SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión 
Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”. 
Trabajo docente e innovación. 
Mis diarios de clase en la Esc. Primaria 
Josefa Ortiz de Domínguez. 
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. 
3ero. “D”. 
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. 
Mazatlán Sinaloa lunes 20 de octubre de 2014.
"Escribir sobre lo que uno mismo 
está haciendo como profesional en 
clase o en otros contextos, es un 
procedimiento excelente para 
hacerse consciente de nuestros 
propios patrones de trabajo. Es 
una forma de descentramiento 
reflexivo que nos permite ver en 
perspectiva nuestro modo 
particular de actuar. Es además 
una forma de aprender ". Diarios de 
clase. Un instrumento de 
investigación y desarrollo 
profesional, pág. 10, Miguel Ángel 
Zabalza.
Introducción 
Actualmente me encuentro estudiando la Licenciatura de Educación Primaria en la 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán "Profesor Miguel 
Castillo Cruz", curso el quinto semestre, y se me asignó la oportunidad de realizar 
mi siguiente jornada de observación y práctica escolar durante 10 días, del 06 al 
17 de octubre del presente año. 
Es por eso que en los siguientes renglones hare referencia a los diarios realizados 
en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. En ellos plasmo mis 
sentimientos, emociones e impresiones sobre lo que fue sucediendo en clase con 
mis alumnos de segundo grado 
Considero que como futura docente es de suma importancia realizar este tipo de 
trabajos ya que a través de las anotaciones que vamos recogiendo en el diario, 
vamos acumulando información sobre la doble dimensión de la práctica 
profesional: los hechos en los que vamos participando y la evolución de dichos 
hechos y nuestra acción. De esta manera, revisando el diario podré obtener esa 
doble dimensión sincrónica y diacrónica de mi estilo de enseñanza. 
En estos diarios se ven reflejadas distintas problemáticas que se presentaron 
dentro y fuera del aula en relación con los alumnos y mi práctica docente. 
Expongo distintos problemas que conforme voy escribiendo, voy presentando 
posibles hipótesis que con el paso de los días compruebo o modifico, todo sea con 
tal de no caer en la relatoría, y que los diarios cumplan su función principal: 
contribuyan a transformar y enriquecer mi práctica docente. 
A continuación les presento los diarios de clase realizados en esta jornada de 
observación y práctica escolar.
Lunes 06 de octubre de 2014. 
El día de hoy me encuentro muy emocionada debido a que regresé a la escuela 
primaria Josefa Ortiz de Domínguez con el grupo de segundo grado, conformado 
por niños que oscilan entre los 6 y 7 años de edad. Según la teoría cognitiva de 
Jean Piaget se encuentran en el segundo estadio, “Preoperacional”, que se 
desarrolla entre los 2 y 7 años, en éste los niños identifican símbolos con objetos 
reales, amplían su lenguaje, y son un poco egocéntricos, ya que les es difícil 
entender puntos de vista de otros. 
Me parece muy importante conocer este tipo de teorías, ya que así se interpretan 
las potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de su 
desarrollo y se usan como referente para la realización de actividades que 
cumplan con los intereses y capacidades de los niños; sin embargo considero que 
no todos los niños cumplirán con lo que Piaget afirma en sus estudios, ya que así 
como existen alumnos "as" con un coeficiente intelectual muy elevado, también 
tendré en mi salón de clases a alumnos con dificultades para aprender, o con 
necesidades educativas especiales. 
Estas dos semanas realizaré mi jornada de observación y práctica escolar, es 
decir, trabajaré durante 10 días: dos lecciones de español, dos de matemáticas, 
un contenido de formación cívica y ética, otro de exploración de la naturaleza y la 
sociedad, de educación artística, y de educación física. Claro está, todos estos 
previamente plasmados en mis planificaciones didácticas, pues considero a la 
planificación un instrumento fundamental para el quehacer docente, pues como lo 
establece el principio pedagógico se debe de planificar para potenciar el 
aprendizaje. 
Mientras me dirigía a la escuela que esta aproximadamente a 9 minutos de mi 
casa, pensaba que había tenido suerte de que se me asignará una escuela 
cercana, y con una maravillosa vista al mar, ¡Qué manera tan bonita de iniciar el 
día!. Ojala así fuera siempre para todos los docentes, trabajar en una escuela 
cercana a nuestros hogares, pero en realidad la verdad es otra. A veces se corre
con suerte, y si no es así, de cualquier forma es responsabilidad del maestro 
adaptarse a la escuela que se le asigne de una manera positiva, disponible y 
responsable, sin importar las condiciones, necesidades, o problemas que se le 
presenten. 
Como era el primer día decidí no aplicar contenido para observar posibles 
problemáticas respecto a los alumnos, apoyar al docente y checar qué tan 
avanzado iba en las asignaturas, ya que en mis prácticas anteriores surgieron 
problemas al respecto, pues en algunas asignaturas estaba muy atrasado y en 
otras muy adelantado, es decir me había asignado contenidos que estaban 
desacorde con las fechas en que yo asistí a la primaria, lo cual no me pareció 
correcto ya que se supone que nosotros como practicantes vamos a las escuelas 
a aplicar un contenido que no se ha trabajado, pues diseñamos nuestras 
secuencias didácticas con esa mentalidad, realizando un rescate de 
conocimientos previos, y evaluando todo el proceso de acuerdo a los 
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los niños van desarrollando. 
Sonó la campana e inmediatamente los alumnos con su uniforme de gala se 
formaron para realizar los honores a la bandera con el debido respeto que se 
merece. Los actos cívicos fueron dirigidos por el profesor de 4to grado, en ellos se 
expusieron distintas efemérides, se hizo el juramento a la bandera, y obviamente 
se cantó el himno nacional. 
Mientras los honores transcurrían, observaba detalladamente a mis alumnos, ellos 
se comportaban muy bien, con mucho respeto. Lo que me parece muy favorable, 
ya que es indispensable que mediante la escuela los niños veneren a su lábaro 
patrio, y vayan desarrollando esa identidad propia, amor y pertenencia de su país. 
Al ingresar al salón la maestra se tomó su tiempo y antes de iniciar la clase me 
volvió a presentar delante del grupo, y les pidió que se portaran bien conmigo. 
Para poder identificar a los alumnos, y aprenderme sus nombres, aproveché para 
entregarle a cada uno distintos gafetes que días anteriores había elaborado, con 
creatividad, para las niñas de mimi, y para los niños de una cancha y un balón de
futbol, pues los días que había acudido a observarlos me percaté que éstos eran 
de su agrado(ver anexo 1). Mientras se los entregaba me di cuenta que de 23 
alumnos, sólo 18 habían asistido, y que una alumna se había cambiado de 
escuela, y como soy muy curiosa en los siguientes días trataré de investigar el por 
qué de la situación. 
La maestra pidió la tarea que había dejado la semana pasada y 11 de los 18 no 
habían cumplido. Analizando la situación creo que esto se debe a que los niños no 
cuentan con el apoyo necesario de algún padre o tutor que los ayude a elaborar 
sus tareas, o bien puede ser que los alumnos no acataron las indicaciones, o el 
profesor no se dio a entender a la hora de pedirla. 
Me acerque con la docente encargada del grupo y le comenté por segunda 
ocasión que en verdad en lo que se le ofreciera yo estaba ahí para apoyarla en el 
salón de clases. Ella me respondió amablemente, y tomándome la palabra me 
puso a ayudarla haciendo diversos ejercicios para reforzar los conocimientos de 
los educandos, y me pidió que buscara en Internet los instrumentos de evaluación 
ya elaborados del 1er bimestre de la asignatura de español, ya que hoy en día les 
están pidiendo rúbricas e instrumentos de evaluación, por lo que ella tiene el 
dilema de que en español como ya se trabaja por lecciones, las páginas y sitios 
web que brindan este tipo de documentos no se han actualizado al ciclo escolar 
2014 - 2015. 
Por lo anterior pienso que es indispensable que todo maestro sepa elaborar, 
diseñar e implementar sus propios instrumentos de evaluación, de acuerdo a los 
distintos indicadores o descriptores de logro de la asignatura que se quiera 
evaluar. 
La maestra organiza sus clases en un horario previamente acordado con los 
alumnos, y según éste ahora se trabajaría con matemáticas, español y artística. 
Me agrada que se trabaje cumpliendo un horario, ya que así los procesos de 
enseñanza aprendizaje no se concentran más en una sola asignatura, y siendo así 
se cumple con las horas estimadas por el plan de estudios para cada asignatura,
además de que los infantes no vienen cargando diariamente con una mochila tan 
pesada. 
Le entregué a cada educando diversas copias, que contenían poemas y 
canciones, en las que tenían que encontrar cuántos versos, cuántas rimas y 
cuántas estrofas contenían. A mi parecer éstos contenían un lenguaje un poco 
complejo para los pequeños, por lo que hacía que se les dificultara el cumplir con 
la consigna establecida previamente por el docente. Pasaron unos cuantos 
minutos, y algunos se acercaban conmigo a preguntarme si iban bien, yo les 
respondía como guía, trataba de no explicarles, ya que según el enfoque de las 
distintas asignaturas los niños tienen que trabajar de manera autónoma, para 
crear aprendizajes significativos, que les serán útiles a lo largo de su vida. 
Luego de que se terminara la actividad, se pasó a dar lectura en voz alta a las 
diferentes copias que tenía cada niño, con la finalidad de identificar cómo se había 
avanzado con la habilidad lectora. Luego de que concluyeran con la lectura se 
lanzaron distintas interrogantes, para ver si ya se había comprendido un poco más 
acerca de distintos términos, tales como poema, estrofa, verso, y rimas, para lo 
que la mayoría de los educandos respondieron de manera favorable, a excepción 
de tres con los que la maestra trabajará con trabajos extra clase para que quede 
un poco más claro. 
Por el momento la actividad tuvo que concluir. Los niños doblaron y guardaron las 
hojas, pues había llegado la maestra de Educación Artística, cuya clase sólo se 
concentró en leer una leyenda del libro de español lecturas, "La leyenda del maíz". 
Uno por uno leyeron en voz alta, y posteriormente se hicieron algunos 
cuestionamientos para detectar la comprensión lectora, y socializar lo que se 
había leído, para después elaborar un dibujo que tuviera relación con lo anterior. 
Y así culmina el primer día en mi jornada de observación y práctica.
Martes 07 de octubre de 2014. 
Hoy trabajé con la asignatura de español la lección de "La Cigarra y la Hormiga", 
correspondiente a los siguientes contenidos: Estrategias de comprensión lectora y 
características de los textos escritos, que hace referencia al propósito de que los 
alumnos: utilicen algunas estrategias de comprensión lectora previas a la lectura 
de una fábula, y que conozcan las partes que forman los libros y utilicen el índice 
para localizar un texto. 
Quisiera comentar que gracias a que en este ciclo escolar 2014- 2015 se dejaron 
a un lado los proyectos en primero y segundo grado para dar lugar a las lecciones, 
se proporcionaron nuevos libros de texto y libros para el maestro. Hoy los 
maestros al igual que yo tenemos la gran ventaja de diseñar nuestros planes de 
clases basándonos en su contenido, pues yo por ejemplo consulte los Libros del 
Maestro de la SEP para identificar las recomendaciones didácticas para la 
enseñanza, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para 
obtener sugerencias para realizar la evaluación. Claro está que no sólo me limite a 
lo que en ellos se sugería, ya que no siempre lo que ahí se propone es lo que va a 
acorde con las características de cada niño, es necesario que adecuemos las 
actividades o las modifiquemos. En los párrafos siguientes describiré un poco de 
qué manera aproveche estas ventajosas herramientas. 
Antes de iniciar con la lección, los saludé, y les dije que íbamos a realizar una 
actividad súper sencilla para empezar bien el día, que lleva por nombre: 
"Contamos cuentos a partir de ilustraciones". La actividad se divide en dos 
sesiones, hoy trabajé la primera sesión y la segunda la aplicaré en la otra sesión 
de la secuencia de actividades. La finalidad de esta actividad es en pocas 
palabras que los alumnos inventen un cuento a partir de una serie de ilustraciones 
que les brindé. 
Para el desarrollo de esta actividad organicé a los niños en equipos de 4 y 5 
integrantes. Le entregué a cada equipo tarjetas con ilustraciones, y les expliqué
que con ellas tenían que inventar un cuento, para que posteriormente lo narrarran 
al resto de sus compañeros (ver anexo 2). 
Les pedí que observaran muy bien las ilustraciones, y conversaran entre sus 
compañeritos, para que se pusieran de acuerdo sobre qué tratará la historia, qué 
sucederá primero, y qué después. Les indiqué que es necesario observen las 
ilustraciones de las tarjetas y las ordenen de acuerdo a lo que imaginan que 
sucederá. 
Como era previsto algunos niños construían historias sin muchos detalles y sólo 
se limitaban a la descripción de las imágenes, por ejemplo: 
El niño construyo su casita, fue a la escuela y platico con sus amigos..... 
Por eso, tuve que intervenir como guía para comentarles que tenían que 
asignarles nombres a los personajes, para que decidieran el lugar o lugares donde 
se desarrollaría la historia y establecieran cuál fue el problema u obstáculo al que 
se enfrentaron, así como las posibles soluciones para resolverlo. 
Luego le entregué a cada representante un papel rotafolio en el que pegaron las 
imágenes en el orden que ellos establecieron, para posteriormente en la segunda 
sesión continuar. Quisiera mencionar que si se cumplió con el tiempo estimado, ya 
que todo esto sucedió aproximadamente en 20 minutos. 
Para dar inició ahora si con la clase, primeramente organicé a los alumnos en 
binas, de manera que quedaran distribuidos con diferente nivel de avance de su 
desarrollo lector, con la intención de que aquellos alumnos que menos habilidades 
mostraban para leer en voz alta recibieran apoyo de sus compañeros en el 
desarrollo de las actividades. Es decir, tengo un total de 21 alumnos, 18 leen de 
manera fluida, solamente tres tienen pequeñas dificultades al hacerlo. A esos tres 
les pedí disimuladamente que se sentaran con algún compañero que yo 
consideraba tenía un buen nivel lector. 
Luego le ordené a los alumnos sacaran su libro de texto de español en la página 
27, y que leyeran el título de la lección "La cigarra y la hormiga" y observaran la
ilustración que lo acompañaba para despertar en ellos la curiosidad y favorecer 
una estrategia lectora llamada "predicción", y les pregunté: ¿De qué creen que se 
trate?, ¿En qué piensan que enfocarán su atención?. Mientras los escuchaba 
pegaba en el pintarrón dos imágenes de los animales que personifican la fábula (la 
cigarra y la hormiga), y les promovía una discusión con base a sus respuestas. 
Les informé que a continuación leeríamos una fábula, pero que era importante que 
primero se comentara aquello que no conocían sobre este tema. 
Luego por medio de las dos primeras preguntas que aparecen en el libro de texto: 
1)¿Cómo son las cigarras y las hormigas que has visto?, 2)¿Qué costumbres de 
estos animales se parecen a las de las personas?, acerqué a los alumnos al tema 
de la fábula, ya que con la ayuda de las imágenes que había pegado en el 
pintarrón (ver anexo 3), las que se encuentran en el libro de texto, y los 
conocimientos previos que ellos conocen de las vidas de la Cigarra y de la 
Hormiga, les permitieron comprender y relacionar con la vida real los hechos en 
los que participan estos personajes en la historia. 
Lamentablemente los conocimientos que los alumnos tenían sobre el tema, no 
fueron tan amplios, por eso por medio de la socialización en grupo les platiqué de 
algunas características importantes de estos dos animales, tales como que las 
cigarras cantan, o emiten un chirrido que en muchas ocasiones podría molestar a 
las personas, porque es muy fuerte; y que se ocultan bajo la tierra por mucho 
tiempo, incluso por años, y reaparecen en el verano. Es aquí cuando me doy 
cuenta que no hay porque cazarnos con la frase de que el profesor no debe 
explicar, ¡claro que debe de hacerlo!, siempre y cuando la situación lo amerite, 
pues siempre debe de ser un guía que acompaña a sus alumnos en sus procesos 
de enseñanza aprendizaje, y no un catedrático que solo enseña conocimientos, 
sin considerar al alumno como el centro del proceso de aprendizaje. 
Asimismo, les dije que la principal característica de las hormigas es que se 
organizan de tal manera que todas trabajan para mantener en orden sus nidos u 
hormigueros. Por ejemplo, las obreras construyen el nido, cuidan a las crías y 
buscan siempre el alimento; la mayor parte del tiempo se les observa
acarreándolo. Es por eso que en ocasiones a las personas que son muy 
trabajadoras se les menciona que "parecen hormiguitas". Y por lo que respecta a 
las hormigas soldado, son las que se encargan de cuidar los nidos, mientras que 
las reinas de poner los huevos. 
Ya en la tercer pregunta "¿Conoces alguna fábula?, ¿cuál es su título?", los 
alumnos recordaron si conocían alguna fábula. 
Desdichadamente como ya lo mencioné anteriormente los conocimientos que 
tenían los niños respecto a las fábulas eran muy insuficientes; por lo que tuve que 
preguntarles: ¿Si ustedes no conocen el significado de alguna palabra, qué es lo 
que tienen que hacer?. La mayoría de ellos me respondieron que tenían que 
buscar el significado de la palabra en su diccionario, por lo que yo accedí, y les 
dije que lo sacaran para saber a qué se refería dicha palabra, ya que me di cuenta 
que la mayoría ya había encontrado el significado y lo había anotado en su 
cuaderno de español, pegué en el pintarrón el significado de fábula, y para ampliar 
su información se socializó con el grupo. 
Además les cuestioné si conocían las principales características de una fábula, y 
ellos con base a lo que encontraron en su diccionario me dijeron que todas 
dejaban una enseñanza llamada fábula, por lo que los interrogué si sabían a qué 
se refería esa palabra, todos respondieron que no. Por lo tanto los invité a que la 
localizaran en su diccionario y posteriormente la escribieran en su cuaderno. De 
igual forma ya que me percaté de ello, coloqué en el pintarrón el significado de 
moraleja (ver anexo 4), y lo comentamos en plenaria. 
En la cuarta pregunta "¿De qué imaginas que tratará La Cigarra y la Hormiga?" , 
los alumnos echaron a volar su imaginación, prediciendo lo que según ellos 
pasaría en una historia cuyos personajes eran esos animales. 
En la última "¿Para qué te gustaría leerla?" se promovió la reflexión sobre los 
propósitos que los movían a leer esta fábula, es decir, para qué lo harían. Les 
formulé algunos cuestionamientos que les permitieron dar respuesta a tales
propósitos como: ¿de qué creen que les sirva leer esta fábula?, ¿las fábulas nos 
dejan alguna enseñanza?, entre otros. 
Posteriormente los niños se dieron cuenta que enseguida aparecía el icono del 
uso del libro de lectura que les indica lean La Cigarra y la Hormiga. Les pedí que 
lo sacaran, y les comenté que en las mismas parejas iban a dar lectura para 
apoyarse el uno con el otro. 
El desarrollo de la clase iba muy bien, se establecía un clima en clase muy 
favorable y armónico, no sé si sea porque la maestra se encuentra en el grupo, ya 
que no he tenido la oportunidad de estar sola con ellos. 
Muchos me preguntaban ¿en qué pagina está la lectura maestra?, por eso y para 
que se cumpliera el propósito de la lección, los orienté para que localizaran la 
página donde inicia el texto, haciendo uso del índice de su Libro de lectura. 
-¿Qué es el índice?-. -se escuchó a lo lejos. 
Consecuentemente les dije: ¿no saben qué es el índice?, ¿alguien conoce las 
partes por las que se conforma un libro?. Se socializaron sus conocimientos, que 
no eran tan alejados de la realidad. Conversamos que todo libro consta de una 
portada, en la que la mayoría de las veces se encuentra un título, el autor y una 
imagen. Por dentro esta el índice que ayuda a localizar y separar el contenido del 
libro, además de la contraportada que se encuentra por la parte de atrás del libro. 
Una vez entendido lo anterior, les pedí que localizaran el índice de su libro de 
español lecturas, para que identificaran la primera letra del título, y que luego 
leyeran completo el título para asegurarse de que en realidad si correspondía con 
el de la fábula. Ya que lo ubicaron les dije que era necesario que identificaran el 
número de la página donde se encuentra dicho texto, para que la situaran en el 
interior del libro y comenzaran a leer. 
Después de la lectura se comentaron todas aquellas cosas que les llamaron la 
atención, mediante una discusión grupal, en la que orienté a los alumnos para que 
platicaran si se trató de lo que esperaban, si se cumplieron sus propósitos, porque
sí, o que no les gusto la fábula, cuál fue la fábula, cómo se puede relacionar con la 
vida real, etc. y por último les recordé que si gustaban y si la lectura había sido de 
su agrado, podían agregar los datos de la fábula al apartado de su libro de "Mi 
historia lectora". 
Es aquí cuando me di cuenta que la planificación es un recurso flexible, ya que 
tuve que realizarle algunos ajustes pues la lección fue desarrollada en menor 
tiempo de lo que yo había establecido. 
En relación con la planificación me di cuenta que al hacerlo me limité mucho en las 
fuentes de consulta, ya que platicando con la docente encargada de grupo, conocí 
que hay otras fuentes. 
Es por ello que tengo que consultar: 
El Avance Programático para considerar la secuencia, profundidad e 
interrelación entre los contenidos de enseñanza. Los Ficheros de Actividades 
Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en 
la enseñanza. 
-Los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida 
a los contenidos y enfoques de enseñanza. 
-Los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura. 
También tengo que realizar los ajustes necesarios al currículum para tratar de 
atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, 
con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje). 
Además en mis planes de clases tengo que considerar lo que voy a evaluar en mis 
alumnos: conocimientos, habilidades y actitudes., ya que en los que diseñe solo 
tomé en cuenta los conocimientos previos que los alumnos tenían del tema, su 
disposición, la participación, así como también el comportamiento, o las actitudes 
a lo largo de las actividades, mediante los siguientes instrumentos de evaluación: 
Lista de cotejo, bitácora de Col y rúbrica.
Miércoles 08 de octubre de 2014. 
Hoy miércoles me di a la tarea de continuar con la segunda sesión de la lección 11 
"La Cigarra y la hormiga", así como también con la actividad para empezar bien el 
día "Contamos cuentos a partir de ilustraciones". 
El día de hoy como ya lo mencioné anteriormente di seguimiento a la segunda 
sesión de la actividad, indicándole a los alumnos que continuaríamos la actividad 
del día de ayer con los mismos equipos en los que estaban organizados y les pedí 
que se pusieran de acuerdo para asignarle un título al cuento, y decidieran quién 
o quiénes iban a narrar el cuento al resto del grupo. 
Ya que estipularon lo anterior les exigí que pusieran atención y mostraran respeto 
para escuchar la narración de sus compañeros. 
Presenté a cada equipo para que iniciara con la narración de su cuento, y durante 
la exposición de algunos compañeros surgieron pequeños problemas, ya que dos 
de ellos se habían burlado del cuento de un equipo, lo que no me pareció nada 
bien, ya que los alumnos están chiquitos, y son un tanto sensibles, por lo que tuve 
que pausar la actividad para decirles que no debían de burlarse de las 
aportaciones de sus compañeros, ya que era necesario que mostraran respeto al 
trabajo que todos realizamos. 
Al terminar, favorecí el intercambio de opiniones, los animé expresándoles mi 
opinión, para que ellos expresaran las suyas. Les comenté que a partir de una 
misma secuencia de imágenes se inventaron cuentos diferentes. 
Es necesario mencionar que en el desarrollo de esta actividad para empezar bien 
el día se favorece que los alumnos: 
*Tomen acuerdos para realizar la actividad. 
*Narren un cuento siguiendo el orden de los sucesos. 
*Escuchen la narración de un cuento.
*Expresen opiniones sobre el contenido. 
Al desarrollar la actividad para empezar bien el día no utilicé el tiempo en las 
actividades de acuerdo con lo que había estimado en mis planes de clase ya que 
los alumnos necesitaron mayor tiempo para elaborar el cuento. 
Consecutivamente di inicio a la clase de español recordando la actividad que 
realizamos el día anterior sobre la lectura de la fábula de La Cigarra y la Hormiga, 
y la manera en cómo encontraron la lección en el índice de su libro de lecturas. 
Con la finalidad de que los alumnos conocieran las partes que forman los libros y 
utilizaran el índice para localizar un texto de una manera significativa. Les 
pregunté si en alguna otra ocasión habían utilizado el índice para encontrar algún 
texto, por lo que solamente la minoría respondió que sí. 
Para reforzar lo anterior organicé a los alumnos en cuatro equipos de cinco y les 
pedí eligieran entre ellos un representante de equipo para entregarle 2 libros y un 
sobre que contenía el nombre de las partes de los libros, con la finalidad de que 
identificaran en ellos la portada, el índice, el título, subtítulos, imágenes, el cuerpo 
del texto y la contraportada. 
La actividad parecía ser sencilla y divertida para ellos. Una vez que socializaron 
sus conocimientos, les pedí a distintos miembros del equipo que pasaran enfrente 
del grupo, y dijeran a que conclusión habían llegado, y mostraran a sus 
compañeros los libros en los que habían colocado los nombres de las partes del 
libro. 
Posteriormente le entregué a cada equipo una recopilación de hojas blancas 
engrapadas para que ellos elaboraran un pequeño libro de fábulas, que debía 
contener todas las partes del libro anteriormente mencionadas (portada, 
contraportada.... etc.). Les dije que era necesario utilizaran su creatividad e 
imaginación en la elaboración del pequeño libro, ya que el mejor sería colocado 
junto con los libros de la biblioteca del aula escolar.
Una vez elaborado el libro de fábulas los alumnos pasaron al frente a exponerlo a 
sus demás compañeros, tomando en cuenta que los alumnos que estaban como 
espectadores evaluaron el procedimiento que llevaron sus compañeros, ya que a 
cada equipo le entregué una rúbrica para que analizaran si el libro contaba con 
todo lo que se pidió en la consigna. 
Considero que al desarrollar mis clases tengo que designar a los alumnos con 
desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a 
sus compañeros o a mí en diversas actividades, ya que con esto lograré que los 
alumnos no se distraigan si terminan antes que sus demás compañeros, además 
que su apoyo me será de gran ayuda. 
También debo de dedicar atención especial a los alumnos con mayor rezago, a 
través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y 
la promoción constante de su participación. 
Por último mencionaré que la evaluación que se llevó a cabo fue heterogénea, se 
evaluaron los conocimientos, habilidades, y actitudes del alumno, así como 
también el trabajo colaborativo. Además de llevo a cabo la coevaluación, ya que 
los mismos alumnos fueron los que evaluaron a sus compañeros.
Jueves 09 de octubre de 2014. 
Me he podido dar cuenta durante estos días que diariamente faltan a clases de 
uno a tres alumnos, lo que no favorece para nada su proceso de enseñanza 
aprendizaje. Platicando con la profesora encargada de grupo comprendí que esto 
se debe a que algunos padres trabajan por las noches, o que en ocasiones no hay 
nadie que los pueda traer a la escuela. 
La maestra me pidió que la ayudara a revisar la tarea que había dejado en la guía, 
y una hoja con oraciones de ejercicios para favorecer la segmentación, que 
consiste en descomponer provisionalmente el texto en magnitudes más 
manejables mediante la división en segmentos, generalmente oraciones o 
párrafos. Es una técnica que disocia, recupera y evalúa los elementos de un texto, 
tales como ideas, expresiones, nexos., para determinar su valor e importancia. 
Es decir segmentar el texto supone estructurarlo en fragmentos que puedan 
tratarse de forma independiente. Es una herramienta que nos permite filtrar la 
información no relevante. 
Ante tal problemática de algunos niños de grupo por no segmentar las oraciones 
de manera correcta, la maestra se dedica en tiempos libres a elaborar diversos 
ejercicios para favorecer la segmentación en diversas oraciones (véase anexo 5). 
Mientras yo revisaba la docente encargada de grupo realizaba un rescate de 
conocimientos previos de los símbolos de señalamiento, por ejemplo el de 
gasolina, restaurant, no estacionarse, alto, discapacitados, hoteles, hospitales, 
acuario, etc. 
Los alumnos participaban mucho, parecía que sabían mucho respecto al tema, ya 
que como sabemos vivimos en un mundo alfabetizado, pues esos dichosos 
símbolos los podemos encontrar en todas partes de nuestra ciudad. 
Dentro de la evaluación diagnóstica la maestra les pregunto si sabían que era un 
croquis, para qué servía, y que si anteriormente ya han tenido la oportunidad de 
realizar alguno. Consecuentemente los educandos contestaron que sí, ya que en
primer grado de primaria habían elaborado uno. Dichos comentarios favorecieron 
la clase que la docente tenía preparada, pues les mencionó que a continuación 
con autorización de la directora del plantel, iban a salir a los alrededores de la 
institución para realizar un recorrido. Les indico que tenían que observar 
detalladamente los locales, los señalamientos y los símbolos que vieran en el 
transcurso, ya que posteriormente iban a realizar un croquis. 
Los pequeños estaban encantados ya que iban a salir de la rutina, así como 
también iban a apreciar una bonita vista, ¿a qué niño no le gusta el mar?. Sus 
comportamientos por momentos no eran del todo agradables, la maestra en dos 
ocasiones tuvo que llamarles la atención, y los condicionaba diciéndoles que si no 
se portaban bien, se iba a suspender el recorrido, e iban a continuar con la clase 
en el aula. 
Al terminar regresamos a la institución, y se socializó todo lo que habían visto, los 
locales, las tiendas, hoteles, los señalamientos, entre otras cosas más. 
Luego los niños sacaron su cuaderno de matemáticas o el de dibujo y comenzaron 
a elaborar su propio croquis. Pasaron unos cuantos minutos y casi nadie 
terminaba, por lo que la maestra paso por las filas y se percató que se les 
dificultaba un poco, pues no sabían por dónde empezar. Analizando la situación y 
con poca paciencia de por medio, decidió elaborar el croquis en el pintarrón con 
las aportaciones de los niños de grupo (véase anexo 7). 
Después les pidió que lo pasaran a su cuaderno, para posteriormente hacerlo en 
una hoja blanca, con marco y bien coloreadito. 
Llegó el profesor de Educación Física, los niños muy contentos salieron al patio y 
jugaron carreras, les encanta la competencia. El juego consistía en que al sonar el 
silbato tenían que correr junto con un compañero, agarrar un cono naranja y 
regresar, el primero que trajera los tres conos era el jugador que ganaba. 
Por otra parte quisiera comentar que mientras pasaba por las mesitas para ver 
cómo trabajaban me sorprendió mucho que una niña tenía la cabeza llena de
piojos, no sabía si decirle o no, pero después de pensarlo tome la decisión de que 
antes de salir a receso iba hablar con ella individualmente para comentarle de una 
manera discreta y con respeto que sin querer me había dado cuenta que tenia 
piojos, le dije que eso era algo normal y que le podía suceder a cualquier niño. 
Le pregunte si ya le había comentado a su mama y que si estaba tomando algún 
tratamiento para combatir este problema y me dijo que se estaba poniendo una 
pomada que le había dado su mamá, fue entonces cuando le mencioné varios 
remedios (un peine especial, shampo, pastillas, entre otras mas). Le hice un 
comentario sobre la higiene y le hice ver que este problema es debido a las altas 
temperaturas y a que en muchas ocasiones una persona puede ser contagiada 
por otra persona sin darse cuenta. 
Además le mencioné a la profesora encargada de grupo de esta situación, y me 
comentó que ya sabía algo al respecto, es por eso que le propuse que todos los 
niños escribieran un recado que él iba a escribir en el pintarrón, en el que se 
mencionaría lo siguiente: "Estimado padre de familia debido a las altas 
temperaturas en la escuela primaria nos hemos encontrado con diferentes casos 
de piojos entre los niños, es por eso que lo invito a revisar a su hijo(a) y en caso 
de que tenga este problema haga algo al respecto. Por su atención muchas 
gracias".
Viernes 10 de octubre del 2014. 
El día de hoy decidí quedarme un pequeño rato a observar la llegada de los 
alumnos, cómo llegaban y con quién, a qué hora, entre otras cosas más. Al estar 
observando me di cuenta que la mayoría de los niños asisten a la escuela en un 
automóvil acompañados de un adulto, mientras que la minoría lo hace en combi, 
moto, a pie o en algún transporte público. Considero que esto se debe a que la 
mayor parte de los educandos que asisten a la institución no viven a los 
alrededores, por lo que es necesario llegar a ella en algún transporte. 
En esos momentos recordé que en unos de los cursos que llevo en mi 
Licenciatura de Educación Primaria, correspondiente a la "Atención a la 
Diversidad", el profesor nos invitó a analizar lo relacionado con las escuelas y 
aulas inclusivas, por lo que me puse a pensar mucho al respecto. 
En toda esta semana no he detectado a simple vista a ningún alumno con alguna 
necesidad educativa especial, es decir, no he observado a ningún niño 
discapacitado física ni intelectualmente, esto me pareció un poco raro, ya que en 
la actualidad en los modelos educativos de nuestro país se le ha puesto mucha 
atención a una educación inclusiva, una educación para todos. Con esto me 
refiero a que es necesario que todas las escuelas de México estén con las puertas 
abiertas para recibir a todos los alumnos independientemente de sus 
características físicas, intelectuales, económicas o culturales, ya que la educación 
es un derecho para todos, tanto para los más sobresalientes, como para los más 
vulnerables. 
Estoy empezando a sospechar que el personal de la escuela le cierra las puertas 
a ese tipo de niños, o sea, le niega el acceso ya sea porque los profesores no 
quieren aceptarlos pues ven a esos alumnos como "una carga" , sin darse cuenta 
que ellos son un regalo para nuestra labor. 
Después de que terminé de analizar dichos aspectos referentes a los alumnos y a 
la inclusión ingresé al salón, aun no habían dado el timbre, los alumnos se 
encontraban platicando, otros se acercaban conmigo y platicábamos.
Hablábamos de todo un poco, de qué querían ser de grandes, pero uno de los 
temas que más les gusta hablar es sobre los animales, además algunos me 
enseñaban sus tareas, y jugaban. Pienso que es de suma importancia que como 
docente me preocupe por tener una buena relación maestra-alumno, para generar 
un ambiente de aprendizaje favorable, armónico, un clima de confianza en el que 
los alumnos interactúen, participen y aprendan de una manera más significativa. 
Por otra parte vi a tres alumnos que desayunaban rápidamente, antes de que 
sonara la campana, comían chucherías (Sabritas con muchos condimentos y chile 
malísimos para la salud, y refrescos), cosa que pensé podía aprovechar para la 
clase que iba a impartir el día viernes 17 de octubre, referente a su Alimentación, 
que a lo que he podido ver no es la más correcta. Se tiene que trabajar mucho al 
respecto, pues es necesario que desde muy temprana edad aprendan y 
reflexionen acerca de sus hábitos alimenticios, y la importancia que tiene el llevar 
una alimentación sana, para crecer sanos y fuertes. 
La maestra entró al salón, y automáticamente los alumnos se levantan y dicen en 
coro: buenos días maestra Isabel, que bonito ha de ser entrar y que te reciban así. 
Mientras la docente encargada de grupo retroalimentaba lo visto el día de ayer en 
la clase de matemáticas, referente a la elaboración de un croquis y los 
señalamientos, me preparaba para impartir mi clase de Educación Artística. 
Algo que me gusta mucho de la labor de la maestra es que no pasa a otro tema 
sin estar segura de que sus alumnos ya han aprendido, es decir, si las estrategias 
que desarrolló no funcionaron trata de cambiarlas, ya que a lo que he podido ver, 
es consciente de que todos los alumnos aprenden de distinta manera, y que al 
mismo tiempo estos lo hacen en un ritmo diferente. 
Cuando la maestra terminó de retroalimentar el tema anterior, di inicio a la clase 
saludando al grupo y les dije que íbamos a trabajar con la asignatura de Artística, 
cuyo aprendizaje esperado es: Reconoce las cualidades del sonido en la música 
que escucha e interpreta, correspondiente al eje de Apreciación, y al contenido
Audición de diversas piezas musicales e identificar en ellas las cualidades del 
sonido, en el que se favorecieron las competencias artísticas y culturales. 
Inicié la clase comentando con los alumnos: ¿Los sonidos son distintos?, ¿por qué 
todos los sonidos son distintos?, ¿alguno de ustedes conoce alguna cualidad de 
los sonidos?. Después de que se socializaron las opiniones de los alumnos les 
mencioné que todos los sonidos tienen cuatro cualidades, ya que los sonidos 
pueden ser: 
• Diferentes de otros, según qué o quién los produzca (timbre). 
• Fuertes o suaves (intensidad). 
• Agudos o graves (altura). 
• Largos o cortos (duración). 
Luego les dije que los sonidos combinan todas las cualidades de manera 
diferente, por ejemplo los animales son expertos en esas combinaciones y su 
timbre es muy fácil de reconocer. 
Les indiqué que íbamos a jugar a la tiendita de los sonidos, y para ello era 
necesario que: 
• Eligieran un tendero que pasará al frente para atender a los clientes. 
• El tendero podía utilizar su voz, su cuerpo u objetos del Baúl del arte para 
despachar sonidos. 
• Describieran los sonidos que quisieran comprar para que él los reproduzca, por 
ejemplo: 
Tendero: ¿Qué va a llevar? 
Cliente: Deme por favor tres sonidos graves, muy cortos y muy fuertes. 
Tendero: ¡Bum, bum, bum!. 
Los niños se mostraban muy entretenidos, jugando a la tiendita de los sonidos. 
Hacían los pedidos con todas las combinaciones de sonidos que se les ocurrían, y 
se alternaban el papel de "tendedero".
Para concluir conecté la grabadora y puse una pieza musical para que los 
alumnos la escucharan e identificaran la mayor cantidad de cualidades en los 
instrumentos o en las voces (timbre, intensidad, altura y duración). Por último se 
comentaron en grupo sus descubrimientos. Considero que la manera en como 
realice mi clase fue divertida para los niños, ya que mediante el juego 
reconocieron las diferentes cualidades del sonido. 
Cabe mencionar que se evaluaron los conocimientos, habilidades y actitudes de 
los alumnos a lo largo de la actividad, mediante una lista de cotejo.
Lunes 13 de octubre de 2014 
La semana pasada había platicado con la docente encargada de grupo, diciéndole 
que en esta semana no era necesario que los alumnos pagarán los diez pesos 
para recibir su clase de Educación Física, ya que yo la impartiría el día lunes, y 
pues así fue. 
El aprendizaje esperado que trabajé en la asignatura fue: Intercambia opiniones 
con sus compañeros para establecer acuerdos que beneficien el trabajo 
colaborativo, en el que se desarrollaron las competencias relacionadas con el 
control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. La intención 
didáctica de la actividad era que los alumnos intercambiaran opiniones con sus 
compañeros para beneficiar el trabajo colaborativo mediante el juego de "El circo". 
Antes de iniciar la clase le puse a los alumnos en una grabadora la canción de "La 
mané" para que la bailaran, y realizaran una activación física. 
Después di inicio a la clase preguntándole a los alumnos si conocían el circo y qué 
han visto en él. Una vez socializados los cuestionamientos les dije que para hacer 
el desfile del circo antes era necesario que se organizaran en equipos, pues con 
mi ayuda, y con papel periódico tenían que confeccionar su vestuario. 
En seguida les comenté que también íbamos a desfilar por “toda la ciudad” con 
todos los animales y actores. 
Luego tendrían que preparar la función, y que para ello practicaríamos todos los 
actos que se pudieran realizar. La mayoría propuso que podía haber malabaristas 
con distintas pelotas y actos acrobáticos, payasos con escenas y cosas chuscas 
que inventarían. 
Estaban fascinados, se hacían pasar por trapecistas con actos de equilibrio sin 
ningún peligro, sólo simulaban, incluso, caminaban sobre la cuerda. Saltaban de 
un lugar a otro de todas las formas que podían. También había domadores de 
“animales peligrosos” (alumnos que actuaban como animales).
Después del ensayo les pedí que me presentarán el show, dependiendo a la 
organización con la que se hayan puesto de acuerdo con sus compañeros. 
Todos los alumnos "salieron a escena" y representaron la acción que más les 
agradó de todas las posibilidades que realizaron, y que se les ocurría. 
Se termino el show, y para finalizar les pregunté qué lo qué más les gusto, qué 
aprendieron, qué no les gusto, etc. 
Durante el desarrollo de la actividad se evaluarán los conocimientos, habilidades y 
actitudes de los alumnos, mediante una lista de cotejo. 
Después de recreo continúe trabajando con la lección número 12 de Español 
"Palabras desconocidas de la fábula", cuya intención didáctica es que los 
alumnos: Analicen el significado de algunas palabras y expresiones con apoyo del 
diccionario o con base en el contexto de la fábula para mejorar su comprensión 
lectora. 
Inicié la clase comentándole a los alumnos que al leer la fábula de "La Cigarra y la 
hormiga" encontré en el texto varias palabras que me parecían desconocidas, 
tales como cierzo, diligente, entre otras, que no me permitían comprender la 
lectura. 
Los cuestioné diciéndoles: ¿les pasó lo mismo?. Todos me contestaron que sí, por 
lo que les pregunté: ¿qué pueden hacer para encontrar el significado de esas 
palabras?, ellos me contestaron que podían buscar en el diccionario las palabras 
desconocidas. 
Continué preguntándoles, ¿han usado el diccionario alguna vez?, ¿para qué creen 
que sirva?, ¿cómo está organizado?. Ellos me contestaron que si lo habían 
utilizado en varias ocasiones. También me pude dar cuenta que a varios se les 
dificulta un poco utilizarlo. 
Me di a la tarea de que en plenaria buscáramos la palabra "hambriento", les dije 
que era necesario conocer la letra con la que inicia la palabra, pues luego la tienen
que buscar en su diccionario que está separado por las distintas letras del 
abecedario. Una vez encontrada la letra tenían que buscar la primera letra con la 
segunda, y la tercera letra de la palabra y así sucesivamente, hasta que la 
encontraran y rescataran su significado. 
Una vez socializado lo anterior organicé a los alumnos en seis equipos (cinco 
equipos de cuatro integrantes), para el desarrollo de las siguientes actividades. 
Anoté en el pintarrón las siguientes seis oraciones rescatadas de la fábula que en 
la lección anterior se había trabajado: La Cigarra y la Hormiga. 
Cada oración tenía una palabra escrita con algún otro color. 
1.- La Cigarra se encontró sin alimento cuando comenzó a soplar el cierzo. 
2.- La Hormiga, muy diligente, acarreaba provisiones. 
3.- La Hormiga muy diligente, acarreaba provisiones. 
4.- La Cigarra decidió ir a pedirle algo a la Hormiga para mantenerse hasta la 
cosecha. 
5.- La Hormiga se negó a hacer el papel de prestamista. 
6.-No debemos de ser holgazanes como la Cigarra. 
Después les pedí que pasara un integrante del equipo para sacar de una cajita un 
papelito, el cual contenía los números del 1 al 6, el equipo uno buscó el significado 
de la palabra en negritas de la primera oración en el diccionario, el equipo dos la 
segunda oración y así sucesivamente. 
Luego seleccioné a un compañero de cada equipo, para que comentara al grupo 
la interpretación de la oración que habían analizado buscando la palabra en 
negritas en el diccionario. 
Posteriormente en cada intervención pregunté al resto de los equipos si estaban o 
no de acuerdo con lo que sus compañeros habían expresado.
Posteriormente le señalé a los alumnos que anotaran en su cuaderno de español 
la consigna siguiente: 
Elabora 3 oraciones que contengan las palabras que desconocías: 
Por ejemplo: 
El perro de mi amiga Paty es un holgazán. 
La cosecha de mi tío Luis es de maíz. 
Esta actividad se llevó a cabo con la finalidad de que los alumnos reconocieran el 
significado de las palabras en contextos diferentes. Además me permitió observar 
el desempeño de cada niño y apoyar la comprensión de quienes lo requieren. 
Después le solicité a tres o cuatro alumnos que leyeran sus oraciones a sus 
demás compañeros con el propósito de que los niños comprobaran si la 
comprensión de sus palabras es correcta, y a la vez se evaluaran entre ellos para 
corregir lo que hayan interpretado de una manera incorrecta. 
Por último apoyé a los alumnos para que iniciaran la construcción de su 
diccionario personal. Para esto les pedí que utilizaran las últimas 7 páginas de su 
cuaderno y escribieran en cada una cuatro letras del alfabeto, en el orden 
correspondiente. Les comente que podían usar ese espacio para registrar las 
palabras desconocidas cada vez que lo indique su libro, o cada vez que hagan uso 
del diccionario o lo requieran. Después de que elaboraron su diccionario les 
indique que escribieran cada una de las palabras que anterioridad habían buscado 
su significado. 
Para concluir se socializó la actividad, y le cedí a la maestra el control del grupo. 
Se evaluaron los conocimientos que los alumnos tenían acerca de la importancia 
del hacer uso del diccionario, el desempeño, la participación, la escritura de las 
oraciones, así como también las actitudes desarrolladas a lo largo de las 
actividades.
Martes 14 de octubre de 2014 
Dado a que el día anterior los niños habían estado un poco inquietos me di a la 
tarea de diseñar una estrategia para mantener la conducta del grupo. Se me 
ocurrió elaborar un "Semáforo de la conducta", en el que cada color ya sea verde, 
amarillo y rojo, iba a tener un significado, el verde por su parte significaba buena 
conducta, el amarillo, conducta regular, a un paso del castigo, y el rojo significaba 
mala conducta, lo que era equivalente a un castigo (véase anexo 8). 
No quise comenzar a implementar esta estrategia, sin antes explicarle a los 
alumnos de qué se trataba el semáforo de la conducta, y que era necesario que 
ellos propusieran distintos castigos por mala conducta. La mayoría se echó la 
soga al cuello sin darse cuenta. Todos proponían castigos como: no salir a recreo, 
llamada de atención a los padres de familia, planas, y no salir a Educación Física. 
Después de lo anterior me di a la tarea de aplicar el contenido de matemáticas 
"Construcción de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el 
cálculo mental (descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, 
etcétera)", correspondiente a la lección número 8, los tazos del libro de desafíos 
matemáticos, en la que se favorece el aprendizaje esperado: Determina la 
cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente, cuya 
intención didáctica es que los alumnos busquen la manera de sumar mentalmente 
varias veces 10 o varias veces 2, de manera que facilite su cálculo. 
Cabe mencionar que para diseñar mi secuencia didáctica consulté los Libros del 
Maestro de la SEP, ya que mediante ellos pude identificar algunas 
recomendaciones didácticas para la enseñanza, la forma en que deben emplearse 
los libros del alumno y algunas sugerencias para realizar la evaluación. 
Es importante considerar que las sumas que se obtuvieron fueron la reiteración de 
sumandos que permitirán a los alumnos usar diversas estrategias o sumas 
memorizadas que les permitan realizar con mayor facilidad los cálculos.
Las sumas escritas para calcular el total de puntos son el caso inverso de la 
descomposición de números que se utilizará más adelante para efectuar cálculos; 
por ejemplo, 36= 10 + 10 +10 + 6. 
Antes de iniciar con la clase trabajé con los alumnos el siguiente acertijo 
matemático para favorecer en ellos la habilidad mental. Colocándolo en el 
pintarrón en una cartulina: 
A) B) 
Para poder solucionarlo los alumnos intentaron conectar cada rectángulo con el 
triángulo que tiene el mismo número, sin que las líneas se cruzaran ni se salieran 
del diagrama. En el diagrama B, se puede observar como los alumnos contestaron 
el siguiente desafío. 
Siendo sincera no creía que esta actividad tan sencilla, pudiera representar un reto 
para alguno de los niños. Lo que me hace pensar que no son amantes de los 
acertijos, y que es necesario trabajar con ellos de manera profunda diversos 
ejercicios para favorecer el cálculo mental. 
Para dar inicio a la lección número ocho organicé al grupo en cuatro equipos, tres 
de 5 y uno de 6 integrantes. 
Les comenté que a continuación íbamos a jugar a Los tazos, pero que para ello 
era necesario que se cumplieran las siguientes reglas que había pegado en el 
pintarrón para que estuvieran a su alcance: 
-No hacer desorden. 
-Cada tazo es azul de un lado y rojo del otro.
-Para iniciar el juego es necesario que sobre el piso se haga una torre de cinco 
tazos con la cara hacia abajo. 
-Cada jugador lanzará un tazo a la torre tratando de que los tazos que caigan 
queden con la cara roja hacia arriba. 
-Por cada tazo que quede con la cara roja hacia arriba el jugador gana 10 puntos. 
Y por los tazos con la cara azul hacia arriba gana 2 puntos. 
-Gana el jugador que obtenga más puntos en cada ronda. 
-Para cada ronda, es necesario registren sus puntajes. 
-Se jugarán 5 rondas , es decir cada integrante lanzará un tazo cinco veces. 
Luego de establecer las reglas nombré a un integrante de cada equipo, y le 
entregué 10 tazos de color azul de un lado y rojo del otro, y una tabla en la que 
registraron sus datos, y pondrán al último quién fue el ganador (véase anexo 9). 
Una vez terminado el juego escribí en el pintarrón los siguientes problemas, para 
que los alumnos los resolvieran en su cuaderno: 
1.- Inés volteó tres tazos rojos y dos azules. ¿Cuántos puntos ganó? 
2.- ¿Un niño puede ganar 60 puntos en una ronda? 
3.- ¿Se pueden obtener 17 puntos en este juego? 
4.- ¿Encuentren los puntajes totales: 
2 + 10 + 10 + 2 +10= ___________________________. 
10 + 10 + 10 + 2 +10= __________________________. 
2 + 2 + 2 + 2 + 10 = _____________________________. 
5.-Juan dice que sacó 10,10,2,2 y 2. María dice que saco 24 y que ganó a Juan, 
¿tiene razón?_________. 
¿Por qué?_______________________________________________________.
Una vez que terminaron los socializamos grupalmente, me pude dar cuenta que la 
estrategia de aprendizaje por medio de actividades lúdicas, como el juego de los 
tazos es muy de su agrado. 
Posteriormente para que lo anterior se reforzara organicé a los alumnos en tres 
equipos de 5, y uno de 6, y dividí el pintarrón en dos, en la primera mitad coloqué 
8 globos, que contenían en su interior diferentes cifras, tales como (36, 22, 68, 44, 
18, 86, 78, 94), y en la otra mitad había tarjetas con números de 10, y 2. 
10 2 
La actividad comenzó y los alumnos reventaron un globo, sacaron una cifra, y la 
pegaron en la primera mitad del pintarrón, después en la segunda mitad realizaron 
una descomposición aditiva de los números, con complementos a 10 y 2. Ejemplo: 
10 10 10 2 
32= + + + + 
Se evalúo considerando los siguientes indicadores en los que el alumno: 
Registra datos en tablas, trabaja colaborativamente, respeta el reglamento del 
juego, participa, así como también se tomará en cuenta su actitud y 
disponibilidad en el desarrollo de las actividades. 
Para finalizar se socializaron con el grupo las distintas actividades mencionadas, y 
se llego a la conclusión de que los números se pueden descomponer en otros.
Miércoles 15 de octubre de 2014 
El día de hoy trabajare la asignatura de matemáticas, con la lección 9 de desafíos 
matemáticos "Lo tuyo, lo mío, y lo nuestro", correspondiente de igual manera con 
la lección de los tazos, al contenido de Construcción de un repertorio de 
resultados de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones 
aditivas de los números, complementos a 10, etcétera), y el aprendizaje esperado 
que se logro con los alumnos fue "determina la cardinalidad de colecciones 
numerosas representa-das gráficamente". 
La intención didáctica de la actividad es que los alumnos complementen 
mentalmente sumas y vinculen el proceso con las restas asociadas a ellas. 
Inicié la clase organizando a los alumnos en equipos de tres integrantes. Luego 
les comenté que a continuación jugaremos a Lo tuyo, lo mío y lo nuestro, y que 
para ello necesito que cumplan las siguientes reglas que escribí en el pintarrón: 
No hacer desorden. 
-Dos jugadores sentados frente a frente levantan una carta al mismo tiempo y, sin 
verla, la muestran al contrincante y al tercer jugador. 
-El tercer jugador dice el resultado de sumar los números de ambas cartas. 
-El primero que averigüe el número de su carta se queda con ambas. 
-El juego termina cuando se acaban las cartas, y gana quien acumula más cartas. 
Posteriormente nombré a un integrante de equipo y le entregué una bolsita con 10 
tarjetas del 1 al 10. Una vez que todos se quedaron sin tarjetas, nombraron a un 
ganador, y socializaremos lo sucedido en la actividad. 
Por último con los mismos equipos, les indiqué que tienen que transformar cada 
suma en dos restas diferentes, como se muestra en la siguiente tabla: 
Transformación 
7+5=12 12-5=7 12-7=5
8+9=17 
6+10= 16 
9+5=14 
Cuando todos los equipos terminaron, se compararon y comentaron los 
resultados. 
Se socializaron las dudas, hasta que todo el grupo aprendió de manera 
significativa la estrategia de cálculo mental para realizar descomposiciones 
aditivas de los números, complementos a 10, etcétera. 
Por último se comentaron con el grupo algunas estrategias utilizadas por los 
alumnos para encontrar el número de su tarjeta; inclusive, aproveché sus 
participaciones para relacionarlas con el algoritmo correspondiente. 
Para finalizar la clase se socializaron las dudas, hasta que todo el grupo haya 
aprendido de manera significativa la estrategia de cálculo mental para realizar 
descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera.
Jueves 16 de octubre de 2014 
Hoy quisiera comentar un poco sobre un caso de un alumno llamado Josué, un 
niño que identifiqué en el salón de clases con una necesidad educativa especial 
mejor conocida como déficit de atención. 
Todo inició el primer día de la jornada cuando me di a la tarea de observar a los 
alumnos para poder seleccionar un niño con el que iba a trabajar de una manera 
un tanto más personalizada como me lo había indicado un profesor de la Normal, 
pero siendo sincera esto no me fue tan fácil al principio porque no conocía a los 
alumnos. Pasaban las horas y a simple vista no observaba a un niño que tuviera 
desarrollara una necesidad educativa especial, es decir una dificultad de 
aprendizaje durante el proceso educativo que demanda de un apoyo y atención 
focalizada. 
Fue entonces cuando me puse a pensar que tal vez la escuela le cerraba las 
puertas a los niños con dichas características, siendo que hoy en día se habla de 
una educación inclusiva en la que se atiende a todos los niños, y en la que no se 
les discrimina independientemente cuenten o no con rasgos físicos, culturales, 
económicos, ideológicos, religiosos etc. que los diferencien de los demás. La 
educación es un derecho de todos, tanto para los más sobresalientes, como para 
los más vulnerables. 
Al día siguiente reflexioné un poco más sobre la situación, y llegue a la conclusión 
de que la escuela no cuenta con la ayuda de ninguna institución como USAER, 
para brindar apoyo a alumnos con las características antes mencionadas. Además 
caí en cuenta que en realidad todo niño es propio de distintas necesidades, y que 
es tarea del docente atender cada una de ellas de la mejor manera. 
Entonces fue ese mismo día que me dediqué a seleccionar al alumno que iba a 
observar y con el que iba a trabajar de una manera un poco más individual para 
obtener mayor información, y brindarle mi ayuda en lo que fuera posible. 
Decidí trabajar con Josué, un alumno con trastorno de déficit de atención sin 
hiperactividad, y con una enfermedad en los intestinos que necesita de operación.
Seleccioné a este niño ya que cuenta con una necesidad educativa especial, pues 
presenta dificultades mayores, que el resto de los alumnos para acceder a los 
aprendizajes comunes en su edad. Además de que necesita condiciones de 
aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta 
curricular ordinaria, así como la provisión de recursos específicos distintos de los 
que se le ofrece a la mayoría. 
Lo primero que hice fue observar bien al niño para poder diagnosticar su 
problema. Josué es un niño con déficit de atención sin hiperactividad, se sienta en 
una mesita de atrás en el salón de clases, su comportamiento es un tanto 
tranquilo, y antisocial, solo platica con una niña, parece que hay una buena 
conexión entre ellos. Josué vive en su mundo tanto que muchas veces pasa 
desapercibido por la maestra de grupo. La maestra necesitaba llamarle la atención 
para que atendiera detalles, se le dificultaba mucho mantener la atención, no 
seguía instrucciones como sus demás compañeros, o le era difícil acatarlas, no 
era muy bueno para trabajar en equipo, o sea se le dificultaba mucho organizarse. 
Cometía errores muy a menudo en las tareas, pero lo que más le gustaba era 
colorear y dibujar. 
Además tiene una enfermedad en los intestinos que necesita operación, tiene 
dificultades en la digestión de los alimentos, lo que le produce estreñimiento, es 
por eso que se le administran laxantes De hecho en dos ocasiones el niño llego a 
oler un poco desagradable, ya que no había aguantado, los niños se burlaron de 
él, y la maestra encargada de grupo les llamo la atención ya que dicha 
enfermedad estaba generando en el niño un rechazo por sus compañeros. 
Considero que uno de los errores que cometí con ese niño fue que a la hora de 
trabajar con los distintitos contenidos de las asignaturas, no realice adecuaciones 
curriculares precisas para él. Solamente trate de enlistar actividades que podía 
hacer para favorecer sus aprendizajes, mismas que obtuve de distintas fuentes. 
Hoy en día los docentes cuentan con mucha información respecto a la 
problemática del déficit de atención, un reto para la educación, ya que al parecer
actualmente muchos niños cuentan con un trastorno como este con o sin 
hiperactividad. 
Dentro de las actividades que realice con Josué estuvieron las siguientes: 
Le pedí permiso a la docente encargada de grupo de sentarme a un lado del niño 
para apoyarlo de manera individualizada en sus trabajos y alejarlo de los 
estímulos que lo distraían. Al estar conviviendo con él me pude dar cuenta de 
muchas cosas, sus padres estaban separados, su mamá trabajaba por las noches, 
por lo que la mayor parte del tiempo la pasaba con su abuelita. Lo que me hizo ver 
que el niño no contaba nada más con problemas educativos y de salud, ya que 
también influía en su desempeño escolar aspectos psicológicos, ya que a todo 
niño le afecta el tener problemas en casa, o pertenecer a familias disfuncionales, 
aparte de que en este tipo de casos se recibe muy poco apoyo de los padres de 
familia para poder enriquecer la labor que el docente hace en la escuela. 
A pesar de estar sentada con él, trataba de que no se notara un favoritismo, ya 
que ello me podría traer complicaciones con los demás compañeros, pues se 
podrían sentir excluidos, y a la hora de trabajar en clase no lo iba a hacer como 
yo deseaba. Es en ese y otros momentos en los que se valora el quehacer 
docente, en el que es necesario aparte de hacer el papel del maestro, intervenir 
como psicólogo, médico, escritor, científico, historiador etc. Es lamentable que hoy 
en día no sea tan valorizada nuestra labor. 
Otra de las cosas que me di a la tarea de hacer fue organizar la información que le 
brindaba, además si dictaba algo solamente por él anotaba en el pintarrón, ya que 
algo más que caracteriza a los alumnos con dicho trastorno es que les es muy 
difícil organizar información y almacenarla en su mente. Por lo que hacía listas, 
recordatorios de tareas, de consignas de actividades entre otras cosas más. 
Cuando impartía mis contenidos trataba de hacer contacto visual, ya que con una 
mirada en muchas ocasiones hacía que no se distrajera de la clase. La mayoría de 
las veces no parecía comprender por completo lo que le estaba diciendo, y si lo 
hacía tardaba en hacerlo. Generalmente no lograba responder algún
cuestionamiento a presión de tiempo, pues cuando le solicitaba que realizara algo 
en un tiempo corto y determinado, tenía que pasar largos periodos tratando de 
encontrar información y no obtenía resultados. La verdad trabajar con niños con 
déficit de atención no es nada fácil, consume mucho esfuerzo y es un poco 
cansado, ya que no reaccionan de inmediato. 
Todo lo sucedido durante esos días de la jornada de observación y práctica lo fui 
registrando en mis diarios de clase, en los que pude rescatar que cuando impartía 
mis clases, y cambiaba de una actividad a otra Josué perdía la atención en lo que 
estaba haciendo, pues no le era tan sencillo hacerlo. Además de que no prestaba 
suficiente atención a todas las indicaciones que daba, lo que provocaba en él 
distintos errores en las actividades o tareas. A veces me daba la impresión de que 
no me escuchaba cuando le hablaba directamente. No seguía instrucciones y no 
finalizaba sus tareas y obligaciones en el tiempo estimado, o al mismo ritmo que 
sus compañeros, por lo que trataba de ir un poco más lento. Tenía problemas en 
cuanto a la comprensión oral y problemas de aprendizaje, retraso en el lenguaje, y 
dificultades en el área de las matemáticas. 
A mi parecer fui muy paciente con él, es un niño que necesita de mucho afecto, 
comprensión y atención. Los resultados que obtuve, si bien no fueron los mejores, 
pero tuve la gran oportunidad de conocer o de vivir más a fondo el desempeño 
escolar y la vida personal de un niño con una necesidad educativa especial tan 
común como lo es el déficit de atención sin hiperactividad. 
Me queda claro que la intervención del maestro en estos casos es vital, ya que es 
en la escuela donde de manera más clara se va a manifestar este trastorno. Por 
ello es fundamental que los docentes conozcan perfectamente los síntomas o 
características que lo acompañan y de qué manera se deben usar los medios para 
resolverlos. Además es indispensable que se integre a dichos alumnos para 
ayudarles a desarrollar destrezas con el objetivo de formar ciudadanos dignos, 
autónomos y capaces de desenvolverse en la sociedad.
Viernes 17 de octubre de 2014 
El día de hoy llevé a la práctica mi plan de clases transversal de la asignatura de 
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, con la de Formación Cívica y Ética. 
Decidí hacerlo transversal ya que la asignatura de Formación es la que más se 
presta para ello, ya que sus aprendizajes esperados son muy similares a los de las 
demás asignaturas, sólo que éstos se enfocan un poco más a las actitudes o a la 
movilización del saber ser o el saber convivir. 
Comencé mencionando que los contenidos de las dos asignaturas, son muy 
similares y corresponden al bloque 1. El primero es el de Exploración, y lleva por 
nombre "Mi alimentación", el segundo es "Alimentación correcta, ¿Cómo puedo 
valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumimos?. ¿Cómo 
podemos mejorar la selección, la preparación y el consumo de los alimentos que 
adquieren en mi familia?", y sus aprendizajes esperados son: "Describe su 
alimentación con base en los tres grupos de alimentos del Plato del Bien Comer, 
sus horarios de comida y el consumo de agua simple potable", y "Cuida su 
alimentación para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y 
contribuye a la creación de entornos seguros y saludables". 
Antes de dar inicio con la clase tenía que estar segura de que estaban a mi 
alcance todos los materiales que iba a necesitar, los cuales eran: una tabla con las 
porciones de alimentos de acuerdo a la edad de mis alumnos; dibujos, recortes e 
imágenes de alimentos correspondientes a los tres grupos de alimentos: 
Leguminosas y alimentos de origen animal, Frutas y verduras, y Cereales y 
tubérculos; el plato del buen comer en fomi; un poster del plato del buen comer; 
platos desechables; libros de texto de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 
(pág. 20-33) y de Formación Cívica y Ética (pág. 24-27); y un vídeo sobre la 
alimentación adecuada, que habla acerca de los diferentes grupos de alimentos, el 
plato del bien comer y la importancia de que cuidemos nuestra alimentación. 
Una vez organizado lo anterior di por iniciada la clase rescatando los 
conocimientos previos de los alumnos preguntándoles qué habían desayunado, la 
mayoría me contesto que huevos con distintos ingredientes, cereal, y sólo dos
dijeron que nunca desayunaban. Luego les dije que yo había desayunado cereal 
con leche y un platito de fruta, y que era indispensable que todos tuviéramos una 
alimentación adecuada. 
Después les pregunté que si habían hecho la tarea que un día antes les había 
dejado, la cual consistía en registrar en su cuaderno en una tabla como la 
siguiente qué fue lo que comieron en la mañana en la tarde y en la noche. 
Mis alimentos 
Mañana Tarde Noche 
En seguida al azar le pedí a los niños que compartieran con sus compañeros lo 
que anotaron en su cuaderno, ya que con esa información y con mi ayuda 
elaboraríamos en el pintarrón dos tablas de frecuencia como las siguientes, para 
determinar qué tipos de alimentos son los que más consumían en el grupo:
Después de llenar la gráfica, y socializar con el grupo les cuestioné a qué creen 
que se deba que estos alimentos sean los que más se consumen, y que si eso era 
lo adecuado, entre otras cosas más. 
Luego coloqué en el pintarrón un rotafolio con una tabla como la siguiente en la 
que se mencionan algunos alimentos recomendados para niños de 
aproximadamente 5 a 9 años de edad con la finalidad de que la comparen con la 
primera tabla que realizaron, en la que registraron los alimentos que habían 
ingerido un día anterior: 
Posteriormente se socializaron en plenaria los siguientes cuestionamientos: ¿Se 
parece su alimentación a la recomendada? ¿Por qué?, ¿Cuáles alimentos les 
gustan más?, ¿Cuáles no les gustan?, ¿Cuáles me hace falta comer?, ¿Cuáles 
estoy comiendo de más?.
Una vez socializadas las preguntas les expliqué que tal vez esto se deba porque 
es tradición en la comunidad, por el contexto, la economía, o por malos hábitos 
alimenticios que es necesario cambiar por salud. 
Consecutivamente les pregunté: ¿En los alimentos que mencionaron se 
encuentran los tres grupos de alimentos?, ¿Alguien sabe cuáles son estos?, ¿Es 
importante que tengamos buenos hábitos alimenticios? 
Luego para reforzar los conocimientos que los niños tenían acerca del tema, les 
pedí me acompañaran a la sala de computo en la que les proyecté un vídeo sobre 
la alimentación adecuada, que habla acerca de los diferentes grupos de alimentos, 
el plato del buen comer y la importancia de que cuidemos nuestra alimentación 
para mantenernos sanos y fuertes, duró aproximadamente 5 minutos. 
Por último organicé a los niños en cinco equipos de 4 integrantes, y les pedí 
nombraran a un representante para entregarle un sobre con una serie de recortes, 
imágenes y dibujos de los diferentes grupos de alimentos, para que pasaran al 
pintarrón a pegarlos en un plato del buen comer que estaba incompleto (le hacían 
falta los alimentos), con la finalidad de que juntos supieran diferenciar los 
diferentes grupos de alimentos. 
Una vez terminada la actividad se socializó con el grupo lo aprendido a lo largo de 
estas actividades, la importancia que tiene el llevar una alimentación balanceada 
para crecer sanos y fuertes, y valorar la calidad nutrimental de los alimentos que 
consumimos. Les indiqué que es importante platiquen lo aprendido en casa para 
mejorar la selección, la preparación y el consumo de los alimentos que adquieren 
en su familia. 
Y así termina mi jornada de observación y práctica escolar en la escuela primaria 
Josefa Ortíz de Dominguez, espero de todo corazón que los niños se hayan 
quedado con un buen sabor de boca en mis clases, y que las distintas actividades 
que diseñé para ellos hayan sido de gran utilidad, y haber generado aprendizajes 
significativos que les sean útiles para desenvolverse a lo largo de su vida diaria.
Es así como me despido con un hasta pronto, ya que en unas semanas más 
estaré de vuelta en las aulas de dicha institución para con mayor experiencia 
trabajar otros contenidos curriculares, previamente planificados. 
Valoro mucho el que a mí y a otros demás normalistas se nos brinde esta grande 
oportunidad de ir adquiriendo experiencia en nuestra formación docente y me 
comprometo en la siguiente jornada a no repetir los mismos errores que cometí en 
esta ocasión, y en diseñar propuestas innovadoras para mejorar mi práctica, y por 
lo tanto beneficiar y favorecer a mis alumnos.
Anexo 1. 
Anexo 2.
Anexo 3. 
Anexo 4. 
Anexo 5.
Anexo 6.
Anexo 7. 
Anexo 8. 
Nombre de los 
jugadores 
Puntajes 
obtenidos 
Total 
Nombre del ganador: ___________________________. 
Anexo 9.
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosPuntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
GiovannaSSI
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
AranchaG
 
NUESTRA VISION INSTITUCIONAL
NUESTRA VISION INSTITUCIONALNUESTRA VISION INSTITUCIONAL
NUESTRA VISION INSTITUCIONAL
anitadominguez
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Miriam Bl'Rdí
 

La actualidad más candente (20)

Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
guiasreli04.pdf
guiasreli04.pdfguiasreli04.pdf
guiasreli04.pdf
 
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observadosPuntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
Puntos positivos y negativos de Jardines de niños observados
 
Aprendizaje basado en proyecto. grado transicion.
Aprendizaje basado en proyecto. grado transicion.Aprendizaje basado en proyecto. grado transicion.
Aprendizaje basado en proyecto. grado transicion.
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 
Trabajo docente
Trabajo docenteTrabajo docente
Trabajo docente
 
Diario de campo laura bello
Diario de campo laura belloDiario de campo laura bello
Diario de campo laura bello
 
Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera Unidad didáctica primavera
Unidad didáctica primavera
 
NUESTRA VISION INSTITUCIONAL
NUESTRA VISION INSTITUCIONALNUESTRA VISION INSTITUCIONAL
NUESTRA VISION INSTITUCIONAL
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivelArticulación entre el nivel inicial y el nivel
Articulación entre el nivel inicial y el nivel
 
UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"
 
El rol docente y la plástica
El rol docente y la plásticaEl rol docente y la plástica
El rol docente y la plástica
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton pirulero
 
Planificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternalPlanificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternal
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
 

Similar a Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014

Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
rikayuri
 

Similar a Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014 (20)

Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Evaluacion de la segunda jornada de practicas
Evaluacion de la segunda jornada de practicasEvaluacion de la segunda jornada de practicas
Evaluacion de la segunda jornada de practicas
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
informe
informeinforme
informe
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Informe personal
Informe personalInforme personal
Informe personal
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
 
Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.
 
Informe agustina"
Informe agustina"Informe agustina"
Informe agustina"
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del NorteDiario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
 
Experiencias docentes.lizbeth carolina
Experiencias docentes.lizbeth carolinaExperiencias docentes.lizbeth carolina
Experiencias docentes.lizbeth carolina
 

Más de Andrea Sánchez

Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez
 

Más de Andrea Sánchez (20)

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
 

Último

2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
MarianaArgellesRamos
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”. Trabajo docente e innovación. Mis diarios de clase en la Esc. Primaria Josefa Ortiz de Domínguez. Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. 3ero. “D”. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mazatlán Sinaloa lunes 20 de octubre de 2014.
  • 2. "Escribir sobre lo que uno mismo está haciendo como profesional en clase o en otros contextos, es un procedimiento excelente para hacerse consciente de nuestros propios patrones de trabajo. Es una forma de descentramiento reflexivo que nos permite ver en perspectiva nuestro modo particular de actuar. Es además una forma de aprender ". Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional, pág. 10, Miguel Ángel Zabalza.
  • 3. Introducción Actualmente me encuentro estudiando la Licenciatura de Educación Primaria en la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán "Profesor Miguel Castillo Cruz", curso el quinto semestre, y se me asignó la oportunidad de realizar mi siguiente jornada de observación y práctica escolar durante 10 días, del 06 al 17 de octubre del presente año. Es por eso que en los siguientes renglones hare referencia a los diarios realizados en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. En ellos plasmo mis sentimientos, emociones e impresiones sobre lo que fue sucediendo en clase con mis alumnos de segundo grado Considero que como futura docente es de suma importancia realizar este tipo de trabajos ya que a través de las anotaciones que vamos recogiendo en el diario, vamos acumulando información sobre la doble dimensión de la práctica profesional: los hechos en los que vamos participando y la evolución de dichos hechos y nuestra acción. De esta manera, revisando el diario podré obtener esa doble dimensión sincrónica y diacrónica de mi estilo de enseñanza. En estos diarios se ven reflejadas distintas problemáticas que se presentaron dentro y fuera del aula en relación con los alumnos y mi práctica docente. Expongo distintos problemas que conforme voy escribiendo, voy presentando posibles hipótesis que con el paso de los días compruebo o modifico, todo sea con tal de no caer en la relatoría, y que los diarios cumplan su función principal: contribuyan a transformar y enriquecer mi práctica docente. A continuación les presento los diarios de clase realizados en esta jornada de observación y práctica escolar.
  • 4. Lunes 06 de octubre de 2014. El día de hoy me encuentro muy emocionada debido a que regresé a la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez con el grupo de segundo grado, conformado por niños que oscilan entre los 6 y 7 años de edad. Según la teoría cognitiva de Jean Piaget se encuentran en el segundo estadio, “Preoperacional”, que se desarrolla entre los 2 y 7 años, en éste los niños identifican símbolos con objetos reales, amplían su lenguaje, y son un poco egocéntricos, ya que les es difícil entender puntos de vista de otros. Me parece muy importante conocer este tipo de teorías, ya que así se interpretan las potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de su desarrollo y se usan como referente para la realización de actividades que cumplan con los intereses y capacidades de los niños; sin embargo considero que no todos los niños cumplirán con lo que Piaget afirma en sus estudios, ya que así como existen alumnos "as" con un coeficiente intelectual muy elevado, también tendré en mi salón de clases a alumnos con dificultades para aprender, o con necesidades educativas especiales. Estas dos semanas realizaré mi jornada de observación y práctica escolar, es decir, trabajaré durante 10 días: dos lecciones de español, dos de matemáticas, un contenido de formación cívica y ética, otro de exploración de la naturaleza y la sociedad, de educación artística, y de educación física. Claro está, todos estos previamente plasmados en mis planificaciones didácticas, pues considero a la planificación un instrumento fundamental para el quehacer docente, pues como lo establece el principio pedagógico se debe de planificar para potenciar el aprendizaje. Mientras me dirigía a la escuela que esta aproximadamente a 9 minutos de mi casa, pensaba que había tenido suerte de que se me asignará una escuela cercana, y con una maravillosa vista al mar, ¡Qué manera tan bonita de iniciar el día!. Ojala así fuera siempre para todos los docentes, trabajar en una escuela cercana a nuestros hogares, pero en realidad la verdad es otra. A veces se corre
  • 5. con suerte, y si no es así, de cualquier forma es responsabilidad del maestro adaptarse a la escuela que se le asigne de una manera positiva, disponible y responsable, sin importar las condiciones, necesidades, o problemas que se le presenten. Como era el primer día decidí no aplicar contenido para observar posibles problemáticas respecto a los alumnos, apoyar al docente y checar qué tan avanzado iba en las asignaturas, ya que en mis prácticas anteriores surgieron problemas al respecto, pues en algunas asignaturas estaba muy atrasado y en otras muy adelantado, es decir me había asignado contenidos que estaban desacorde con las fechas en que yo asistí a la primaria, lo cual no me pareció correcto ya que se supone que nosotros como practicantes vamos a las escuelas a aplicar un contenido que no se ha trabajado, pues diseñamos nuestras secuencias didácticas con esa mentalidad, realizando un rescate de conocimientos previos, y evaluando todo el proceso de acuerdo a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los niños van desarrollando. Sonó la campana e inmediatamente los alumnos con su uniforme de gala se formaron para realizar los honores a la bandera con el debido respeto que se merece. Los actos cívicos fueron dirigidos por el profesor de 4to grado, en ellos se expusieron distintas efemérides, se hizo el juramento a la bandera, y obviamente se cantó el himno nacional. Mientras los honores transcurrían, observaba detalladamente a mis alumnos, ellos se comportaban muy bien, con mucho respeto. Lo que me parece muy favorable, ya que es indispensable que mediante la escuela los niños veneren a su lábaro patrio, y vayan desarrollando esa identidad propia, amor y pertenencia de su país. Al ingresar al salón la maestra se tomó su tiempo y antes de iniciar la clase me volvió a presentar delante del grupo, y les pidió que se portaran bien conmigo. Para poder identificar a los alumnos, y aprenderme sus nombres, aproveché para entregarle a cada uno distintos gafetes que días anteriores había elaborado, con creatividad, para las niñas de mimi, y para los niños de una cancha y un balón de
  • 6. futbol, pues los días que había acudido a observarlos me percaté que éstos eran de su agrado(ver anexo 1). Mientras se los entregaba me di cuenta que de 23 alumnos, sólo 18 habían asistido, y que una alumna se había cambiado de escuela, y como soy muy curiosa en los siguientes días trataré de investigar el por qué de la situación. La maestra pidió la tarea que había dejado la semana pasada y 11 de los 18 no habían cumplido. Analizando la situación creo que esto se debe a que los niños no cuentan con el apoyo necesario de algún padre o tutor que los ayude a elaborar sus tareas, o bien puede ser que los alumnos no acataron las indicaciones, o el profesor no se dio a entender a la hora de pedirla. Me acerque con la docente encargada del grupo y le comenté por segunda ocasión que en verdad en lo que se le ofreciera yo estaba ahí para apoyarla en el salón de clases. Ella me respondió amablemente, y tomándome la palabra me puso a ayudarla haciendo diversos ejercicios para reforzar los conocimientos de los educandos, y me pidió que buscara en Internet los instrumentos de evaluación ya elaborados del 1er bimestre de la asignatura de español, ya que hoy en día les están pidiendo rúbricas e instrumentos de evaluación, por lo que ella tiene el dilema de que en español como ya se trabaja por lecciones, las páginas y sitios web que brindan este tipo de documentos no se han actualizado al ciclo escolar 2014 - 2015. Por lo anterior pienso que es indispensable que todo maestro sepa elaborar, diseñar e implementar sus propios instrumentos de evaluación, de acuerdo a los distintos indicadores o descriptores de logro de la asignatura que se quiera evaluar. La maestra organiza sus clases en un horario previamente acordado con los alumnos, y según éste ahora se trabajaría con matemáticas, español y artística. Me agrada que se trabaje cumpliendo un horario, ya que así los procesos de enseñanza aprendizaje no se concentran más en una sola asignatura, y siendo así se cumple con las horas estimadas por el plan de estudios para cada asignatura,
  • 7. además de que los infantes no vienen cargando diariamente con una mochila tan pesada. Le entregué a cada educando diversas copias, que contenían poemas y canciones, en las que tenían que encontrar cuántos versos, cuántas rimas y cuántas estrofas contenían. A mi parecer éstos contenían un lenguaje un poco complejo para los pequeños, por lo que hacía que se les dificultara el cumplir con la consigna establecida previamente por el docente. Pasaron unos cuantos minutos, y algunos se acercaban conmigo a preguntarme si iban bien, yo les respondía como guía, trataba de no explicarles, ya que según el enfoque de las distintas asignaturas los niños tienen que trabajar de manera autónoma, para crear aprendizajes significativos, que les serán útiles a lo largo de su vida. Luego de que se terminara la actividad, se pasó a dar lectura en voz alta a las diferentes copias que tenía cada niño, con la finalidad de identificar cómo se había avanzado con la habilidad lectora. Luego de que concluyeran con la lectura se lanzaron distintas interrogantes, para ver si ya se había comprendido un poco más acerca de distintos términos, tales como poema, estrofa, verso, y rimas, para lo que la mayoría de los educandos respondieron de manera favorable, a excepción de tres con los que la maestra trabajará con trabajos extra clase para que quede un poco más claro. Por el momento la actividad tuvo que concluir. Los niños doblaron y guardaron las hojas, pues había llegado la maestra de Educación Artística, cuya clase sólo se concentró en leer una leyenda del libro de español lecturas, "La leyenda del maíz". Uno por uno leyeron en voz alta, y posteriormente se hicieron algunos cuestionamientos para detectar la comprensión lectora, y socializar lo que se había leído, para después elaborar un dibujo que tuviera relación con lo anterior. Y así culmina el primer día en mi jornada de observación y práctica.
  • 8. Martes 07 de octubre de 2014. Hoy trabajé con la asignatura de español la lección de "La Cigarra y la Hormiga", correspondiente a los siguientes contenidos: Estrategias de comprensión lectora y características de los textos escritos, que hace referencia al propósito de que los alumnos: utilicen algunas estrategias de comprensión lectora previas a la lectura de una fábula, y que conozcan las partes que forman los libros y utilicen el índice para localizar un texto. Quisiera comentar que gracias a que en este ciclo escolar 2014- 2015 se dejaron a un lado los proyectos en primero y segundo grado para dar lugar a las lecciones, se proporcionaron nuevos libros de texto y libros para el maestro. Hoy los maestros al igual que yo tenemos la gran ventaja de diseñar nuestros planes de clases basándonos en su contenido, pues yo por ejemplo consulte los Libros del Maestro de la SEP para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación. Claro está que no sólo me limite a lo que en ellos se sugería, ya que no siempre lo que ahí se propone es lo que va a acorde con las características de cada niño, es necesario que adecuemos las actividades o las modifiquemos. En los párrafos siguientes describiré un poco de qué manera aproveche estas ventajosas herramientas. Antes de iniciar con la lección, los saludé, y les dije que íbamos a realizar una actividad súper sencilla para empezar bien el día, que lleva por nombre: "Contamos cuentos a partir de ilustraciones". La actividad se divide en dos sesiones, hoy trabajé la primera sesión y la segunda la aplicaré en la otra sesión de la secuencia de actividades. La finalidad de esta actividad es en pocas palabras que los alumnos inventen un cuento a partir de una serie de ilustraciones que les brindé. Para el desarrollo de esta actividad organicé a los niños en equipos de 4 y 5 integrantes. Le entregué a cada equipo tarjetas con ilustraciones, y les expliqué
  • 9. que con ellas tenían que inventar un cuento, para que posteriormente lo narrarran al resto de sus compañeros (ver anexo 2). Les pedí que observaran muy bien las ilustraciones, y conversaran entre sus compañeritos, para que se pusieran de acuerdo sobre qué tratará la historia, qué sucederá primero, y qué después. Les indiqué que es necesario observen las ilustraciones de las tarjetas y las ordenen de acuerdo a lo que imaginan que sucederá. Como era previsto algunos niños construían historias sin muchos detalles y sólo se limitaban a la descripción de las imágenes, por ejemplo: El niño construyo su casita, fue a la escuela y platico con sus amigos..... Por eso, tuve que intervenir como guía para comentarles que tenían que asignarles nombres a los personajes, para que decidieran el lugar o lugares donde se desarrollaría la historia y establecieran cuál fue el problema u obstáculo al que se enfrentaron, así como las posibles soluciones para resolverlo. Luego le entregué a cada representante un papel rotafolio en el que pegaron las imágenes en el orden que ellos establecieron, para posteriormente en la segunda sesión continuar. Quisiera mencionar que si se cumplió con el tiempo estimado, ya que todo esto sucedió aproximadamente en 20 minutos. Para dar inició ahora si con la clase, primeramente organicé a los alumnos en binas, de manera que quedaran distribuidos con diferente nivel de avance de su desarrollo lector, con la intención de que aquellos alumnos que menos habilidades mostraban para leer en voz alta recibieran apoyo de sus compañeros en el desarrollo de las actividades. Es decir, tengo un total de 21 alumnos, 18 leen de manera fluida, solamente tres tienen pequeñas dificultades al hacerlo. A esos tres les pedí disimuladamente que se sentaran con algún compañero que yo consideraba tenía un buen nivel lector. Luego le ordené a los alumnos sacaran su libro de texto de español en la página 27, y que leyeran el título de la lección "La cigarra y la hormiga" y observaran la
  • 10. ilustración que lo acompañaba para despertar en ellos la curiosidad y favorecer una estrategia lectora llamada "predicción", y les pregunté: ¿De qué creen que se trate?, ¿En qué piensan que enfocarán su atención?. Mientras los escuchaba pegaba en el pintarrón dos imágenes de los animales que personifican la fábula (la cigarra y la hormiga), y les promovía una discusión con base a sus respuestas. Les informé que a continuación leeríamos una fábula, pero que era importante que primero se comentara aquello que no conocían sobre este tema. Luego por medio de las dos primeras preguntas que aparecen en el libro de texto: 1)¿Cómo son las cigarras y las hormigas que has visto?, 2)¿Qué costumbres de estos animales se parecen a las de las personas?, acerqué a los alumnos al tema de la fábula, ya que con la ayuda de las imágenes que había pegado en el pintarrón (ver anexo 3), las que se encuentran en el libro de texto, y los conocimientos previos que ellos conocen de las vidas de la Cigarra y de la Hormiga, les permitieron comprender y relacionar con la vida real los hechos en los que participan estos personajes en la historia. Lamentablemente los conocimientos que los alumnos tenían sobre el tema, no fueron tan amplios, por eso por medio de la socialización en grupo les platiqué de algunas características importantes de estos dos animales, tales como que las cigarras cantan, o emiten un chirrido que en muchas ocasiones podría molestar a las personas, porque es muy fuerte; y que se ocultan bajo la tierra por mucho tiempo, incluso por años, y reaparecen en el verano. Es aquí cuando me doy cuenta que no hay porque cazarnos con la frase de que el profesor no debe explicar, ¡claro que debe de hacerlo!, siempre y cuando la situación lo amerite, pues siempre debe de ser un guía que acompaña a sus alumnos en sus procesos de enseñanza aprendizaje, y no un catedrático que solo enseña conocimientos, sin considerar al alumno como el centro del proceso de aprendizaje. Asimismo, les dije que la principal característica de las hormigas es que se organizan de tal manera que todas trabajan para mantener en orden sus nidos u hormigueros. Por ejemplo, las obreras construyen el nido, cuidan a las crías y buscan siempre el alimento; la mayor parte del tiempo se les observa
  • 11. acarreándolo. Es por eso que en ocasiones a las personas que son muy trabajadoras se les menciona que "parecen hormiguitas". Y por lo que respecta a las hormigas soldado, son las que se encargan de cuidar los nidos, mientras que las reinas de poner los huevos. Ya en la tercer pregunta "¿Conoces alguna fábula?, ¿cuál es su título?", los alumnos recordaron si conocían alguna fábula. Desdichadamente como ya lo mencioné anteriormente los conocimientos que tenían los niños respecto a las fábulas eran muy insuficientes; por lo que tuve que preguntarles: ¿Si ustedes no conocen el significado de alguna palabra, qué es lo que tienen que hacer?. La mayoría de ellos me respondieron que tenían que buscar el significado de la palabra en su diccionario, por lo que yo accedí, y les dije que lo sacaran para saber a qué se refería dicha palabra, ya que me di cuenta que la mayoría ya había encontrado el significado y lo había anotado en su cuaderno de español, pegué en el pintarrón el significado de fábula, y para ampliar su información se socializó con el grupo. Además les cuestioné si conocían las principales características de una fábula, y ellos con base a lo que encontraron en su diccionario me dijeron que todas dejaban una enseñanza llamada fábula, por lo que los interrogué si sabían a qué se refería esa palabra, todos respondieron que no. Por lo tanto los invité a que la localizaran en su diccionario y posteriormente la escribieran en su cuaderno. De igual forma ya que me percaté de ello, coloqué en el pintarrón el significado de moraleja (ver anexo 4), y lo comentamos en plenaria. En la cuarta pregunta "¿De qué imaginas que tratará La Cigarra y la Hormiga?" , los alumnos echaron a volar su imaginación, prediciendo lo que según ellos pasaría en una historia cuyos personajes eran esos animales. En la última "¿Para qué te gustaría leerla?" se promovió la reflexión sobre los propósitos que los movían a leer esta fábula, es decir, para qué lo harían. Les formulé algunos cuestionamientos que les permitieron dar respuesta a tales
  • 12. propósitos como: ¿de qué creen que les sirva leer esta fábula?, ¿las fábulas nos dejan alguna enseñanza?, entre otros. Posteriormente los niños se dieron cuenta que enseguida aparecía el icono del uso del libro de lectura que les indica lean La Cigarra y la Hormiga. Les pedí que lo sacaran, y les comenté que en las mismas parejas iban a dar lectura para apoyarse el uno con el otro. El desarrollo de la clase iba muy bien, se establecía un clima en clase muy favorable y armónico, no sé si sea porque la maestra se encuentra en el grupo, ya que no he tenido la oportunidad de estar sola con ellos. Muchos me preguntaban ¿en qué pagina está la lectura maestra?, por eso y para que se cumpliera el propósito de la lección, los orienté para que localizaran la página donde inicia el texto, haciendo uso del índice de su Libro de lectura. -¿Qué es el índice?-. -se escuchó a lo lejos. Consecuentemente les dije: ¿no saben qué es el índice?, ¿alguien conoce las partes por las que se conforma un libro?. Se socializaron sus conocimientos, que no eran tan alejados de la realidad. Conversamos que todo libro consta de una portada, en la que la mayoría de las veces se encuentra un título, el autor y una imagen. Por dentro esta el índice que ayuda a localizar y separar el contenido del libro, además de la contraportada que se encuentra por la parte de atrás del libro. Una vez entendido lo anterior, les pedí que localizaran el índice de su libro de español lecturas, para que identificaran la primera letra del título, y que luego leyeran completo el título para asegurarse de que en realidad si correspondía con el de la fábula. Ya que lo ubicaron les dije que era necesario que identificaran el número de la página donde se encuentra dicho texto, para que la situaran en el interior del libro y comenzaran a leer. Después de la lectura se comentaron todas aquellas cosas que les llamaron la atención, mediante una discusión grupal, en la que orienté a los alumnos para que platicaran si se trató de lo que esperaban, si se cumplieron sus propósitos, porque
  • 13. sí, o que no les gusto la fábula, cuál fue la fábula, cómo se puede relacionar con la vida real, etc. y por último les recordé que si gustaban y si la lectura había sido de su agrado, podían agregar los datos de la fábula al apartado de su libro de "Mi historia lectora". Es aquí cuando me di cuenta que la planificación es un recurso flexible, ya que tuve que realizarle algunos ajustes pues la lección fue desarrollada en menor tiempo de lo que yo había establecido. En relación con la planificación me di cuenta que al hacerlo me limité mucho en las fuentes de consulta, ya que platicando con la docente encargada de grupo, conocí que hay otras fuentes. Es por ello que tengo que consultar: El Avance Programático para considerar la secuencia, profundidad e interrelación entre los contenidos de enseñanza. Los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza. -Los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza. -Los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura. También tengo que realizar los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje). Además en mis planes de clases tengo que considerar lo que voy a evaluar en mis alumnos: conocimientos, habilidades y actitudes., ya que en los que diseñe solo tomé en cuenta los conocimientos previos que los alumnos tenían del tema, su disposición, la participación, así como también el comportamiento, o las actitudes a lo largo de las actividades, mediante los siguientes instrumentos de evaluación: Lista de cotejo, bitácora de Col y rúbrica.
  • 14. Miércoles 08 de octubre de 2014. Hoy miércoles me di a la tarea de continuar con la segunda sesión de la lección 11 "La Cigarra y la hormiga", así como también con la actividad para empezar bien el día "Contamos cuentos a partir de ilustraciones". El día de hoy como ya lo mencioné anteriormente di seguimiento a la segunda sesión de la actividad, indicándole a los alumnos que continuaríamos la actividad del día de ayer con los mismos equipos en los que estaban organizados y les pedí que se pusieran de acuerdo para asignarle un título al cuento, y decidieran quién o quiénes iban a narrar el cuento al resto del grupo. Ya que estipularon lo anterior les exigí que pusieran atención y mostraran respeto para escuchar la narración de sus compañeros. Presenté a cada equipo para que iniciara con la narración de su cuento, y durante la exposición de algunos compañeros surgieron pequeños problemas, ya que dos de ellos se habían burlado del cuento de un equipo, lo que no me pareció nada bien, ya que los alumnos están chiquitos, y son un tanto sensibles, por lo que tuve que pausar la actividad para decirles que no debían de burlarse de las aportaciones de sus compañeros, ya que era necesario que mostraran respeto al trabajo que todos realizamos. Al terminar, favorecí el intercambio de opiniones, los animé expresándoles mi opinión, para que ellos expresaran las suyas. Les comenté que a partir de una misma secuencia de imágenes se inventaron cuentos diferentes. Es necesario mencionar que en el desarrollo de esta actividad para empezar bien el día se favorece que los alumnos: *Tomen acuerdos para realizar la actividad. *Narren un cuento siguiendo el orden de los sucesos. *Escuchen la narración de un cuento.
  • 15. *Expresen opiniones sobre el contenido. Al desarrollar la actividad para empezar bien el día no utilicé el tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado en mis planes de clase ya que los alumnos necesitaron mayor tiempo para elaborar el cuento. Consecutivamente di inicio a la clase de español recordando la actividad que realizamos el día anterior sobre la lectura de la fábula de La Cigarra y la Hormiga, y la manera en cómo encontraron la lección en el índice de su libro de lecturas. Con la finalidad de que los alumnos conocieran las partes que forman los libros y utilizaran el índice para localizar un texto de una manera significativa. Les pregunté si en alguna otra ocasión habían utilizado el índice para encontrar algún texto, por lo que solamente la minoría respondió que sí. Para reforzar lo anterior organicé a los alumnos en cuatro equipos de cinco y les pedí eligieran entre ellos un representante de equipo para entregarle 2 libros y un sobre que contenía el nombre de las partes de los libros, con la finalidad de que identificaran en ellos la portada, el índice, el título, subtítulos, imágenes, el cuerpo del texto y la contraportada. La actividad parecía ser sencilla y divertida para ellos. Una vez que socializaron sus conocimientos, les pedí a distintos miembros del equipo que pasaran enfrente del grupo, y dijeran a que conclusión habían llegado, y mostraran a sus compañeros los libros en los que habían colocado los nombres de las partes del libro. Posteriormente le entregué a cada equipo una recopilación de hojas blancas engrapadas para que ellos elaboraran un pequeño libro de fábulas, que debía contener todas las partes del libro anteriormente mencionadas (portada, contraportada.... etc.). Les dije que era necesario utilizaran su creatividad e imaginación en la elaboración del pequeño libro, ya que el mejor sería colocado junto con los libros de la biblioteca del aula escolar.
  • 16. Una vez elaborado el libro de fábulas los alumnos pasaron al frente a exponerlo a sus demás compañeros, tomando en cuenta que los alumnos que estaban como espectadores evaluaron el procedimiento que llevaron sus compañeros, ya que a cada equipo le entregué una rúbrica para que analizaran si el libro contaba con todo lo que se pidió en la consigna. Considero que al desarrollar mis clases tengo que designar a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros o a mí en diversas actividades, ya que con esto lograré que los alumnos no se distraigan si terminan antes que sus demás compañeros, además que su apoyo me será de gran ayuda. También debo de dedicar atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación. Por último mencionaré que la evaluación que se llevó a cabo fue heterogénea, se evaluaron los conocimientos, habilidades, y actitudes del alumno, así como también el trabajo colaborativo. Además de llevo a cabo la coevaluación, ya que los mismos alumnos fueron los que evaluaron a sus compañeros.
  • 17. Jueves 09 de octubre de 2014. Me he podido dar cuenta durante estos días que diariamente faltan a clases de uno a tres alumnos, lo que no favorece para nada su proceso de enseñanza aprendizaje. Platicando con la profesora encargada de grupo comprendí que esto se debe a que algunos padres trabajan por las noches, o que en ocasiones no hay nadie que los pueda traer a la escuela. La maestra me pidió que la ayudara a revisar la tarea que había dejado en la guía, y una hoja con oraciones de ejercicios para favorecer la segmentación, que consiste en descomponer provisionalmente el texto en magnitudes más manejables mediante la división en segmentos, generalmente oraciones o párrafos. Es una técnica que disocia, recupera y evalúa los elementos de un texto, tales como ideas, expresiones, nexos., para determinar su valor e importancia. Es decir segmentar el texto supone estructurarlo en fragmentos que puedan tratarse de forma independiente. Es una herramienta que nos permite filtrar la información no relevante. Ante tal problemática de algunos niños de grupo por no segmentar las oraciones de manera correcta, la maestra se dedica en tiempos libres a elaborar diversos ejercicios para favorecer la segmentación en diversas oraciones (véase anexo 5). Mientras yo revisaba la docente encargada de grupo realizaba un rescate de conocimientos previos de los símbolos de señalamiento, por ejemplo el de gasolina, restaurant, no estacionarse, alto, discapacitados, hoteles, hospitales, acuario, etc. Los alumnos participaban mucho, parecía que sabían mucho respecto al tema, ya que como sabemos vivimos en un mundo alfabetizado, pues esos dichosos símbolos los podemos encontrar en todas partes de nuestra ciudad. Dentro de la evaluación diagnóstica la maestra les pregunto si sabían que era un croquis, para qué servía, y que si anteriormente ya han tenido la oportunidad de realizar alguno. Consecuentemente los educandos contestaron que sí, ya que en
  • 18. primer grado de primaria habían elaborado uno. Dichos comentarios favorecieron la clase que la docente tenía preparada, pues les mencionó que a continuación con autorización de la directora del plantel, iban a salir a los alrededores de la institución para realizar un recorrido. Les indico que tenían que observar detalladamente los locales, los señalamientos y los símbolos que vieran en el transcurso, ya que posteriormente iban a realizar un croquis. Los pequeños estaban encantados ya que iban a salir de la rutina, así como también iban a apreciar una bonita vista, ¿a qué niño no le gusta el mar?. Sus comportamientos por momentos no eran del todo agradables, la maestra en dos ocasiones tuvo que llamarles la atención, y los condicionaba diciéndoles que si no se portaban bien, se iba a suspender el recorrido, e iban a continuar con la clase en el aula. Al terminar regresamos a la institución, y se socializó todo lo que habían visto, los locales, las tiendas, hoteles, los señalamientos, entre otras cosas más. Luego los niños sacaron su cuaderno de matemáticas o el de dibujo y comenzaron a elaborar su propio croquis. Pasaron unos cuantos minutos y casi nadie terminaba, por lo que la maestra paso por las filas y se percató que se les dificultaba un poco, pues no sabían por dónde empezar. Analizando la situación y con poca paciencia de por medio, decidió elaborar el croquis en el pintarrón con las aportaciones de los niños de grupo (véase anexo 7). Después les pidió que lo pasaran a su cuaderno, para posteriormente hacerlo en una hoja blanca, con marco y bien coloreadito. Llegó el profesor de Educación Física, los niños muy contentos salieron al patio y jugaron carreras, les encanta la competencia. El juego consistía en que al sonar el silbato tenían que correr junto con un compañero, agarrar un cono naranja y regresar, el primero que trajera los tres conos era el jugador que ganaba. Por otra parte quisiera comentar que mientras pasaba por las mesitas para ver cómo trabajaban me sorprendió mucho que una niña tenía la cabeza llena de
  • 19. piojos, no sabía si decirle o no, pero después de pensarlo tome la decisión de que antes de salir a receso iba hablar con ella individualmente para comentarle de una manera discreta y con respeto que sin querer me había dado cuenta que tenia piojos, le dije que eso era algo normal y que le podía suceder a cualquier niño. Le pregunte si ya le había comentado a su mama y que si estaba tomando algún tratamiento para combatir este problema y me dijo que se estaba poniendo una pomada que le había dado su mamá, fue entonces cuando le mencioné varios remedios (un peine especial, shampo, pastillas, entre otras mas). Le hice un comentario sobre la higiene y le hice ver que este problema es debido a las altas temperaturas y a que en muchas ocasiones una persona puede ser contagiada por otra persona sin darse cuenta. Además le mencioné a la profesora encargada de grupo de esta situación, y me comentó que ya sabía algo al respecto, es por eso que le propuse que todos los niños escribieran un recado que él iba a escribir en el pintarrón, en el que se mencionaría lo siguiente: "Estimado padre de familia debido a las altas temperaturas en la escuela primaria nos hemos encontrado con diferentes casos de piojos entre los niños, es por eso que lo invito a revisar a su hijo(a) y en caso de que tenga este problema haga algo al respecto. Por su atención muchas gracias".
  • 20. Viernes 10 de octubre del 2014. El día de hoy decidí quedarme un pequeño rato a observar la llegada de los alumnos, cómo llegaban y con quién, a qué hora, entre otras cosas más. Al estar observando me di cuenta que la mayoría de los niños asisten a la escuela en un automóvil acompañados de un adulto, mientras que la minoría lo hace en combi, moto, a pie o en algún transporte público. Considero que esto se debe a que la mayor parte de los educandos que asisten a la institución no viven a los alrededores, por lo que es necesario llegar a ella en algún transporte. En esos momentos recordé que en unos de los cursos que llevo en mi Licenciatura de Educación Primaria, correspondiente a la "Atención a la Diversidad", el profesor nos invitó a analizar lo relacionado con las escuelas y aulas inclusivas, por lo que me puse a pensar mucho al respecto. En toda esta semana no he detectado a simple vista a ningún alumno con alguna necesidad educativa especial, es decir, no he observado a ningún niño discapacitado física ni intelectualmente, esto me pareció un poco raro, ya que en la actualidad en los modelos educativos de nuestro país se le ha puesto mucha atención a una educación inclusiva, una educación para todos. Con esto me refiero a que es necesario que todas las escuelas de México estén con las puertas abiertas para recibir a todos los alumnos independientemente de sus características físicas, intelectuales, económicas o culturales, ya que la educación es un derecho para todos, tanto para los más sobresalientes, como para los más vulnerables. Estoy empezando a sospechar que el personal de la escuela le cierra las puertas a ese tipo de niños, o sea, le niega el acceso ya sea porque los profesores no quieren aceptarlos pues ven a esos alumnos como "una carga" , sin darse cuenta que ellos son un regalo para nuestra labor. Después de que terminé de analizar dichos aspectos referentes a los alumnos y a la inclusión ingresé al salón, aun no habían dado el timbre, los alumnos se encontraban platicando, otros se acercaban conmigo y platicábamos.
  • 21. Hablábamos de todo un poco, de qué querían ser de grandes, pero uno de los temas que más les gusta hablar es sobre los animales, además algunos me enseñaban sus tareas, y jugaban. Pienso que es de suma importancia que como docente me preocupe por tener una buena relación maestra-alumno, para generar un ambiente de aprendizaje favorable, armónico, un clima de confianza en el que los alumnos interactúen, participen y aprendan de una manera más significativa. Por otra parte vi a tres alumnos que desayunaban rápidamente, antes de que sonara la campana, comían chucherías (Sabritas con muchos condimentos y chile malísimos para la salud, y refrescos), cosa que pensé podía aprovechar para la clase que iba a impartir el día viernes 17 de octubre, referente a su Alimentación, que a lo que he podido ver no es la más correcta. Se tiene que trabajar mucho al respecto, pues es necesario que desde muy temprana edad aprendan y reflexionen acerca de sus hábitos alimenticios, y la importancia que tiene el llevar una alimentación sana, para crecer sanos y fuertes. La maestra entró al salón, y automáticamente los alumnos se levantan y dicen en coro: buenos días maestra Isabel, que bonito ha de ser entrar y que te reciban así. Mientras la docente encargada de grupo retroalimentaba lo visto el día de ayer en la clase de matemáticas, referente a la elaboración de un croquis y los señalamientos, me preparaba para impartir mi clase de Educación Artística. Algo que me gusta mucho de la labor de la maestra es que no pasa a otro tema sin estar segura de que sus alumnos ya han aprendido, es decir, si las estrategias que desarrolló no funcionaron trata de cambiarlas, ya que a lo que he podido ver, es consciente de que todos los alumnos aprenden de distinta manera, y que al mismo tiempo estos lo hacen en un ritmo diferente. Cuando la maestra terminó de retroalimentar el tema anterior, di inicio a la clase saludando al grupo y les dije que íbamos a trabajar con la asignatura de Artística, cuyo aprendizaje esperado es: Reconoce las cualidades del sonido en la música que escucha e interpreta, correspondiente al eje de Apreciación, y al contenido
  • 22. Audición de diversas piezas musicales e identificar en ellas las cualidades del sonido, en el que se favorecieron las competencias artísticas y culturales. Inicié la clase comentando con los alumnos: ¿Los sonidos son distintos?, ¿por qué todos los sonidos son distintos?, ¿alguno de ustedes conoce alguna cualidad de los sonidos?. Después de que se socializaron las opiniones de los alumnos les mencioné que todos los sonidos tienen cuatro cualidades, ya que los sonidos pueden ser: • Diferentes de otros, según qué o quién los produzca (timbre). • Fuertes o suaves (intensidad). • Agudos o graves (altura). • Largos o cortos (duración). Luego les dije que los sonidos combinan todas las cualidades de manera diferente, por ejemplo los animales son expertos en esas combinaciones y su timbre es muy fácil de reconocer. Les indiqué que íbamos a jugar a la tiendita de los sonidos, y para ello era necesario que: • Eligieran un tendero que pasará al frente para atender a los clientes. • El tendero podía utilizar su voz, su cuerpo u objetos del Baúl del arte para despachar sonidos. • Describieran los sonidos que quisieran comprar para que él los reproduzca, por ejemplo: Tendero: ¿Qué va a llevar? Cliente: Deme por favor tres sonidos graves, muy cortos y muy fuertes. Tendero: ¡Bum, bum, bum!. Los niños se mostraban muy entretenidos, jugando a la tiendita de los sonidos. Hacían los pedidos con todas las combinaciones de sonidos que se les ocurrían, y se alternaban el papel de "tendedero".
  • 23. Para concluir conecté la grabadora y puse una pieza musical para que los alumnos la escucharan e identificaran la mayor cantidad de cualidades en los instrumentos o en las voces (timbre, intensidad, altura y duración). Por último se comentaron en grupo sus descubrimientos. Considero que la manera en como realice mi clase fue divertida para los niños, ya que mediante el juego reconocieron las diferentes cualidades del sonido. Cabe mencionar que se evaluaron los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos a lo largo de la actividad, mediante una lista de cotejo.
  • 24. Lunes 13 de octubre de 2014 La semana pasada había platicado con la docente encargada de grupo, diciéndole que en esta semana no era necesario que los alumnos pagarán los diez pesos para recibir su clase de Educación Física, ya que yo la impartiría el día lunes, y pues así fue. El aprendizaje esperado que trabajé en la asignatura fue: Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuerdos que beneficien el trabajo colaborativo, en el que se desarrollaron las competencias relacionadas con el control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. La intención didáctica de la actividad era que los alumnos intercambiaran opiniones con sus compañeros para beneficiar el trabajo colaborativo mediante el juego de "El circo". Antes de iniciar la clase le puse a los alumnos en una grabadora la canción de "La mané" para que la bailaran, y realizaran una activación física. Después di inicio a la clase preguntándole a los alumnos si conocían el circo y qué han visto en él. Una vez socializados los cuestionamientos les dije que para hacer el desfile del circo antes era necesario que se organizaran en equipos, pues con mi ayuda, y con papel periódico tenían que confeccionar su vestuario. En seguida les comenté que también íbamos a desfilar por “toda la ciudad” con todos los animales y actores. Luego tendrían que preparar la función, y que para ello practicaríamos todos los actos que se pudieran realizar. La mayoría propuso que podía haber malabaristas con distintas pelotas y actos acrobáticos, payasos con escenas y cosas chuscas que inventarían. Estaban fascinados, se hacían pasar por trapecistas con actos de equilibrio sin ningún peligro, sólo simulaban, incluso, caminaban sobre la cuerda. Saltaban de un lugar a otro de todas las formas que podían. También había domadores de “animales peligrosos” (alumnos que actuaban como animales).
  • 25. Después del ensayo les pedí que me presentarán el show, dependiendo a la organización con la que se hayan puesto de acuerdo con sus compañeros. Todos los alumnos "salieron a escena" y representaron la acción que más les agradó de todas las posibilidades que realizaron, y que se les ocurría. Se termino el show, y para finalizar les pregunté qué lo qué más les gusto, qué aprendieron, qué no les gusto, etc. Durante el desarrollo de la actividad se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos, mediante una lista de cotejo. Después de recreo continúe trabajando con la lección número 12 de Español "Palabras desconocidas de la fábula", cuya intención didáctica es que los alumnos: Analicen el significado de algunas palabras y expresiones con apoyo del diccionario o con base en el contexto de la fábula para mejorar su comprensión lectora. Inicié la clase comentándole a los alumnos que al leer la fábula de "La Cigarra y la hormiga" encontré en el texto varias palabras que me parecían desconocidas, tales como cierzo, diligente, entre otras, que no me permitían comprender la lectura. Los cuestioné diciéndoles: ¿les pasó lo mismo?. Todos me contestaron que sí, por lo que les pregunté: ¿qué pueden hacer para encontrar el significado de esas palabras?, ellos me contestaron que podían buscar en el diccionario las palabras desconocidas. Continué preguntándoles, ¿han usado el diccionario alguna vez?, ¿para qué creen que sirva?, ¿cómo está organizado?. Ellos me contestaron que si lo habían utilizado en varias ocasiones. También me pude dar cuenta que a varios se les dificulta un poco utilizarlo. Me di a la tarea de que en plenaria buscáramos la palabra "hambriento", les dije que era necesario conocer la letra con la que inicia la palabra, pues luego la tienen
  • 26. que buscar en su diccionario que está separado por las distintas letras del abecedario. Una vez encontrada la letra tenían que buscar la primera letra con la segunda, y la tercera letra de la palabra y así sucesivamente, hasta que la encontraran y rescataran su significado. Una vez socializado lo anterior organicé a los alumnos en seis equipos (cinco equipos de cuatro integrantes), para el desarrollo de las siguientes actividades. Anoté en el pintarrón las siguientes seis oraciones rescatadas de la fábula que en la lección anterior se había trabajado: La Cigarra y la Hormiga. Cada oración tenía una palabra escrita con algún otro color. 1.- La Cigarra se encontró sin alimento cuando comenzó a soplar el cierzo. 2.- La Hormiga, muy diligente, acarreaba provisiones. 3.- La Hormiga muy diligente, acarreaba provisiones. 4.- La Cigarra decidió ir a pedirle algo a la Hormiga para mantenerse hasta la cosecha. 5.- La Hormiga se negó a hacer el papel de prestamista. 6.-No debemos de ser holgazanes como la Cigarra. Después les pedí que pasara un integrante del equipo para sacar de una cajita un papelito, el cual contenía los números del 1 al 6, el equipo uno buscó el significado de la palabra en negritas de la primera oración en el diccionario, el equipo dos la segunda oración y así sucesivamente. Luego seleccioné a un compañero de cada equipo, para que comentara al grupo la interpretación de la oración que habían analizado buscando la palabra en negritas en el diccionario. Posteriormente en cada intervención pregunté al resto de los equipos si estaban o no de acuerdo con lo que sus compañeros habían expresado.
  • 27. Posteriormente le señalé a los alumnos que anotaran en su cuaderno de español la consigna siguiente: Elabora 3 oraciones que contengan las palabras que desconocías: Por ejemplo: El perro de mi amiga Paty es un holgazán. La cosecha de mi tío Luis es de maíz. Esta actividad se llevó a cabo con la finalidad de que los alumnos reconocieran el significado de las palabras en contextos diferentes. Además me permitió observar el desempeño de cada niño y apoyar la comprensión de quienes lo requieren. Después le solicité a tres o cuatro alumnos que leyeran sus oraciones a sus demás compañeros con el propósito de que los niños comprobaran si la comprensión de sus palabras es correcta, y a la vez se evaluaran entre ellos para corregir lo que hayan interpretado de una manera incorrecta. Por último apoyé a los alumnos para que iniciaran la construcción de su diccionario personal. Para esto les pedí que utilizaran las últimas 7 páginas de su cuaderno y escribieran en cada una cuatro letras del alfabeto, en el orden correspondiente. Les comente que podían usar ese espacio para registrar las palabras desconocidas cada vez que lo indique su libro, o cada vez que hagan uso del diccionario o lo requieran. Después de que elaboraron su diccionario les indique que escribieran cada una de las palabras que anterioridad habían buscado su significado. Para concluir se socializó la actividad, y le cedí a la maestra el control del grupo. Se evaluaron los conocimientos que los alumnos tenían acerca de la importancia del hacer uso del diccionario, el desempeño, la participación, la escritura de las oraciones, así como también las actitudes desarrolladas a lo largo de las actividades.
  • 28. Martes 14 de octubre de 2014 Dado a que el día anterior los niños habían estado un poco inquietos me di a la tarea de diseñar una estrategia para mantener la conducta del grupo. Se me ocurrió elaborar un "Semáforo de la conducta", en el que cada color ya sea verde, amarillo y rojo, iba a tener un significado, el verde por su parte significaba buena conducta, el amarillo, conducta regular, a un paso del castigo, y el rojo significaba mala conducta, lo que era equivalente a un castigo (véase anexo 8). No quise comenzar a implementar esta estrategia, sin antes explicarle a los alumnos de qué se trataba el semáforo de la conducta, y que era necesario que ellos propusieran distintos castigos por mala conducta. La mayoría se echó la soga al cuello sin darse cuenta. Todos proponían castigos como: no salir a recreo, llamada de atención a los padres de familia, planas, y no salir a Educación Física. Después de lo anterior me di a la tarea de aplicar el contenido de matemáticas "Construcción de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera)", correspondiente a la lección número 8, los tazos del libro de desafíos matemáticos, en la que se favorece el aprendizaje esperado: Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente, cuya intención didáctica es que los alumnos busquen la manera de sumar mentalmente varias veces 10 o varias veces 2, de manera que facilite su cálculo. Cabe mencionar que para diseñar mi secuencia didáctica consulté los Libros del Maestro de la SEP, ya que mediante ellos pude identificar algunas recomendaciones didácticas para la enseñanza, la forma en que deben emplearse los libros del alumno y algunas sugerencias para realizar la evaluación. Es importante considerar que las sumas que se obtuvieron fueron la reiteración de sumandos que permitirán a los alumnos usar diversas estrategias o sumas memorizadas que les permitan realizar con mayor facilidad los cálculos.
  • 29. Las sumas escritas para calcular el total de puntos son el caso inverso de la descomposición de números que se utilizará más adelante para efectuar cálculos; por ejemplo, 36= 10 + 10 +10 + 6. Antes de iniciar con la clase trabajé con los alumnos el siguiente acertijo matemático para favorecer en ellos la habilidad mental. Colocándolo en el pintarrón en una cartulina: A) B) Para poder solucionarlo los alumnos intentaron conectar cada rectángulo con el triángulo que tiene el mismo número, sin que las líneas se cruzaran ni se salieran del diagrama. En el diagrama B, se puede observar como los alumnos contestaron el siguiente desafío. Siendo sincera no creía que esta actividad tan sencilla, pudiera representar un reto para alguno de los niños. Lo que me hace pensar que no son amantes de los acertijos, y que es necesario trabajar con ellos de manera profunda diversos ejercicios para favorecer el cálculo mental. Para dar inicio a la lección número ocho organicé al grupo en cuatro equipos, tres de 5 y uno de 6 integrantes. Les comenté que a continuación íbamos a jugar a Los tazos, pero que para ello era necesario que se cumplieran las siguientes reglas que había pegado en el pintarrón para que estuvieran a su alcance: -No hacer desorden. -Cada tazo es azul de un lado y rojo del otro.
  • 30. -Para iniciar el juego es necesario que sobre el piso se haga una torre de cinco tazos con la cara hacia abajo. -Cada jugador lanzará un tazo a la torre tratando de que los tazos que caigan queden con la cara roja hacia arriba. -Por cada tazo que quede con la cara roja hacia arriba el jugador gana 10 puntos. Y por los tazos con la cara azul hacia arriba gana 2 puntos. -Gana el jugador que obtenga más puntos en cada ronda. -Para cada ronda, es necesario registren sus puntajes. -Se jugarán 5 rondas , es decir cada integrante lanzará un tazo cinco veces. Luego de establecer las reglas nombré a un integrante de cada equipo, y le entregué 10 tazos de color azul de un lado y rojo del otro, y una tabla en la que registraron sus datos, y pondrán al último quién fue el ganador (véase anexo 9). Una vez terminado el juego escribí en el pintarrón los siguientes problemas, para que los alumnos los resolvieran en su cuaderno: 1.- Inés volteó tres tazos rojos y dos azules. ¿Cuántos puntos ganó? 2.- ¿Un niño puede ganar 60 puntos en una ronda? 3.- ¿Se pueden obtener 17 puntos en este juego? 4.- ¿Encuentren los puntajes totales: 2 + 10 + 10 + 2 +10= ___________________________. 10 + 10 + 10 + 2 +10= __________________________. 2 + 2 + 2 + 2 + 10 = _____________________________. 5.-Juan dice que sacó 10,10,2,2 y 2. María dice que saco 24 y que ganó a Juan, ¿tiene razón?_________. ¿Por qué?_______________________________________________________.
  • 31. Una vez que terminaron los socializamos grupalmente, me pude dar cuenta que la estrategia de aprendizaje por medio de actividades lúdicas, como el juego de los tazos es muy de su agrado. Posteriormente para que lo anterior se reforzara organicé a los alumnos en tres equipos de 5, y uno de 6, y dividí el pintarrón en dos, en la primera mitad coloqué 8 globos, que contenían en su interior diferentes cifras, tales como (36, 22, 68, 44, 18, 86, 78, 94), y en la otra mitad había tarjetas con números de 10, y 2. 10 2 La actividad comenzó y los alumnos reventaron un globo, sacaron una cifra, y la pegaron en la primera mitad del pintarrón, después en la segunda mitad realizaron una descomposición aditiva de los números, con complementos a 10 y 2. Ejemplo: 10 10 10 2 32= + + + + Se evalúo considerando los siguientes indicadores en los que el alumno: Registra datos en tablas, trabaja colaborativamente, respeta el reglamento del juego, participa, así como también se tomará en cuenta su actitud y disponibilidad en el desarrollo de las actividades. Para finalizar se socializaron con el grupo las distintas actividades mencionadas, y se llego a la conclusión de que los números se pueden descomponer en otros.
  • 32. Miércoles 15 de octubre de 2014 El día de hoy trabajare la asignatura de matemáticas, con la lección 9 de desafíos matemáticos "Lo tuyo, lo mío, y lo nuestro", correspondiente de igual manera con la lección de los tazos, al contenido de Construcción de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera), y el aprendizaje esperado que se logro con los alumnos fue "determina la cardinalidad de colecciones numerosas representa-das gráficamente". La intención didáctica de la actividad es que los alumnos complementen mentalmente sumas y vinculen el proceso con las restas asociadas a ellas. Inicié la clase organizando a los alumnos en equipos de tres integrantes. Luego les comenté que a continuación jugaremos a Lo tuyo, lo mío y lo nuestro, y que para ello necesito que cumplan las siguientes reglas que escribí en el pintarrón: No hacer desorden. -Dos jugadores sentados frente a frente levantan una carta al mismo tiempo y, sin verla, la muestran al contrincante y al tercer jugador. -El tercer jugador dice el resultado de sumar los números de ambas cartas. -El primero que averigüe el número de su carta se queda con ambas. -El juego termina cuando se acaban las cartas, y gana quien acumula más cartas. Posteriormente nombré a un integrante de equipo y le entregué una bolsita con 10 tarjetas del 1 al 10. Una vez que todos se quedaron sin tarjetas, nombraron a un ganador, y socializaremos lo sucedido en la actividad. Por último con los mismos equipos, les indiqué que tienen que transformar cada suma en dos restas diferentes, como se muestra en la siguiente tabla: Transformación 7+5=12 12-5=7 12-7=5
  • 33. 8+9=17 6+10= 16 9+5=14 Cuando todos los equipos terminaron, se compararon y comentaron los resultados. Se socializaron las dudas, hasta que todo el grupo aprendió de manera significativa la estrategia de cálculo mental para realizar descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera. Por último se comentaron con el grupo algunas estrategias utilizadas por los alumnos para encontrar el número de su tarjeta; inclusive, aproveché sus participaciones para relacionarlas con el algoritmo correspondiente. Para finalizar la clase se socializaron las dudas, hasta que todo el grupo haya aprendido de manera significativa la estrategia de cálculo mental para realizar descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10, etcétera.
  • 34. Jueves 16 de octubre de 2014 Hoy quisiera comentar un poco sobre un caso de un alumno llamado Josué, un niño que identifiqué en el salón de clases con una necesidad educativa especial mejor conocida como déficit de atención. Todo inició el primer día de la jornada cuando me di a la tarea de observar a los alumnos para poder seleccionar un niño con el que iba a trabajar de una manera un tanto más personalizada como me lo había indicado un profesor de la Normal, pero siendo sincera esto no me fue tan fácil al principio porque no conocía a los alumnos. Pasaban las horas y a simple vista no observaba a un niño que tuviera desarrollara una necesidad educativa especial, es decir una dificultad de aprendizaje durante el proceso educativo que demanda de un apoyo y atención focalizada. Fue entonces cuando me puse a pensar que tal vez la escuela le cerraba las puertas a los niños con dichas características, siendo que hoy en día se habla de una educación inclusiva en la que se atiende a todos los niños, y en la que no se les discrimina independientemente cuenten o no con rasgos físicos, culturales, económicos, ideológicos, religiosos etc. que los diferencien de los demás. La educación es un derecho de todos, tanto para los más sobresalientes, como para los más vulnerables. Al día siguiente reflexioné un poco más sobre la situación, y llegue a la conclusión de que la escuela no cuenta con la ayuda de ninguna institución como USAER, para brindar apoyo a alumnos con las características antes mencionadas. Además caí en cuenta que en realidad todo niño es propio de distintas necesidades, y que es tarea del docente atender cada una de ellas de la mejor manera. Entonces fue ese mismo día que me dediqué a seleccionar al alumno que iba a observar y con el que iba a trabajar de una manera un poco más individual para obtener mayor información, y brindarle mi ayuda en lo que fuera posible. Decidí trabajar con Josué, un alumno con trastorno de déficit de atención sin hiperactividad, y con una enfermedad en los intestinos que necesita de operación.
  • 35. Seleccioné a este niño ya que cuenta con una necesidad educativa especial, pues presenta dificultades mayores, que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes comunes en su edad. Además de que necesita condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular ordinaria, así como la provisión de recursos específicos distintos de los que se le ofrece a la mayoría. Lo primero que hice fue observar bien al niño para poder diagnosticar su problema. Josué es un niño con déficit de atención sin hiperactividad, se sienta en una mesita de atrás en el salón de clases, su comportamiento es un tanto tranquilo, y antisocial, solo platica con una niña, parece que hay una buena conexión entre ellos. Josué vive en su mundo tanto que muchas veces pasa desapercibido por la maestra de grupo. La maestra necesitaba llamarle la atención para que atendiera detalles, se le dificultaba mucho mantener la atención, no seguía instrucciones como sus demás compañeros, o le era difícil acatarlas, no era muy bueno para trabajar en equipo, o sea se le dificultaba mucho organizarse. Cometía errores muy a menudo en las tareas, pero lo que más le gustaba era colorear y dibujar. Además tiene una enfermedad en los intestinos que necesita operación, tiene dificultades en la digestión de los alimentos, lo que le produce estreñimiento, es por eso que se le administran laxantes De hecho en dos ocasiones el niño llego a oler un poco desagradable, ya que no había aguantado, los niños se burlaron de él, y la maestra encargada de grupo les llamo la atención ya que dicha enfermedad estaba generando en el niño un rechazo por sus compañeros. Considero que uno de los errores que cometí con ese niño fue que a la hora de trabajar con los distintitos contenidos de las asignaturas, no realice adecuaciones curriculares precisas para él. Solamente trate de enlistar actividades que podía hacer para favorecer sus aprendizajes, mismas que obtuve de distintas fuentes. Hoy en día los docentes cuentan con mucha información respecto a la problemática del déficit de atención, un reto para la educación, ya que al parecer
  • 36. actualmente muchos niños cuentan con un trastorno como este con o sin hiperactividad. Dentro de las actividades que realice con Josué estuvieron las siguientes: Le pedí permiso a la docente encargada de grupo de sentarme a un lado del niño para apoyarlo de manera individualizada en sus trabajos y alejarlo de los estímulos que lo distraían. Al estar conviviendo con él me pude dar cuenta de muchas cosas, sus padres estaban separados, su mamá trabajaba por las noches, por lo que la mayor parte del tiempo la pasaba con su abuelita. Lo que me hizo ver que el niño no contaba nada más con problemas educativos y de salud, ya que también influía en su desempeño escolar aspectos psicológicos, ya que a todo niño le afecta el tener problemas en casa, o pertenecer a familias disfuncionales, aparte de que en este tipo de casos se recibe muy poco apoyo de los padres de familia para poder enriquecer la labor que el docente hace en la escuela. A pesar de estar sentada con él, trataba de que no se notara un favoritismo, ya que ello me podría traer complicaciones con los demás compañeros, pues se podrían sentir excluidos, y a la hora de trabajar en clase no lo iba a hacer como yo deseaba. Es en ese y otros momentos en los que se valora el quehacer docente, en el que es necesario aparte de hacer el papel del maestro, intervenir como psicólogo, médico, escritor, científico, historiador etc. Es lamentable que hoy en día no sea tan valorizada nuestra labor. Otra de las cosas que me di a la tarea de hacer fue organizar la información que le brindaba, además si dictaba algo solamente por él anotaba en el pintarrón, ya que algo más que caracteriza a los alumnos con dicho trastorno es que les es muy difícil organizar información y almacenarla en su mente. Por lo que hacía listas, recordatorios de tareas, de consignas de actividades entre otras cosas más. Cuando impartía mis contenidos trataba de hacer contacto visual, ya que con una mirada en muchas ocasiones hacía que no se distrajera de la clase. La mayoría de las veces no parecía comprender por completo lo que le estaba diciendo, y si lo hacía tardaba en hacerlo. Generalmente no lograba responder algún
  • 37. cuestionamiento a presión de tiempo, pues cuando le solicitaba que realizara algo en un tiempo corto y determinado, tenía que pasar largos periodos tratando de encontrar información y no obtenía resultados. La verdad trabajar con niños con déficit de atención no es nada fácil, consume mucho esfuerzo y es un poco cansado, ya que no reaccionan de inmediato. Todo lo sucedido durante esos días de la jornada de observación y práctica lo fui registrando en mis diarios de clase, en los que pude rescatar que cuando impartía mis clases, y cambiaba de una actividad a otra Josué perdía la atención en lo que estaba haciendo, pues no le era tan sencillo hacerlo. Además de que no prestaba suficiente atención a todas las indicaciones que daba, lo que provocaba en él distintos errores en las actividades o tareas. A veces me daba la impresión de que no me escuchaba cuando le hablaba directamente. No seguía instrucciones y no finalizaba sus tareas y obligaciones en el tiempo estimado, o al mismo ritmo que sus compañeros, por lo que trataba de ir un poco más lento. Tenía problemas en cuanto a la comprensión oral y problemas de aprendizaje, retraso en el lenguaje, y dificultades en el área de las matemáticas. A mi parecer fui muy paciente con él, es un niño que necesita de mucho afecto, comprensión y atención. Los resultados que obtuve, si bien no fueron los mejores, pero tuve la gran oportunidad de conocer o de vivir más a fondo el desempeño escolar y la vida personal de un niño con una necesidad educativa especial tan común como lo es el déficit de atención sin hiperactividad. Me queda claro que la intervención del maestro en estos casos es vital, ya que es en la escuela donde de manera más clara se va a manifestar este trastorno. Por ello es fundamental que los docentes conozcan perfectamente los síntomas o características que lo acompañan y de qué manera se deben usar los medios para resolverlos. Además es indispensable que se integre a dichos alumnos para ayudarles a desarrollar destrezas con el objetivo de formar ciudadanos dignos, autónomos y capaces de desenvolverse en la sociedad.
  • 38. Viernes 17 de octubre de 2014 El día de hoy llevé a la práctica mi plan de clases transversal de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, con la de Formación Cívica y Ética. Decidí hacerlo transversal ya que la asignatura de Formación es la que más se presta para ello, ya que sus aprendizajes esperados son muy similares a los de las demás asignaturas, sólo que éstos se enfocan un poco más a las actitudes o a la movilización del saber ser o el saber convivir. Comencé mencionando que los contenidos de las dos asignaturas, son muy similares y corresponden al bloque 1. El primero es el de Exploración, y lleva por nombre "Mi alimentación", el segundo es "Alimentación correcta, ¿Cómo puedo valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumimos?. ¿Cómo podemos mejorar la selección, la preparación y el consumo de los alimentos que adquieren en mi familia?", y sus aprendizajes esperados son: "Describe su alimentación con base en los tres grupos de alimentos del Plato del Bien Comer, sus horarios de comida y el consumo de agua simple potable", y "Cuida su alimentación para preservar la salud, prevenir enfermedades y riesgos, y contribuye a la creación de entornos seguros y saludables". Antes de dar inicio con la clase tenía que estar segura de que estaban a mi alcance todos los materiales que iba a necesitar, los cuales eran: una tabla con las porciones de alimentos de acuerdo a la edad de mis alumnos; dibujos, recortes e imágenes de alimentos correspondientes a los tres grupos de alimentos: Leguminosas y alimentos de origen animal, Frutas y verduras, y Cereales y tubérculos; el plato del buen comer en fomi; un poster del plato del buen comer; platos desechables; libros de texto de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad (pág. 20-33) y de Formación Cívica y Ética (pág. 24-27); y un vídeo sobre la alimentación adecuada, que habla acerca de los diferentes grupos de alimentos, el plato del bien comer y la importancia de que cuidemos nuestra alimentación. Una vez organizado lo anterior di por iniciada la clase rescatando los conocimientos previos de los alumnos preguntándoles qué habían desayunado, la mayoría me contesto que huevos con distintos ingredientes, cereal, y sólo dos
  • 39. dijeron que nunca desayunaban. Luego les dije que yo había desayunado cereal con leche y un platito de fruta, y que era indispensable que todos tuviéramos una alimentación adecuada. Después les pregunté que si habían hecho la tarea que un día antes les había dejado, la cual consistía en registrar en su cuaderno en una tabla como la siguiente qué fue lo que comieron en la mañana en la tarde y en la noche. Mis alimentos Mañana Tarde Noche En seguida al azar le pedí a los niños que compartieran con sus compañeros lo que anotaron en su cuaderno, ya que con esa información y con mi ayuda elaboraríamos en el pintarrón dos tablas de frecuencia como las siguientes, para determinar qué tipos de alimentos son los que más consumían en el grupo:
  • 40. Después de llenar la gráfica, y socializar con el grupo les cuestioné a qué creen que se deba que estos alimentos sean los que más se consumen, y que si eso era lo adecuado, entre otras cosas más. Luego coloqué en el pintarrón un rotafolio con una tabla como la siguiente en la que se mencionan algunos alimentos recomendados para niños de aproximadamente 5 a 9 años de edad con la finalidad de que la comparen con la primera tabla que realizaron, en la que registraron los alimentos que habían ingerido un día anterior: Posteriormente se socializaron en plenaria los siguientes cuestionamientos: ¿Se parece su alimentación a la recomendada? ¿Por qué?, ¿Cuáles alimentos les gustan más?, ¿Cuáles no les gustan?, ¿Cuáles me hace falta comer?, ¿Cuáles estoy comiendo de más?.
  • 41. Una vez socializadas las preguntas les expliqué que tal vez esto se deba porque es tradición en la comunidad, por el contexto, la economía, o por malos hábitos alimenticios que es necesario cambiar por salud. Consecutivamente les pregunté: ¿En los alimentos que mencionaron se encuentran los tres grupos de alimentos?, ¿Alguien sabe cuáles son estos?, ¿Es importante que tengamos buenos hábitos alimenticios? Luego para reforzar los conocimientos que los niños tenían acerca del tema, les pedí me acompañaran a la sala de computo en la que les proyecté un vídeo sobre la alimentación adecuada, que habla acerca de los diferentes grupos de alimentos, el plato del buen comer y la importancia de que cuidemos nuestra alimentación para mantenernos sanos y fuertes, duró aproximadamente 5 minutos. Por último organicé a los niños en cinco equipos de 4 integrantes, y les pedí nombraran a un representante para entregarle un sobre con una serie de recortes, imágenes y dibujos de los diferentes grupos de alimentos, para que pasaran al pintarrón a pegarlos en un plato del buen comer que estaba incompleto (le hacían falta los alimentos), con la finalidad de que juntos supieran diferenciar los diferentes grupos de alimentos. Una vez terminada la actividad se socializó con el grupo lo aprendido a lo largo de estas actividades, la importancia que tiene el llevar una alimentación balanceada para crecer sanos y fuertes, y valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumimos. Les indiqué que es importante platiquen lo aprendido en casa para mejorar la selección, la preparación y el consumo de los alimentos que adquieren en su familia. Y así termina mi jornada de observación y práctica escolar en la escuela primaria Josefa Ortíz de Dominguez, espero de todo corazón que los niños se hayan quedado con un buen sabor de boca en mis clases, y que las distintas actividades que diseñé para ellos hayan sido de gran utilidad, y haber generado aprendizajes significativos que les sean útiles para desenvolverse a lo largo de su vida diaria.
  • 42. Es así como me despido con un hasta pronto, ya que en unas semanas más estaré de vuelta en las aulas de dicha institución para con mayor experiencia trabajar otros contenidos curriculares, previamente planificados. Valoro mucho el que a mí y a otros demás normalistas se nos brinde esta grande oportunidad de ir adquiriendo experiencia en nuestra formación docente y me comprometo en la siguiente jornada a no repetir los mismos errores que cometí en esta ocasión, y en diseñar propuestas innovadoras para mejorar mi práctica, y por lo tanto beneficiar y favorecer a mis alumnos.
  • 43.
  • 45. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5.
  • 47. Anexo 7. Anexo 8. Nombre de los jugadores Puntajes obtenidos Total Nombre del ganador: ___________________________. Anexo 9.