SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA Nº 2
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Existe una gran diferencia entre técnica e instrumento que es necesaria
aclarar. El instrumento es algo palpable; se emplea para medir o registrar algo
como por ejemplo un cuestionario, un termómetro, entre otros. Pero una
técnica comprende los pasos para recaudar datos, es una herramienta que se
utiliza para aproximarnos a la realidad y obtener información de ella.
A continuación algunos tipos de técnicas e instrumentos de recolección
de datos (Tomado de El Proyecto de Investigación; Arias, F.; 2006):
TECNICAS:
 La Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una
situación real, clasificando y consignando los acontecimientos
pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el
problema que se estudia. Es un método que permite obtener
datos cuantitativos como cualitativos.
 La Observación Participante: Implica que el investigador o el
responsable de recolectar los datos o la información se involucre
directamente con la actividad objeto de la investigación lo que
puede varias desde la integración total del grupo o ser parte de
este durante un periodo. Es importante mencionar que el
investigador no debe perder la Objetividad.
 CARACTERISTICAS:
-El investigador se integra a la vida de la comunidad.
-Esta integración será posible si conoce las reglas y normas de la
interacción comunitaria.
-Tiene permanencia en el lugar por un tiempo considerable como
para conocer la comunidad.
-Permite conocer los aspectos más complejos, densos e íntimos
de los grupos interactuantes.
DIFICULTADES DE LA OBSERVACION PARTICIPANTE:
-Proceso que se produce entre personas, razón por la cual debes
familiarizarte con algunas situaciones que puedan crear
dificultades.
-La forma de llevar la observación depende de tus propias
habilidades, más que del aporte de un texto escrito, ya que en la
escena concreta no hay reglas preestablecidas.
-Otra dificultad es cuando ignoramos el conocimiento que poseen
las personas que viven la propia situación, sin pecar de modestia,
ni caer en pedantería.
-Son perjudiciales la ironía, el misterio, la descalificación de las
personas o del ambiente.
 La Observación no Participante: Ocurre cuando el
Investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos
que sean observados ni forme parte de la situación en que se
dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no
involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más
objetivos.
 La Encuesta: Es una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca
de sí mismos, o en relación a un tema en particular. Puede ser
oral (a través de la entrevista) o escrita (a través de un
cuestionario).
ORAL: interrogatorio cara a cara o por vía telefónica. El
encuestador pregunta y el encuestado responde. Se realizan
pocas y breves preguntas. Es poco profunda pero de gran
alcance. Aborda apersonas en gran cantidad y en poco tiempo.
ESCRITA: Se realiza mediante un cuestionario.
 La Entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida
entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto.
ESTRUCTURADA: Se realiza a partir de una guía prediseñada
que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado.
Se puede emplear el grabador o cámara de video.
NO ESTRUCTURADA: No se dispone de una guía de preguntas
elaborada previamente. Se orienta por unos objetivos
preestablecidos.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:
Son dispositivos de sustrato material que sirven para registrar los datos
obtenidos a través de las diferentes fuentes, entre las que se encuentran: Las
Fichas, El Cuestionario, La Lista de cotejo, la escala de estimaciones, el diario
de campo, las grabadoras, las filmadoras, libreta de notas, entre otras.
 Las Fichas: Es un instrumento utilizado para la
investigación documental, y es una forma eficaz de recoger
de manera sistemática y ordenada la información más
relevante sobre un asunto o material y se deben de
clasificar en un fichero por orden alfabético, materia, título,
autor. (esto es más fácil de procesar con las bases de
datos electrónicas)
 El Cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o
formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre
el problema en estudio y que el investigador o consultado
llena por si mismo.
El cuestionario puede ser:
a) CUESTIONARIO DE PREGUNTAS CERRADAS: son
aquellas que establecen previamente las opciones de
respuestas que puede elegir el encuestado. Se clasifican
en dicótomas: cuando se ofrecen solo dos opciones de
respuestas; y de selección simple, cuando se ofrecen
varias opciones.
b) CUESTIONARIO DE PREGUNTAS ABIERTAS: Son las
que no ofrecen opciones de respuestas, sino que se da la
libertad de responder al encuestado, quien desarrolla su
respuesta de manera independiente.
c) CUESTIONARIO MIXTO: Es el que combina preguntas
cerradas, abiertas y mixtas.
 Lista de Cotejo: Es un instrumento en el que se indica la
presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser
observada.
 Escala de Estimaciones: Este instrumento permite medir
como se manifiesta una situación o conducta.
 DIARIO DE CAMPO: Instrumento de recolección de
información, usado para registrar sistemáticamente las
observaciones. En él se describen los procesos sociales y
acontecimientos que surgen en la investigación.
 UTILIDAD:
-Permite organizar mejor la información.
-Hace posible la revisión constante, lo que permite corregir
y/o modificar o ampliar lo relativo al material obtenido.
-Hace posible seleccionar lo más pertinente de acuerdo al
tema y objeto de estudio.
-Escribir todo lo que observamos, aunque nos parezca
irrelevante, porque esto evita olvidar detalles que pueda
tener algún significado.
-Anotar terminologías utilizadas por nuestros informantes.
 USO DEL GRABADOR: Debe usarse con el
consentimiento de los actores del proceso de investigación,
dejando claro el anonimato, por cuanto los significados que
pueden extraerse de las entrevistas no implican la
identificación de las personas que dan la información.
Dicha información debe transcribirse fielmente. El grabador
debe estar en condiciones óptimas para que el material
grabado pueda escucharse con nitidez y poder precisar
pausas, exclamaciones tono de voz y colocar
correctamente los signos de puntuación en la transcripción.
El investigador debe saber dónde recurrir para obtener la documentación e
información que necesita consultar para emprender la investigación que debe
realizar.
Unidad I, Parte II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de softwareUniversidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Rosmar Pinto
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datosOrganizacion de los datos
Organizacion de los datos
EduardoAcosta104
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPOINVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
NUEZH
 
Unidad iv investigacion documental
Unidad iv investigacion documentalUnidad iv investigacion documental
Unidad iv investigacion documental
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
clase de investigacion por jairo aguirre
clase de investigacion por jairo aguirre clase de investigacion por jairo aguirre
clase de investigacion por jairo aguirre
JDavid Aguirre Gómez
 
5 investigación documental
5 investigación documental5 investigación documental
5 investigación documental
Jose Trinidad López Vázquez
 
Ernesto Souquet
Ernesto Souquet Ernesto Souquet
Ernesto Souquet
Ernesto Souquet Guevara
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Mary Miranda
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
Kevin Huanaco
 
recolecion de la informacion
 recolecion de la informacion recolecion de la informacion
recolecion de la informacion
Juan Diego Moreno Acosta
 
Expo investigacion
Expo investigacionExpo investigacion
Expo investigacion
Yormary Milanes
 
Formas de presentar una Investigación documental
Formas de presentar una Investigación documentalFormas de presentar una Investigación documental
Formas de presentar una Investigación documental
Griselda Medina
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
Universidad de Guadalajara
 
RECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docxRECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docx
FREDYADUARTE
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
raul
 
Proceso de elaboración de una investigación documental
Proceso de elaboración de una investigación documentalProceso de elaboración de una investigación documental
Proceso de elaboración de una investigación documental
Fidelio
 
Datos Primarios Y Secundarios
Datos Primarios Y SecundariosDatos Primarios Y Secundarios
Datos Primarios Y Secundarios
Diego
 
Istrumentos y fuentes de recolecta de datos
Istrumentos y fuentes de recolecta de datosIstrumentos y fuentes de recolecta de datos
Istrumentos y fuentes de recolecta de datos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
Instrumentos de recogida de datos  unidad 1Instrumentos de recogida de datos  unidad 1
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
María Carreras
 

La actualidad más candente (20)

Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de softwareUniversidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datosOrganizacion de los datos
Organizacion de los datos
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPOINVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
INVESTIGACION DOCUMENTAL, EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
 
Unidad iv investigacion documental
Unidad iv investigacion documentalUnidad iv investigacion documental
Unidad iv investigacion documental
 
clase de investigacion por jairo aguirre
clase de investigacion por jairo aguirre clase de investigacion por jairo aguirre
clase de investigacion por jairo aguirre
 
5 investigación documental
5 investigación documental5 investigación documental
5 investigación documental
 
Ernesto Souquet
Ernesto Souquet Ernesto Souquet
Ernesto Souquet
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
recolecion de la informacion
 recolecion de la informacion recolecion de la informacion
recolecion de la informacion
 
Expo investigacion
Expo investigacionExpo investigacion
Expo investigacion
 
Formas de presentar una Investigación documental
Formas de presentar una Investigación documentalFormas de presentar una Investigación documental
Formas de presentar una Investigación documental
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
 
RECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docxRECOLECCON DE DATOS.docx
RECOLECCON DE DATOS.docx
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Proceso de elaboración de una investigación documental
Proceso de elaboración de una investigación documentalProceso de elaboración de una investigación documental
Proceso de elaboración de una investigación documental
 
Datos Primarios Y Secundarios
Datos Primarios Y SecundariosDatos Primarios Y Secundarios
Datos Primarios Y Secundarios
 
Istrumentos y fuentes de recolecta de datos
Istrumentos y fuentes de recolecta de datosIstrumentos y fuentes de recolecta de datos
Istrumentos y fuentes de recolecta de datos
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
Instrumentos de recogida de datos  unidad 1Instrumentos de recogida de datos  unidad 1
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
 

Similar a Unidad I, Parte II

Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdfDiapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
EvelynMedalyRiosMina
 
EXPOSICION INVESTIGACION
EXPOSICION INVESTIGACIONEXPOSICION INVESTIGACION
EXPOSICION INVESTIGACION
AlmaUrrutia1
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
Edelin Bravo
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
Erika Ugsiña
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Gustavo Gualsema
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
AdolfMtzAsc
 
Tecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionTecnicas De Investigacion
Tecnicas De Investigacion
Papme
 
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
Ram Vazquez
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
SistemadeEstudiosMed
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
ameliavasquez7
 
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
UNIVESIDAD CATOLICA DE ORIENTE
 
Tarea mod 1 Diseño de instrumentos de investigación social.pptx
Tarea mod 1 Diseño de instrumentos de investigación social.pptxTarea mod 1 Diseño de instrumentos de investigación social.pptx
Tarea mod 1 Diseño de instrumentos de investigación social.pptx
Mónica Alcántar
 
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datosTecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
jharima padilla
 
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
Generación ConCiencia
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Juan Carlos Sarmiento Muñoz
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
elisaguarinaaranguren
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
jharima padilla
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Isa Digital
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
norypech
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
94250809938
 

Similar a Unidad I, Parte II (20)

Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdfDiapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
Diapositiva- Elaboración de Instrumentos Investigación.pdf
 
EXPOSICION INVESTIGACION
EXPOSICION INVESTIGACIONEXPOSICION INVESTIGACION
EXPOSICION INVESTIGACION
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
Tecnicas de inv
Tecnicas de invTecnicas de inv
Tecnicas de inv
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
Tecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionTecnicas De Investigacion
Tecnicas De Investigacion
 
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
2.1 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y MÉTODOS EXPERIMENTALES SELECCIONADOS.pptx
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
 
Tarea mod 1 Diseño de instrumentos de investigación social.pptx
Tarea mod 1 Diseño de instrumentos de investigación social.pptxTarea mod 1 Diseño de instrumentos de investigación social.pptx
Tarea mod 1 Diseño de instrumentos de investigación social.pptx
 
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datosTecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
 
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
TERCER CICLO DE FORMACIÓN A MAESTROS GEN, SESIÓN 2
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
El metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completaEl metodo estadistico equipo 4 completa
El metodo estadistico equipo 4 completa
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Unidad I, Parte II

  • 1. TEMA Nº 2 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS Existe una gran diferencia entre técnica e instrumento que es necesaria aclarar. El instrumento es algo palpable; se emplea para medir o registrar algo como por ejemplo un cuestionario, un termómetro, entre otros. Pero una técnica comprende los pasos para recaudar datos, es una herramienta que se utiliza para aproximarnos a la realidad y obtener información de ella. A continuación algunos tipos de técnicas e instrumentos de recolección de datos (Tomado de El Proyecto de Investigación; Arias, F.; 2006): TECNICAS:  La Observación: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. Es un método que permite obtener datos cuantitativos como cualitativos.  La Observación Participante: Implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos o la información se involucre directamente con la actividad objeto de la investigación lo que puede varias desde la integración total del grupo o ser parte de este durante un periodo. Es importante mencionar que el investigador no debe perder la Objetividad.  CARACTERISTICAS: -El investigador se integra a la vida de la comunidad. -Esta integración será posible si conoce las reglas y normas de la interacción comunitaria.
  • 2. -Tiene permanencia en el lugar por un tiempo considerable como para conocer la comunidad. -Permite conocer los aspectos más complejos, densos e íntimos de los grupos interactuantes. DIFICULTADES DE LA OBSERVACION PARTICIPANTE: -Proceso que se produce entre personas, razón por la cual debes familiarizarte con algunas situaciones que puedan crear dificultades. -La forma de llevar la observación depende de tus propias habilidades, más que del aporte de un texto escrito, ya que en la escena concreta no hay reglas preestablecidas. -Otra dificultad es cuando ignoramos el conocimiento que poseen las personas que viven la propia situación, sin pecar de modestia, ni caer en pedantería. -Son perjudiciales la ironía, el misterio, la descalificación de las personas o del ambiente.  La Observación no Participante: Ocurre cuando el Investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que sean observados ni forme parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos.  La Encuesta: Es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación a un tema en particular. Puede ser oral (a través de la entrevista) o escrita (a través de un cuestionario).
  • 3. ORAL: interrogatorio cara a cara o por vía telefónica. El encuestador pregunta y el encuestado responde. Se realizan pocas y breves preguntas. Es poco profunda pero de gran alcance. Aborda apersonas en gran cantidad y en poco tiempo. ESCRITA: Se realiza mediante un cuestionario.  La Entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. ESTRUCTURADA: Se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. Se puede emplear el grabador o cámara de video. NO ESTRUCTURADA: No se dispone de una guía de preguntas elaborada previamente. Se orienta por unos objetivos preestablecidos. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Son dispositivos de sustrato material que sirven para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes, entre las que se encuentran: Las Fichas, El Cuestionario, La Lista de cotejo, la escala de estimaciones, el diario de campo, las grabadoras, las filmadoras, libreta de notas, entre otras.  Las Fichas: Es un instrumento utilizado para la investigación documental, y es una forma eficaz de recoger de manera sistemática y ordenada la información más
  • 4. relevante sobre un asunto o material y se deben de clasificar en un fichero por orden alfabético, materia, título, autor. (esto es más fácil de procesar con las bases de datos electrónicas)  El Cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigador o consultado llena por si mismo. El cuestionario puede ser: a) CUESTIONARIO DE PREGUNTAS CERRADAS: son aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el encuestado. Se clasifican en dicótomas: cuando se ofrecen solo dos opciones de respuestas; y de selección simple, cuando se ofrecen varias opciones. b) CUESTIONARIO DE PREGUNTAS ABIERTAS: Son las que no ofrecen opciones de respuestas, sino que se da la libertad de responder al encuestado, quien desarrolla su respuesta de manera independiente. c) CUESTIONARIO MIXTO: Es el que combina preguntas cerradas, abiertas y mixtas.  Lista de Cotejo: Es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada.  Escala de Estimaciones: Este instrumento permite medir como se manifiesta una situación o conducta.
  • 5.  DIARIO DE CAMPO: Instrumento de recolección de información, usado para registrar sistemáticamente las observaciones. En él se describen los procesos sociales y acontecimientos que surgen en la investigación.  UTILIDAD: -Permite organizar mejor la información. -Hace posible la revisión constante, lo que permite corregir y/o modificar o ampliar lo relativo al material obtenido. -Hace posible seleccionar lo más pertinente de acuerdo al tema y objeto de estudio. -Escribir todo lo que observamos, aunque nos parezca irrelevante, porque esto evita olvidar detalles que pueda tener algún significado. -Anotar terminologías utilizadas por nuestros informantes.  USO DEL GRABADOR: Debe usarse con el consentimiento de los actores del proceso de investigación, dejando claro el anonimato, por cuanto los significados que pueden extraerse de las entrevistas no implican la identificación de las personas que dan la información. Dicha información debe transcribirse fielmente. El grabador debe estar en condiciones óptimas para que el material grabado pueda escucharse con nitidez y poder precisar pausas, exclamaciones tono de voz y colocar correctamente los signos de puntuación en la transcripción. El investigador debe saber dónde recurrir para obtener la documentación e información que necesita consultar para emprender la investigación que debe realizar.