SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
DIARIO DE PRÁCTICA
NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: Hernández Martínez Samantha ESPECIALIDAD: Telesecundaria
SEMESTRE: 4°
FECHA: Lunes 20 de abril de 2015
MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS
Español
9:40
La clase inició puntualmente según el horario general de telesecundarias
para el primer grado, diferente al que me fue proporcionado con las
adecuaciones ocasionadas por la implementación de la materia de música
y danza.
El maestrono intervinomásque para decir que se quedabanconmigoy lo
primeroque hice fue saludarlos,ellosprestabanatención,enesemomento
les dije que mi semana de práctica consistiría en trabajar con ellos
únicamente lasmateriasde españolymatemáticas, que llevabaunplande
trabajo previamente autorizado en mi escuela y diseñado en base a las
observaciones de la semana que estuve con ellos en días pasados.
Ningunointerrumpióysus caras expresabanasombro,otraseran dudas,y
unas cuantaseran de indiferencia; pocoapoco empezaronaplaticar entre
ellos y surgió el primer comentario:
Alumno: entonces usted va a trabajar con nosotros nada más en esas
materias… y ¿Por qué maestra?
Contesté lapreguntademanerageneralal grupoylesexpliquébrevemente
la razón por la que solamente estaría con ellos en esas materias.
USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo
cotidiano en la escuela secundaria
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura
de ser maestro
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina
Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la
disciplina escolar
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
Me dispuse a iniciarla clase y lespresenté el proyectode la secuencia,(en
este caso, el recital poético musical) brevemente mencioné lo que
aprenderían al término de la secuencia (analiza el lenguaje figurado y el
efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas); por último les
hablé de la presentación del producto final en una exposición gráfica.
Los alumnos escuchaban sin platicar y viendo hacia enfrente, algunos de
atrás platicabanunpocoyelevé levementeel tonode mi voz, situaciónque
atrajo la atención de los alumnos de atrás. Entonces surgieron algunas
dudas:
Alumno:maestra…esode recursossonorosyla musicalización ¿significan
que a los poemaslesvamosaponer música y que así es como los vamos a
presentar hasta el final?
Le contesté que sí,y que para ello vincularíamosunpococonla materiade
música, donde han aprendido varias canciones con la flauta. Sus caras
mostraban alegría y se escuchaban entusiasmados, me mencionaron que
canción se estaban aprendiendo y cuales ya se sabían.
Di laindicaciónde leerensulibroel texto“Jóvenescomotú”,al iniciode la
secuencia13,paraellopedíaquienidentifique previamente, conbuentono
y fluidezpara que lo hiciera en voz alta, Juana, mientras el resto seguía la
lectura en su libro.
Al término de la lectura, los alumnos expusieron algunas dudas:
Alumno1: maestra, el poema que vamos a hacer ¿es de lo que sentimos
entonces?
Alumno2: o sea que… ¿los poemas son solo de amor?
Les expliqué que durante la secuencia aprenderíamos a expresar
sentimientos mediante poemas, y que para ello era necesario conocer las
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina
Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la
disciplina escolar.
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres;
Competencias Cognoscitivas básicas
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Jesús Alonso Tapia;
Motivación y aprendizaje en la enseñanza
secundaria
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres;
Para la planificación docente en el aula.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
características de algunosotros textosliterarios,que nosprepararían para
poder escribir un muy buen trabajo.
Los alumnos estuvieron de acuerdo y platicando entre pares escuché a
niñasdecirque el poemalo dedicaríana personasespeciales,losniñospor
otro lado empezaban a bromear entre ellos, decían cosas sobre quien le
gustaba a quién y qué podían poner en su poema.
En el pizarrón empecé a escribir las características de la exposición final,
solicitandoalos alumnossu ayuda, lo hice en un mapa cognitivotiposol y
lesexpliqué porqué había decididodárselosaconocer así; lesdije que les
serviría tener conocimiento de este tipo de estrategias para la mejor
comprensión de textos de otras materias o para estudiar. Utilicé para la
elaboración de dicho mapa, marcadoresde colores(rosa, verde,naranja y
morado).
Puse al centro la frase: exposición gráfica de poemas y les pedí las
características de lo que sería la presentación del trabajo final; en un
apartado escribimos qué era la exposición gráfica, en otro apartado,
colocamos el tema sobre el cual trabajaríamos y qué haríamos, también
especificamos cómo lo presentarían y de qué se apoyarían y por otro lado
la fecha de entrega del trabajo final.
Los jóvenes preguntaron varias veces el nombre del mapa, mismo que
escribieron sobre sus trabajos.
En cuanto terminamos entregué a los alumnos unas hojas de colores, en
ellas pedí a los jóvenes la creación de un cuadro Ra-P-Rp; escribí en el
pizarrónel ejemplodel cuadroy di algunos minutos para que lo copiaran.
Les expliqué que la finalidad del cuadro era que ellos mismos se dieran
cuenta, al término de la secuencia, de cómo su conocimiento había sido
modificado en torno a los conocimientos previos, y que por ello, era
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Rogelio Marcial;
Juventud y grupos de pares*
PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición
del profesor
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
EVAUACIÓN; Andy Hargreaves; Estrategias
alternativas deevaluación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
necesario que contestaran honestamente lo que sabían sobre los
sentimientos, los poemas y el lenguaje figurado.
Los alumnos estuvieron trabajando un poco más rápido porque
constantemente les preguntaba si ya podía pasar a la siguiente actividad
mientras recorría todo el salón para asegurarme que en todos lados
estuvieran trabajando, y era así como dejaban de platicar.
Dos alumnosnoatendieroncorrectamente alasindicaciones aúndespués
de haberles escritoel formato en el pizarrón,escribieron las preguntas en
la primera columna.
Cuandonoté lasituación preguntéenvozaltadirigiéndomeal grupo,dónde
tenían que escribir qué, funcionó por que de inmediato me llamaron a su
lugar para preguntarme qué hacían ante tal situación, les pedí corregir y
poner más atención de ese momento en adelante.
En cuanto terminaron de copiar del pizarrón y de contestar las preguntas
del cuadro fueron entregándome sus hojas, y revisando brevemente,
encontré que sus conocimientos sobre el tema no eran nulos.
Para dejarlatarea lespedíque se reunieranenequiposporafinidad,conla
intenciónde no tenerproblemasporel lugar de residencia,dividíal grupo
en cuatro equipos para la investigación de una copla, una calavera, un
corrido y una canción infantil.
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura
de ser maestro
PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais; Las
actitudes del profesor
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey;
Sentido del trabajo en grupos en la escuela
RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández
Durán; Realización de las tareas
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
Matemáticas
10:50
Para empezar el tema, les pedí a los alumnos que me dijeran todo lo que
sabían de los númerosenteros,me contestaronque sabían ubicarlosenel
plano cartesiano y les pedí un ejemplo,así que dibujé en el pizarrón un
plano, les pregunté cómo era que se ubicaban y de manera grupal iban
contestando, se escuchabanvoces que al mismo tiempome decían lo que
parecía se habían aprendido de memoria:
Alumnos:lospositivosvanarribay del cero ala derecha,los negativos van
abajo y del cero a la izquierda
Algunos de ellos tenían presentes los aprendizajes anteriores y estaban
respondiendo a mi pregunta, pero algunos otros ni siquiera voltearon a
verme, por el contrario, estaban platicando, buscando cosas en sus
mochilas, sacando punta, bueno, medio grupo estaba distraído.
Para mi buena suerte la memorización de nombres fue rápida, así que
pregunté a quienes parecían poner poca atención, pero fue
estratégicamente,con eso me refiero a que ya los he visto trabajar y he
notado la formade expresiónde susideas,me dirigí a quiénsabía que me
daría una respuesta, Jesús, y el resto del grupo que no estaba poniendo
atenciónse pusoalerta,sabíanque en cualquiermomentolespreguntaría.
Lespedí dirigirse al librode texto, y unalumnoleyóenvozaltael propósito
de la secuencia que se iniciaba “cuentas de números con signo”, les dije
quienesleeríanel términode cadapárrafo,yasí fue,nombré alosalumnos
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición
del profesor
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres;
Competencias Cognoscitivas básicas
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina
Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la
disciplina escolar
ESTRATÉGIAS DE LECTURA; Felipe Garrido;El
maestro y la lectura.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
que se ubicabanenla parte traseradel salón,puessonlosque ponenpoca
atención.
Al término de la lectura, en la otra mitad del pizarrón, establecimos los
valores de los electrones, neutrones y protones, con los círculos de fomi
que llevaba, en los mismos colores que manejaba el libro, para evitar
confusiones.
Hablamos brevemente de la composición del átomo, y de su presencia en
nuestro entorno, para que fuera más fácil que lograran interesarse por el
tema al ser parte de su vida diaria.
Seguimos trabajando en el libro hasta el apartado >>> consideremos lo
siguiente, donde resolvimos en el pizarrón y con ayuda de los círculos
pegados con cinta adhesiva los primeros ejercicios, para esta actividad yo
resolvíel primeroydespuéspedílaintervenciónde voluntarios,asumoque
nolespareciódifícil porque veíamuchasmanoslevantadasqueriendopasar
al frente.
Para este momento tuve que actuar rápido, encontrar el equilibrio de
participaciones entre los alumnosde tal modo que la mayoría lo hiciera y
no se perdiera el interés.
En cuanto los resolvimos sus caras estaban a la expectativa, y con voz
entusiasmada se dirigían a mí:
Alumno: ¡Maestra, ponga más ejercicios!
Les expliqué que este era un ejemplo de todo lo que aprenderían en la
secuencia y que pare ello necesitaba toda su atención,les dije que estaba
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres;
Competencias Cognoscitivas básicas
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura
de ser maestro
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura
de ser maestro
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
aprendiendo a enseñar y que necesitaba todo su apoyo para que pudiera
lograr mi objetivo: su aprendizaje.
Desde mi puntode vista,se sintieronmotivadosporque elrestode laclase,
prestaron atención y exponían sus dudas.
FECHA: Martes 21 de abril de 2015
MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS
Español
9:40
La clase inicio puntualmente a las 9:40; les pedí que sacaran su libreta de
español y su tarea, mientras la revisaba y les preguntaba por equipos qué
habían entendido, me di cuenta que se habían dividido el trabajo de tal
forma que solo una persona había investigado, y el resto no se había
tomadola molestiani de leerloque uno llevabaescrito,mientrassacaban
suscosas le pedíaa Carlosfueraa ordenarel mobiliarioal aulade computo
puesnos trasladaríamos enorden al aula de computo, que se encuentraa
pocos pasos para trabajar con las descripciones de las imágenes.
Carlosse fue de inmediatoy cuandovolvióyahabíaterminadode revisara
todos, así que di indicaciones: les dije que en orden, sin correr y sin hacer
mucho ruidoentraríamos al aula,que yo proyectaría unas imágenesyque
ellos en su cuaderno anotarían el nombre que ellos darían a la imagen,
después, sentimientos que ésta les transmitía y que lo harían en orden,
escribiendo también el número de la imagen.
Para asegurarme de que las indicaciones estaban claras, les pregunte si
habíanentendido,todosdijeronque si,entoncespedíaKevinque porfavor
me las repitiera; éste volteoparatodosladosy no supoque decir,me dijo
que nosabía;creoque mi cara delatóunpocode enojoydesesperaciónpor
la poca atención prestada, porque los alumnos se pusieron alerta, sus
USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo
cotidiano en la escuela secundaria
RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández
Durán; Realización de las tareas
RECURSOS DIDÁCTICOS; Isidro Moreno Herrero;
La utilización de medios y recursos didácticosen
el aula
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf;
Procesos psicológicoscentrales en el adolescente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
miradas se cruzaron como esperando que lo regañara; entoncespregunté
a alguien más, lo hice a Diana, ella con voz baja repitió las indicaciones,
entonces volví la mirada a Kevin y le pregunte nuevamente si sabía lo que
teníaque hacer,me contestóque síyestavezpudorepetirlasindicaciones.
Me dirigía todoel grupoparapreguntarsi habíaalgunaduday contestaron
que no, así que en orden, nos fuimos a la siguiente aula.
Entramos y todos se sentaron como quisieron, no puse atención en eso y
las niñas se ubicaron hasta enfrente, en seguida los niños y hasta la parte
de atrás estabaKevin,Inocencio,JoséMaríayArmando,paraese momento
ya había conectado la memoria con las imágenes en la computadora, que
se encontrabajuntoa la pareddonde se proyectabanlasimágenes,asíque
no podía controlar a los adolescentes que hasta atrás solo platicaban.
Puse la primera imagen y mientras la veían me dirigí a la parte trasera del
aula para hablar con los niños que no estaban trabajando. Les pedí poner
atenciónpuesel trabajoque realizaríanmásadelantedependeríadel actual
y sería una calificación que tomaría en cuenta, pero de manera especial y
respetuosa pedía Kevin pasarse hasta enfrente, junto a la computadora
desde la que yo utilizaba, el joven tardó un poco en atender la indicación
pero lo hizo, y aunque su cara de enojo era evidente no me retracté y no
continué hasta que se ubicó a mi lado.
Guardaron silencio y empezaron a escribir, debo reconocer que escribían
poco, apenas y 2 o 3 palabras, a diferencia de quienes estaban hasta
enfrente que incluso comentaban sobre las imágenes y compartían ideas,
me parecióque erabuenaideanoterminarconesasocializaciónydejéque
continuaranplaticandopueslohacíanenvozbajayestabaescuchandoque
era sobre el tema.
En cuantotermine de mostrarleslasimágenes,repetílaprimerapuesKevin
me lo pidió porque entre el reacomodo no la había visto, esperé unos
minutos y les pedí regresar al aula.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf;
Procesos psicológicoscentrales en el adolescente
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura
de ser maestro
PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais;Las
actitudes del profesor
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina
Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la
disciplina escolar
USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo
cotidiano en la escuela secundaria
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey;
Sentido del trabajo en grupos en la escuela
PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais;Las
actitudes del profesor
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
Así que en base a las descripciones, les pedí que realizaran su ejemplo
propio en equipos sobre lo encargado: copla, calavera, corrido, canción
infantil.Aquímodifiqué unpocolas actividadespues me parecióprudente
y más atractivo. Les pedí que de acuerdo a los ejemplosy su investigación
de tarea, realizaran unejemploconel temade algunade lasimágenes,yel
restodel grupotendríaque adivinaraqué imagense referíancuandose los
expusieran.
Para ellolesdi bastante tiempo,entre 15 y 20 minutos,suficiente paralos
trabajosque hicieron, enlopersonal,mevi sorprendidaante losresultados.
Y por turnos pasarona exponeral grupo la tarea investigadaysu ejemplo,
al terminar, el resto del grupo adivinaba cuál de las imágenes vistas había
sido su inspiración; yo les pedía argumentaran las posibles respuestas y
poco a poco íbamos comentando lo que habían escrito en la actividad
anterior.
Terminé la clase, con la conclusión sobre las diferencias entre lo que cada
uno había escrito sobre las imágenes, y cómo una imagen podía significar
cosas muy diferentespara cada uno, después pedí opiniones a manera de
conclusión y con sus palabras siguieron la misma línea.
Entonces les dejé una tarea que aunque ya había planeado que fuera de
forma individual, hice un recordatorio sobre la importancia de que todos
trabajaran aunque fuera en equipo. Les pedí conceptos: lenguaje literal,
lenguaje figurado, aliteración.
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La
competencia de los profesores
USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo
cotidiano en la escuela secundaria
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey;
Sentido del trabajo en grupos en la escuela
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Andy Hargreaves;
Aprender para comprender
RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández
Durán; Realización de las tareas
Matemáticas
10:50
Se inició la clase con ejercicios para recuperar los conocimientosprevios
usando los círculos de fomi, y con ellos ejemplos parecidos al apartado de
sulibro:>>> a loque llegamos,conlaintenciónde que fueransimilaresalo
que verían.
Los primeros ejemplos fueron resueltos por mí en el pizarrón mientras de
manera general les iba preguntando qué debía hacer, los alumnos
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais; Las
actitudes del profesor
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
levantaban las manos para responder, pero no esperabanque les diera la
palabra, intervenían conforme tenían las ideas iban surgiendo.
Así después de 3 ejercicios empecé a pedir que pasar al frente, un
voluntariolevantolamano,Carlos dijoque nole entendíabienperoqueno
perdía nada.
Al tiempo que iba respondiendo el ejercicio yo cuestionaba al resto del
grupo sobre lo que debíamos hacer para contestar y ellos participaban
constantemente,se podríadecirentoncesquese resolvióengrupo,conesa
mismadinámicasolicitéa5 alumnosmásconlosejerciciosdelapartado,de
modo que en grupo los resolviéramos todos.
Surgieron algunas dudas que parecían más aclaraciones, y algunas fueron
contestadasentre ellos;el ambienteestabacompletamentecentradoenel
tema y sin darme cuenta había retroalimentaciónporquienesaclarabano
explicaban a sus compañeros qué hacer.
Cuando terminamos de contestar el apartado planeado, los alumnos
comenzaron a pedirme que les pusiera más ejercicios, honestamente la
actividad planeada era dejar claro mediante un mapa cognitivo, las
característicasde losátomos,de modoque se empezaránafamiliarizarcon
los números negativos y positivos, pero en ese momento me pareció que
debía aprovechar sus ganas de seguir resolviendo ejercicios.
Tuve que improvisar y se me ocurrió, para hacer más interesante la
actividad, hacer una competencia, en el centro del pizarrón escribí ocho
ejercicios, éstos eran representaciones de átomos y especificaba los
electrones, protones y neutrones que los conformaban, la actividad
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Judith Meece;
Desarrollo cognoscitivo: Las teorías de Piaget y
Vygotsky
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres;
Para la planificación docente en el aula
PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición
del profesor
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf;
Procesos psicológicoscentrales en el adolescente
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf;
Procesos psicológicoscentrales en el adolescente
PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La
competencia de los profesores
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura
de ser maestro
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
consistía en que se formarían dos equipos y en su lado designado del
pizarrón anotarían la carga total y el valor absoluto de esta carga.
Di lasindicacionesyatentoslasatendieron,se apresuraronaformarlasdos
filasconforme a la numeraciónque hice,de mesa enmesa me decían uno
y dos hasta que todosfueronparte de un equipo;para ellome aseguré de
que losequiposestuvieran relativamenteequilibradosentrelashabilidades
que hasta el momento he podido reconocer en cada uno de los alumnos.
No di para cada ejercicio un tiempo determinado, esperando que fuera
justo para los participantes y funcionó, terminaban casi al mismo tiempo,
perodebodecirque formé dosfilasque iniciabanala altura de las bancas,
y al frente sólo podía estar un integrante, en caso de alguna duda se
regresaría a consultar con sus compañeros de modo que nadie hablara en
voz alta ni se estuvieran gritando resultados.
Yo estaba ubicada en medio frente al pizarrón, de donde podía ver
perfectamente a las dos filas y aseguraba que no se copiaran los
participantes al frente; debo decir que hubo dudas, pero en esa actividad
pude identificar a quiénes tenían más problemas en la resolución de los
ejercicios.
Para terminar,lespedí se sentaran y que contestaranel apartado del libro
>>> a lo que llegamos, con ello rectificaría si había quedado claro el tema,
ellosse sentaronymientrascontestabanrectificabalosresultados de cada
equipo.
No resolvíahí los ejercicios,perocreoque hubierasidomás enriquecedor,
loúnicoque hice fuecalificarynoseñaléerrorespuesteníayapocotiempo.
Les pedíque terminaranla actividaddel libroencasa y que rectificaríamos
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres;
Para la planificación docente en el aula.
PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La
competencia de los profesores
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura
de ser maestro
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres;
Competencias Cognoscitivas básicas
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres;
Competencias Cognoscitivas básicas
PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición
del profesor
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
al día siguiente las dudas, les dije que después de los ejercicios sería más
fácil contestarpuesel libroteníainformaciónque complementaríalaclase.
Ya para terminarel profesorhizouna intervenciónque notenía planeada,
lesdijoque paralasumade númerosconsignohabíaunasleyesquedebían
memorizarse y escribió en un lado del pizarrón:
positivo + positivo = se suman
negativo + negativo = se suman
positivo + negativo = se restan
negativo + positivo = se restan
La intervención complicó un poco la planeación porque mi intención era
que solos encontraran ciertos patrones,y la palabra memorizaciónno me
pareció correctamente aplicada pues hubiera preferido que la
comprendieran. Asíque sinmás,supe que debíaexplicaral día siguientelo
que el profesor les había pedido memorizar.
PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición
del profesor
PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La
competencia de los profesores
FECHA: Miércoles 22 de abril de 2015
MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS
Español Para iniciar la clase, leímos en voz alta el fragmento de la novela Dafnis y
Cloe ensu libro,paraellopedíque alumnosdiferentesparticiparan,dando
a cada uno unpárrafo; enestaactividadescuche lalecturade alumnosque
ESTRATÉGIAS DE LECTURA; Felipe Garrido;El
maestro y la lectura.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
9:40 participanpoco,noté que algunostienendificultadespuessulecturanoes
fluida,cambiaronalgunaspalabras, y poco a poco bajaban el tono de voz.
Después leímos el apartado >>> el texto dice… y comentamos un poco
sobre lo que habíamos leído, yo hacía las preguntas en general y los
alumnos contestaban, de tal forma que las preguntas se socializaron y
entonces pedí contestarán las preguntas de análisis del texto en su
cuadernosegúnsuspropiasconclusionesdespuésde platicanentre todos.
Cuandoterminaron,iniciamosconlaelaboracióngrupal delmapacognitivo
de agua mala para la creación de conceptos grupales, previamente
investigados,asíque pedíme dijeranconsuspropiaspalabrasloque habían
entendido,ypocoa pocofuimosarmandolosconceptos de maneragrupal
con la participación de todos.
Yo solamente puse en el pizarrón un bosquejo del mapa cognitivo y di la
libertad de continuarlo como se acomodara cada uno, pero esta actividad
noresultomuyconveniente pueslasdistraccionesiniciaroncuandolosdejé
terminar de armar sus mapas.
Algunos alumnos empezaron a preguntar a los compañeros como le
estaban haciendo y se empezaron a parar, así que intervine para decirles
que daría las indicaciones para la siguiente actividad pues parecían haber
terminado ya al estar distraídos.
Los alumnosse pusieronde inmediatoatrabajar y comenzarona entregar
sus trabajos, desde una banca atrás revisé algunos de ellos y les puse una
firma, no revise con atención pero veía el orden de sus ideas y pude
identificar a los alumnos con dificultad para organizarlas.
En cuanto la mayoría había terminado nostrasladamosal aulade cómputo
para ver un videoclip sugerido en el libro de texto y que decidí abordar
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres;
Para la planificación docente en el aula
PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La
competencia de los profesores
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres;
Competencias Cognoscitivas básicas
PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La
competencia de los profesores
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres;
Competencias Cognoscitivas básicas
PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La
competencia de los profesores
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina
Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la
disciplina escolar
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf;
Procesos psicológicos centralesen el
adolescente
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura
de ser maestro
RECURSOS DIDÁCTICOS; Isidro Moreno Herrero;
La utilización de medios y recursos didácticosen
el aula
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
porque podría ser para ellos interesante ver a través de una historia un
contenido.
Se ubicaroncomoellosquisieronyestavezKevinnoasistió,losalumnosno
se mostrarondistraídospero si platicabanpocoyhacíanciertasexpresiones
mientras veían el video.
Al término del video empecé a hacer las preguntas que iban enfocadas al
análisis de las aliteraciones en la letra de una canción, el propósito era
socializarpara aterrizar las ideasde maneragrupal; despuésnosdirigimos
nuevamente al aula y ahí, pedí contestar ciertos ejercicios establecidos en
su libro para darme cuenta si el tema había sido claro.
Los alumnos contestaron pero algunos comentaban entre ellos para
contestar, no intervine y los dejé platicar un poco, conozco la forma de
trabajo a la que están acostumbrados y normalmente platican un poco
antesde ponerse atrabajar,perohoyestabanhablandodeltemayalgunos
les explicaban a otros.
Para terminar la clase comentamos los resultados, lo que cada uno había
encontrado y abordamos el porqué de las similitudes y hubo algunas
correcciones por parte de los mismos compañeros.
La tareaque lesdejéfueinvestigarquéesunpoemayunejemplode alguno
que les gustara.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina
Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la
disciplina escolar
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la
planificación docente en el aula.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey;
Sentido del trabajo en grupos en la escuela
RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández
Durán; Realización de las tareas
Matemáticas
10:50
Mediante laejemplificaciónde problemasconcírculosde fomi,explicación
de la ley de los signos, buscandoque se logre la comprensión mediante la
deducción
Manos a la obra en su libro, pág. 190
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
Números simétricos y valor absoluto
10 Ejercicios de suma, elevando las cantidades y omitiendo el uso de
círculos de fomi
FECHA: Jueves 23 de abril de 2015
MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS
Español
9:40
Lectura de algunos poemas, con y sin musicalización (flautas)
Identificación de los efectos sonoros como parte del poema
Lectura del apartado para escribir (concepto y características del poema)
Llenado del cuadro Ra-P-Rp
Inicio de su poema de tarea
Matemáticas
10:50
Valor absoluto y números simétricos
Restas de números con signo
Confusión de alumnos
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
FECHA: Viernes 24 de abril de 2015
MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS
Biología
8:00
Análisis de las ventajas y desventajas de la ingeniería genética aprendidas
en la secuencia
Debate (ventajas y desventajas de la ingeniería genética)
Conclusiones grupales
Español
9:40
Creación grupal de un poema en base a las sugerencias del libro para
ejemplificar el caligrama
Indicación de hacer de su poema un caligrama, relacionado con el tema
central del mismo
En parejas observaciones y sugerencias sobre los poemas realizados
Entrega del borrador de su poema
Matemáticas
10:50
Aplicación de la fórmula A-B = A + Simétrico de B
Ejercicios de resta de números con signo
Ensayo de
obra
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
1:00
PATRONES EMERGENTES
LECTURA ESTRATÉGIAS DE LECTURA; Felipe Garrido; El maestro y la lectura.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN; Antoni Zabala; La evaluación
EVALUACIÓN; Ma. Antonia Casanova; Evaluación: concepto, tipología y
objetivos
EVAUACIÓN; Andy Hargreaves; Estrategias alternativas de evaluación
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández Durán; Realización de las
tareas
RECURSOS DIDÁCTICOS; Isidro Moreno Herrero; La utilización de medios y
recursos didácticos en el aula
RECURSOS DIDÁCTICOS; SEP; Los cuadernos de los niños
RECURSOS DIDÁCTICOS; David Perkins; Las aulas: el papel de la inteligencia
repartida
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf;Procesospsicológicoscentrales
en el adolescente
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina Zubillaga Rodríguez; Los alumnos
ante la disciplina escolar
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Rogelio Marcial; Juventud y grupos de pares*
AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey; Sentido del trabajo en grupos en
la escuela
PROCESOS DE APRENDIZAJE
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Judith Meece; Desarrollo cognoscitivo: Las
teorías de Piaget y Vygotsky
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas
básicas
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Daniel Keating; El pensamiento adolescente
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres;Para la planificación docenteen
el aula
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II
CUARTO SEMESTRE
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Jesús Alonso Tapia;Motivación y aprendizajeen
la enseñanza secundaria
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres;Para la planificación docenteen
el aula.
PROCESOS DE APRENDIZAJE; Andy Hargreaves; Aprender para comprender
PLANEACIÓN
PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores
PLANEACIÓN; Enric Valls;La naturaleza delos contenidos procedimentales del
currículum
PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula.
PLANEACIÓN; PhillippeMeirieu;Guía metodológica paralaelaboración deuna
situación – problema
PAPEL DEL DOCENTE
PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais; Las actitudes del profesor
PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición del profesor
PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro
USO DEL TIEMPO USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo cotidiano en la escuela secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira15
 
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!Leticia E. Martinez B.
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Korina Rincon
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
Vanne De la Rosa
 
Trabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primariaTrabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primaria
Rafael Bracho López
 
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...
barbyirb
 
Trabajo de diferencia entre programas
Trabajo de diferencia entre programasTrabajo de diferencia entre programas
Trabajo de diferencia entre programasmartha-morales
 
Saberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docenteSaberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docente
fernando degante perez
 
Por qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentePor qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentejovannni16
 
Observacion y carpeta final
Observacion y carpeta finalObservacion y carpeta final
Observacion y carpeta finalSilviaduci
 
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
MariajoseGomezGamboa
 
Análisis de guia de observacion interculturalidad
Análisis de guia de observacion  interculturalidadAnálisis de guia de observacion  interculturalidad
Análisis de guia de observacion interculturalidad
Citla Terre
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005guestb0bde7
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Editorial MD
 
Niveles LE
Niveles LENiveles LE
Niveles LE
ludmilanz
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situadaKarel Vsfs
 
Qué me llevo a ser maestra
Qué me llevo a ser maestraQué me llevo a ser maestra
Qué me llevo a ser maestra
Lupita Gallegos Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
 
Trabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primariaTrabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primaria
 
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...
¿Que tanto es un pedacito...el análisis que los niños hacen de las partes de ...
 
Trabajo de diferencia entre programas
Trabajo de diferencia entre programasTrabajo de diferencia entre programas
Trabajo de diferencia entre programas
 
Saberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docenteSaberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docente
 
Por qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentePor qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docente
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Observacion y carpeta final
Observacion y carpeta finalObservacion y carpeta final
Observacion y carpeta final
 
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
 
Análisis de guia de observacion interculturalidad
Análisis de guia de observacion  interculturalidadAnálisis de guia de observacion  interculturalidad
Análisis de guia de observacion interculturalidad
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
 
Niveles LE
Niveles LENiveles LE
Niveles LE
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Qué me llevo a ser maestra
Qué me llevo a ser maestraQué me llevo a ser maestra
Qué me llevo a ser maestra
 

Similar a Diario de práctica

informe de práctica 1
informe de práctica 1informe de práctica 1
informe de práctica 1
citlalliJufer
 
Reporte de la carlos
Reporte  de la carlosReporte  de la carlos
Reporte de la carlosbry_an
 
Reporte de la carlos
Reporte  de la carlosReporte  de la carlos
Reporte de la carlosbry_an
 
Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1
Alan Joseph
 
Una memoria de la expereicnia docente en la eseñanza y aprendizaje de la hist...
Una memoria de la expereicnia docente en la eseñanza y aprendizaje de la hist...Una memoria de la expereicnia docente en la eseñanza y aprendizaje de la hist...
Una memoria de la expereicnia docente en la eseñanza y aprendizaje de la hist...
Nena Sicaru
 
3 miercoles 22 de abril
3 miercoles 22 de abril3 miercoles 22 de abril
3 miercoles 22 de abril
Celeste Mejia
 
Diario 13/03/15
Diario 13/03/15Diario 13/03/15
Diario 13/03/15
Tona Gonzalez
 
Informe de la tercera jornada
Informe de la tercera jornadaInforme de la tercera jornada
Informe de la tercera jornada
dikizibette
 
Informe de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornadaInforme de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornada
Margarita Rodriguez
 
Informe de la tercera jornada
Informe de la tercera jornadaInforme de la tercera jornada
Informe de la tercera jornada
dikizibette
 
Diarios del 06 al 17 de octubre
Diarios del 06 al 17 de octubreDiarios del 06 al 17 de octubre
Diarios del 06 al 17 de octubre
Sthefany Vega
 
Deficiencias en lecto escritura.
Deficiencias en lecto escritura.Deficiencias en lecto escritura.
Deficiencias en lecto escritura.
Alejandro Guzmán Reyna
 
Reflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativaReflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativa
Quetzaly Quiterio
 
Formato de registro practicas s y de lenguaje
Formato de registro practicas s y de lenguajeFormato de registro practicas s y de lenguaje
Formato de registro practicas s y de lenguajelauhernagar
 
Diarios de toma de control clases
Diarios de toma de control clasesDiarios de toma de control clases
Diarios de toma de control clases
ricardow111
 
Diarios fase asistencia
Diarios fase asistenciaDiarios fase asistencia
Diarios fase asistencia
Elvis Briceño
 
Diario de practica 22 abril-2015
Diario de practica 22 abril-2015Diario de practica 22 abril-2015
Diario de practica 22 abril-2015
Eliud Villegas
 
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.Yesenia Reyes Morales
 

Similar a Diario de práctica (20)

Diarios 1 semana de practicas.
Diarios 1 semana de practicas.Diarios 1 semana de practicas.
Diarios 1 semana de practicas.
 
informe de práctica 1
informe de práctica 1informe de práctica 1
informe de práctica 1
 
Reporte de la carlos
Reporte  de la carlosReporte  de la carlos
Reporte de la carlos
 
Reporte de la carlos
Reporte  de la carlosReporte  de la carlos
Reporte de la carlos
 
Diarios de itzeel
Diarios de itzeelDiarios de itzeel
Diarios de itzeel
 
Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1Diario de practica 1.1
Diario de practica 1.1
 
Una memoria de la expereicnia docente en la eseñanza y aprendizaje de la hist...
Una memoria de la expereicnia docente en la eseñanza y aprendizaje de la hist...Una memoria de la expereicnia docente en la eseñanza y aprendizaje de la hist...
Una memoria de la expereicnia docente en la eseñanza y aprendizaje de la hist...
 
3 miercoles 22 de abril
3 miercoles 22 de abril3 miercoles 22 de abril
3 miercoles 22 de abril
 
Diario 13/03/15
Diario 13/03/15Diario 13/03/15
Diario 13/03/15
 
Informe de la tercera jornada
Informe de la tercera jornadaInforme de la tercera jornada
Informe de la tercera jornada
 
Informe de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornadaInforme de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornada
 
Informe de la tercera jornada
Informe de la tercera jornadaInforme de la tercera jornada
Informe de la tercera jornada
 
Diarios del 06 al 17 de octubre
Diarios del 06 al 17 de octubreDiarios del 06 al 17 de octubre
Diarios del 06 al 17 de octubre
 
Deficiencias en lecto escritura.
Deficiencias en lecto escritura.Deficiencias en lecto escritura.
Deficiencias en lecto escritura.
 
Reflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativaReflexión de la práctica educativa
Reflexión de la práctica educativa
 
Formato de registro practicas s y de lenguaje
Formato de registro practicas s y de lenguajeFormato de registro practicas s y de lenguaje
Formato de registro practicas s y de lenguaje
 
Diarios de toma de control clases
Diarios de toma de control clasesDiarios de toma de control clases
Diarios de toma de control clases
 
Diarios fase asistencia
Diarios fase asistenciaDiarios fase asistencia
Diarios fase asistencia
 
Diario de practica 22 abril-2015
Diario de practica 22 abril-2015Diario de practica 22 abril-2015
Diario de practica 22 abril-2015
 
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
 

Más de Daniela Dionicio

Mapa de lineamientos de gestión.
Mapa de lineamientos de gestión.Mapa de lineamientos de gestión.
Mapa de lineamientos de gestión.
Daniela Dionicio
 
Organización escolar de educación básica
Organización escolar de educación básicaOrganización escolar de educación básica
Organización escolar de educación básica
Daniela Dionicio
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovación
Daniela Dionicio
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
Daniela Dionicio
 
Planeacián y secuencia didáctica
Planeacián y secuencia didácticaPlaneacián y secuencia didáctica
Planeacián y secuencia didáctica
Daniela Dionicio
 
Coloquio
ColoquioColoquio
El seguimiento de los alumnos
El seguimiento de los alumnosEl seguimiento de los alumnos
El seguimiento de los alumnos
Daniela Dionicio
 
Analisis de segunda parte de ensayo
Analisis de segunda parte de ensayoAnalisis de segunda parte de ensayo
Analisis de segunda parte de ensayo
Daniela Dionicio
 
Cuadro pni
Cuadro pniCuadro pni
Cuadro pni
Daniela Dionicio
 
Diario de clase 2
Diario de clase 2Diario de clase 2
Diario de clase 2
Daniela Dionicio
 
Analisis de mi práctica docente
Analisis de mi práctica docenteAnalisis de mi práctica docente
Analisis de mi práctica docente
Daniela Dionicio
 
Analisis de mi práctica docente
Analisis de mi práctica docenteAnalisis de mi práctica docente
Analisis de mi práctica docente
Daniela Dionicio
 
Cuadro PNI matemáticas
Cuadro PNI matemáticasCuadro PNI matemáticas
Cuadro PNI matemáticas
Daniela Dionicio
 
Cuadro PNI
Cuadro PNICuadro PNI
Cuadro PNI
Daniela Dionicio
 
Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración
Daniela Dionicio
 
Diario de practica
Diario de practicaDiario de practica
Diario de practica
Daniela Dionicio
 
Diario de observación completo
Diario de observación completoDiario de observación completo
Diario de observación completoDaniela Dionicio
 
El alumnado convencional Fullan
El alumnado convencional FullanEl alumnado convencional Fullan
El alumnado convencional Fullan
Daniela Dionicio
 
Sentido del trabajo en grupos en la escuela gerhart frey
Sentido del trabajo en grupos en la escuela gerhart freySentido del trabajo en grupos en la escuela gerhart frey
Sentido del trabajo en grupos en la escuela gerhart frey
Daniela Dionicio
 
“El alumnado” Michael Fullan
“El alumnado” Michael Fullan “El alumnado” Michael Fullan
“El alumnado” Michael Fullan
Daniela Dionicio
 

Más de Daniela Dionicio (20)

Mapa de lineamientos de gestión.
Mapa de lineamientos de gestión.Mapa de lineamientos de gestión.
Mapa de lineamientos de gestión.
 
Organización escolar de educación básica
Organización escolar de educación básicaOrganización escolar de educación básica
Organización escolar de educación básica
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovación
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
 
Planeacián y secuencia didáctica
Planeacián y secuencia didácticaPlaneacián y secuencia didáctica
Planeacián y secuencia didáctica
 
Coloquio
ColoquioColoquio
Coloquio
 
El seguimiento de los alumnos
El seguimiento de los alumnosEl seguimiento de los alumnos
El seguimiento de los alumnos
 
Analisis de segunda parte de ensayo
Analisis de segunda parte de ensayoAnalisis de segunda parte de ensayo
Analisis de segunda parte de ensayo
 
Cuadro pni
Cuadro pniCuadro pni
Cuadro pni
 
Diario de clase 2
Diario de clase 2Diario de clase 2
Diario de clase 2
 
Analisis de mi práctica docente
Analisis de mi práctica docenteAnalisis de mi práctica docente
Analisis de mi práctica docente
 
Analisis de mi práctica docente
Analisis de mi práctica docenteAnalisis de mi práctica docente
Analisis de mi práctica docente
 
Cuadro PNI matemáticas
Cuadro PNI matemáticasCuadro PNI matemáticas
Cuadro PNI matemáticas
 
Cuadro PNI
Cuadro PNICuadro PNI
Cuadro PNI
 
Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración
 
Diario de practica
Diario de practicaDiario de practica
Diario de practica
 
Diario de observación completo
Diario de observación completoDiario de observación completo
Diario de observación completo
 
El alumnado convencional Fullan
El alumnado convencional FullanEl alumnado convencional Fullan
El alumnado convencional Fullan
 
Sentido del trabajo en grupos en la escuela gerhart frey
Sentido del trabajo en grupos en la escuela gerhart freySentido del trabajo en grupos en la escuela gerhart frey
Sentido del trabajo en grupos en la escuela gerhart frey
 
“El alumnado” Michael Fullan
“El alumnado” Michael Fullan “El alumnado” Michael Fullan
“El alumnado” Michael Fullan
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Diario de práctica

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE DIARIO DE PRÁCTICA NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: Hernández Martínez Samantha ESPECIALIDAD: Telesecundaria SEMESTRE: 4° FECHA: Lunes 20 de abril de 2015 MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS Español 9:40 La clase inició puntualmente según el horario general de telesecundarias para el primer grado, diferente al que me fue proporcionado con las adecuaciones ocasionadas por la implementación de la materia de música y danza. El maestrono intervinomásque para decir que se quedabanconmigoy lo primeroque hice fue saludarlos,ellosprestabanatención,enesemomento les dije que mi semana de práctica consistiría en trabajar con ellos únicamente lasmateriasde españolymatemáticas, que llevabaunplande trabajo previamente autorizado en mi escuela y diseñado en base a las observaciones de la semana que estuve con ellos en días pasados. Ningunointerrumpióysus caras expresabanasombro,otraseran dudas,y unas cuantaseran de indiferencia; pocoapoco empezaronaplaticar entre ellos y surgió el primer comentario: Alumno: entonces usted va a trabajar con nosotros nada más en esas materias… y ¿Por qué maestra? Contesté lapreguntademanerageneralal grupoylesexpliquébrevemente la razón por la que solamente estaría con ellos en esas materias. USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo cotidiano en la escuela secundaria PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la disciplina escolar
  • 2. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE Me dispuse a iniciarla clase y lespresenté el proyectode la secuencia,(en este caso, el recital poético musical) brevemente mencioné lo que aprenderían al término de la secuencia (analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas); por último les hablé de la presentación del producto final en una exposición gráfica. Los alumnos escuchaban sin platicar y viendo hacia enfrente, algunos de atrás platicabanunpocoyelevé levementeel tonode mi voz, situaciónque atrajo la atención de los alumnos de atrás. Entonces surgieron algunas dudas: Alumno:maestra…esode recursossonorosyla musicalización ¿significan que a los poemaslesvamosaponer música y que así es como los vamos a presentar hasta el final? Le contesté que sí,y que para ello vincularíamosunpococonla materiade música, donde han aprendido varias canciones con la flauta. Sus caras mostraban alegría y se escuchaban entusiasmados, me mencionaron que canción se estaban aprendiendo y cuales ya se sabían. Di laindicaciónde leerensulibroel texto“Jóvenescomotú”,al iniciode la secuencia13,paraellopedíaquienidentifique previamente, conbuentono y fluidezpara que lo hiciera en voz alta, Juana, mientras el resto seguía la lectura en su libro. Al término de la lectura, los alumnos expusieron algunas dudas: Alumno1: maestra, el poema que vamos a hacer ¿es de lo que sentimos entonces? Alumno2: o sea que… ¿los poemas son solo de amor? Les expliqué que durante la secuencia aprenderíamos a expresar sentimientos mediante poemas, y que para ello era necesario conocer las PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la disciplina escolar. PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas básicas PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. PROCESOS DE APRENDIZAJE; Jesús Alonso Tapia; Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula.
  • 3. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE características de algunosotros textosliterarios,que nosprepararían para poder escribir un muy buen trabajo. Los alumnos estuvieron de acuerdo y platicando entre pares escuché a niñasdecirque el poemalo dedicaríana personasespeciales,losniñospor otro lado empezaban a bromear entre ellos, decían cosas sobre quien le gustaba a quién y qué podían poner en su poema. En el pizarrón empecé a escribir las características de la exposición final, solicitandoalos alumnossu ayuda, lo hice en un mapa cognitivotiposol y lesexpliqué porqué había decididodárselosaconocer así; lesdije que les serviría tener conocimiento de este tipo de estrategias para la mejor comprensión de textos de otras materias o para estudiar. Utilicé para la elaboración de dicho mapa, marcadoresde colores(rosa, verde,naranja y morado). Puse al centro la frase: exposición gráfica de poemas y les pedí las características de lo que sería la presentación del trabajo final; en un apartado escribimos qué era la exposición gráfica, en otro apartado, colocamos el tema sobre el cual trabajaríamos y qué haríamos, también especificamos cómo lo presentarían y de qué se apoyarían y por otro lado la fecha de entrega del trabajo final. Los jóvenes preguntaron varias veces el nombre del mapa, mismo que escribieron sobre sus trabajos. En cuanto terminamos entregué a los alumnos unas hojas de colores, en ellas pedí a los jóvenes la creación de un cuadro Ra-P-Rp; escribí en el pizarrónel ejemplodel cuadroy di algunos minutos para que lo copiaran. Les expliqué que la finalidad del cuadro era que ellos mismos se dieran cuenta, al término de la secuencia, de cómo su conocimiento había sido modificado en torno a los conocimientos previos, y que por ello, era AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Rogelio Marcial; Juventud y grupos de pares* PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición del profesor PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. EVAUACIÓN; Andy Hargreaves; Estrategias alternativas deevaluación
  • 4. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE necesario que contestaran honestamente lo que sabían sobre los sentimientos, los poemas y el lenguaje figurado. Los alumnos estuvieron trabajando un poco más rápido porque constantemente les preguntaba si ya podía pasar a la siguiente actividad mientras recorría todo el salón para asegurarme que en todos lados estuvieran trabajando, y era así como dejaban de platicar. Dos alumnosnoatendieroncorrectamente alasindicaciones aúndespués de haberles escritoel formato en el pizarrón,escribieron las preguntas en la primera columna. Cuandonoté lasituación preguntéenvozaltadirigiéndomeal grupo,dónde tenían que escribir qué, funcionó por que de inmediato me llamaron a su lugar para preguntarme qué hacían ante tal situación, les pedí corregir y poner más atención de ese momento en adelante. En cuanto terminaron de copiar del pizarrón y de contestar las preguntas del cuadro fueron entregándome sus hojas, y revisando brevemente, encontré que sus conocimientos sobre el tema no eran nulos. Para dejarlatarea lespedíque se reunieranenequiposporafinidad,conla intenciónde no tenerproblemasporel lugar de residencia,dividíal grupo en cuatro equipos para la investigación de una copla, una calavera, un corrido y una canción infantil. PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais; Las actitudes del profesor AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey; Sentido del trabajo en grupos en la escuela RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández Durán; Realización de las tareas
  • 5. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE Matemáticas 10:50 Para empezar el tema, les pedí a los alumnos que me dijeran todo lo que sabían de los númerosenteros,me contestaronque sabían ubicarlosenel plano cartesiano y les pedí un ejemplo,así que dibujé en el pizarrón un plano, les pregunté cómo era que se ubicaban y de manera grupal iban contestando, se escuchabanvoces que al mismo tiempome decían lo que parecía se habían aprendido de memoria: Alumnos:lospositivosvanarribay del cero ala derecha,los negativos van abajo y del cero a la izquierda Algunos de ellos tenían presentes los aprendizajes anteriores y estaban respondiendo a mi pregunta, pero algunos otros ni siquiera voltearon a verme, por el contrario, estaban platicando, buscando cosas en sus mochilas, sacando punta, bueno, medio grupo estaba distraído. Para mi buena suerte la memorización de nombres fue rápida, así que pregunté a quienes parecían poner poca atención, pero fue estratégicamente,con eso me refiero a que ya los he visto trabajar y he notado la formade expresiónde susideas,me dirigí a quiénsabía que me daría una respuesta, Jesús, y el resto del grupo que no estaba poniendo atenciónse pusoalerta,sabíanque en cualquiermomentolespreguntaría. Lespedí dirigirse al librode texto, y unalumnoleyóenvozaltael propósito de la secuencia que se iniciaba “cuentas de números con signo”, les dije quienesleeríanel términode cadapárrafo,yasí fue,nombré alosalumnos PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición del profesor PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas básicas AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la disciplina escolar ESTRATÉGIAS DE LECTURA; Felipe Garrido;El maestro y la lectura.
  • 6. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE que se ubicabanenla parte traseradel salón,puessonlosque ponenpoca atención. Al término de la lectura, en la otra mitad del pizarrón, establecimos los valores de los electrones, neutrones y protones, con los círculos de fomi que llevaba, en los mismos colores que manejaba el libro, para evitar confusiones. Hablamos brevemente de la composición del átomo, y de su presencia en nuestro entorno, para que fuera más fácil que lograran interesarse por el tema al ser parte de su vida diaria. Seguimos trabajando en el libro hasta el apartado >>> consideremos lo siguiente, donde resolvimos en el pizarrón y con ayuda de los círculos pegados con cinta adhesiva los primeros ejercicios, para esta actividad yo resolvíel primeroydespuéspedílaintervenciónde voluntarios,asumoque nolespareciódifícil porque veíamuchasmanoslevantadasqueriendopasar al frente. Para este momento tuve que actuar rápido, encontrar el equilibrio de participaciones entre los alumnosde tal modo que la mayoría lo hiciera y no se perdiera el interés. En cuanto los resolvimos sus caras estaban a la expectativa, y con voz entusiasmada se dirigían a mí: Alumno: ¡Maestra, ponga más ejercicios! Les expliqué que este era un ejemplo de todo lo que aprenderían en la secuencia y que pare ello necesitaba toda su atención,les dije que estaba PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas básicas PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro
  • 7. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE aprendiendo a enseñar y que necesitaba todo su apoyo para que pudiera lograr mi objetivo: su aprendizaje. Desde mi puntode vista,se sintieronmotivadosporque elrestode laclase, prestaron atención y exponían sus dudas. FECHA: Martes 21 de abril de 2015 MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS Español 9:40 La clase inicio puntualmente a las 9:40; les pedí que sacaran su libreta de español y su tarea, mientras la revisaba y les preguntaba por equipos qué habían entendido, me di cuenta que se habían dividido el trabajo de tal forma que solo una persona había investigado, y el resto no se había tomadola molestiani de leerloque uno llevabaescrito,mientrassacaban suscosas le pedíaa Carlosfueraa ordenarel mobiliarioal aulade computo puesnos trasladaríamos enorden al aula de computo, que se encuentraa pocos pasos para trabajar con las descripciones de las imágenes. Carlosse fue de inmediatoy cuandovolvióyahabíaterminadode revisara todos, así que di indicaciones: les dije que en orden, sin correr y sin hacer mucho ruidoentraríamos al aula,que yo proyectaría unas imágenesyque ellos en su cuaderno anotarían el nombre que ellos darían a la imagen, después, sentimientos que ésta les transmitía y que lo harían en orden, escribiendo también el número de la imagen. Para asegurarme de que las indicaciones estaban claras, les pregunte si habíanentendido,todosdijeronque si,entoncespedíaKevinque porfavor me las repitiera; éste volteoparatodosladosy no supoque decir,me dijo que nosabía;creoque mi cara delatóunpocode enojoydesesperaciónpor la poca atención prestada, porque los alumnos se pusieron alerta, sus USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo cotidiano en la escuela secundaria RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández Durán; Realización de las tareas RECURSOS DIDÁCTICOS; Isidro Moreno Herrero; La utilización de medios y recursos didácticosen el aula PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf; Procesos psicológicoscentrales en el adolescente
  • 8. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE miradas se cruzaron como esperando que lo regañara; entoncespregunté a alguien más, lo hice a Diana, ella con voz baja repitió las indicaciones, entonces volví la mirada a Kevin y le pregunte nuevamente si sabía lo que teníaque hacer,me contestóque síyestavezpudorepetirlasindicaciones. Me dirigía todoel grupoparapreguntarsi habíaalgunaduday contestaron que no, así que en orden, nos fuimos a la siguiente aula. Entramos y todos se sentaron como quisieron, no puse atención en eso y las niñas se ubicaron hasta enfrente, en seguida los niños y hasta la parte de atrás estabaKevin,Inocencio,JoséMaríayArmando,paraese momento ya había conectado la memoria con las imágenes en la computadora, que se encontrabajuntoa la pareddonde se proyectabanlasimágenes,asíque no podía controlar a los adolescentes que hasta atrás solo platicaban. Puse la primera imagen y mientras la veían me dirigí a la parte trasera del aula para hablar con los niños que no estaban trabajando. Les pedí poner atenciónpuesel trabajoque realizaríanmásadelantedependeríadel actual y sería una calificación que tomaría en cuenta, pero de manera especial y respetuosa pedía Kevin pasarse hasta enfrente, junto a la computadora desde la que yo utilizaba, el joven tardó un poco en atender la indicación pero lo hizo, y aunque su cara de enojo era evidente no me retracté y no continué hasta que se ubicó a mi lado. Guardaron silencio y empezaron a escribir, debo reconocer que escribían poco, apenas y 2 o 3 palabras, a diferencia de quienes estaban hasta enfrente que incluso comentaban sobre las imágenes y compartían ideas, me parecióque erabuenaideanoterminarconesasocializaciónydejéque continuaranplaticandopueslohacíanenvozbajayestabaescuchandoque era sobre el tema. En cuantotermine de mostrarleslasimágenes,repetílaprimerapuesKevin me lo pidió porque entre el reacomodo no la había visto, esperé unos minutos y les pedí regresar al aula. AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf; Procesos psicológicoscentrales en el adolescente PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais;Las actitudes del profesor AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la disciplina escolar USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo cotidiano en la escuela secundaria AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey; Sentido del trabajo en grupos en la escuela PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais;Las actitudes del profesor
  • 9. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE Así que en base a las descripciones, les pedí que realizaran su ejemplo propio en equipos sobre lo encargado: copla, calavera, corrido, canción infantil.Aquímodifiqué unpocolas actividadespues me parecióprudente y más atractivo. Les pedí que de acuerdo a los ejemplosy su investigación de tarea, realizaran unejemploconel temade algunade lasimágenes,yel restodel grupotendríaque adivinaraqué imagense referíancuandose los expusieran. Para ellolesdi bastante tiempo,entre 15 y 20 minutos,suficiente paralos trabajosque hicieron, enlopersonal,mevi sorprendidaante losresultados. Y por turnos pasarona exponeral grupo la tarea investigadaysu ejemplo, al terminar, el resto del grupo adivinaba cuál de las imágenes vistas había sido su inspiración; yo les pedía argumentaran las posibles respuestas y poco a poco íbamos comentando lo que habían escrito en la actividad anterior. Terminé la clase, con la conclusión sobre las diferencias entre lo que cada uno había escrito sobre las imágenes, y cómo una imagen podía significar cosas muy diferentespara cada uno, después pedí opiniones a manera de conclusión y con sus palabras siguieron la misma línea. Entonces les dejé una tarea que aunque ya había planeado que fuera de forma individual, hice un recordatorio sobre la importancia de que todos trabajaran aunque fuera en equipo. Les pedí conceptos: lenguaje literal, lenguaje figurado, aliteración. PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo cotidiano en la escuela secundaria AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey; Sentido del trabajo en grupos en la escuela PROCESOS DE APRENDIZAJE; Andy Hargreaves; Aprender para comprender RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández Durán; Realización de las tareas Matemáticas 10:50 Se inició la clase con ejercicios para recuperar los conocimientosprevios usando los círculos de fomi, y con ellos ejemplos parecidos al apartado de sulibro:>>> a loque llegamos,conlaintenciónde que fueransimilaresalo que verían. Los primeros ejemplos fueron resueltos por mí en el pizarrón mientras de manera general les iba preguntando qué debía hacer, los alumnos PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais; Las actitudes del profesor
  • 10. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE levantaban las manos para responder, pero no esperabanque les diera la palabra, intervenían conforme tenían las ideas iban surgiendo. Así después de 3 ejercicios empecé a pedir que pasar al frente, un voluntariolevantolamano,Carlos dijoque nole entendíabienperoqueno perdía nada. Al tiempo que iba respondiendo el ejercicio yo cuestionaba al resto del grupo sobre lo que debíamos hacer para contestar y ellos participaban constantemente,se podríadecirentoncesquese resolvióengrupo,conesa mismadinámicasolicitéa5 alumnosmásconlosejerciciosdelapartado,de modo que en grupo los resolviéramos todos. Surgieron algunas dudas que parecían más aclaraciones, y algunas fueron contestadasentre ellos;el ambienteestabacompletamentecentradoenel tema y sin darme cuenta había retroalimentaciónporquienesaclarabano explicaban a sus compañeros qué hacer. Cuando terminamos de contestar el apartado planeado, los alumnos comenzaron a pedirme que les pusiera más ejercicios, honestamente la actividad planeada era dejar claro mediante un mapa cognitivo, las característicasde losátomos,de modoque se empezaránafamiliarizarcon los números negativos y positivos, pero en ese momento me pareció que debía aprovechar sus ganas de seguir resolviendo ejercicios. Tuve que improvisar y se me ocurrió, para hacer más interesante la actividad, hacer una competencia, en el centro del pizarrón escribí ocho ejercicios, éstos eran representaciones de átomos y especificaba los electrones, protones y neutrones que los conformaban, la actividad PROCESOS DE APRENDIZAJE; Judith Meece; Desarrollo cognoscitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición del profesor AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf; Procesos psicológicoscentrales en el adolescente AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf; Procesos psicológicoscentrales en el adolescente PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro
  • 11. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE consistía en que se formarían dos equipos y en su lado designado del pizarrón anotarían la carga total y el valor absoluto de esta carga. Di lasindicacionesyatentoslasatendieron,se apresuraronaformarlasdos filasconforme a la numeraciónque hice,de mesa enmesa me decían uno y dos hasta que todosfueronparte de un equipo;para ellome aseguré de que losequiposestuvieran relativamenteequilibradosentrelashabilidades que hasta el momento he podido reconocer en cada uno de los alumnos. No di para cada ejercicio un tiempo determinado, esperando que fuera justo para los participantes y funcionó, terminaban casi al mismo tiempo, perodebodecirque formé dosfilasque iniciabanala altura de las bancas, y al frente sólo podía estar un integrante, en caso de alguna duda se regresaría a consultar con sus compañeros de modo que nadie hablara en voz alta ni se estuvieran gritando resultados. Yo estaba ubicada en medio frente al pizarrón, de donde podía ver perfectamente a las dos filas y aseguraba que no se copiaran los participantes al frente; debo decir que hubo dudas, pero en esa actividad pude identificar a quiénes tenían más problemas en la resolución de los ejercicios. Para terminar,lespedí se sentaran y que contestaranel apartado del libro >>> a lo que llegamos, con ello rectificaría si había quedado claro el tema, ellosse sentaronymientrascontestabanrectificabalosresultados de cada equipo. No resolvíahí los ejercicios,perocreoque hubierasidomás enriquecedor, loúnicoque hice fuecalificarynoseñaléerrorespuesteníayapocotiempo. Les pedíque terminaranla actividaddel libroencasa y que rectificaríamos PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas básicas PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas básicas PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición del profesor
  • 12. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE al día siguiente las dudas, les dije que después de los ejercicios sería más fácil contestarpuesel libroteníainformaciónque complementaríalaclase. Ya para terminarel profesorhizouna intervenciónque notenía planeada, lesdijoque paralasumade númerosconsignohabíaunasleyesquedebían memorizarse y escribió en un lado del pizarrón: positivo + positivo = se suman negativo + negativo = se suman positivo + negativo = se restan negativo + positivo = se restan La intervención complicó un poco la planeación porque mi intención era que solos encontraran ciertos patrones,y la palabra memorizaciónno me pareció correctamente aplicada pues hubiera preferido que la comprendieran. Asíque sinmás,supe que debíaexplicaral día siguientelo que el profesor les había pedido memorizar. PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición del profesor PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores FECHA: Miércoles 22 de abril de 2015 MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS Español Para iniciar la clase, leímos en voz alta el fragmento de la novela Dafnis y Cloe ensu libro,paraellopedíque alumnosdiferentesparticiparan,dando a cada uno unpárrafo; enestaactividadescuche lalecturade alumnosque ESTRATÉGIAS DE LECTURA; Felipe Garrido;El maestro y la lectura.
  • 13. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE 9:40 participanpoco,noté que algunostienendificultadespuessulecturanoes fluida,cambiaronalgunaspalabras, y poco a poco bajaban el tono de voz. Después leímos el apartado >>> el texto dice… y comentamos un poco sobre lo que habíamos leído, yo hacía las preguntas en general y los alumnos contestaban, de tal forma que las preguntas se socializaron y entonces pedí contestarán las preguntas de análisis del texto en su cuadernosegúnsuspropiasconclusionesdespuésde platicanentre todos. Cuandoterminaron,iniciamosconlaelaboracióngrupal delmapacognitivo de agua mala para la creación de conceptos grupales, previamente investigados,asíque pedíme dijeranconsuspropiaspalabrasloque habían entendido,ypocoa pocofuimosarmandolosconceptos de maneragrupal con la participación de todos. Yo solamente puse en el pizarrón un bosquejo del mapa cognitivo y di la libertad de continuarlo como se acomodara cada uno, pero esta actividad noresultomuyconveniente pueslasdistraccionesiniciaroncuandolosdejé terminar de armar sus mapas. Algunos alumnos empezaron a preguntar a los compañeros como le estaban haciendo y se empezaron a parar, así que intervine para decirles que daría las indicaciones para la siguiente actividad pues parecían haber terminado ya al estar distraídos. Los alumnosse pusieronde inmediatoatrabajar y comenzarona entregar sus trabajos, desde una banca atrás revisé algunos de ellos y les puse una firma, no revise con atención pero veía el orden de sus ideas y pude identificar a los alumnos con dificultad para organizarlas. En cuanto la mayoría había terminado nostrasladamosal aulade cómputo para ver un videoclip sugerido en el libro de texto y que decidí abordar PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas básicas PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas básicas PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la disciplina escolar AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf; Procesos psicológicos centralesen el adolescente PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro RECURSOS DIDÁCTICOS; Isidro Moreno Herrero; La utilización de medios y recursos didácticosen el aula
  • 14. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE porque podría ser para ellos interesante ver a través de una historia un contenido. Se ubicaroncomoellosquisieronyestavezKevinnoasistió,losalumnosno se mostrarondistraídospero si platicabanpocoyhacíanciertasexpresiones mientras veían el video. Al término del video empecé a hacer las preguntas que iban enfocadas al análisis de las aliteraciones en la letra de una canción, el propósito era socializarpara aterrizar las ideasde maneragrupal; despuésnosdirigimos nuevamente al aula y ahí, pedí contestar ciertos ejercicios establecidos en su libro para darme cuenta si el tema había sido claro. Los alumnos contestaron pero algunos comentaban entre ellos para contestar, no intervine y los dejé platicar un poco, conozco la forma de trabajo a la que están acostumbrados y normalmente platican un poco antesde ponerse atrabajar,perohoyestabanhablandodeltemayalgunos les explicaban a otros. Para terminar la clase comentamos los resultados, lo que cada uno había encontrado y abordamos el porqué de las similitudes y hubo algunas correcciones por parte de los mismos compañeros. La tareaque lesdejéfueinvestigarquéesunpoemayunejemplode alguno que les gustara. AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la disciplina escolar PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey; Sentido del trabajo en grupos en la escuela RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández Durán; Realización de las tareas Matemáticas 10:50 Mediante laejemplificaciónde problemasconcírculosde fomi,explicación de la ley de los signos, buscandoque se logre la comprensión mediante la deducción Manos a la obra en su libro, pág. 190
  • 15. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE Números simétricos y valor absoluto 10 Ejercicios de suma, elevando las cantidades y omitiendo el uso de círculos de fomi FECHA: Jueves 23 de abril de 2015 MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS Español 9:40 Lectura de algunos poemas, con y sin musicalización (flautas) Identificación de los efectos sonoros como parte del poema Lectura del apartado para escribir (concepto y características del poema) Llenado del cuadro Ra-P-Rp Inicio de su poema de tarea Matemáticas 10:50 Valor absoluto y números simétricos Restas de números con signo Confusión de alumnos
  • 16. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE FECHA: Viernes 24 de abril de 2015 MATERIA: DESCRIPCIÓN DE EVENTOS ANÁLISIS Biología 8:00 Análisis de las ventajas y desventajas de la ingeniería genética aprendidas en la secuencia Debate (ventajas y desventajas de la ingeniería genética) Conclusiones grupales Español 9:40 Creación grupal de un poema en base a las sugerencias del libro para ejemplificar el caligrama Indicación de hacer de su poema un caligrama, relacionado con el tema central del mismo En parejas observaciones y sugerencias sobre los poemas realizados Entrega del borrador de su poema Matemáticas 10:50 Aplicación de la fórmula A-B = A + Simétrico de B Ejercicios de resta de números con signo Ensayo de obra
  • 17. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE 1:00 PATRONES EMERGENTES LECTURA ESTRATÉGIAS DE LECTURA; Felipe Garrido; El maestro y la lectura. EVALUACIÓN EVALUACIÓN; Antoni Zabala; La evaluación EVALUACIÓN; Ma. Antonia Casanova; Evaluación: concepto, tipología y objetivos EVAUACIÓN; Andy Hargreaves; Estrategias alternativas de evaluación RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS; María Elena Hernández Durán; Realización de las tareas RECURSOS DIDÁCTICOS; Isidro Moreno Herrero; La utilización de medios y recursos didácticos en el aula RECURSOS DIDÁCTICOS; SEP; Los cuadernos de los niños RECURSOS DIDÁCTICOS; David Perkins; Las aulas: el papel de la inteligencia repartida AMBIENTES DE APRENDIZAJE AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Dina Krauskopf;Procesospsicológicoscentrales en el adolescente AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Ana Cristina Zubillaga Rodríguez; Los alumnos ante la disciplina escolar AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Rogelio Marcial; Juventud y grupos de pares* AMBIENTES DE APRENDIZAJE; Gerhart Frey; Sentido del trabajo en grupos en la escuela PROCESOS DE APRENDIZAJE PROCESOS DE APRENDIZAJE; Judith Meece; Desarrollo cognoscitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky PROCESOS DE APRENDIZAJE; Rosa María Torres; Competencias Cognoscitivas básicas PROCESOS DE APRENDIZAJE; Daniel Keating; El pensamiento adolescente PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres;Para la planificación docenteen el aula
  • 18. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE PROCESOS DE APRENDIZAJE; Jesús Alonso Tapia;Motivación y aprendizajeen la enseñanza secundaria PROCESOS DE APRENDIZAJE; Verónica Torres;Para la planificación docenteen el aula. PROCESOS DE APRENDIZAJE; Andy Hargreaves; Aprender para comprender PLANEACIÓN PLANEACIÓN; Michel Saint – Onge; La competencia de los profesores PLANEACIÓN; Enric Valls;La naturaleza delos contenidos procedimentales del currículum PLANEACIÓN; Verónica Torres; Para la planificación docente en el aula. PLANEACIÓN; PhillippeMeirieu;Guía metodológica paralaelaboración deuna situación – problema PAPEL DEL DOCENTE PAPEL DEL DOCENTE; María Rosa Buxarrais; Las actitudes del profesor PAPEL DEL DOCENTE; John T. Bruer; La cognición del profesor PAPEL DEL DOCENTE; José M Steve; La Aventura de ser maestro USO DEL TIEMPO USO DEL TIEMPO; Rafael Quiroz;El tiempo cotidiano en la escuela secundaria