SlideShare una empresa de Scribd logo
EDISSON BAQUERO HERNÁNDEZ 161002404
DAYAN VELÁSQUEZ PARRADO   161002436
Por      ruido   se     entiende toda
componente de tensión o intensidad
indeseada que se superpone con la
componente de señal que se procesa
o que interfiere con el proceso de
medida.
El ruido de un sistema se puede
clasificar dos grupos :

Ruido interno y Ruido externo.
Corresponde al que se genera en los
dispositivos      electrónicos        como
consecuencia de su naturaleza física (ruido
térmico, ruido por cuantización de las
cargas, ruido de semiconductor, etc.). El
ruido inherente es de naturaleza aleatoria.
Este ruido surge únicamente si existe la
señal en el dispositivo, si no hay señal no
hay ruido.
Corresponde al que se genera en un punto del sistema
como consecuencia de acoplamiento eléctrico o magnético
con otro punto del propio sistema, o con otros sistemas
naturales (tormentas, etc.) o construidos por el hombre
(motores, equipos, etc.). El ruido de interferencia puede ser
periódico, intermitente, o aleatorio. Normalmente se
reduce,     minimizando       el    acoplo      eléctrico   o
electromagnético, bien a través de blindajes, o bien, con la
reorientación adecuada de los diferentes componentes y
conexiones.
1. Mediante métodos que tratan de reducir el ruido en sus
fuentes y en su propagación, como son las técnicas de
cableado, blindaje, o diseño de dispositivos de bajo ruido.
Estas técnicas son las más óptimas ya que no degradan
las prestaciones del sistema, aunque su aplicación no
siempre es eficaz o posible.

2. Mediante métodos de filtrado y promediado de la
señal, para amortiguar el nivel de ruido frente a la señal
que se procesa. Estas técnicas suelen ser de aplicación
más general y efectiva, pero suelen reducir las
prestaciones (por ejemplo, anchura de banda) del sistema.
Con independencia de que diseñe un blindaje apropiado o
se optimice el diseño para reducir la fuente que genera el
ruido, siempre hay un cierto nivel de ruido intrínseco en el
circuito. Por ello, es importante disponer de técnicas de
valoración del nivel de ruido, así como métodos para
determinar sus componentes, ya hayan sido generadas en
los elementos del sistema o hayan sido introducidas por el
propio sistema de medida. Los más comunes son ruido
blanco y ruidos de tipo impulsivo.
• En el caso de que se trate de ruido blanco, la distribución
  de valores es de tipo gaussiana, y la magnitud mas
  adecuada para medir su intensidad es el valor cuadrático
  medio (valor rms) ya sea naturaleza física una
  tensión, una intensidad o potencia. Un ejemplo básico
  del ruido blanco es la pantallas de los televisores cuando
  no hay señal de tv.
•
• En el caso de ruidos de tipo impulsivo (como el que se
  produce en sistemas digitales, o el que induce el circuito
  de ignición de un motor de explosión) su valor o potencia
  media no describe su nivel, y es mucho más adecuado
  utilizar valores pico- a-pico, que permiten predecir si el
  ruido puede producir un fallo por superar los umbrales
  lógicos.
•
La medida del ruido es en función de la anchura de banda
con la que se mide. Las diferentes medidas del
ruido, deben estar referidas a una anchura de banda. En el
caso de ruido blanco, la anchura de banda es por
definición infinita.
• Ruido blanco: Es aquel que posee una densidad
  espectral de tensión de ruido o de intensidad de ruido
  constante. Para el ruido blanco, el valor rms es
  proporcional a la raíz cuadrada de la anchura de banda.
  En consecuencia, la potencia rms varia de forma
  proporcional a la anchura de banda.
• Ruido rosa o ruido 1/f: Es aquel que posee una
  densidad espectral de potencia de ruido que es
  inversamente proporcional a la frecuencia. En
  consecuencia, la potencia rms varia de forma
  proporcional al logaritmo de la razón de las frecuencias
  extremas de la banda de frecuencia.
Permite comparar el nivel de señal y de ruido que existe en
un punto del sistema. Se mide como razón expresada en
decibelios entre la potencia de la señal y la potencia del
ruido,



La razón señal-ruido puede reducirse de tres formas:
• Reduciendo el nivel de ruido.
• Incrementando el nivel de señal.
• Reduciendo la anchura de banda del ruido.
Es una magnitud que mide la contribución a los niveles de
ruido que realiza un amplificador o sistema de medida. Se
define como la relación adimensional.



Siendo: Si/Ni la razón entre la potencia de señal y la
potencia de ruido a la entrada del amplificador. So/No la
razón entre la potencia de señal y la potencia de ruido a la
salida del amplificador.
Frecuentemente, el factor de ruido se expresa en dB, y en
ese caso se suele denominar figura de ruido (NF).
                     NF = 10 log(F) (dB)
• Ruido Térmico o ruido Johnson.
Es un ruido que está presente en toda resistencia y que es
causado por la agitación térmica de los electrones (o
huecos en el caso de semiconductores). El espectro de la
señal de ruido térmico es de tipo blanco, y tiene una
densidad de potencia de valor:




Siendo: k = Constante de Boltzmann = 1.38 10-23 J/ºK
        T = Temperatura absoluta en ºK
• Ruido de disparo (Shot noise)
Es el ruido que se genera cuando una intensidad atraviesa
una barrera de potencial, y es consecuencia de la
naturaleza discreta de las cargas. La corriente de base de
los transistores BJT presenta este tipo de ruido.
El espectro del ruido de disparo es de tipo blanco, y su
densidad de potencia es uniforme para todas las
frecuencias y de valor:

El valor rms de ruido para una anchura de banda de
medida BW:
• Ruido de fluctuación (Flicker Noise)
Esta presente en todos los dispositivos activos y
pasivos, aunque su origen depende del tipo de dispositivo.
Es un ruido de tipo rosa (1/f) y que se caracteriza por ser
función de la intensidad que atraviesa el dispositivo.
Causas del ruido de flicker son:
 En transistores BJT, esta relacionado con la captura y
  liberación de electrones y huecos en las trampas de
  recombinación del semiconductor.
 En los MOSFET, esta relacionado con los estados de
  energía atípica que se crean en la interfase entre el
  silicio y el óxido, los cuales juegan el papel de trampas
  para las cargas.
 En las resistencias pasivas es mucho mas acusado en
  las resistencias de carbón, que en las de filamento
  enrollado, y aparece como un ruido en exceso sobre el
  ruido térmico, y es dependiente de la intensidad que la
  atraviesa.
Por interferencias se entiende cualquier tipo de influencias
físicas que contamine las señales o que reduzca la
capacidad o prestaciones del sistema.

Las interferencias pueden proceder del propio sistema, de
equipos externos o del entorno ambiental.

Las interferencias eléctricas se pueden introducir por
conducción, acoplo capacitivo, inducción magnética, o
radiación electromagnética. Existen otras causas no
eléctricas que también producen interferencias, como las
vibraciones, la radiación térmica, etc...
Fuentes típicas de interferencia son:
• La red eléctrica de potencia, que en España es de 50 Hz, es la
  principal fuente de interferencia, ya que es omnipresente y que por
  ella fluyen altos niveles de intensidades.
• Las variaciones de la temperatura, y los gradientes de temperaturas
  en los sistemas electrónicos tienen una gran influencia sobre todos
  los dispositivos semiconductores.
• Los golpes y vibraciones mecánicas generan fallos y
  microinterrupciones en las conexiones y soldaduras deficientes.
• Los motores de explosión, generan una señal disruptiva de alta
  potencia y con un espectro frecuencial muy amplio en el rango entre
  30 y 300 MHz.
• Los sistemas digitales se alimentan mediante intensidades que
  cambian de forma impulsiva durante los cambios de estado, a la
  frecuencia del reloj. Su magnitud y espectro frecuencial es
  fuertemente dependiente de los tiempos de cambio entre estados.
 Los conmutadores de potencia generan impulsos de gran
  amplitud que son fuente de intensas interferencias.
 La escobillas de los colectores de los motores eléctricos
  constituyen unos interruptores mecánicos que operan a gran
  velocidad, y que generan un ruido con espectro entre 1 y 10
  KHz.
 Las descargas de arco que se producen en los sistemas de
  muy alta tensión, cuando están en mal estado, o cuando la
  atmósfera en la que operan es húmeda, proporciona un
  espectro blanco de gran amplitud.
 En las lámparas de descarga, como los tubos fluorescentes o
  de neón, generan un ruido de interferencia con espectro
  relevante por encima de 1 MHz.
 Otras fuentes de interferencias habituales son los equipo que
  operan con espectros frecuenciales muy estrechos, como los
  generadores de RF magnetrones, equipos de soldadura y
  cualquier tipo de transmisor.
Las interferencias pueden eliminarse básicamente a través
de las siguientes medidas.
 Alejando y orientando de forma adecuada los equipos de
  las fuentes de interferencia, de forma que su captación
  se mínima.
 Utilizando blindajes en los cables y cajas de aislamiento
  y protección sobre los equipos, para disminuir el
  acoplamiento entre estos y las fuentes de interferencia.
 Utilizando amplificadores de aislamiento, que bloque la
  transmisión de las señales generadas por las
  interferencias.
FRANCO S.: "Design with operational amplifiers and
 analog integrated circuits". Mc Graw Hill, 1988.
BUCHLA D. y McLACHLAN W.: "Aplied Electronic
 Instrumentation and Measurement" MacMillan Publishing
 Co., 1992.
JACOB J.M.: "Industrial Control Electronics: Applications
 and design" Prentice Hall, 1993.
PUTTEN A.: "Electronic measurement systems" Prentice
 Hall, 1988.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesRuido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicaciones
Monica Patiño
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
RuidoRuido
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
saulparra10
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
ralch1978
 
Analisis de Ruido
Analisis de RuidoAnalisis de Ruido
Analisis de Ruido
antonluis
 
Resumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruidoResumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruido
JUAN BASTORI
 
ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDOANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
oscar pino
 
Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
JUAN BASTORI
 
Ruido 14 3-19w
Ruido 14 3-19wRuido 14 3-19w
Ruido 14 3-19w
PitoVictorManuel
 
Análisis de ruido
Análisis de ruidoAnálisis de ruido
Análisis de ruido
Victor Diaz
 
Ruido
RuidoRuido
Definición de ruido
Definición de ruidoDefinición de ruido
Definición de ruido
Rhawill Gamboa
 
Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon castro ingelectrica_22677162Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon Rincon
 
Analisis del ruido
Analisis del ruidoAnalisis del ruido
Analisis del ruido
Roniher Guevara
 
Ruido Electrico
Ruido ElectricoRuido Electrico
Ruido Electrico
dlimanoguera
 
Trabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicacionesTrabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicaciones
GianpieroM
 
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Carlos E Maraguacare M
 

La actualidad más candente (20)

Ruido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesRuido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicaciones
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
 
Analisis de Ruido
Analisis de RuidoAnalisis de Ruido
Analisis de Ruido
 
Resumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruidoResumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruido
 
ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDOANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
 
Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
 
Ruido 14 3-19w
Ruido 14 3-19wRuido 14 3-19w
Ruido 14 3-19w
 
Ruidos
RuidosRuidos
Ruidos
 
Análisis de ruido
Análisis de ruidoAnálisis de ruido
Análisis de ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Definición de ruido
Definición de ruidoDefinición de ruido
Definición de ruido
 
Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon castro ingelectrica_22677162Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon castro ingelectrica_22677162
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Analisis del ruido
Analisis del ruidoAnalisis del ruido
Analisis del ruido
 
Ruido Electrico
Ruido ElectricoRuido Electrico
Ruido Electrico
 
Trabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicacionesTrabajo de comunicaciones
Trabajo de comunicaciones
 
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de analisis de ruido (comunicacion) Carlos Maraguacare
 

Destacado

Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionJosé Sánchez
 
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y controlSemana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Hector Cordero
 
Pe 3032 wk 1 introduction to control system march 04e
Pe 3032 wk 1 introduction to control system  march 04ePe 3032 wk 1 introduction to control system  march 04e
Pe 3032 wk 1 introduction to control system march 04e
Charlton Inao
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
tamapetem
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentistaDel Pink
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
luistoro
 
Conceptos de Administración y Organización de Empresas
Conceptos de Administración y Organización de EmpresasConceptos de Administración y Organización de Empresas
Conceptos de Administración y Organización de Empresas
Juan Carlos Fernández
 
Instrumentacion electronica
Instrumentacion electronicaInstrumentacion electronica
Instrumentacion electronica
Melany Hernández
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosdsrpato
 

Destacado (11)

Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
 
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y controlSemana 1 y 2 instrumentacion y control
Semana 1 y 2 instrumentacion y control
 
Pe 3032 wk 1 introduction to control system march 04e
Pe 3032 wk 1 introduction to control system  march 04ePe 3032 wk 1 introduction to control system  march 04e
Pe 3032 wk 1 introduction to control system march 04e
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
 
Conceptos de Administración y Organización de Empresas
Conceptos de Administración y Organización de EmpresasConceptos de Administración y Organización de Empresas
Conceptos de Administración y Organización de Empresas
 
Instrumentacion electronica
Instrumentacion electronicaInstrumentacion electronica
Instrumentacion electronica
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
 

Similar a Diapositivas de instrumentacion

Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
Franghelina Barreses Milano
 
Informe 3 comunicaciones
Informe 3 comunicacionesInforme 3 comunicaciones
Informe 3 comunicaciones
damianADRP
 
Transmision fm y pm
Transmision fm y pmTransmision fm y pm
Transmision fm y pm
josegarcia1970
 
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptxBLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
julioyapias1
 
Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicacionesSistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones
Maria Madera
 
Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido
Vicente Bermudez
 
Ruido
RuidoRuido
80 25786160 junior_castro
80 25786160 junior_castro80 25786160 junior_castro
80 25786160 junior_castro
juniorcastro40
 
Ruidos!
Ruidos!Ruidos!
Ruidos!
Luis Sanchez
 
Problemas y calidad de la transmisión de datos
Problemas y calidad de la transmisión de datosProblemas y calidad de la transmisión de datos
Problemas y calidad de la transmisión de datosLorenzo Cruz
 
Sistema de Comunicaciónes
Sistema de ComunicaciónesSistema de Comunicaciónes
Sistema de Comunicaciónes
José Parra
 
Monografia de ruido
Monografia de ruidoMonografia de ruido
Monografia de ruidoMervin Brito
 
Transmision FM y PM
Transmision FM y PMTransmision FM y PM
Transmision FM y PM
Mauro Berrio
 
F:\Trabajos\Diferentes Tipos De SeñAl
F:\Trabajos\Diferentes Tipos De SeñAlF:\Trabajos\Diferentes Tipos De SeñAl
F:\Trabajos\Diferentes Tipos De SeñAlUNAED
 
Analisis De Ruido
Analisis De Ruido Analisis De Ruido
Analisis De Ruido
Erick Hernandez
 
Ruido y relación
Ruido y relación  Ruido y relación
Ruido y relación
Percy Rodriguez
 
Ruido
RuidoRuido
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
andres arias
 

Similar a Diapositivas de instrumentacion (19)

Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
 
Informe 3 comunicaciones
Informe 3 comunicacionesInforme 3 comunicaciones
Informe 3 comunicaciones
 
Transmision fm y pm
Transmision fm y pmTransmision fm y pm
Transmision fm y pm
 
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptxBLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
 
Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicacionesSistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones
 
Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
80 25786160 junior_castro
80 25786160 junior_castro80 25786160 junior_castro
80 25786160 junior_castro
 
Ruidos!
Ruidos!Ruidos!
Ruidos!
 
Problemas y calidad de la transmisión de datos
Problemas y calidad de la transmisión de datosProblemas y calidad de la transmisión de datos
Problemas y calidad de la transmisión de datos
 
Sistema de Comunicaciónes
Sistema de ComunicaciónesSistema de Comunicaciónes
Sistema de Comunicaciónes
 
Monografia de ruido
Monografia de ruidoMonografia de ruido
Monografia de ruido
 
Transmision FM y PM
Transmision FM y PMTransmision FM y PM
Transmision FM y PM
 
F:\Trabajos\Diferentes Tipos De SeñAl
F:\Trabajos\Diferentes Tipos De SeñAlF:\Trabajos\Diferentes Tipos De SeñAl
F:\Trabajos\Diferentes Tipos De SeñAl
 
Analisis De Ruido
Analisis De Ruido Analisis De Ruido
Analisis De Ruido
 
Ruido y relación
Ruido y relación  Ruido y relación
Ruido y relación
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf2. espectro y reglamentacion.pdf
2. espectro y reglamentacion.pdf
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Diapositivas de instrumentacion

  • 1. EDISSON BAQUERO HERNÁNDEZ 161002404 DAYAN VELÁSQUEZ PARRADO 161002436
  • 2. Por ruido se entiende toda componente de tensión o intensidad indeseada que se superpone con la componente de señal que se procesa o que interfiere con el proceso de medida. El ruido de un sistema se puede clasificar dos grupos : Ruido interno y Ruido externo.
  • 3. Corresponde al que se genera en los dispositivos electrónicos como consecuencia de su naturaleza física (ruido térmico, ruido por cuantización de las cargas, ruido de semiconductor, etc.). El ruido inherente es de naturaleza aleatoria. Este ruido surge únicamente si existe la señal en el dispositivo, si no hay señal no hay ruido.
  • 4. Corresponde al que se genera en un punto del sistema como consecuencia de acoplamiento eléctrico o magnético con otro punto del propio sistema, o con otros sistemas naturales (tormentas, etc.) o construidos por el hombre (motores, equipos, etc.). El ruido de interferencia puede ser periódico, intermitente, o aleatorio. Normalmente se reduce, minimizando el acoplo eléctrico o electromagnético, bien a través de blindajes, o bien, con la reorientación adecuada de los diferentes componentes y conexiones.
  • 5. 1. Mediante métodos que tratan de reducir el ruido en sus fuentes y en su propagación, como son las técnicas de cableado, blindaje, o diseño de dispositivos de bajo ruido. Estas técnicas son las más óptimas ya que no degradan las prestaciones del sistema, aunque su aplicación no siempre es eficaz o posible. 2. Mediante métodos de filtrado y promediado de la señal, para amortiguar el nivel de ruido frente a la señal que se procesa. Estas técnicas suelen ser de aplicación más general y efectiva, pero suelen reducir las prestaciones (por ejemplo, anchura de banda) del sistema.
  • 6. Con independencia de que diseñe un blindaje apropiado o se optimice el diseño para reducir la fuente que genera el ruido, siempre hay un cierto nivel de ruido intrínseco en el circuito. Por ello, es importante disponer de técnicas de valoración del nivel de ruido, así como métodos para determinar sus componentes, ya hayan sido generadas en los elementos del sistema o hayan sido introducidas por el propio sistema de medida. Los más comunes son ruido blanco y ruidos de tipo impulsivo.
  • 7. • En el caso de que se trate de ruido blanco, la distribución de valores es de tipo gaussiana, y la magnitud mas adecuada para medir su intensidad es el valor cuadrático medio (valor rms) ya sea naturaleza física una tensión, una intensidad o potencia. Un ejemplo básico del ruido blanco es la pantallas de los televisores cuando no hay señal de tv. •
  • 8. • En el caso de ruidos de tipo impulsivo (como el que se produce en sistemas digitales, o el que induce el circuito de ignición de un motor de explosión) su valor o potencia media no describe su nivel, y es mucho más adecuado utilizar valores pico- a-pico, que permiten predecir si el ruido puede producir un fallo por superar los umbrales lógicos.
  • 9.
  • 10. La medida del ruido es en función de la anchura de banda con la que se mide. Las diferentes medidas del ruido, deben estar referidas a una anchura de banda. En el caso de ruido blanco, la anchura de banda es por definición infinita.
  • 11. • Ruido blanco: Es aquel que posee una densidad espectral de tensión de ruido o de intensidad de ruido constante. Para el ruido blanco, el valor rms es proporcional a la raíz cuadrada de la anchura de banda. En consecuencia, la potencia rms varia de forma proporcional a la anchura de banda.
  • 12. • Ruido rosa o ruido 1/f: Es aquel que posee una densidad espectral de potencia de ruido que es inversamente proporcional a la frecuencia. En consecuencia, la potencia rms varia de forma proporcional al logaritmo de la razón de las frecuencias extremas de la banda de frecuencia.
  • 13. Permite comparar el nivel de señal y de ruido que existe en un punto del sistema. Se mide como razón expresada en decibelios entre la potencia de la señal y la potencia del ruido, La razón señal-ruido puede reducirse de tres formas: • Reduciendo el nivel de ruido. • Incrementando el nivel de señal. • Reduciendo la anchura de banda del ruido.
  • 14. Es una magnitud que mide la contribución a los niveles de ruido que realiza un amplificador o sistema de medida. Se define como la relación adimensional. Siendo: Si/Ni la razón entre la potencia de señal y la potencia de ruido a la entrada del amplificador. So/No la razón entre la potencia de señal y la potencia de ruido a la salida del amplificador. Frecuentemente, el factor de ruido se expresa en dB, y en ese caso se suele denominar figura de ruido (NF). NF = 10 log(F) (dB)
  • 15. • Ruido Térmico o ruido Johnson. Es un ruido que está presente en toda resistencia y que es causado por la agitación térmica de los electrones (o huecos en el caso de semiconductores). El espectro de la señal de ruido térmico es de tipo blanco, y tiene una densidad de potencia de valor: Siendo: k = Constante de Boltzmann = 1.38 10-23 J/ºK T = Temperatura absoluta en ºK
  • 16. • Ruido de disparo (Shot noise) Es el ruido que se genera cuando una intensidad atraviesa una barrera de potencial, y es consecuencia de la naturaleza discreta de las cargas. La corriente de base de los transistores BJT presenta este tipo de ruido. El espectro del ruido de disparo es de tipo blanco, y su densidad de potencia es uniforme para todas las frecuencias y de valor: El valor rms de ruido para una anchura de banda de medida BW:
  • 17. • Ruido de fluctuación (Flicker Noise) Esta presente en todos los dispositivos activos y pasivos, aunque su origen depende del tipo de dispositivo. Es un ruido de tipo rosa (1/f) y que se caracteriza por ser función de la intensidad que atraviesa el dispositivo.
  • 18. Causas del ruido de flicker son:  En transistores BJT, esta relacionado con la captura y liberación de electrones y huecos en las trampas de recombinación del semiconductor.  En los MOSFET, esta relacionado con los estados de energía atípica que se crean en la interfase entre el silicio y el óxido, los cuales juegan el papel de trampas para las cargas.  En las resistencias pasivas es mucho mas acusado en las resistencias de carbón, que en las de filamento enrollado, y aparece como un ruido en exceso sobre el ruido térmico, y es dependiente de la intensidad que la atraviesa.
  • 19. Por interferencias se entiende cualquier tipo de influencias físicas que contamine las señales o que reduzca la capacidad o prestaciones del sistema. Las interferencias pueden proceder del propio sistema, de equipos externos o del entorno ambiental. Las interferencias eléctricas se pueden introducir por conducción, acoplo capacitivo, inducción magnética, o radiación electromagnética. Existen otras causas no eléctricas que también producen interferencias, como las vibraciones, la radiación térmica, etc...
  • 20. Fuentes típicas de interferencia son: • La red eléctrica de potencia, que en España es de 50 Hz, es la principal fuente de interferencia, ya que es omnipresente y que por ella fluyen altos niveles de intensidades. • Las variaciones de la temperatura, y los gradientes de temperaturas en los sistemas electrónicos tienen una gran influencia sobre todos los dispositivos semiconductores. • Los golpes y vibraciones mecánicas generan fallos y microinterrupciones en las conexiones y soldaduras deficientes. • Los motores de explosión, generan una señal disruptiva de alta potencia y con un espectro frecuencial muy amplio en el rango entre 30 y 300 MHz. • Los sistemas digitales se alimentan mediante intensidades que cambian de forma impulsiva durante los cambios de estado, a la frecuencia del reloj. Su magnitud y espectro frecuencial es fuertemente dependiente de los tiempos de cambio entre estados.
  • 21.  Los conmutadores de potencia generan impulsos de gran amplitud que son fuente de intensas interferencias.  La escobillas de los colectores de los motores eléctricos constituyen unos interruptores mecánicos que operan a gran velocidad, y que generan un ruido con espectro entre 1 y 10 KHz.  Las descargas de arco que se producen en los sistemas de muy alta tensión, cuando están en mal estado, o cuando la atmósfera en la que operan es húmeda, proporciona un espectro blanco de gran amplitud.  En las lámparas de descarga, como los tubos fluorescentes o de neón, generan un ruido de interferencia con espectro relevante por encima de 1 MHz.  Otras fuentes de interferencias habituales son los equipo que operan con espectros frecuenciales muy estrechos, como los generadores de RF magnetrones, equipos de soldadura y cualquier tipo de transmisor.
  • 22. Las interferencias pueden eliminarse básicamente a través de las siguientes medidas.  Alejando y orientando de forma adecuada los equipos de las fuentes de interferencia, de forma que su captación se mínima.  Utilizando blindajes en los cables y cajas de aislamiento y protección sobre los equipos, para disminuir el acoplamiento entre estos y las fuentes de interferencia.  Utilizando amplificadores de aislamiento, que bloque la transmisión de las señales generadas por las interferencias.
  • 23. FRANCO S.: "Design with operational amplifiers and analog integrated circuits". Mc Graw Hill, 1988. BUCHLA D. y McLACHLAN W.: "Aplied Electronic Instrumentation and Measurement" MacMillan Publishing Co., 1992. JACOB J.M.: "Industrial Control Electronics: Applications and design" Prentice Hall, 1993. PUTTEN A.: "Electronic measurement systems" Prentice Hall, 1988.