SlideShare una empresa de Scribd logo
RUIDO EN SISTEMAS DE INSTRUMENTACION
          EDWIN DAVID CAMERO ARDILA.
                   161002224.
          JUAN DANIEL MENDOZA DUE ÑAS.
                   161002236.
INTRODUCCION
•   Se entiende por ruido las componentes
    de tensión o intensidad no deseables
    que se superpone con la competencia
    de señal que se procesa o que interfiere
    con el proceso de medida. En los
    dispositivos   electrónicos    el   ruido
    consiste en fluctuaciones aleatorias de
    la corriente eléctrica a través de un
    conductor, causadas por el hecho de
    que la corriente se transporta en cargas
    discretas (electrones). Esto no solo
    ocurre en las uniones p-n, sino en
    cualquier conductor, incluso en las
    situaciones en que la carga no este bien
    localizada.
•   Se debe distinguir el ruido de disparo de las fluctuaciones de corriente en equilibrio, las
    cuales se producen sin aplicar ningún voltaje y sin necesidad de que exista ningún flujo
    promedio de corriente. Estas fluctuaciones de la corriente de equilibrio se conocen como
    ruido de Johnson-Nyquist.
CLASIFICACION DE RUIDO
•   El ruido de un sistema se puede clasificar:




•    Ruido externo o interferencias, que          •    Ruido interno o inherente, que
    corresponden al que se genera en un               corresponden al que se genera en los
    punto del sistema como consecuencia de            dispositivos       electrónicos     como
    acoplamiento eléctrico o magnético con            consecuencia de su naturaleza física
    otro punto del propio sistema, o con otros        (ruido térmico, ruido por cuantizacion de
    sistemas naturales (tormentas, etc.) o            las cargas, ruido de semiconductor, etc.).
    construidos por el hombre (motores,
    equipos, etc.).
TIPOS DE RUIDO
       • Es importante conocer las
         características que definen
         los diferentes tipos de ruido
         que pueden afectar los
         circuitos electrónicos. Cada
         uno de los ruidos, tiene
         orígenes      bastante   bien
         definidos, conocerlos nos
         ayudara a aplicar las
         soluciones correctas en cada
         caso.
CAMPOS ELÉCTRICOS.
                     •   Se producen por tensiones elevadas
                         conmutando en capacidades parásitas. A
                         través de estas capacidades se inyectan
                         corrientes de interferencia. Un ejemplo
                         clásico es la capacidad parásita de un FET
                         respecto al radiador o estructura metálica,
                         utilizada para evacuar el calor. Cuando
                         este FET conmuta tensiones elevadas con
                         tiempos de conmutación cortos, se
                         produce la citada inyección de corriente.
                         En resumen: en los campos eléctricos
                         están implicadas tensiones elevadas,
                         tiempos de conmutación cortos y
                         capacidades parásitas.
CAMPOS MAGNETICOS
•   Son la consecuencia de corrientes circulando
    por inductancias, en algunos casos éstas
    pueden ser parásitas. Cuando las líneas de
    un campo magnético atraviesan otra
    inductancia cercana, en esa segunda
    inductancia aparece otra corriente con la
    misma frecuencia del campo magnético y con
    una amplitud que depende de la magnitud del
    campo y de la inductancia mutua entre las
    dos inductancias. Cuando este acoplo es
    involuntario, se le llama crosstalk y es
    considerado como ruido. En los campos
    magnéticos por tanto están implicados la
    corriente, la inductancia y los tiempos de
    conmutación.
TRANSITORIOS
• Aunque      pueden      tener    una
  procedencia muy variada, en
  muchos casos es producto de
  conmutaciones       a     frecuencias
  elevadas. La principal característica
  es que se trata de ruido en forma de
  fluctuaciones rápidas del nivel de
  cualquier señal de control, que en
  principio    debería     mantenerse
  estable. Los transitorios pueden
  estar presentes en líneas de PCB,
  entradas de micro controladores o
  salidas de cualquier circuito.
FLUCTUACIONES DE LA ALIMENTACIÓN
•   Como su nombre indica son variaciones de cualquier forma, amplitud y frecuencia
    que pueden experimentar las líneas de EMC y Seguridad funcional.
CABLEADOS Y CONECTORES
                   •   El tipo de cables empleados,
                       coaxiales, trenzados o blindados,
                       tiene una relación directa con la
                       cantidad de interferencias que éstos
                       captarán o serán capaces de radiar a
                       su entorno. Los tipos de conectores y
                       la agrupación de señales que se haga
                       nos determinará el crosstalk entre
                       pines. La elección de conectores
                       filtrados o no, tendrá que ver con la
                       cantidad de energía de RF que
                       mandaremos al exterior y también la
                       que entrará en el sistema.
SOFTWARE
• El software también tendrá
  alguna implicación en la
  respuesta final del producto y
  algunas      estrategias    de
  software se pueden empezar
  a plantear desde el inicio. El
  debouncing o la lucha contra
  el ground bounce y el filtrado
  digital pueden tener una
  contribución importante desde
  el terreno del software.
RELACION SEÑAL-RUIDO
•   La relación señal ruido (S/N) es la     •   Se habla de relación señal ruido
    diferencia entre el nivel de la señal       (S/N) porque el nivel de ruido es
    y el nivel de ruido. Se entiende            más o menos perjudicial en función
    como ruido cualquier señal no               de cual sea el nivel de la señal. La
    deseada, en este caso señal                 S/N se calcula como la diferencia
    eléctrica no deseada que circula por        entre el nivel de la señal cuando el
    el interior de un equipo electrónico.       aparato funciona a nivel nominal de
    El ruido se mide sin ninguna señal a        trabajo y el nivel de ruido cuando, a
    la entrada del equipo.                      ese mismo nivel de trabajo, cuando
                                                no se introduce señal. En un
                                                amplificador, cuanto más se gire el
                                                mando de potencia, más se
                                                amplificará la señal y en la misma
                                                medida se amplificará el ruido.
FACTORES QUE PRODUCEN RUIDO EN LOS
SISTEMA ELECTRONICOS
•       El ruido electronico puede producirse por:
         -Ruido intrinseco de los componentes.
         -Sistemas electricos de fabricacion humana.
         -Perturbacion por agentes naturales.

    •    Las dos ultimas categorias se denominan “Interferencias electromagneticas” EMI
    -Susceptibilidad o inmunidad electromagnetica (EMS): es la habilidad o capacidad de un
    equipo o dispositivo de funcionar correctamente en presencia de EMI.
    -Compatibilidad electromagnetica (EMC): es la habilidad de un equipo o dispositivo de
    funcionar correctamente en ambientes electromagneticos sin ontroducir peturbaciones
    intolerables a otros sistemas de ese ambiente
• Para evitar en lo posible los efectos del ruido existen normas y regulaciones
  de obligado cumplimiento para homologar los equipos, tanto en EMS como
  EMC.


• El ruido afecta tanto a sistemas analógicos como a digitales.


    -En sistemas digitales existen una cierta inmunidad intrínseca al ruido. Solo
    se verán afectados cuando el nivel de ruido sobrepase su margen de
    inmunidad.


    -En los circuitos analógicos el efecto del ruido esta siempre presente y
    habrá que determinar el nivel máximo permitido y las técnicas a utilizar para
    no sobrepasarlo
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO
DE EMI



• En todo fenómeno de ruido hay que tener presente estos tres elementos:
   -Fuente de ruido
   -Canal de acoplo del ruido
   -Receptor de ruido
• Partiendo de este esquema, existen tres maneras de eliminar la
  interferencia:
   -Eliminarla de la fuente
   -Insensibilizar al receptor
   -Disminuir la energía transmitida por el canal de acoplo
CARACTERIZACION DE LAS FUENTES DE RUIDO
• Ruido Térmico o ruido Johnson: es un ruido que esta presente en toda
  resistencia y que es causado por la agitación térmica de los electrones (o
  huecos en el caso de semiconductores).
• El ruido térmico es independiente de la naturaleza del material con que esta
  construida o de la intensidad de continua que la atraviesa. Este ruido se
  genera con igual nivel cuando la resistencia se encuentra en un circuito, a
  como cuando se encuentra en el cajón de componentes.
• El ruido térmico puede modelarse como una fuente de tensión en serie con
  una resistencia no generadora de ruido. El espectro de la señal de ruido
  térmico es de tipo blanco, y tiene una densidad de potencia de valor,
RUIDO DE FLUCTUACION (FLICKER NOISE)
• Esta presente en todos los dispositivos activos y pasivos, aunque su origen
  depende del tipo de dispositivo. Es un ruido de tipo rosa (1/f) y que se
  caracteriza por ser función de la intensidad que atraviesa el dispositivo.




• Siendo, K: una constante que depende del dispositivo.
           I: es la intensidad en continua que atraviesa el dispositivo.
          α: es una constante propia del tipo de dispositivo y que varia entre
         0,5< α<2,
CAUSAS DEL RUIDO FLICKER
• El transistor BJT, esta relacionado con la captura y liberación
  de electrones y huecos en las trampas de recombinación del
  semiconductor.
• En los MOSFET, esta relacionado con los estados de energía
  atípica que se crean en la interface entre el silicio y el oxido, los
  cuales juegan el papel de trampas para las cargas.
• En las resistencias pasivas en mucho mas acusado en las
  resistencias de carbón, que en las de filamento enrollado, y
  aparece como un ruido en exceso sobre el ruido térmico, y es
  dependiente de la intensidad que la atraviesa.
ACOPLO CONDUCTIVO
•   El acoplo conductivo se produce como consecuencia de que dos o mas circuitos o
    equipos comparten una señal de retorno común.
•   Bajo esta situación, la corriente de retorno de un circuito fluye a través de la impedancia
    finita de la línea de retorno común generando en ella una variación de potencial que se
    observa desde el otro circuito, como una interferencia por cambio de su referencia de su
    tierra.
•   El acoplo conductivo requiere mas de dos cables de retorno para cerrar la corriente de
    interferencia (uno suele ser la propia tierra).
• Es muy común en sistemas distribuidos con cables de transferencia de señal
  y de alimentación.


• Una característica que solo se
  presenta en la interferencia de tipo
  conductiva, es que puede presentar
  una señal con nivel medio no nulo




• Dada la relevancia de los nudos de referencia en un sistema de instrumentación
  o eléctrico en general, se definen tres tipos de tierra, a los que se le asignan
  diferentes símbolos para representarlos.
Ruido en sistemas de instrumentacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Hernan Vaca
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
El transistor ujt
El transistor ujtEl transistor ujt
El transistor ujt
Grup Soler Peru
 
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Luis Aleman
 
FACTS Presentacion
FACTS PresentacionFACTS Presentacion
FACTS Presentacion
Leonardo ENERGY
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
Tema #2. Sensores Resistivos
Tema #2.  Sensores ResistivosTema #2.  Sensores Resistivos
Tema #2. Sensores Resistivos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
transistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potenciatransistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potencia
JUANARIASPORTUGUEZ
 
Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.
joselin33
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
Línea eléctrica
Línea eléctricaLínea eléctrica
Línea eléctrica
johan gutierrez
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Juan Carlos Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores Clasificacion de sensores
Clasificacion de sensores
 
01 señal senoidal
01 señal senoidal01 señal senoidal
01 señal senoidal
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
El transistor ujt
El transistor ujtEl transistor ujt
El transistor ujt
 
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
 
FACTS Presentacion
FACTS PresentacionFACTS Presentacion
FACTS Presentacion
 
Perturbaciones
PerturbacionesPerturbaciones
Perturbaciones
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Tema #2. Sensores Resistivos
Tema #2.  Sensores ResistivosTema #2.  Sensores Resistivos
Tema #2. Sensores Resistivos
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
transistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potenciatransistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potencia
 
Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Línea eléctrica
Línea eléctricaLínea eléctrica
Línea eléctrica
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
 

Destacado

Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Bernardo Guevara Allen
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosdsrpato
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONICA
INTRODUCCION A LA ELECTRONICAINTRODUCCION A LA ELECTRONICA
INTRODUCCION A LA ELECTRONICA
yonatan pallin yalle
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Jorge Lopez
 
rango, error, alcance
rango, error, alcancerango, error, alcance
rango, error, alcance
Omar Sahid C
 
Diseño de Redes Neuronales Multicapa y Entrenamiento
Diseño de Redes Neuronales Multicapa y EntrenamientoDiseño de Redes Neuronales Multicapa y Entrenamiento
Diseño de Redes Neuronales Multicapa y Entrenamiento
ESCOM
 
elementos finales de control
elementos finales de control elementos finales de control
elementos finales de control
Jorge Luis Jaramillo
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialAlfredo Esobar Tino
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del controlAngelito Engels
 
Capitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controlCapitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controljulio012
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Victoria' Worcs
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
EquipoSCADA
 

Destacado (14)

Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONICA
INTRODUCCION A LA ELECTRONICAINTRODUCCION A LA ELECTRONICA
INTRODUCCION A LA ELECTRONICA
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
rango, error, alcance
rango, error, alcancerango, error, alcance
rango, error, alcance
 
Diseño de Redes Neuronales Multicapa y Entrenamiento
Diseño de Redes Neuronales Multicapa y EntrenamientoDiseño de Redes Neuronales Multicapa y Entrenamiento
Diseño de Redes Neuronales Multicapa y Entrenamiento
 
elementos finales de control
elementos finales de control elementos finales de control
elementos finales de control
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrial
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del control
 
Capitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de controlCapitulo 5. elementos finales de control
Capitulo 5. elementos finales de control
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
 

Similar a Ruido en sistemas de instrumentacion

Diapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacionDiapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacion
Dayan Velásquez
 
Ruido
RuidoRuido
Analisis de Ruido
Analisis de RuidoAnalisis de Ruido
Analisis de Ruido
antonluis
 
Transmision fm y pm
Transmision fm y pmTransmision fm y pm
Transmision fm y pm
josegarcia1970
 
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptxBLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
julioyapias1
 
Exposicion spat
Exposicion spatExposicion spat
Exposicion spat
Gledsi
 
Untecs telecom ii_clase_6
Untecs telecom ii_clase_6Untecs telecom ii_clase_6
Untecs telecom ii_clase_6luis2881741
 
2comunicaciones
2comunicaciones 2comunicaciones
2comunicaciones
Gladyo Mendoza
 
Ruido en amplificadores
Ruido en amplificadoresRuido en amplificadores
Ruido en amplificadores
Tensor
 
Ruido Eléctrico
Ruido EléctricoRuido Eléctrico
Ruido Eléctrico
JosOrtiz64
 
Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicacionesSistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones
Jeison Aray
 
Ruido
RuidoRuido
Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicacionesSistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones
Maria Madera
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
ralch1978
 

Similar a Ruido en sistemas de instrumentacion (20)

Diapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacionDiapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacion
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Analisis de Ruido
Analisis de RuidoAnalisis de Ruido
Analisis de Ruido
 
Transmision fm y pm
Transmision fm y pmTransmision fm y pm
Transmision fm y pm
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptxBLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
BLOQUE Nª04_TEMA Nª01_INTERFERENCIAS_YAPIAS.pptx
 
Exposicion spat
Exposicion spatExposicion spat
Exposicion spat
 
Untecs telecom ii_clase_6
Untecs telecom ii_clase_6Untecs telecom ii_clase_6
Untecs telecom ii_clase_6
 
2comunicaciones
2comunicaciones 2comunicaciones
2comunicaciones
 
Ruido en amplificadores
Ruido en amplificadoresRuido en amplificadores
Ruido en amplificadores
 
Ch03 e
Ch03 eCh03 e
Ch03 e
 
Ch03 e
Ch03 eCh03 e
Ch03 e
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Ruido Eléctrico
Ruido EléctricoRuido Eléctrico
Ruido Eléctrico
 
Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicacionesSistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicacionesSistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Ruido en sistemas de instrumentacion

  • 1. RUIDO EN SISTEMAS DE INSTRUMENTACION EDWIN DAVID CAMERO ARDILA. 161002224. JUAN DANIEL MENDOZA DUE ÑAS. 161002236.
  • 2. INTRODUCCION • Se entiende por ruido las componentes de tensión o intensidad no deseables que se superpone con la competencia de señal que se procesa o que interfiere con el proceso de medida. En los dispositivos electrónicos el ruido consiste en fluctuaciones aleatorias de la corriente eléctrica a través de un conductor, causadas por el hecho de que la corriente se transporta en cargas discretas (electrones). Esto no solo ocurre en las uniones p-n, sino en cualquier conductor, incluso en las situaciones en que la carga no este bien localizada.
  • 3. Se debe distinguir el ruido de disparo de las fluctuaciones de corriente en equilibrio, las cuales se producen sin aplicar ningún voltaje y sin necesidad de que exista ningún flujo promedio de corriente. Estas fluctuaciones de la corriente de equilibrio se conocen como ruido de Johnson-Nyquist.
  • 4. CLASIFICACION DE RUIDO • El ruido de un sistema se puede clasificar: • Ruido externo o interferencias, que • Ruido interno o inherente, que corresponden al que se genera en un corresponden al que se genera en los punto del sistema como consecuencia de dispositivos electrónicos como acoplamiento eléctrico o magnético con consecuencia de su naturaleza física otro punto del propio sistema, o con otros (ruido térmico, ruido por cuantizacion de sistemas naturales (tormentas, etc.) o las cargas, ruido de semiconductor, etc.). construidos por el hombre (motores, equipos, etc.).
  • 5. TIPOS DE RUIDO • Es importante conocer las características que definen los diferentes tipos de ruido que pueden afectar los circuitos electrónicos. Cada uno de los ruidos, tiene orígenes bastante bien definidos, conocerlos nos ayudara a aplicar las soluciones correctas en cada caso.
  • 6. CAMPOS ELÉCTRICOS. • Se producen por tensiones elevadas conmutando en capacidades parásitas. A través de estas capacidades se inyectan corrientes de interferencia. Un ejemplo clásico es la capacidad parásita de un FET respecto al radiador o estructura metálica, utilizada para evacuar el calor. Cuando este FET conmuta tensiones elevadas con tiempos de conmutación cortos, se produce la citada inyección de corriente. En resumen: en los campos eléctricos están implicadas tensiones elevadas, tiempos de conmutación cortos y capacidades parásitas.
  • 7. CAMPOS MAGNETICOS • Son la consecuencia de corrientes circulando por inductancias, en algunos casos éstas pueden ser parásitas. Cuando las líneas de un campo magnético atraviesan otra inductancia cercana, en esa segunda inductancia aparece otra corriente con la misma frecuencia del campo magnético y con una amplitud que depende de la magnitud del campo y de la inductancia mutua entre las dos inductancias. Cuando este acoplo es involuntario, se le llama crosstalk y es considerado como ruido. En los campos magnéticos por tanto están implicados la corriente, la inductancia y los tiempos de conmutación.
  • 8. TRANSITORIOS • Aunque pueden tener una procedencia muy variada, en muchos casos es producto de conmutaciones a frecuencias elevadas. La principal característica es que se trata de ruido en forma de fluctuaciones rápidas del nivel de cualquier señal de control, que en principio debería mantenerse estable. Los transitorios pueden estar presentes en líneas de PCB, entradas de micro controladores o salidas de cualquier circuito.
  • 9. FLUCTUACIONES DE LA ALIMENTACIÓN • Como su nombre indica son variaciones de cualquier forma, amplitud y frecuencia que pueden experimentar las líneas de EMC y Seguridad funcional.
  • 10. CABLEADOS Y CONECTORES • El tipo de cables empleados, coaxiales, trenzados o blindados, tiene una relación directa con la cantidad de interferencias que éstos captarán o serán capaces de radiar a su entorno. Los tipos de conectores y la agrupación de señales que se haga nos determinará el crosstalk entre pines. La elección de conectores filtrados o no, tendrá que ver con la cantidad de energía de RF que mandaremos al exterior y también la que entrará en el sistema.
  • 11. SOFTWARE • El software también tendrá alguna implicación en la respuesta final del producto y algunas estrategias de software se pueden empezar a plantear desde el inicio. El debouncing o la lucha contra el ground bounce y el filtrado digital pueden tener una contribución importante desde el terreno del software.
  • 12. RELACION SEÑAL-RUIDO • La relación señal ruido (S/N) es la • Se habla de relación señal ruido diferencia entre el nivel de la señal (S/N) porque el nivel de ruido es y el nivel de ruido. Se entiende más o menos perjudicial en función como ruido cualquier señal no de cual sea el nivel de la señal. La deseada, en este caso señal S/N se calcula como la diferencia eléctrica no deseada que circula por entre el nivel de la señal cuando el el interior de un equipo electrónico. aparato funciona a nivel nominal de El ruido se mide sin ninguna señal a trabajo y el nivel de ruido cuando, a la entrada del equipo. ese mismo nivel de trabajo, cuando no se introduce señal. En un amplificador, cuanto más se gire el mando de potencia, más se amplificará la señal y en la misma medida se amplificará el ruido.
  • 13. FACTORES QUE PRODUCEN RUIDO EN LOS SISTEMA ELECTRONICOS • El ruido electronico puede producirse por: -Ruido intrinseco de los componentes. -Sistemas electricos de fabricacion humana. -Perturbacion por agentes naturales. • Las dos ultimas categorias se denominan “Interferencias electromagneticas” EMI -Susceptibilidad o inmunidad electromagnetica (EMS): es la habilidad o capacidad de un equipo o dispositivo de funcionar correctamente en presencia de EMI. -Compatibilidad electromagnetica (EMC): es la habilidad de un equipo o dispositivo de funcionar correctamente en ambientes electromagneticos sin ontroducir peturbaciones intolerables a otros sistemas de ese ambiente
  • 14. • Para evitar en lo posible los efectos del ruido existen normas y regulaciones de obligado cumplimiento para homologar los equipos, tanto en EMS como EMC. • El ruido afecta tanto a sistemas analógicos como a digitales. -En sistemas digitales existen una cierta inmunidad intrínseca al ruido. Solo se verán afectados cuando el nivel de ruido sobrepase su margen de inmunidad. -En los circuitos analógicos el efecto del ruido esta siempre presente y habrá que determinar el nivel máximo permitido y las técnicas a utilizar para no sobrepasarlo
  • 15. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO DE EMI • En todo fenómeno de ruido hay que tener presente estos tres elementos: -Fuente de ruido -Canal de acoplo del ruido -Receptor de ruido • Partiendo de este esquema, existen tres maneras de eliminar la interferencia: -Eliminarla de la fuente -Insensibilizar al receptor -Disminuir la energía transmitida por el canal de acoplo
  • 16. CARACTERIZACION DE LAS FUENTES DE RUIDO • Ruido Térmico o ruido Johnson: es un ruido que esta presente en toda resistencia y que es causado por la agitación térmica de los electrones (o huecos en el caso de semiconductores). • El ruido térmico es independiente de la naturaleza del material con que esta construida o de la intensidad de continua que la atraviesa. Este ruido se genera con igual nivel cuando la resistencia se encuentra en un circuito, a como cuando se encuentra en el cajón de componentes. • El ruido térmico puede modelarse como una fuente de tensión en serie con una resistencia no generadora de ruido. El espectro de la señal de ruido térmico es de tipo blanco, y tiene una densidad de potencia de valor,
  • 17. RUIDO DE FLUCTUACION (FLICKER NOISE) • Esta presente en todos los dispositivos activos y pasivos, aunque su origen depende del tipo de dispositivo. Es un ruido de tipo rosa (1/f) y que se caracteriza por ser función de la intensidad que atraviesa el dispositivo. • Siendo, K: una constante que depende del dispositivo. I: es la intensidad en continua que atraviesa el dispositivo. α: es una constante propia del tipo de dispositivo y que varia entre 0,5< α<2,
  • 18. CAUSAS DEL RUIDO FLICKER • El transistor BJT, esta relacionado con la captura y liberación de electrones y huecos en las trampas de recombinación del semiconductor. • En los MOSFET, esta relacionado con los estados de energía atípica que se crean en la interface entre el silicio y el oxido, los cuales juegan el papel de trampas para las cargas. • En las resistencias pasivas en mucho mas acusado en las resistencias de carbón, que en las de filamento enrollado, y aparece como un ruido en exceso sobre el ruido térmico, y es dependiente de la intensidad que la atraviesa.
  • 19. ACOPLO CONDUCTIVO • El acoplo conductivo se produce como consecuencia de que dos o mas circuitos o equipos comparten una señal de retorno común. • Bajo esta situación, la corriente de retorno de un circuito fluye a través de la impedancia finita de la línea de retorno común generando en ella una variación de potencial que se observa desde el otro circuito, como una interferencia por cambio de su referencia de su tierra. • El acoplo conductivo requiere mas de dos cables de retorno para cerrar la corriente de interferencia (uno suele ser la propia tierra).
  • 20. • Es muy común en sistemas distribuidos con cables de transferencia de señal y de alimentación. • Una característica que solo se presenta en la interferencia de tipo conductiva, es que puede presentar una señal con nivel medio no nulo • Dada la relevancia de los nudos de referencia en un sistema de instrumentación o eléctrico en general, se definen tres tipos de tierra, a los que se le asignan diferentes símbolos para representarlos.