establecer la realidad del fenómeno.
FOCUS GROUP: Actividad sistematica
orientada a la comprensión en
profundidad los fenómenos
socioeducativos.
ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA EL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Obj. General
Obj. Esp. 1
Obj. Esp. 2
Obj. Esp. 3
Recolección
de datos
Instrumentos
de medición
¿ Como los
cumplo?
Problema
General
Muestra
8
PASOS PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
▪ Establecer las relaciones entre los aspectos que influyen sobre el evento
(problema).
▪ Establecer los indicadores que se quieren medir (interrogantes-objetivos
específicos.
▪ Detectar el contexto donde se manifiesta el problema.
▪ Esbozar la sistematización de variables contenidas en la hipótesis.
▪ Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados.
▪ Construir los ítems.
▪ Armar el instrumento (redacción, ortografía).
▪ Establecer los parámetros o escalas de medición.
▪ Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos.
▪ Redactar el manual del instrumento. 9
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Técnica Instrumento Instrumento de Registro
Revisión documental Guía de revisión
documental
Grabador, papel y lápiz
Cámara de video
Entrevista Cuestionario
Guía de entrevista
Grabador, papel y lápiz
Cámara de video
Observación
Guía de observación
Cámaras, fotografías,
video.
Papel y lápiz (formato)
Cámara fotográfica
Cámara de video
Encuesta Cuestionario (preguntas
abiertas, cerradas, mixto)
Papel y lápiz (formato)
Fuente: Rivera, A. (2008), Apuntes Diplomado Básico de investigación 2008.
Técnicas e instrumentos de investigación. AUPRIDES.
10
OBSERVACIÓN
Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste
básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades
sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha
observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada
(con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de
conocimiento).
En el registro visual de lo que ocurre, es una situacional real, clasificando
y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema que se estudia.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
DE LOS DATOS Y SUS INSTRUMENTOS
11
12
▪ Se puede obtener información
independientemente del
deseo de proporcionarla.
▪ Los fenómenos se estudian
dentro de su contexto.
▪ Los hechos se estudian sin
intermediarios.
▪ La proyección del observador.
▪ Es posible confundir los hechos
observados y la interpretación
de esos hechos.
▪ Es posible la influencia del
observador sobre la situación
observada.
▪ Existe el peligro de hacer
generalizaciones no válidas a
partir de observaciones
parciales.
13
INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN
La observación, registro sistemático,
válido y confiable de
comportamiento o conducta
manifiesta. Puede utilizarse como
técnica de medición en muy diversas
circunstancias. Puede servir para
determinar la aceptación de un
grupo respecto a su profesor, analizar
conflictos familiares, la aceptación de
un producto en un supermercado,
etc.
OBSERVACIÓN
▪ Definir con precisión el universo de
aspectos, eventos o conductas por
observar.
▪ Extraer una muestra representativa de
los aspectos, eventos o conductas por
observar.
▪ Establecer y definir las unidades de
observación.
▪ Establecer y definir las categorías y
subcategorías de observación.
14
PASOS PARA ELABORAR GUÍAS DE OBSERVACIÓN
La observación puede ser:
15
TIPOS DE OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE NO PARTICIPANTE
El observador
interactúa
con los
sujetos
observados
No ocurre la
interacción
de cuando es
“Participante”
16
VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
▪ Son técnicas de medición no obstructivas.
En el sentido de que el instrumento de
medición no “estimula” el
comportamiento de los sujetos (las escalas
de actitud los cuestionarios pretenden
“estimular” una respuesta a cada ítem).
Los métodos no obstruidos simplemente
registran algo que fue estimulado por otros
factores ajenos al instrumento de
medición.
▪ Aceptan material no estructurado.
▪ Pueden trabajar con grandes volúmenes
de datos.
Tiene varias ventajas:
17
La observación científica: es una técnica que consiste en la medición y el registro de los
hechos observables mediante instrumentos elaborados previamente con relación a las
hipótesis , objetivos y el problema que se esta investigando . El observador no interroga
al observado.
MODALIDADES
NO ESTRUCTURADA: ( Libre, ordinaria simple)
Consiste en reconocer y anotar los hechos sin recurrir a
la ayuda de medios técnicos especiales, se cosidera el
punto de partida de la investigación social apoya el
planteamiento del problema y sugiere hipotesis.
ESTRUCTURADA: (sistematica) apela a instrumentos
(listados, cuadro de anotaciones, escalas dispositivos)
para la recolección de los datos estableciendo de
antemano que aspectos estudiar que respondan a los
objetivos, el problema y variables de la investigación.
PARTICIPANTE: Consiste en la participación activa del
observador en la vida de la comunidad, del grupo o
de una situación determinada.
NO PARTICIPANTE: Consiste en la toma de contacto del
observador permaneciendo ajeno a la comunidad.
INSTRUMENTOS
- Listas de control: Relación de
características previamente
preparada.
- Escalas de evaluación:
Descripción cualitativa de un
número limitado de aspectos de
una cosa o rasgos personales.
- Tarjetas de puntuación: Es una
lista o descripción a la cual; se le
asigna valores predeterminados
con el fin de obtener una total
ponderado para evaluar el
objeto observado.
- Cámaras , video, mapas, libreta
de notas etc.
18
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
N° No Nada
1
Poco
2
Mucho
3
Si Todo
4
1 Tiene implantado un sistema de
aseguramiento de la calidad
2 Controla la calidad en su sistema de
información contable
3 Realizan auditorías de calidad
4 Realizan auditorías internas
EJEMPLO: ESCALA DE EVALUACIÓN
19
REGISTRO DE OBSERVACIÓN
EJEMPLO: TARJETAS DE PUNTUACIÓN
N° SI
3
NO
2
NO APLICA
1
1 ¿Está diseñado el sistema de información contable en
conformidad con la naturaleza y características de la
empresa?
2 ¿ Se aplican correctivos en el sistema de información
contable de acuerdo a los cambios realizados a la
legislación tributaria venezolana?
20
ENTREVISTA
Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio a fin
de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto, las cuales pueden ser tomadas por escrito en un
formato estructurado o no estructurado, también las respuestas pueden ser
grabadas.
La entrevista es una forma especifica de
interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una indagación. El
investigador formula preguntas a las personas
capaces de aportarles datos de interés,
estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico,
donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas
informaciones.
21
CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS
Estructuradas: predeterminan en una
mayor medida las respuestas por
obtener, que fijan de antemano sus
elementos con más rigidez.
No Estructuradas: es aquella en que
existe un margen más o menos grande
de libertad para formular las preguntas y
las respuestas. No se guían por lo tanto
por un cuestionario o modelo rígido, sino
por un cierto grado de espontaneidad.
22
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA
Ventajas: Son mismos actores sociales quienes proporcionan los datos
relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa
que por su misma naturaleza imposible de observar desde fuera. Nadie
mejor que la misma persona involucrada para hablar acerca de todo
aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta
hacer.
Desventajas: El entrevistado podrá hablar lo que se le pregunte, pero
siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a
través de toda su carga subjetiva de intereses, perjuicios y estereotipos.
Es clásico de ejemplo de que las personas nunca contestan la verdad
respecto a sus ingresos personales en dinero, vida sexual, etc.
EJEMPLO ENTREVISTA ESTRUCTURADA
1. ¿Cuáles factores cree usted caracterizan a la UES como
organización universitaria?
2. En su criterio estos factores la califican como una organización:
Tradicional__________ No tradicional_________ Moderna
3. Cree usted que la UES responde a las necesidades de su entorno
Interno____ Local_____ Regional_____ Nacional____
4. Cree usted que la UES atiende las demandas de educación
continuada de sus egresados.
si___ No____
5. En caso de ser negativa su respuesta anterior, a su juicio ¿cuáles
factores inciden para que la UES no responda a esta demanda de
conocimientos?
23
FORMATO ENTREVISTA ESTRUCTURADA
24
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
25
26
INSTRUMENTO: CUESTIONARIO
ENCUESTA
El cuestionario: Conjunto de preguntas
formuladas por escrito sobre los hechos o
aspectos que interesan en una evaluación, en
una investigación o en cualquier actividad que
requiera la búsqueda de información. Las
preguntas son contestadas por los encuestados.
Se puede aplicar personalmente o por correo,
en forma individual o grupal. Generalmente se
necesita de la presencia del entrevistador y el
entrevistado.
Conjunto de técnicas destinadas a recoger información de los sujetos en
estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos,
actitudes o sugerencias, para procesarlas y analizarlas.
27
PLANIFICACIÓN
▪ Determinación de los objetivos del cuestionario.
▪ Identificación de las variables por investigar.
▪ Delimitación del universo o población bajo
estudio,
▪ Selección del tipo de cuestionario y forma de
administración.
▪ Elaboración del cuestionario como instrumento
de recolección de datos.
▪ El pre-test o prueba piloto.
▪ Aplicación de cuestionario.
▪ Crítica y codificación de la información recolectada.
▪ Plan de procesamiento y análisis estadística de la información.
28
ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
SISTEMA DE PREGUNTAS
TIPOS DE CUESTIONARIO
Abiertos preguntas abiertas no
estructuradas
Cerrados Respuestas breves y especificas.
VENTAJAS: No quedan preguntas sin
responder.
DESVENTAJAS: Puede inhibir al informante.
29
INSTRUMENTO: ESCALA DE LIKERT
ENCUESTA
Escala de Likert: Es un conjunto de itemes presentados en forma de
afirmaciones o juicio ante los cuales se solicita la reacción del sujeto.
Se utiliza en la mayoría de las investigaciones, cuando se evalúan
actitudes y opiniones.
Es una escala de cinco puntos, es decir, se presenta cada afirmación y se
pide al sujeto que extreme su reacción eligiendo uno de los cinco puntos
de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico.
Ejemplo:
30
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CUESTIONARIO
VENTAJAS: Todos los sujetos
coinciden y comparten el orden de
las expresiones.
DESVENTAJAS: No incluye preguntas
abiertas.
31
INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN
SESIONES DE PROFUNDIDAD
Es una técnica que consiste en
reunir un grupo de personas con el
cual se trabaja con relación a las
variables de la investigación.
Durante la sesión se puede pedir
opiniones, hacer preguntas,
aplicar cuestionarios, discutir
casos, intercambiar puntos de
vista y valorar aspectos varios.
32
PASOS
▪ Definir el tipo de personas que
participarán en la reunión.
▪ Ubicar personas del tipo definido o
elegido.
▪ Organizar la sesión o sesiones. Las cuales
se deben llevar a cabo en un ambiente
tranquilo, relajado y deben preverse
detalles tales como logística, etc.
▪ Elaborar reporte de sesión, que debe incluir datos particulares de los
participantes (sexo, edad, nivel educativo, etc.), información completa
del desarrollo de la sesión reflejando la actitud y comportamiento de los
participantes.
▪ Codificar y analizar la información.
33
Este tipo de técnica es ideal para evaluar un producto que se lanza al
mercado, para analizar la calidad de servicio de la atención de un
establecimiento comercial, etc.
Entre sus condiciones está en que resulta costosa por la logística que
involucra, se necesita personal altamente capacitado y por sus
características está dirigida a recoger opiniones, mayormente, entre
personas de alto nivel socio económico.
EJEMPLO DE ENCUESTA
34
35
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
ESCALA DE ESTIMACIÓN
La escala de estimación es un
instrumento usado en la técnica
de observación. Dicho instrumento
contiene un conjunto de
características que van a ser
cotejadas mediante algún tipo de
escala para indicar el grado en
que cada una de éstas está
presente en la situación
observada.
LISTA DE COTEJO
Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala
de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de
estimación indica el grado en el que la características está presente o la
frecuencia con la cual ocurre un hecho. La Lista de Cotejo sólo permite
un juicio de Sí o No, es decir, si la característica se encuentra presente o
ausente o si una acción ha tenido lugar o no.
36
EL CUESTIONARIO
Es un formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El
cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el
investigador o el responsable del recoger la información, o puede
enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
▪ Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización
de cuestionarios para cumplir su objetivo.
▪ Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente
estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de
investigación.
▪ Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales validez y
fiabilidad.
37
EJEMPLO PREGUNTA CUESTIONARIO
ESCALA CUANTITATIVA/CUALITATIVA
A continuación usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con el sistema de
información contable seguida de escalas cuantitativas del 1 al 5, y cualitativa, de acuerdo,
de eficiencia, de frecuencia y altitud.
Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una respuesta de acuerdo
con su opinión, marcando con una “X” el número de la escala cuantitativa que aparece
en cada pregunta.
CARGO:________________________________________________________________________________
Cuestionario Tipo Escala de Likert
1.- ¿Cómo considera usted el sistema de información contable de la empresa?
1_____MUY DEFICIENTE
2_____DEFICIENTE
3_____MEDIANAMENTE EFICIENTE
4_____EFICIENTE
5_____MUY EFICIENTE 38
2- ¿La información generada por el sistema contable llevado por la empresa revela
razonablemente la situación financiera de le empresa?
1_____FUERTEMENTE EN DESACUERDO
2_____EN DESACUERDO
3_____MEDIANAMENTE DE ACUERDO
4_____DE ACUERDO
5_____FUERTEMENTE DE ACUERDO
3.- ¿Con qué frecuencia se realiza la evaluación del sistema de información contable?
1_____NUNCA
2_____ALGUNAS VECES
3_____MUCHAS VECES
4_____FRECUENTEMENTE
5_____SIEMPRE
39
EJEMPLO DE PREGUNTA CUESTIONARIO
ESCALA CUALITATIVA
1= nunca 2= pocas veces 3= muchas veces 4= frecuentemente
5= siempre
1. El contador público como auditor ofrece a quienes presta sus
servicios el concurso de sus conocimientos actuando con
diligencia y confidencialidad.
1 2 3 4 5
2. El contador público como auditor presta apoyo a las
instituciones del Estado para esclarecer asuntos de interés
nacional.
1 2 3 4 5
40
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
www.unjfsc.edu.pe
Ciudad Universitaria: Av. Mercedes Indacochea 609
Central Telefónica: 232-2918
Huacho - Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
Norma Ramírez
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
BriseidaAsencioFarro1
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónGriselda Medina
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de datodepdepublicaciones
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificaxelaleph
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Mouna Touma
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
María Carreras
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
12investigacion
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
ogalvisp
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
hujiol
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
-_*Oriana C. C. R..
 
Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicos
Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicosRecolección de información: Técnicas e instrumentos básicos
Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicos
Yamith José Fandiño Parra
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
María Carreras
 

La actualidad más candente (20)

Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
 
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
 
Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicos
Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicosRecolección de información: Técnicas e instrumentos básicos
Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicos
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 

Similar a Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf

Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docxTecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
AlexandraMachadoMend
 
Unidad I, Parte II
Unidad I, Parte IIUnidad I, Parte II
Unidad I, Parte II
SistemadeEstudiosMed
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí
 
Recolección de información
Recolección de informaciónRecolección de información
Recolección de información
AideeEspinoza3
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
ameliavasquez7
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
norypech
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudiorebottres
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Eduardo Martinez
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Isa Digital
 
RECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docxRECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docx
FREDYADUARTE
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Gustavo Gualsema
 
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
Ram Vazquez
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasEdelin Bravo
 
Unidad 3 tema1 texto en linea emanuel cortes mendoza
Unidad 3 tema1 texto en linea emanuel cortes mendozaUnidad 3 tema1 texto en linea emanuel cortes mendoza
Unidad 3 tema1 texto en linea emanuel cortes mendozaEmmanuel Mendoza
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Mary Miranda
 
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosMetodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosmaestriacvhuacho
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
elisaguarinaaranguren
 

Similar a Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf (20)

Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docxTecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
 
Unidad I, Parte II
Unidad I, Parte IIUnidad I, Parte II
Unidad I, Parte II
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Recolección de información
Recolección de informaciónRecolección de información
Recolección de información
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
 
Tecnicas de Estudio
Tecnicas de EstudioTecnicas de Estudio
Tecnicas de Estudio
 
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
 
RECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docxRECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docx
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
 
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
Unidad 3 tema1 texto en linea emanuel cortes mendoza
Unidad 3 tema1 texto en linea emanuel cortes mendozaUnidad 3 tema1 texto en linea emanuel cortes mendoza
Unidad 3 tema1 texto en linea emanuel cortes mendoza
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
 
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosMetodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 

Más de EvelynMedalyRiosMina

MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdfMODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
EvelynMedalyRiosMina
 
---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx
---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx
---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx
EvelynMedalyRiosMina
 

Más de EvelynMedalyRiosMina (7)

MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdfMODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA.pdf.pdf
 
Qué es una meta.docx
Qué es una meta.docxQué es una meta.docx
Qué es una meta.docx
 
TRABAJO 2-GRUPO 4.pdf
TRABAJO 2-GRUPO 4.pdfTRABAJO 2-GRUPO 4.pdf
TRABAJO 2-GRUPO 4.pdf
 
TRABAJO Grupo 4.CBSO FINAL.pdf
TRABAJO Grupo 4.CBSO FINAL.pdfTRABAJO Grupo 4.CBSO FINAL.pdf
TRABAJO Grupo 4.CBSO FINAL.pdf
 
---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx
---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx
---PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA.pptx
 
La motivacion (2)..pptx
La motivacion (2)..pptxLa motivacion (2)..pptx
La motivacion (2)..pptx
 
-SAMGP - Grupo 05.pptx
-SAMGP  - Grupo 05.pptx-SAMGP  - Grupo 05.pptx
-SAMGP - Grupo 05.pptx
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Docente: Dr. Vásquez Medina, Pedro James CURSO: TESIS II TEMA: ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN HUACHO – PERÚ 2022 ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
  • 2. OBJETIVOS DE LA CLASE Los instrumentos de investigación: Son los recursos que el investigador puede utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer de ellos, formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado. 2 ❑ Elabora técnicas, e instrumentos para la recolección de información. ❑ Identifica técnicas de investigación en correspondencia con los objetivos y las hipótesis de la investigación. ❑ Diseña instrumentos para la recolección de información. ❑ Valida y reajusta los instrumentos elaborados. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
  • 3. CONCEPTOS BÁSICOS 3 La investigación científica supone la aplicación de un método de indagación que garantice la confiabilidad de los resultados obtenidos en la misma; así tenemos que: ▪ Técnica: Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. ▪ Instrumentos: Son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. Ejemplo: Cuestionario, Guías de entrevista, Guías de observación, Guía de revisión documental, Lista de cotejo, Grabadores, Fotografías, etc.
  • 4. 4 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Procedimientos para Recoger Generar Conjunto de estrategias Herramientas Analizar Presentar Información FLUJOGRAMA CONCEPTUAL
  • 5. METODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 5 Lo ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un quehacer natural - Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener en cuenta que: - La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque conceptual que se ha desarrollado en el estudio. - Debemos de ser creativos en el diseño del método a emplear para la selección de la/s técnicas e instrumentos para recoger la información mas acorde del estudio. - Las fuentes de información: Primaria y Secundaria. - Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. - Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, ficha académica, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo, encuestas nacionales - La elección de la técnica y desarrollo del instrumento implica: • El objetivo de la investigación. • El Problema de investigación (planteamiento en tiempo espacio y contexto) • Las Hipótesis y su operacionalización (variables e indicadores). - Un buen instrumento determina en gran parte la calidad de la información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes (resultados y conclusiones).
  • 6. COMPONENTES BÁSICOS DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6 Método: Consiste en la estrategia concreta e integral a fin de seleccionar la/s técnicas para la recolección de los datos y los pasos o actividades subsiguientes para procesar y analizar los datos. Esta íntimamente relacionado con el problema , los objetivos e hipótesis planteadas en el proyecto de investigacion. Las técnicas de recopilación: Procedimientos a seguir de acuerdo a la /las técnicas seleccionadas mediante los cuales se van recopilaran los datos o mediciones exactas- es decir validas confiables y objetivas con el fin de cumplir los objetivos y resolver las preguntas e interrogantes planteadas en el problema de investigación. Instrumentos: Medios que se vale el investigador para aplicar una determinada técnica (Cuestionarios, matrices, formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo, etc.
  • 7. 7 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS TÉCNICAS: Son estrategias que sigue el investigador para recolectar información. Su aplicación depende del estudio que desarrolle. Las mas usadas son la Observación (ver o experimentar), la Entrevista (dialogar) , La Encuesta (preguntar) y los Grupos Focales. TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS ENCUESTA: Consiste en obtener características predominantes en una población mediante la aplicación de un cuestionario o formato de entrevista, atraves de un interrogatorio para procesamiento de los datos recolecctados ENTREVISTA: Se apoya directamente en la comunicación verbal, por lo que generalmente se exige un entrevistador para garantizar mejor y más información. OBSERVACION: Permite captar la realidad sin distrorsionar la información, pues lleva a establecer la realidad del fenómeno. FOCUS GROUP: Actividad sistematica orientada a la comprensión en profundidad los fenómenos socioeducativos.
  • 8. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS Obj. General Obj. Esp. 1 Obj. Esp. 2 Obj. Esp. 3 Recolección de datos Instrumentos de medición ¿ Como los cumplo? Problema General Muestra 8
  • 9. PASOS PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ▪ Establecer las relaciones entre los aspectos que influyen sobre el evento (problema). ▪ Establecer los indicadores que se quieren medir (interrogantes-objetivos específicos. ▪ Detectar el contexto donde se manifiesta el problema. ▪ Esbozar la sistematización de variables contenidas en la hipótesis. ▪ Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados. ▪ Construir los ítems. ▪ Armar el instrumento (redacción, ortografía). ▪ Establecer los parámetros o escalas de medición. ▪ Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos. ▪ Redactar el manual del instrumento. 9
  • 10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Técnica Instrumento Instrumento de Registro Revisión documental Guía de revisión documental Grabador, papel y lápiz Cámara de video Entrevista Cuestionario Guía de entrevista Grabador, papel y lápiz Cámara de video Observación Guía de observación Cámaras, fotografías, video. Papel y lápiz (formato) Cámara fotográfica Cámara de video Encuesta Cuestionario (preguntas abiertas, cerradas, mixto) Papel y lápiz (formato) Fuente: Rivera, A. (2008), Apuntes Diplomado Básico de investigación 2008. Técnicas e instrumentos de investigación. AUPRIDES. 10
  • 11. OBSERVACIÓN Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento). En el registro visual de lo que ocurre, es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. PRINCIPALES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Y SUS INSTRUMENTOS 11
  • 12. 12 ▪ Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla. ▪ Los fenómenos se estudian dentro de su contexto. ▪ Los hechos se estudian sin intermediarios. ▪ La proyección del observador. ▪ Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos. ▪ Es posible la influencia del observador sobre la situación observada. ▪ Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.
  • 13. 13 INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN La observación, registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como técnica de medición en muy diversas circunstancias. Puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos familiares, la aceptación de un producto en un supermercado, etc. OBSERVACIÓN
  • 14. ▪ Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas por observar. ▪ Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas por observar. ▪ Establecer y definir las unidades de observación. ▪ Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación. 14 PASOS PARA ELABORAR GUÍAS DE OBSERVACIÓN
  • 15. La observación puede ser: 15 TIPOS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE NO PARTICIPANTE El observador interactúa con los sujetos observados No ocurre la interacción de cuando es “Participante”
  • 16. 16 VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN ▪ Son técnicas de medición no obstructivas. En el sentido de que el instrumento de medición no “estimula” el comportamiento de los sujetos (las escalas de actitud los cuestionarios pretenden “estimular” una respuesta a cada ítem). Los métodos no obstruidos simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores ajenos al instrumento de medición. ▪ Aceptan material no estructurado. ▪ Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos. Tiene varias ventajas:
  • 17. 17 La observación científica: es una técnica que consiste en la medición y el registro de los hechos observables mediante instrumentos elaborados previamente con relación a las hipótesis , objetivos y el problema que se esta investigando . El observador no interroga al observado. MODALIDADES NO ESTRUCTURADA: ( Libre, ordinaria simple) Consiste en reconocer y anotar los hechos sin recurrir a la ayuda de medios técnicos especiales, se cosidera el punto de partida de la investigación social apoya el planteamiento del problema y sugiere hipotesis. ESTRUCTURADA: (sistematica) apela a instrumentos (listados, cuadro de anotaciones, escalas dispositivos) para la recolección de los datos estableciendo de antemano que aspectos estudiar que respondan a los objetivos, el problema y variables de la investigación. PARTICIPANTE: Consiste en la participación activa del observador en la vida de la comunidad, del grupo o de una situación determinada. NO PARTICIPANTE: Consiste en la toma de contacto del observador permaneciendo ajeno a la comunidad. INSTRUMENTOS - Listas de control: Relación de características previamente preparada. - Escalas de evaluación: Descripción cualitativa de un número limitado de aspectos de una cosa o rasgos personales. - Tarjetas de puntuación: Es una lista o descripción a la cual; se le asigna valores predeterminados con el fin de obtener una total ponderado para evaluar el objeto observado. - Cámaras , video, mapas, libreta de notas etc.
  • 18. 18 REGISTRO DE OBSERVACIÓN N° No Nada 1 Poco 2 Mucho 3 Si Todo 4 1 Tiene implantado un sistema de aseguramiento de la calidad 2 Controla la calidad en su sistema de información contable 3 Realizan auditorías de calidad 4 Realizan auditorías internas EJEMPLO: ESCALA DE EVALUACIÓN
  • 19. 19 REGISTRO DE OBSERVACIÓN EJEMPLO: TARJETAS DE PUNTUACIÓN N° SI 3 NO 2 NO APLICA 1 1 ¿Está diseñado el sistema de información contable en conformidad con la naturaleza y características de la empresa? 2 ¿ Se aplican correctivos en el sistema de información contable de acuerdo a los cambios realizados a la legislación tributaria venezolana?
  • 20. 20 ENTREVISTA Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto, las cuales pueden ser tomadas por escrito en un formato estructurado o no estructurado, también las respuestas pueden ser grabadas. La entrevista es una forma especifica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarles datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.
  • 21. 21 CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS Estructuradas: predeterminan en una mayor medida las respuestas por obtener, que fijan de antemano sus elementos con más rigidez. No Estructuradas: es aquella en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino por un cierto grado de espontaneidad.
  • 22. 22 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA Ventajas: Son mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablar acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer. Desventajas: El entrevistado podrá hablar lo que se le pregunte, pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses, perjuicios y estereotipos. Es clásico de ejemplo de que las personas nunca contestan la verdad respecto a sus ingresos personales en dinero, vida sexual, etc.
  • 23. EJEMPLO ENTREVISTA ESTRUCTURADA 1. ¿Cuáles factores cree usted caracterizan a la UES como organización universitaria? 2. En su criterio estos factores la califican como una organización: Tradicional__________ No tradicional_________ Moderna 3. Cree usted que la UES responde a las necesidades de su entorno Interno____ Local_____ Regional_____ Nacional____ 4. Cree usted que la UES atiende las demandas de educación continuada de sus egresados. si___ No____ 5. En caso de ser negativa su respuesta anterior, a su juicio ¿cuáles factores inciden para que la UES no responda a esta demanda de conocimientos? 23
  • 26. 26 INSTRUMENTO: CUESTIONARIO ENCUESTA El cuestionario: Conjunto de preguntas formuladas por escrito sobre los hechos o aspectos que interesan en una evaluación, en una investigación o en cualquier actividad que requiera la búsqueda de información. Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se puede aplicar personalmente o por correo, en forma individual o grupal. Generalmente se necesita de la presencia del entrevistador y el entrevistado. Conjunto de técnicas destinadas a recoger información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias, para procesarlas y analizarlas.
  • 27. 27 PLANIFICACIÓN ▪ Determinación de los objetivos del cuestionario. ▪ Identificación de las variables por investigar. ▪ Delimitación del universo o población bajo estudio, ▪ Selección del tipo de cuestionario y forma de administración. ▪ Elaboración del cuestionario como instrumento de recolección de datos. ▪ El pre-test o prueba piloto. ▪ Aplicación de cuestionario. ▪ Crítica y codificación de la información recolectada. ▪ Plan de procesamiento y análisis estadística de la información.
  • 28. 28 ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO SISTEMA DE PREGUNTAS TIPOS DE CUESTIONARIO Abiertos preguntas abiertas no estructuradas Cerrados Respuestas breves y especificas. VENTAJAS: No quedan preguntas sin responder. DESVENTAJAS: Puede inhibir al informante.
  • 29. 29 INSTRUMENTO: ESCALA DE LIKERT ENCUESTA Escala de Likert: Es un conjunto de itemes presentados en forma de afirmaciones o juicio ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. Se utiliza en la mayoría de las investigaciones, cuando se evalúan actitudes y opiniones. Es una escala de cinco puntos, es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que extreme su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Ejemplo:
  • 30. 30 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CUESTIONARIO VENTAJAS: Todos los sujetos coinciden y comparten el orden de las expresiones. DESVENTAJAS: No incluye preguntas abiertas.
  • 31. 31 INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN SESIONES DE PROFUNDIDAD Es una técnica que consiste en reunir un grupo de personas con el cual se trabaja con relación a las variables de la investigación. Durante la sesión se puede pedir opiniones, hacer preguntas, aplicar cuestionarios, discutir casos, intercambiar puntos de vista y valorar aspectos varios.
  • 32. 32 PASOS ▪ Definir el tipo de personas que participarán en la reunión. ▪ Ubicar personas del tipo definido o elegido. ▪ Organizar la sesión o sesiones. Las cuales se deben llevar a cabo en un ambiente tranquilo, relajado y deben preverse detalles tales como logística, etc. ▪ Elaborar reporte de sesión, que debe incluir datos particulares de los participantes (sexo, edad, nivel educativo, etc.), información completa del desarrollo de la sesión reflejando la actitud y comportamiento de los participantes. ▪ Codificar y analizar la información.
  • 33. 33 Este tipo de técnica es ideal para evaluar un producto que se lanza al mercado, para analizar la calidad de servicio de la atención de un establecimiento comercial, etc. Entre sus condiciones está en que resulta costosa por la logística que involucra, se necesita personal altamente capacitado y por sus características está dirigida a recoger opiniones, mayormente, entre personas de alto nivel socio económico.
  • 35. 35 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ESCALA DE ESTIMACIÓN La escala de estimación es un instrumento usado en la técnica de observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser cotejadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada una de éstas está presente en la situación observada.
  • 36. LISTA DE COTEJO Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de estimación indica el grado en el que la características está presente o la frecuencia con la cual ocurre un hecho. La Lista de Cotejo sólo permite un juicio de Sí o No, es decir, si la característica se encuentra presente o ausente o si una acción ha tenido lugar o no. 36
  • 37. EL CUESTIONARIO Es un formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. ▪ Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo. ▪ Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación. ▪ Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales validez y fiabilidad. 37
  • 38. EJEMPLO PREGUNTA CUESTIONARIO ESCALA CUANTITATIVA/CUALITATIVA A continuación usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con el sistema de información contable seguida de escalas cuantitativas del 1 al 5, y cualitativa, de acuerdo, de eficiencia, de frecuencia y altitud. Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una respuesta de acuerdo con su opinión, marcando con una “X” el número de la escala cuantitativa que aparece en cada pregunta. CARGO:________________________________________________________________________________ Cuestionario Tipo Escala de Likert 1.- ¿Cómo considera usted el sistema de información contable de la empresa? 1_____MUY DEFICIENTE 2_____DEFICIENTE 3_____MEDIANAMENTE EFICIENTE 4_____EFICIENTE 5_____MUY EFICIENTE 38
  • 39. 2- ¿La información generada por el sistema contable llevado por la empresa revela razonablemente la situación financiera de le empresa? 1_____FUERTEMENTE EN DESACUERDO 2_____EN DESACUERDO 3_____MEDIANAMENTE DE ACUERDO 4_____DE ACUERDO 5_____FUERTEMENTE DE ACUERDO 3.- ¿Con qué frecuencia se realiza la evaluación del sistema de información contable? 1_____NUNCA 2_____ALGUNAS VECES 3_____MUCHAS VECES 4_____FRECUENTEMENTE 5_____SIEMPRE 39
  • 40. EJEMPLO DE PREGUNTA CUESTIONARIO ESCALA CUALITATIVA 1= nunca 2= pocas veces 3= muchas veces 4= frecuentemente 5= siempre 1. El contador público como auditor ofrece a quienes presta sus servicios el concurso de sus conocimientos actuando con diligencia y confidencialidad. 1 2 3 4 5 2. El contador público como auditor presta apoyo a las instituciones del Estado para esclarecer asuntos de interés nacional. 1 2 3 4 5 40
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN www.unjfsc.edu.pe Ciudad Universitaria: Av. Mercedes Indacochea 609 Central Telefónica: 232-2918 Huacho - Perú