SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre en paciente con lesión
medular
MªMagdalena Rosselló Vadell
R1 Neurología
¿ Pruebas complementarias ?
¿ Posible foco de la fiebre ?
¿ Iniciarías algún tratamiento antibiótico empírico ?
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- AG: Leucos 14,90·10^3/uL, Neutr 67,10 %, Hb 9,59 gr/dl, Hto 29,30 %,
VCM 83,00 fl, Plaquetas 355,00 10^3/uL, coagulación y perfil hepático sin
alteraciones, iones normales, creat 0,75 mg/dL, Proteínas totales 48,1 g/L,
PCR 22,54 mg/dL, LDH 240 U/L.
- Sedimento orina: pH 6, proteinuria > 400, >100 leucos/campo, 2-5
hematíes/campo
- GSV: pH 7,37, pCO2 45, pO2 34, bicarbonato 26
- Radiografía de tórax
...Inicio de tratamiento antibiótico empírico con piperacilina-tazobactam
- Hemocultivos: negativos
- Urocultivo: >100.000 UFC E. coli BLEE
- Ag neumococo y legionella en orina: negativo
- Estudio heces (parásitos, coprocultivo y clostridium):
negativo
OD: Sepsis urinaria por E.coli BLEE
Tras aislamiento de E. Coli BLEE -> Cambio de antibiótico
a Ertapenem
EVOLUCIÓN
Importante edematización de las cuatro extremidades + hipoproteinemia
- Estudio de orina 24h (25/5/15): Diuresis 3800, ClCr 63ml/min, proteinuria
19.55 g/24h
Síndrome nefrótico
Biopsia de grasa abdominal → AMILOIDOSIS AA
Reaparición de fiebre de foco cutáneo que no mejoró + supuración de úlcera de
trocánter mayor identificándose en RMN sobreinfección y colección adyacente a
trocánter mayor...
… se desestimó IQ por alto riesgo quirúrgico y alto riesgo de complicaciones por
estado nutricional y complejidad de la IQ
Hipotensión + empeoramiento función renal + empeoramiento hipoalbuminemia
Retirada de tratamientos activos y sedación paliativa
Revisión: Infecciones en el
paciente con lesiones medulares
Dificultades en la valoración de las infecciones en pacientes
con lesión medular
- Alteración o ausencia de sensibilidad
- Interferencia del dolor neurógeno con la localización de la fuente de infección
- Coexistencia de infecciones múltiples
- Confusión de la infección con otros procesos no infecciosos
- Alteraciones de la termorregulación y autónomas
1. Infecciones urinarias
- Infección más frecuente en lesionados medulares (incidencia 2,5
episodios/paciente/año)
- Bacteriuria casi universal en sondaje vesical permanente (98%) vs 70% en
sondaje intermitente
- FACTORES DE RIESGO: sondaje urinario (sobretodo permanente),
sobredistensión vesical, vaciado vesical incompleto, presiones vesicales
elevadas, reflujo vesico-ureteral, litiasis, obstrucción del tracto de salida e
instrumentación uretral.
DIAGNÓSTICO:
- Cambios en hábitos miccionales, aumento de volumen residual, cambios características físicas de
la orina, empeoramiento de la espasticidad muscular y/o agravamiento de la disreflexia
autónoma.
- En ITU alta: fiebre, escalofríos, leucocitosis y malestar general
- Utilidad de la piuria (alto VPN)
- La cuantificación de la bacteriuria puede no distinguir entre colonización e ITU sintomática
(10^2 UFC/ml en sonda vesical o suprapúbica o 10^4 UFC/ml en colectores de orina pueden
asociarse a ITU sintomática)
MICROORGANISMOS: comensales intestinales o perineales (BGN y enterococos)
- Mujeres con sondaje intermitente: Escherıchıa coli y Enterococcus spp
- Hospitalizados: Klebsıella pneumonıae
Casi la mitad de los urocultivos → Más de un microorganismo
… Es razonable tratar todos los microorganismos con potencial patogenicidad que
crecen en los urocultivos.
La bacteriemia simultánea confirma la patogenicidad de los microorganismos
aislados
PREVENCIÓN:
- Lo más eficaz -> cambiar sondaje permanente por intermitente cuando sea
posible
- Uso de sistemas cerrados, uso de colectores externos
- Fijación de la sonda (reduce la fricción)
NO HA DEMOSTRADO EFICACIA:
- Antisépticos o cremas de ATB periuretrales
- Profilaxis antibiótica: efectos adversos de los fármacos y aparición de
resistencias. Excepciones: embarazadas y procedimientos urológicos
EN INVESTIGACIÓN:
- Colonización con cepa de E. coli no patógeno
- Zumo de arándanos
TRATAMIENTO:
- Bacteriuria asintomática en portadores de sonda: no tratar
- ITU sintomática:
- Cistitis: poco frecuente en sondados, normalmente también se afecta tracto urinario superior.
Mantener ATB al menos 7 días
- Pielonefritis: igual que en no sondados, mantener 14 días de tto
- En infección persistente, recidiva demostrada y re-infecciones frecuentes
descartar alteraciones anatómicas (cálculos, abscesos o estenosis) y funcionales
(reflujo vesicoureteral o volumen residual elevado)
- Puede persistir piuria superior a lo normal post-tratamiento en portadores de
sonda vesical permanente
2. Neumonía
❏ Complicación pulmonar más frecuente en el periodo
inmediatamente posterior a la lesión (sobretodo en lesión
medular cervical y torácica alta)
❏ 1a causa de muerte por infección en esta población
MICROORGANISMOS:
- Aspiración: BGN y/o anaerobios
- Extrahospitalaria: S. pneumonıae, H. ınfluenzae
- Ventilación mecánica y traqueostomía: S. aureus y (SARM) y P. aerugınosa
DIAGNÓSTICO: taquipnea, taquicardia, fiebre y leucocitosis por alteraciones en la
sensibilidad dolorosa o disnea y tos ineficaz
Alteración en la percepción de la fatiga y la disnea -> evolución a insuficiencia
respiratoria impredecible. Se recomienda estudio con GSA.
DD: atelectasias (por retención de secreciones), embolia pulmonar, neumonitis
química por aspiración de contenido gástrico
TRATAMIENTO:
- Igual que en resto de población, pensar en alta frecuencia de neumonía por
aspiración
- Cubrir anaerobios, BGN y MRSA en neumonía nosocomial por aspiración
PREVENCIÓN:
- Fisioterapia respiratoria (disminuye retención de secreciones y atelectasias)
- Dispositivo de insuflación-exsuflación mecánica (máscara o tubo de
traqueostomía): produce una insuflación profunda presiones (de 40 a 60
cmH2O) seguido de una exsuflación profunda (de -40 i -60 cmH2O): facilita la
tos y aclaramiento de secreciones
- Aspiración secreciones si traqueostomía
(también nasotraqueal u orotraqueal, pero
molesto)
- Vacunación neumococo y gripe
3. Infecciones de las úlceras por decúbito
Prevalencia (difícil de estimar), pero aprox un 30% a los 20 años de la lesión medular
MICROORGANISMOS: Enterobacter (29%), estafilococos (28%), Enterococcus
faecalıs (16%). En bacteriemia relacionada con UPP: estafilococos (también MRSA y
ECN), estreptococos, Proteus mırabılıs y anaerobios
❖ Áreas más frecuentes: adyacentes a isquion, sacro y trocánter mayor.
DIAGNÓSTICO: fiebre, drenaje purulento, reacción inflamatoria circundante con
eritema, tumefacción y calor.
- No cultivo salvo infección evidente a nivel clínico dada la colonización por
bacterias.
- Método más útil -> biopsia de tejidos profundos
TRATAMIENTO:
- Infección superficial: antibióticos tópicos, desbridar tejido necrótico, apósito
húmedo, control nutricional y evitar presión
- Infección profunda (celulitis, osteomielitis, bacteriemia y/o sepsis): antibióticos
sistémicos
- Otras terapias (aún con indicaciones inciertas): terapia con presión negativa,
terapia con oxígeno hiperbárico, ultrasonidos y estimulación eléctrica
Lo más importante… la PREVENCIÓN
- Examinar las áreas de piel más susceptibles a tener úlceras
- Evitar inmovilidad y exceso de humedad en regiones susceptibles
- Medidas anti-presión en la silla de ruedas, uso de cojines, etc.
- Mantener correcto estado nutricional y peso
4. Osteomielitis
En la mayoría de casos -> debajo de una úlcera de decúbito
Menos frecuente: asociada a prótesis, postoperatoria, hematógena o vertebral.
DIAGNÓSTICO: estudio histopatológico del hueso con punción con aguja
percutánea
- Poca rentabilidad del cultivo de la úlcera
- Osteomielitis en un 20-33% de los casos de úlcera de decúbito
- Razonable cubrir con ATB todos los microorganismos que crezcan en el cultivo
si evidencia histopatológica de osteomielitis, excepto colonizadores habituales
como S. epidermidis o difteroides
- RMN: muy sensible para la detección de osteomielitis y afectación de tejidos
blandos
- Gammagrafía: alta S y baja E. Si negativa se excluye casi con certeza el Dx de
osteomielitis.
MICROORGANISMOS: la mayoría se deben a dos o más especies bacterianas
- Cocos grampositivos: S. aureus y estreptococos
- BGN: P. aerugınosa y Enterobacterıaceae
- Anaerobios: Bacteroıdes y Fusobacterıum
TRATAMIENTO: ATB al menos 4-6 semanas +/- cirugía
5. Otras infecciones
BACTERIEMIA: más frecuente de foco urinario, úlcera por decúbito, pulmonar o
accesos vasculares
- Infecciones urinarias y accesos de hemodiálisis: BGN
- Úlceras por decúbito o accesos vasculares: estafilococos
INFECCIÓN INTRAABDOMINAL: vesícula biliar o absceso intraabdominal
(conexión fistulosa por úlcera de decúbito)
Clínica: distensión abdominal, espasmo difuso músculos pared con rigidez a la
palpación sin dolor o molestias
Sonda nasogástrica y alteraciones del drenaje del seno favorecen sinusitis maxilar
oculta.
MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES CON
LESIÓN MEDULAR
- SARM (el más frecuente): no necesaria la descolonización sistemática;
vigilancia hospitalaria y cumplimiento estricto de las prácticas de control de las
infecciones para atenuar la propagación del SARM
- BGN productores de BLEE: en portadores de sonda; ITU por E. colı y K.
pneumonıae
- Pseudomonas aeruginosa multirresistente
- Clostridium difficile: por uso frecuente de antibióticos e higiene relativamente
inadecuada. Puede pasar desapercibida clínicamente hasta progresar a
megacolon tóxico y perforación intestinal.
BIBLIOGRAFÍA
❏ Mandell, Douglas y Bennett, Enfermedades Infeccıosas, 7ª ed., Barcelona: Elsevier
España, 2012. ISBN 978-84-8086-885-3
❏ Abrams GM, Wakasa M, Chronic complications of spinal cord injury and disease
(Monografía en internet) UpToDate; 2015
❏ Garshick E, Respiratory complications of chronic spinal cord injury (Monografía en
internet) UpToDate; 2015
❏ Berlowitz D, Clinical staging and management of pressure ulcers (Monografía en internet)
UpToDate; 2015
❏ Berlowitz D, Prevention of pressure ulcers (Monografía en internet) UpToDate; 2015
❏ Lalani T, Overview of osteomyelitis in adults (Monografía en internet) UpToDate; 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Francisco Fanjul Losa
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Meningoencefalitis por herpes / herpética
Meningoencefalitis por herpes / herpéticaMeningoencefalitis por herpes / herpética
Meningoencefalitis por herpes / herpética
Francisco Fanjul Losa
 
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimidoDiarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Francisco Fanjul Losa
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
AntoniVanrell
 
Fiebre y esplenomegalia -> Leishmania, Dra María Peñaranda
Fiebre y esplenomegalia -> Leishmania, Dra María PeñarandaFiebre y esplenomegalia -> Leishmania, Dra María Peñaranda
Fiebre y esplenomegalia -> Leishmania, Dra María Peñaranda
Francisco Fanjul Losa
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Meningoencefalitis por herpes / herpética
Meningoencefalitis por herpes / herpéticaMeningoencefalitis por herpes / herpética
Meningoencefalitis por herpes / herpética
 
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimidoDiarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
Diarrea crónica en un paciente inmunodeprimido
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Fiebre y esplenomegalia -> Leishmania, Dra María Peñaranda
Fiebre y esplenomegalia -> Leishmania, Dra María PeñarandaFiebre y esplenomegalia -> Leishmania, Dra María Peñaranda
Fiebre y esplenomegalia -> Leishmania, Dra María Peñaranda
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Destacado

Presentación fisiopatología el complemento.
Presentación fisiopatología el complemento.Presentación fisiopatología el complemento.
Presentación fisiopatología el complemento.
yanninaortiz
 
micología e inmunología y parasitología
micología e inmunología y parasitologíamicología e inmunología y parasitología
micología e inmunología y parasitología
Universidad de Antioquia
 
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
Gerry Espinosa
 
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementosenfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
Alan Gonzalez Soriano
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic GrumachDÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
Juan Carlos Ivancevich
 
T20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitarioT20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitario
Javier
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
Rocio Fernández
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 

Destacado (10)

Presentación fisiopatología el complemento.
Presentación fisiopatología el complemento.Presentación fisiopatología el complemento.
Presentación fisiopatología el complemento.
 
micología e inmunología y parasitología
micología e inmunología y parasitologíamicología e inmunología y parasitología
micología e inmunología y parasitología
 
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoin...
 
Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
 
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementosenfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
enfermedades causadas por activacion y deficiencias de complementos
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic GrumachDÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
DÉFICIT DE COMPLEMENTO Anete Sevciovic Grumach
 
T20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitarioT20 sistema inmunitario
T20 sistema inmunitario
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 

Similar a Cas micro infeccioses mªmagdalena rosselló

19 tbc extrapulmonar
19 tbc  extrapulmonar19 tbc  extrapulmonar
19 tbc extrapulmonar
gcarp1mendoza
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
Medint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
Medint81
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp012poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp01
leandro Ivanhoe
 
ateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdfateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdf
GUARDIAHOSPITALERILL
 
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisAteneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Nicolas Ugarte
 
Caso. galdakao
Caso. galdakaoCaso. galdakao
Caso. galdakao
Medint81
 
Caso galdakao
Caso galdakaoCaso galdakao
Caso galdakao
Medint81
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
BernardoOro
 
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalInfección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Francisco Fanjul Losa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Francisco Fanjul Losa
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
miltonaragon
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
TonyMel Luna
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Gsús Lozano
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Cateter Doble Jota
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
JesusAlanoca1
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 

Similar a Cas micro infeccioses mªmagdalena rosselló (20)

19 tbc extrapulmonar
19 tbc  extrapulmonar19 tbc  extrapulmonar
19 tbc extrapulmonar
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
2poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp012poweritu 131107095543-phpapp01
2poweritu 131107095543-phpapp01
 
ateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdfateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdf
 
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisAteneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
 
Caso. galdakao
Caso. galdakaoCaso. galdakao
Caso. galdakao
 
Caso galdakao
Caso galdakaoCaso galdakao
Caso galdakao
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
 
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalInfección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 

Más de Francisco Fanjul Losa

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
Francisco Fanjul Losa
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
Francisco Fanjul Losa
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Caso
CasoCaso
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
Francisco Fanjul Losa
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
Francisco Fanjul Losa
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
Francisco Fanjul Losa
 
Listeria
ListeriaListeria
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
Francisco Fanjul Losa
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
Francisco Fanjul Losa
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Francisco Fanjul Losa
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
Francisco Fanjul Losa
 

Más de Francisco Fanjul Losa (20)

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Cas micro infeccioses mªmagdalena rosselló

  • 1. Fiebre en paciente con lesión medular MªMagdalena Rosselló Vadell R1 Neurología
  • 2. ¿ Pruebas complementarias ? ¿ Posible foco de la fiebre ? ¿ Iniciarías algún tratamiento antibiótico empírico ?
  • 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS - AG: Leucos 14,90·10^3/uL, Neutr 67,10 %, Hb 9,59 gr/dl, Hto 29,30 %, VCM 83,00 fl, Plaquetas 355,00 10^3/uL, coagulación y perfil hepático sin alteraciones, iones normales, creat 0,75 mg/dL, Proteínas totales 48,1 g/L, PCR 22,54 mg/dL, LDH 240 U/L. - Sedimento orina: pH 6, proteinuria > 400, >100 leucos/campo, 2-5 hematíes/campo - GSV: pH 7,37, pCO2 45, pO2 34, bicarbonato 26 - Radiografía de tórax
  • 4.
  • 5. ...Inicio de tratamiento antibiótico empírico con piperacilina-tazobactam - Hemocultivos: negativos - Urocultivo: >100.000 UFC E. coli BLEE - Ag neumococo y legionella en orina: negativo - Estudio heces (parásitos, coprocultivo y clostridium): negativo OD: Sepsis urinaria por E.coli BLEE Tras aislamiento de E. Coli BLEE -> Cambio de antibiótico a Ertapenem
  • 6. EVOLUCIÓN Importante edematización de las cuatro extremidades + hipoproteinemia - Estudio de orina 24h (25/5/15): Diuresis 3800, ClCr 63ml/min, proteinuria 19.55 g/24h Síndrome nefrótico Biopsia de grasa abdominal → AMILOIDOSIS AA
  • 7. Reaparición de fiebre de foco cutáneo que no mejoró + supuración de úlcera de trocánter mayor identificándose en RMN sobreinfección y colección adyacente a trocánter mayor...
  • 8. … se desestimó IQ por alto riesgo quirúrgico y alto riesgo de complicaciones por estado nutricional y complejidad de la IQ Hipotensión + empeoramiento función renal + empeoramiento hipoalbuminemia Retirada de tratamientos activos y sedación paliativa
  • 9. Revisión: Infecciones en el paciente con lesiones medulares
  • 10. Dificultades en la valoración de las infecciones en pacientes con lesión medular - Alteración o ausencia de sensibilidad - Interferencia del dolor neurógeno con la localización de la fuente de infección - Coexistencia de infecciones múltiples - Confusión de la infección con otros procesos no infecciosos - Alteraciones de la termorregulación y autónomas
  • 11. 1. Infecciones urinarias - Infección más frecuente en lesionados medulares (incidencia 2,5 episodios/paciente/año) - Bacteriuria casi universal en sondaje vesical permanente (98%) vs 70% en sondaje intermitente - FACTORES DE RIESGO: sondaje urinario (sobretodo permanente), sobredistensión vesical, vaciado vesical incompleto, presiones vesicales elevadas, reflujo vesico-ureteral, litiasis, obstrucción del tracto de salida e instrumentación uretral.
  • 12. DIAGNÓSTICO: - Cambios en hábitos miccionales, aumento de volumen residual, cambios características físicas de la orina, empeoramiento de la espasticidad muscular y/o agravamiento de la disreflexia autónoma. - En ITU alta: fiebre, escalofríos, leucocitosis y malestar general - Utilidad de la piuria (alto VPN) - La cuantificación de la bacteriuria puede no distinguir entre colonización e ITU sintomática (10^2 UFC/ml en sonda vesical o suprapúbica o 10^4 UFC/ml en colectores de orina pueden asociarse a ITU sintomática) MICROORGANISMOS: comensales intestinales o perineales (BGN y enterococos) - Mujeres con sondaje intermitente: Escherıchıa coli y Enterococcus spp - Hospitalizados: Klebsıella pneumonıae Casi la mitad de los urocultivos → Más de un microorganismo
  • 13. … Es razonable tratar todos los microorganismos con potencial patogenicidad que crecen en los urocultivos. La bacteriemia simultánea confirma la patogenicidad de los microorganismos aislados PREVENCIÓN: - Lo más eficaz -> cambiar sondaje permanente por intermitente cuando sea posible - Uso de sistemas cerrados, uso de colectores externos - Fijación de la sonda (reduce la fricción)
  • 14. NO HA DEMOSTRADO EFICACIA: - Antisépticos o cremas de ATB periuretrales - Profilaxis antibiótica: efectos adversos de los fármacos y aparición de resistencias. Excepciones: embarazadas y procedimientos urológicos EN INVESTIGACIÓN: - Colonización con cepa de E. coli no patógeno - Zumo de arándanos
  • 15. TRATAMIENTO: - Bacteriuria asintomática en portadores de sonda: no tratar - ITU sintomática: - Cistitis: poco frecuente en sondados, normalmente también se afecta tracto urinario superior. Mantener ATB al menos 7 días - Pielonefritis: igual que en no sondados, mantener 14 días de tto - En infección persistente, recidiva demostrada y re-infecciones frecuentes descartar alteraciones anatómicas (cálculos, abscesos o estenosis) y funcionales (reflujo vesicoureteral o volumen residual elevado) - Puede persistir piuria superior a lo normal post-tratamiento en portadores de sonda vesical permanente
  • 16. 2. Neumonía ❏ Complicación pulmonar más frecuente en el periodo inmediatamente posterior a la lesión (sobretodo en lesión medular cervical y torácica alta) ❏ 1a causa de muerte por infección en esta población MICROORGANISMOS: - Aspiración: BGN y/o anaerobios - Extrahospitalaria: S. pneumonıae, H. ınfluenzae - Ventilación mecánica y traqueostomía: S. aureus y (SARM) y P. aerugınosa
  • 17. DIAGNÓSTICO: taquipnea, taquicardia, fiebre y leucocitosis por alteraciones en la sensibilidad dolorosa o disnea y tos ineficaz Alteración en la percepción de la fatiga y la disnea -> evolución a insuficiencia respiratoria impredecible. Se recomienda estudio con GSA. DD: atelectasias (por retención de secreciones), embolia pulmonar, neumonitis química por aspiración de contenido gástrico TRATAMIENTO: - Igual que en resto de población, pensar en alta frecuencia de neumonía por aspiración - Cubrir anaerobios, BGN y MRSA en neumonía nosocomial por aspiración
  • 18. PREVENCIÓN: - Fisioterapia respiratoria (disminuye retención de secreciones y atelectasias) - Dispositivo de insuflación-exsuflación mecánica (máscara o tubo de traqueostomía): produce una insuflación profunda presiones (de 40 a 60 cmH2O) seguido de una exsuflación profunda (de -40 i -60 cmH2O): facilita la tos y aclaramiento de secreciones - Aspiración secreciones si traqueostomía (también nasotraqueal u orotraqueal, pero molesto) - Vacunación neumococo y gripe
  • 19. 3. Infecciones de las úlceras por decúbito Prevalencia (difícil de estimar), pero aprox un 30% a los 20 años de la lesión medular MICROORGANISMOS: Enterobacter (29%), estafilococos (28%), Enterococcus faecalıs (16%). En bacteriemia relacionada con UPP: estafilococos (también MRSA y ECN), estreptococos, Proteus mırabılıs y anaerobios ❖ Áreas más frecuentes: adyacentes a isquion, sacro y trocánter mayor. DIAGNÓSTICO: fiebre, drenaje purulento, reacción inflamatoria circundante con eritema, tumefacción y calor. - No cultivo salvo infección evidente a nivel clínico dada la colonización por bacterias. - Método más útil -> biopsia de tejidos profundos
  • 20. TRATAMIENTO: - Infección superficial: antibióticos tópicos, desbridar tejido necrótico, apósito húmedo, control nutricional y evitar presión - Infección profunda (celulitis, osteomielitis, bacteriemia y/o sepsis): antibióticos sistémicos - Otras terapias (aún con indicaciones inciertas): terapia con presión negativa, terapia con oxígeno hiperbárico, ultrasonidos y estimulación eléctrica Lo más importante… la PREVENCIÓN - Examinar las áreas de piel más susceptibles a tener úlceras - Evitar inmovilidad y exceso de humedad en regiones susceptibles - Medidas anti-presión en la silla de ruedas, uso de cojines, etc. - Mantener correcto estado nutricional y peso
  • 21.
  • 22. 4. Osteomielitis En la mayoría de casos -> debajo de una úlcera de decúbito Menos frecuente: asociada a prótesis, postoperatoria, hematógena o vertebral. DIAGNÓSTICO: estudio histopatológico del hueso con punción con aguja percutánea - Poca rentabilidad del cultivo de la úlcera - Osteomielitis en un 20-33% de los casos de úlcera de decúbito - Razonable cubrir con ATB todos los microorganismos que crezcan en el cultivo si evidencia histopatológica de osteomielitis, excepto colonizadores habituales como S. epidermidis o difteroides
  • 23. - RMN: muy sensible para la detección de osteomielitis y afectación de tejidos blandos - Gammagrafía: alta S y baja E. Si negativa se excluye casi con certeza el Dx de osteomielitis. MICROORGANISMOS: la mayoría se deben a dos o más especies bacterianas - Cocos grampositivos: S. aureus y estreptococos - BGN: P. aerugınosa y Enterobacterıaceae - Anaerobios: Bacteroıdes y Fusobacterıum TRATAMIENTO: ATB al menos 4-6 semanas +/- cirugía
  • 24. 5. Otras infecciones BACTERIEMIA: más frecuente de foco urinario, úlcera por decúbito, pulmonar o accesos vasculares - Infecciones urinarias y accesos de hemodiálisis: BGN - Úlceras por decúbito o accesos vasculares: estafilococos INFECCIÓN INTRAABDOMINAL: vesícula biliar o absceso intraabdominal (conexión fistulosa por úlcera de decúbito) Clínica: distensión abdominal, espasmo difuso músculos pared con rigidez a la palpación sin dolor o molestias Sonda nasogástrica y alteraciones del drenaje del seno favorecen sinusitis maxilar oculta.
  • 25. MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR - SARM (el más frecuente): no necesaria la descolonización sistemática; vigilancia hospitalaria y cumplimiento estricto de las prácticas de control de las infecciones para atenuar la propagación del SARM - BGN productores de BLEE: en portadores de sonda; ITU por E. colı y K. pneumonıae - Pseudomonas aeruginosa multirresistente - Clostridium difficile: por uso frecuente de antibióticos e higiene relativamente inadecuada. Puede pasar desapercibida clínicamente hasta progresar a megacolon tóxico y perforación intestinal.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA ❏ Mandell, Douglas y Bennett, Enfermedades Infeccıosas, 7ª ed., Barcelona: Elsevier España, 2012. ISBN 978-84-8086-885-3 ❏ Abrams GM, Wakasa M, Chronic complications of spinal cord injury and disease (Monografía en internet) UpToDate; 2015 ❏ Garshick E, Respiratory complications of chronic spinal cord injury (Monografía en internet) UpToDate; 2015 ❏ Berlowitz D, Clinical staging and management of pressure ulcers (Monografía en internet) UpToDate; 2015 ❏ Berlowitz D, Prevention of pressure ulcers (Monografía en internet) UpToDate; 2015 ❏ Lalani T, Overview of osteomyelitis in adults (Monografía en internet) UpToDate; 2015