SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigmas
EMERGENTES de la
investigación social
Presentan:
Jessica Zedán Gómez
Sulmary Hurtado Torres
Laura Galviz Rivero
Carolina Ramírez Acosta
Grupo: 346
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Paradigmas EMERGENTES de la
investigación social
Los paradigmas Emergentes más representativos
en la Investigación Social son:

Teoría General
de los Sistemas

Paradigma de
la complejidad

Paradigma
Holístico
Teoría general de los sistemas (tgs)
La teoría general de los Sistemas es un trabajo interdisciplinario del Biólogo alemán Ludwig Von
Bertalanffy. El pensamiento o enfoque sistémico está fundamentado en el concepto de sistema,
concepto central de la teoría general de sistemas (Herrera, 2007, p. 37).

Algunos de los conceptos básicos de la teoría general
de los sistemas son:

- Un objeto complejo es un sistema si dos o más
de sus componentes están relacionados entre
ellos conformando una integridad.

- Aunque todo sistema constituye una totalidad, no toda totalidad
es un sistema. Solo cuando una totalidad en algunos aspectos se
comporta como una “unidad o totalidad íntegra”, se dice que es un
sistema (Herrera, 2007, p. 38).

- Las entidades, relaciones, y sucesos del universo
presentan una cierta regularidad, un modelo, un orden
(Perea, 2007, p. 35).
Teoría general de los sistemas
- El conocimiento aspira a lo absoluto, pero casi todo es relativo. El
conocimiento en ocasiones puede ser absoluto dentro de
determinados contextos, ya que en ellos no depende de ninguna
condición.
- La complejidad de un sistema está determinada, por la naturaleza,
variedad, y cantidad de sus elementos y variaciones. La complejidad de
un sistema crece con la variedad y cantidad, por consiguiente, un
sistema será siempre más complejo, que cualquier elemento específico
que lo integre. (Perea, 2007, p. 39).
- Los sistemas vivos, son totalidades integradas
las cuales no pueden ser reducidas a las de sus
partes más pequeñas (Perea, 2007, p. 45)
-Existen dos tipos de sistemas: simpes
(precisos, cuantitativos) y complejos
(cualitativos, imprecisos).
- El entorno es el medio en que el sistema opera o
se desenvuelve. El entono influye en el sistema.

- Principios: complementariedad,
multicausalidad, determinismo, pervasibilidad,
subsidiaridad.

Teoría general
de los sistemas
Teoría de la complejidad
Este paradigma propuesto por Edgar Morin, se caracteriza por
integrar a los saberes y a los métodos tradicionales en las
ciencias sociales, otras formas de acercamiento a la realidad
(Raiza, E y Cadenas. Et, al). Intenta superar a la ciencia
mecanicista predominante en la actualidad.
La complejidad es el tejido de eventos, azares, acciones,
interacciones de nuestro mundo fenoménico (…) la complejidad
se representa con los rasgos de lo enredado, lo inextricable, lo
desordenado, lo ambiguo e incierto (Perea, 2007, p. 60). Morin
no rechaza la claridad y el orden, pero los considera
insuficientes.
Fuente: Bonil, J; Pujol, R; Sanmartí, N. &
Tomás, C. (2004).
Teoría de la
complejidad

Según Bonil, J; Pujol, R; Sanmartí, N. &
Tomás, C. (2004), las Ideas o principios de
este paradigma son:

Principio sistémico u organizacional: bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el
conocimiento del todo.

Principio hologramático: que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en
cada parte.

Principio retroactivo: refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste
sobre la causa.

Principio recursivo: supera la noción de regulación al incluir el de autoproducción y
auto-organización.

Principio de autonomía y dependencia: expresa la autonomía de los seres humanos
pero, a la vez, su dependencia del medio

Principio dialógico: integra lo antagónico como complementario.

Principio de la reintroducción del sujeto: introduce la incertidumbre en la elaboración del
conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.
PENSAMIENTO
HOLÍSTICO
Según Barrera, M, (citado en Perea, C. 2007) la holística es una posición epistemológica y
metodológica que permite entender los eventos desde la percepción de las múltiples interacciones
que la caracterizan (…) se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad o conjunto,
en su complejidad, ya que así se pueden observar interacciones, procesos que no se pueden
percibir estudiándolos por separado.
Según Briceño, J; Cañizares, B; Lobo, H; Moreno, E; Rivas, Y; Velásquez, I; Ruzza, I. (2010), los
supuestos principales del paradigma son:

El sistema es mayor que la
suma de sus partes. Las
partes no se pueden
comprender sin su relación
con el sistema en su
conjunto. Para el holismo
la
totalidad
es
más
importante que la parte, y
puede ser explicado en su
propio
nivel
sin
la
consideración
de
sus
partes.

Los fenómenos y sucesos son
contemplados
desde
una
perspectiva
dinámica
e
interconectada tanto en el tiempo
como en el espacio. Pensar
holísticamente nos conduce a
ampliar el horizonte de nuestra
visión, superando la mirada
fragmentaria que nos restringe la
observación a un solo aspecto,
perdiéndose la riqueza de
contemplar los fenómenos de
una manera integral.

El conocimiento en todas sus
facetas y la esencia de lo
emocional, lo intuitivo y lo
espiritual se complementan y
se potencian.

Los seres humanos nos
encontramos inmersos en los
sistemas naturales y la vida
humana depende de la
naturaleza
para
su
supervivencia.

Fuente: Briceño, J; Cañizares, B; Lobo, H; Moreno, E;
Rivas, Y; Velásquez, I; Ruzza, I. (2010)
Bonil, J; Pujol, R; Sanmartí, N. & Tomás, C. (2004). Un nuevo marco para
orientar respuestas a
las dinámicas sociales: el paradigma de la
complejidad. Universidad Autónoma de
Barcelona.
Consultado
en
noviembre
21
de
2013.
Disponible
en:
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo4/materiales/paradigma.
pdf
Briceño, J; Cañizares, B; Lobo, H; Moreno, E; Rivas, Y; Velásquez, I; Ruzza, I.
(2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 14 (48) 7383.
Consultado
el
18
de
noviembre
de
2013.
En:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008

Herrera, J. (2007). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo.
Revista de la Universidad de Costa Rica, 17 (4), 37 – 52. Consultado el 18 de
noviembre de 2013. En: http://www.latindex.ucr.ac.cr/ingenieria-17-2/02herrera_sistema.pdf
Perea, C. (2007). Módulo del curso Paradigmas de la investigación Social.
Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia - UNAD.

Raiza, E y Cadenas; Pereira, L; Torres, L & Pachano, E. (2002). El paradigma de
la Complejo. Un cadáver exquisito. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal, 1 (14) 1- 51. Consultado el 18 de noviembre
de 2013. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101407

REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesDayana Oviedo
 
Edgard Morín
Edgard MorínEdgard Morín
Edgard Morín
otsugua350
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Wilhelm dilthey
Wilhelm diltheyWilhelm dilthey
Wilhelm dilthey
VictoriaCelesteVazqu
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejoPameliitaPs
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Ricardo Nicolon
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativosZumbapica
 
cuadro-sinoptico-psicologia-de-la-educacion
cuadro-sinoptico-psicologia-de-la-educacioncuadro-sinoptico-psicologia-de-la-educacion
cuadro-sinoptico-psicologia-de-la-educacion
geovanis blanquicett
 
Pensamiento Complejo
Pensamiento ComplejoPensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
Alexandra Dos Ramos
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialeve_vergara
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad21733010
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machMax Camarena
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
Clr. Ricardo Eyo
 
Expo paradigma conductista
Expo paradigma conductistaExpo paradigma conductista
Expo paradigma conductista
Joaquin Jonathan Vazquez Arrieta
 
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
DIEGOMAURICIORAMIREZ
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y EducaciónAdri A
 
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Hospital Central, San Felipe, Venezuela
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Jesus Mata
 
Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente Conocimiento pertinente

La actualidad más candente (20)

Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Edgard Morín
Edgard MorínEdgard Morín
Edgard Morín
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
 
Wilhelm dilthey
Wilhelm diltheyWilhelm dilthey
Wilhelm dilthey
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morinNicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
Nicolon 2010 el pensamiento de edgar morin
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
 
cuadro-sinoptico-psicologia-de-la-educacion
cuadro-sinoptico-psicologia-de-la-educacioncuadro-sinoptico-psicologia-de-la-educacion
cuadro-sinoptico-psicologia-de-la-educacion
 
Pensamiento Complejo
Pensamiento ComplejoPensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
 
Expo paradigma conductista
Expo paradigma conductistaExpo paradigma conductista
Expo paradigma conductista
 
Claude LéVi Strauss
Claude LéVi StraussClaude LéVi Strauss
Claude LéVi Strauss
 
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
 
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
 
Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente
 

Destacado

Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Diapositivas paradigmas emergentes[1]Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Diapositivas paradigmas emergentes[1]dianaplazasrey999
 
Paradigma teoria contable
Paradigma teoria  contableParadigma teoria  contable
Paradigma teoria contable
Natalia Nieto
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesubunter
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
Tavo Carreño
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 
Nuevoenfoque contabilidad
Nuevoenfoque contabilidad Nuevoenfoque contabilidad
Nuevoenfoque contabilidad lizbethmedalid
 
"Nuevo Paradigma" Las Tecnologías Digitales y el Manejo de la Información Con...
"Nuevo Paradigma" Las Tecnologías Digitales y el Manejo de la Información Con..."Nuevo Paradigma" Las Tecnologías Digitales y el Manejo de la Información Con...
"Nuevo Paradigma" Las Tecnologías Digitales y el Manejo de la Información Con...
Instituto Tecnológico de Celaya
 
Fundamentos conceptuales de_contabilidad
Fundamentos conceptuales de_contabilidadFundamentos conceptuales de_contabilidad
Fundamentos conceptuales de_contabilidadLina Restrepo
 
Aplicaciones para la contabilidad financiera
Aplicaciones para la contabilidad financieraAplicaciones para la contabilidad financiera
Aplicaciones para la contabilidad financiera
ocubides1
 
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégicaFundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégicaClaudia Patricia Cruz Padilla
 
Power point paradigmas emergentes grupo 39
Power point paradigmas emergentes  grupo 39Power point paradigmas emergentes  grupo 39
Power point paradigmas emergentes grupo 39
luna maria
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
Yaritza Ferreira
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasvogui13
 
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
EL CONTROL ADMINISTRATIVOEL CONTROL ADMINISTRATIVO
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
stephanie014
 
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1LEONORPANTOJAG
 
Paradigma emergente contaduria
Paradigma emergente contaduriaParadigma emergente contaduria
Paradigma emergente contaduria
Yenny Medina
 

Destacado (20)

Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Diapositivas paradigmas emergentes[1]Diapositivas paradigmas emergentes[1]
Diapositivas paradigmas emergentes[1]
 
Paradigma teoria contable
Paradigma teoria  contableParadigma teoria  contable
Paradigma teoria contable
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
0.Presentacion Paradigmas
0.Presentacion Paradigmas0.Presentacion Paradigmas
0.Presentacion Paradigmas
 
Paradigma emergente
Paradigma emergenteParadigma emergente
Paradigma emergente
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Nuevoenfoque contabilidad
Nuevoenfoque contabilidad Nuevoenfoque contabilidad
Nuevoenfoque contabilidad
 
"Nuevo Paradigma" Las Tecnologías Digitales y el Manejo de la Información Con...
"Nuevo Paradigma" Las Tecnologías Digitales y el Manejo de la Información Con..."Nuevo Paradigma" Las Tecnologías Digitales y el Manejo de la Información Con...
"Nuevo Paradigma" Las Tecnologías Digitales y el Manejo de la Información Con...
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Fundamentos conceptuales de_contabilidad
Fundamentos conceptuales de_contabilidadFundamentos conceptuales de_contabilidad
Fundamentos conceptuales de_contabilidad
 
Aplicaciones para la contabilidad financiera
Aplicaciones para la contabilidad financieraAplicaciones para la contabilidad financiera
Aplicaciones para la contabilidad financiera
 
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégicaFundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
 
Power point paradigmas emergentes grupo 39
Power point paradigmas emergentes  grupo 39Power point paradigmas emergentes  grupo 39
Power point paradigmas emergentes grupo 39
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Cuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologiasCuadro comparativo ideologias
Cuadro comparativo ideologias
 
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
EL CONTROL ADMINISTRATIVOEL CONTROL ADMINISTRATIVO
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
 
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
 
Paradigma emergente contaduria
Paradigma emergente contaduriaParadigma emergente contaduria
Paradigma emergente contaduria
 

Similar a Diapositivas paradigmas emergentes

Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas23622495
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c23622495
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas23622495
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas23622495
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c23622495
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxMarthaGonzalezPereira
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_social
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_socialParadigmas emergentes de_la_investigacion_social
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_social
leidyvivianaleyton
 
Aporte 401526 217
Aporte 401526 217Aporte 401526 217
Aporte 401526 217MELIYA
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
Jessi0494
 
Teorias emergentes andreabuendia_164
Teorias emergentes andreabuendia_164Teorias emergentes andreabuendia_164
Teorias emergentes andreabuendia_164acbuendiaa
 
Paradigmas emergentes (1)
Paradigmas emergentes (1)Paradigmas emergentes (1)
Paradigmas emergentes (1)
julie pauline lizarazo chacon
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxMarthaGonzalezPereira
 
Presentación Powert Point Nuevos Paradigmas
Presentación Powert Point Nuevos Paradigmas Presentación Powert Point Nuevos Paradigmas
Presentación Powert Point Nuevos Paradigmas
enemigir
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2jennyjohana11980
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2tara1980
 
Paradigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialParadigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialangellous
 

Similar a Diapositivas paradigmas emergentes (20)

Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_cTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_social
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_socialParadigmas emergentes de_la_investigacion_social
Paradigmas emergentes de_la_investigacion_social
 
Aporte 401526 217
Aporte 401526 217Aporte 401526 217
Aporte 401526 217
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
 
Teorias emergentes andreabuendia_164
Teorias emergentes andreabuendia_164Teorias emergentes andreabuendia_164
Teorias emergentes andreabuendia_164
 
Paradigmas emergentes (1)
Paradigmas emergentes (1)Paradigmas emergentes (1)
Paradigmas emergentes (1)
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
 
Presentación Powert Point Nuevos Paradigmas
Presentación Powert Point Nuevos Paradigmas Presentación Powert Point Nuevos Paradigmas
Presentación Powert Point Nuevos Paradigmas
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
 
Paradigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialParadigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación social
 

Diapositivas paradigmas emergentes

  • 1. Paradigmas EMERGENTES de la investigación social Presentan: Jessica Zedán Gómez Sulmary Hurtado Torres Laura Galviz Rivero Carolina Ramírez Acosta Grupo: 346 Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
  • 2. Paradigmas EMERGENTES de la investigación social Los paradigmas Emergentes más representativos en la Investigación Social son: Teoría General de los Sistemas Paradigma de la complejidad Paradigma Holístico
  • 3. Teoría general de los sistemas (tgs) La teoría general de los Sistemas es un trabajo interdisciplinario del Biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy. El pensamiento o enfoque sistémico está fundamentado en el concepto de sistema, concepto central de la teoría general de sistemas (Herrera, 2007, p. 37). Algunos de los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas son: - Un objeto complejo es un sistema si dos o más de sus componentes están relacionados entre ellos conformando una integridad. - Aunque todo sistema constituye una totalidad, no toda totalidad es un sistema. Solo cuando una totalidad en algunos aspectos se comporta como una “unidad o totalidad íntegra”, se dice que es un sistema (Herrera, 2007, p. 38). - Las entidades, relaciones, y sucesos del universo presentan una cierta regularidad, un modelo, un orden (Perea, 2007, p. 35).
  • 4. Teoría general de los sistemas - El conocimiento aspira a lo absoluto, pero casi todo es relativo. El conocimiento en ocasiones puede ser absoluto dentro de determinados contextos, ya que en ellos no depende de ninguna condición. - La complejidad de un sistema está determinada, por la naturaleza, variedad, y cantidad de sus elementos y variaciones. La complejidad de un sistema crece con la variedad y cantidad, por consiguiente, un sistema será siempre más complejo, que cualquier elemento específico que lo integre. (Perea, 2007, p. 39). - Los sistemas vivos, son totalidades integradas las cuales no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas (Perea, 2007, p. 45)
  • 5. -Existen dos tipos de sistemas: simpes (precisos, cuantitativos) y complejos (cualitativos, imprecisos). - El entorno es el medio en que el sistema opera o se desenvuelve. El entono influye en el sistema. - Principios: complementariedad, multicausalidad, determinismo, pervasibilidad, subsidiaridad. Teoría general de los sistemas
  • 6. Teoría de la complejidad Este paradigma propuesto por Edgar Morin, se caracteriza por integrar a los saberes y a los métodos tradicionales en las ciencias sociales, otras formas de acercamiento a la realidad (Raiza, E y Cadenas. Et, al). Intenta superar a la ciencia mecanicista predominante en la actualidad. La complejidad es el tejido de eventos, azares, acciones, interacciones de nuestro mundo fenoménico (…) la complejidad se representa con los rasgos de lo enredado, lo inextricable, lo desordenado, lo ambiguo e incierto (Perea, 2007, p. 60). Morin no rechaza la claridad y el orden, pero los considera insuficientes. Fuente: Bonil, J; Pujol, R; Sanmartí, N. & Tomás, C. (2004).
  • 7. Teoría de la complejidad Según Bonil, J; Pujol, R; Sanmartí, N. & Tomás, C. (2004), las Ideas o principios de este paradigma son: Principio sistémico u organizacional: bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo. Principio hologramático: que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte. Principio retroactivo: refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa. Principio recursivo: supera la noción de regulación al incluir el de autoproducción y auto-organización. Principio de autonomía y dependencia: expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio Principio dialógico: integra lo antagónico como complementario. Principio de la reintroducción del sujeto: introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.
  • 8. PENSAMIENTO HOLÍSTICO Según Barrera, M, (citado en Perea, C. 2007) la holística es una posición epistemológica y metodológica que permite entender los eventos desde la percepción de las múltiples interacciones que la caracterizan (…) se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad o conjunto, en su complejidad, ya que así se pueden observar interacciones, procesos que no se pueden percibir estudiándolos por separado. Según Briceño, J; Cañizares, B; Lobo, H; Moreno, E; Rivas, Y; Velásquez, I; Ruzza, I. (2010), los supuestos principales del paradigma son: El sistema es mayor que la suma de sus partes. Las partes no se pueden comprender sin su relación con el sistema en su conjunto. Para el holismo la totalidad es más importante que la parte, y puede ser explicado en su propio nivel sin la consideración de sus partes. Los fenómenos y sucesos son contemplados desde una perspectiva dinámica e interconectada tanto en el tiempo como en el espacio. Pensar holísticamente nos conduce a ampliar el horizonte de nuestra visión, superando la mirada fragmentaria que nos restringe la observación a un solo aspecto, perdiéndose la riqueza de contemplar los fenómenos de una manera integral. El conocimiento en todas sus facetas y la esencia de lo emocional, lo intuitivo y lo espiritual se complementan y se potencian. Los seres humanos nos encontramos inmersos en los sistemas naturales y la vida humana depende de la naturaleza para su supervivencia. Fuente: Briceño, J; Cañizares, B; Lobo, H; Moreno, E; Rivas, Y; Velásquez, I; Ruzza, I. (2010)
  • 9. Bonil, J; Pujol, R; Sanmartí, N. & Tomás, C. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado en noviembre 21 de 2013. Disponible en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo4/materiales/paradigma. pdf Briceño, J; Cañizares, B; Lobo, H; Moreno, E; Rivas, Y; Velásquez, I; Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 14 (48) 7383. Consultado el 18 de noviembre de 2013. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008 Herrera, J. (2007). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. Revista de la Universidad de Costa Rica, 17 (4), 37 – 52. Consultado el 18 de noviembre de 2013. En: http://www.latindex.ucr.ac.cr/ingenieria-17-2/02herrera_sistema.pdf Perea, C. (2007). Módulo del curso Paradigmas de la investigación Social. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Raiza, E y Cadenas; Pereira, L; Torres, L & Pachano, E. (2002). El paradigma de la Complejo. Un cadáver exquisito. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1 (14) 1- 51. Consultado el 18 de noviembre de 2013. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101407 REFERENCIAS