SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en docencia
Nombre de la alumna: Rossana Lara García.
Tema: Didáctica crítica.
Curso: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales.
Asesor: Ricardo Esteban Solano Barraza
Fecha de entrega: 28 de Marzo 2017
Introducción.
La didáctica crítica no trata de cambiar una modalidad técnica por otra,
sino que pretende analizar de forma crítica la práctica docente, la
dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado
ideológico que se involucra en todo ello.
Es una propuesta en construcción que va modificándose sobre la
marcha tomando a la planeación solo como una referencia sin que tenga
que seguirse al pie de la letra.
Una de las características principales de la didáctica crítica es que cuestiona de forma permanente a la escuela, tanto
su estructura como su finalidad y su currículo.
La estructura curricular se considera generadora de cambios sociales, experiencias humanas, relaciones sociales y
formas de razonamiento.
Trata de hacer que el alumno interaccione de forma permanente y constante con el entorno y que construya el
conocimiento mediante la interacción de la realidad, detectando así problemáticas culturales y inconsistencias sociales.
Se trata de formar al alumno como un ser reflexivo y toma a la reflexión como medio para que se lleve a cabo el
aprendizaje y construir así el conocimiento.
Didáctica crítica.
La didáctica crítica ve al docente como un participante activo del proceso
de enseñanza aprendizaje no solo como un reproductor del conocimiento o
como un artífice de modelos educativos y menos de programas planteados
por departamentos rígidos.
Docentes trabajan hombro a hombro con los alumnos reflexionando sobre
su proceder, recuperando en el proceso, el aspecto afectivo mutuo.
Ahora el alumno no depende del docente para aprender.
La didáctica crítica da la pauta para organizar actividades colectivas que
además de permitir la interacción entre los alumnos, brinden la oportunidad
de construir el conocimiento mediante la reflexión y la problematización de
una situación, aquí el docente se muestra como un facilitador, un guía del
grupo, ayudándolos a reconocer que el aprendizaje no es un estado final,
sino un proceso en construcción.
El docente se basa en los programas institucionales pero los reconoce
como propuestas de aprendizaje básicas que el alumno debe realizar en un
tiempo establecido, pero no así como algo fijo o terminado, es decir la
propuesta de programas establecidos por la institución se toma como base
pero no es de carácter obligatorio, sino por el contrario la idea es que sea
flexible a la realidad social en la que se vive.
Introducción.
Didáctica crítica.
Desarrollo.
Didáctica crítica.
Ejemplo, flexibilidad y dinamismo son algunas de las
características que distinguen a la didáctica crítica, lo que se
pretende que el alumno aprenda tiene su valor en el proceso no
en el resultado ya que hace participe al alumno de dicho
proceso, de forma activa, dándole la libertad para resolver los
problemas planteados.
Estas problemáticas no son otra cosa que situaciones de
aprendizaje planteadas por el docente las cuales son
coherentes con las particularidades del grupo, y dan como
resultado además de lo mencionado anteriormente aprendizaje
por ambas partes docente y alumno.
La didáctica crítica consta de 3 momentos:
1.- Apertura: Primera aproximación al objeto de conocimiento.
2.- Desarrollo: Elaboración del conocimiento.
3.- Cierre: Reconstrucción del fenómeno. Nueva síntesis.
Didáctica crítica.
Situación de aprendizaje.
Nivel: Medio superior.
Unidad de aprendizaje: “Circuitos electrónicos”
Tema: Motores.
Competencia particular básica: El alumno distingue las diferentes magnitudes de la corriente
eléctrica para interpretar el funcionamiento de los parámetros eléctricos a través de los
instrumentos de medición y cálculos matemáticos.
Propuesta de aprendizaje: Emplea las características de la energía eléctrica mediante su
generación, principios y parámetros esenciales.
Se realiza un análisis general del grupo, una vez realizado dicho análisis se determina que el
grupo en su mayoría tiene una tendencia a las participaciones constantes en clase, trabajo en
grupo y aprender mediante la práctica.
Material:
-Proyector.
-Computadora.
-Pizarrón y marcadores.
Apertura.
Por medio de una exposición de diapositivas el docente explica detalladamente el funcionamiento de un motor
de corriente directa. Una vez realizada la exposición por medio de un audio visual el docente muestra a los
alumnos del grupo como es el funcionamiento de dicho motor.
Una vez que los alumnos han comprendido las ideas principales podrán aplicar estos conocimientos para dar
solución a la problemática siguiente: “Mediante la utilización de un motor de C.D. proponga la mejor
forma de automatizar un aula”.
- Se organiza al grupo en 4 equipos de trabajo que deberán estar integrados de forma intercalada entre
hombres y mujeres, a dichos equipos se les proporcionan preguntas que les permitan explicar el
funcionamiento correcto de un motor y su efecto así como su posible utilización.
Didáctica crítica.
Situación de aprendizaje.
Desarrollo:
-Se proporciona un tiempo determinado con la finalidad de que se organicen y puedan plasmar en el papel una idea
general de la posible solución a la automatización del aula.
-Los alumnos analizan y relacionan las características de la energía eléctrica mediante su generación, principios y
parámetros esenciales con la utilización de los motores, explican el funcionamiento en condiciones específicas y los
efectos que puede tener en la utilización de un proyecto de automatización.
-Integran por equipo sus reflexiones y proponiendo los posibles proyectos.
-Realizan de forma gráfica el boceto de su propuesta.
-Determinan el material necesario para la elaboración de su proyecto.
-Elaboran una investigación sobre los costos aproximados de los materiales a utilizarse, recopilan la información en una
tabla.
-Presentan su tabla a los demás equipos para poder determinar los costos más bajos en la adquisición de los materiales.
-Los equipos preparan una exposición para mostrar a todo el grupo su propuesta.
Cierre:
-Una vez expuesta la presentación de cada equipo, los alumnos comparan de forma analítica las propuestas de cada unos
de los equipos, reflexionando en el ¿Por qué? Es la mejor opción.
-Docente y alumnos verifican los resultados obtenidos, cada uno de los equipos finaliza la actividad exponiendo sus
conclusiones para poder ser retroalimentados.
-Cada equipo entrega un reporte escrito final para ser evaluado. El docente recopila la información entregada.
Didáctica crítica.
Situación de aprendizaje.
Cierre:
-Se procede a realizar una evaluación de la siguiente manera:
Didáctica crítica.
Situación de aprendizaje.
Docente:
Alumnos:
Se considera también la realización de una co-evaluación y de una heteroevaluación:
Una vez concluida la evaluación por ambas partes se
establece la importancia de la participación activa de cada
uno de los alumnos.
Se invita a los alumnos a reflexionar sobre los alcances de
su proyecto, considerando como es que interactúa éste con
el entorno, y como puede llegar a generar cambios sociales.
Se da énfasis en cómo es que el grupo percibió el
conocimiento y sobre todo hacer mención de que el proceso
de aprendizaje no ha terminado.
Didáctica crítica.
Situación de aprendizaje.
La evaluación en la didáctica crítica forma parte del proceso del currículum, docente y alumnos participan en ella, se
considera poco objetiva ya que no puede omitirse la influencia del docente.
Su finalidad principal es que el alumno adquiera una reflexión sobre el proceso de aprendizaje y como es que el grupo se
percató del proceso propio, desencadenando así una autoconsciencia del alumno en su proceso de aprendizaje.
Conclusiones.
Didáctica crítica.
La didáctica crítica viene a romper ideas previas de la adquisición
del conocimiento, muchos de nosotros pensamos que dar clase es
sólo llegar al salón, y comenzar la clase, guiarnos por el temario, o
por el plan de clase, sin embargo muchos olvidamos en primer lugar
que todos los grupos son diferentes y no nos tomamos el tiempo de
realizar un análisis que nos permita establecer las técnicas correctas
de enseñanza para que el proceso enseñanza aprendizaje sea lo
más satisfactoria posibles.
En segundo lugar considero que la docencia ha evolucionado tanto
hasta el punto de poder ser evaluados por nuestros alumnos y saber
reconocer que a veces hay que cambiar nuestro método y aceptar
las críticas constructivas. Pero lo más importante, la sociedad es la
que dicta las aptitudes que los alumnos deben adquirir, esto es un
proceso completamente variante por lo que es de suma importancia
que enseñemos a nuestros alumnos a reflexionar y a darse cuanta
que lo importante del proceso enseñanza aprendizaje esta en el
proceso y no en el resultado ya que el producto final es solo el inicio
de un sinfín de aprendizajes.
• Pansza, M., Morán, P., & Pérez. E. (2005). Instrumentación didáctica.
Recuperado (24, 03, 2017) de: http://depa.fquim.unam.mx/dsa
• Rodríguez Espino, M. (2005) Didáctica Crítica
Recuperado (25, 03, 2017) de: http://eudev2.uta.cl/rid=1HB09DN7D-SR0Z3Q-
12K/didacticaCritica.pdf
• Universidad ETAC. Modelos. Didáctica crítica.
Recuperado (26, 03, 2017) de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?
id_examen_act=1&id_inscripcion=629747
• Imágenes varias.
Recuperadas (26, 03, 2017) de: http://www.gettyimages.es/
Referencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La investigación como camino para la innovación
La investigación como camino para la innovaciónLa investigación como camino para la innovación
La investigación como camino para la innovación
Isabel Rodríguez
 
Modelos pedagógicos aproximación teórica
Modelos pedagógicos aproximación teóricaModelos pedagógicos aproximación teórica
Modelos pedagógicos aproximación teórica
JHONNY MERCHANG
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
hugomedina36
 
Tabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativosTabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativos
Graciela Mercedes
 
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
Gabriela Garcia
 
Resumen Modelos Pedagogico Modulo Ok
Resumen Modelos Pedagogico Modulo OkResumen Modelos Pedagogico Modulo Ok
Resumen Modelos Pedagogico Modulo Okguest975e56
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosmarybarren
 
Pedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticaPedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticadefepe
 
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesComparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Javier Armendariz
 
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
Jilmer Cordova Nuñuvero
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
Viviana Garcia
 
Franklin bobbit y mauritz johnson
Franklin bobbit y mauritz johnsonFranklin bobbit y mauritz johnson
Franklin bobbit y mauritz johnson
Pily AgMtz
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosAquiles Castro
 
Planeacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolarPlaneacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolar
marizalopezfraga
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
Tecnoeduc
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
Juan Gil
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Presentación enfoque socio critico
Presentación enfoque socio critico Presentación enfoque socio critico
Presentación enfoque socio critico
sandrarestrepoch
 

La actualidad más candente (20)

La investigación como camino para la innovación
La investigación como camino para la innovaciónLa investigación como camino para la innovación
La investigación como camino para la innovación
 
Modelos pedagógicos aproximación teórica
Modelos pedagógicos aproximación teóricaModelos pedagógicos aproximación teórica
Modelos pedagógicos aproximación teórica
 
Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017Modelo educativo 2017
Modelo educativo 2017
 
Tabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativosTabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativos
 
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
 
Resumen Modelos Pedagogico Modulo Ok
Resumen Modelos Pedagogico Modulo OkResumen Modelos Pedagogico Modulo Ok
Resumen Modelos Pedagogico Modulo Ok
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicos
 
Pedagogía socio crítica
Pedagogía socio críticaPedagogía socio crítica
Pedagogía socio crítica
 
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantesComparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
 
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
 
Franklin bobbit y mauritz johnson
Franklin bobbit y mauritz johnsonFranklin bobbit y mauritz johnson
Franklin bobbit y mauritz johnson
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Planeacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolarPlaneacion de observacion de la práctica escolar
Planeacion de observacion de la práctica escolar
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Presentación enfoque socio critico
Presentación enfoque socio critico Presentación enfoque socio critico
Presentación enfoque socio critico
 

Similar a Didactica critica situacion de aprendizaje

Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
Roberto García Meléndez
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
Alejandra Quiñones
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
Alejandra Quiñones
 
S4 tarea4 allum
S4 tarea4 allumS4 tarea4 allum
S4 tarea4 allum
rocio_alex75
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
Tarea sesión 4
Tarea sesión 4Tarea sesión 4
Tarea sesión 4
Antonio De Jesus Flores
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
santos016
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
ALEMCI1
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
ALEMCI1
 
S4 tarea4 almer
S4 tarea4 almerS4 tarea4 almer
S4 tarea4 almer
Rocio Alva
 
Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4
MarioMPM
 
S4 tarea4 conim
S4 tarea4 conimS4 tarea4 conim
S4 tarea4 conim
Maru_1
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
gommiriam
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
IngJorgeReyna
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carmen valdez
 

Similar a Didactica critica situacion de aprendizaje (20)

Situación de Aprendizaje
Situación de AprendizajeSituación de Aprendizaje
Situación de Aprendizaje
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
 
S4 tarea4 allum
S4 tarea4 allumS4 tarea4 allum
S4 tarea4 allum
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
S4 tarea4 renus
 
Tarea sesión 4
Tarea sesión 4Tarea sesión 4
Tarea sesión 4
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
 
S4 tarea4 almer
S4 tarea4 almerS4 tarea4 almer
S4 tarea4 almer
 
Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4
 
S4 tarea4 conim
S4 tarea4 conimS4 tarea4 conim
S4 tarea4 conim
 
Modelo pe..
Modelo pe..Modelo pe..
Modelo pe..
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Didactica critica situacion de aprendizaje

  • 1. Maestría en docencia Nombre de la alumna: Rossana Lara García. Tema: Didáctica crítica. Curso: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. Asesor: Ricardo Esteban Solano Barraza Fecha de entrega: 28 de Marzo 2017
  • 2. Introducción. La didáctica crítica no trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que pretende analizar de forma crítica la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que se involucra en todo ello. Es una propuesta en construcción que va modificándose sobre la marcha tomando a la planeación solo como una referencia sin que tenga que seguirse al pie de la letra. Una de las características principales de la didáctica crítica es que cuestiona de forma permanente a la escuela, tanto su estructura como su finalidad y su currículo. La estructura curricular se considera generadora de cambios sociales, experiencias humanas, relaciones sociales y formas de razonamiento. Trata de hacer que el alumno interaccione de forma permanente y constante con el entorno y que construya el conocimiento mediante la interacción de la realidad, detectando así problemáticas culturales y inconsistencias sociales. Se trata de formar al alumno como un ser reflexivo y toma a la reflexión como medio para que se lleve a cabo el aprendizaje y construir así el conocimiento. Didáctica crítica.
  • 3. La didáctica crítica ve al docente como un participante activo del proceso de enseñanza aprendizaje no solo como un reproductor del conocimiento o como un artífice de modelos educativos y menos de programas planteados por departamentos rígidos. Docentes trabajan hombro a hombro con los alumnos reflexionando sobre su proceder, recuperando en el proceso, el aspecto afectivo mutuo. Ahora el alumno no depende del docente para aprender. La didáctica crítica da la pauta para organizar actividades colectivas que además de permitir la interacción entre los alumnos, brinden la oportunidad de construir el conocimiento mediante la reflexión y la problematización de una situación, aquí el docente se muestra como un facilitador, un guía del grupo, ayudándolos a reconocer que el aprendizaje no es un estado final, sino un proceso en construcción. El docente se basa en los programas institucionales pero los reconoce como propuestas de aprendizaje básicas que el alumno debe realizar en un tiempo establecido, pero no así como algo fijo o terminado, es decir la propuesta de programas establecidos por la institución se toma como base pero no es de carácter obligatorio, sino por el contrario la idea es que sea flexible a la realidad social en la que se vive. Introducción. Didáctica crítica.
  • 4. Desarrollo. Didáctica crítica. Ejemplo, flexibilidad y dinamismo son algunas de las características que distinguen a la didáctica crítica, lo que se pretende que el alumno aprenda tiene su valor en el proceso no en el resultado ya que hace participe al alumno de dicho proceso, de forma activa, dándole la libertad para resolver los problemas planteados. Estas problemáticas no son otra cosa que situaciones de aprendizaje planteadas por el docente las cuales son coherentes con las particularidades del grupo, y dan como resultado además de lo mencionado anteriormente aprendizaje por ambas partes docente y alumno. La didáctica crítica consta de 3 momentos: 1.- Apertura: Primera aproximación al objeto de conocimiento. 2.- Desarrollo: Elaboración del conocimiento. 3.- Cierre: Reconstrucción del fenómeno. Nueva síntesis.
  • 5. Didáctica crítica. Situación de aprendizaje. Nivel: Medio superior. Unidad de aprendizaje: “Circuitos electrónicos” Tema: Motores. Competencia particular básica: El alumno distingue las diferentes magnitudes de la corriente eléctrica para interpretar el funcionamiento de los parámetros eléctricos a través de los instrumentos de medición y cálculos matemáticos. Propuesta de aprendizaje: Emplea las características de la energía eléctrica mediante su generación, principios y parámetros esenciales. Se realiza un análisis general del grupo, una vez realizado dicho análisis se determina que el grupo en su mayoría tiene una tendencia a las participaciones constantes en clase, trabajo en grupo y aprender mediante la práctica.
  • 6. Material: -Proyector. -Computadora. -Pizarrón y marcadores. Apertura. Por medio de una exposición de diapositivas el docente explica detalladamente el funcionamiento de un motor de corriente directa. Una vez realizada la exposición por medio de un audio visual el docente muestra a los alumnos del grupo como es el funcionamiento de dicho motor. Una vez que los alumnos han comprendido las ideas principales podrán aplicar estos conocimientos para dar solución a la problemática siguiente: “Mediante la utilización de un motor de C.D. proponga la mejor forma de automatizar un aula”. - Se organiza al grupo en 4 equipos de trabajo que deberán estar integrados de forma intercalada entre hombres y mujeres, a dichos equipos se les proporcionan preguntas que les permitan explicar el funcionamiento correcto de un motor y su efecto así como su posible utilización. Didáctica crítica. Situación de aprendizaje.
  • 7. Desarrollo: -Se proporciona un tiempo determinado con la finalidad de que se organicen y puedan plasmar en el papel una idea general de la posible solución a la automatización del aula. -Los alumnos analizan y relacionan las características de la energía eléctrica mediante su generación, principios y parámetros esenciales con la utilización de los motores, explican el funcionamiento en condiciones específicas y los efectos que puede tener en la utilización de un proyecto de automatización. -Integran por equipo sus reflexiones y proponiendo los posibles proyectos. -Realizan de forma gráfica el boceto de su propuesta. -Determinan el material necesario para la elaboración de su proyecto. -Elaboran una investigación sobre los costos aproximados de los materiales a utilizarse, recopilan la información en una tabla. -Presentan su tabla a los demás equipos para poder determinar los costos más bajos en la adquisición de los materiales. -Los equipos preparan una exposición para mostrar a todo el grupo su propuesta. Cierre: -Una vez expuesta la presentación de cada equipo, los alumnos comparan de forma analítica las propuestas de cada unos de los equipos, reflexionando en el ¿Por qué? Es la mejor opción. -Docente y alumnos verifican los resultados obtenidos, cada uno de los equipos finaliza la actividad exponiendo sus conclusiones para poder ser retroalimentados. -Cada equipo entrega un reporte escrito final para ser evaluado. El docente recopila la información entregada. Didáctica crítica. Situación de aprendizaje.
  • 8. Cierre: -Se procede a realizar una evaluación de la siguiente manera: Didáctica crítica. Situación de aprendizaje. Docente: Alumnos: Se considera también la realización de una co-evaluación y de una heteroevaluación:
  • 9. Una vez concluida la evaluación por ambas partes se establece la importancia de la participación activa de cada uno de los alumnos. Se invita a los alumnos a reflexionar sobre los alcances de su proyecto, considerando como es que interactúa éste con el entorno, y como puede llegar a generar cambios sociales. Se da énfasis en cómo es que el grupo percibió el conocimiento y sobre todo hacer mención de que el proceso de aprendizaje no ha terminado. Didáctica crítica. Situación de aprendizaje. La evaluación en la didáctica crítica forma parte del proceso del currículum, docente y alumnos participan en ella, se considera poco objetiva ya que no puede omitirse la influencia del docente. Su finalidad principal es que el alumno adquiera una reflexión sobre el proceso de aprendizaje y como es que el grupo se percató del proceso propio, desencadenando así una autoconsciencia del alumno en su proceso de aprendizaje.
  • 10. Conclusiones. Didáctica crítica. La didáctica crítica viene a romper ideas previas de la adquisición del conocimiento, muchos de nosotros pensamos que dar clase es sólo llegar al salón, y comenzar la clase, guiarnos por el temario, o por el plan de clase, sin embargo muchos olvidamos en primer lugar que todos los grupos son diferentes y no nos tomamos el tiempo de realizar un análisis que nos permita establecer las técnicas correctas de enseñanza para que el proceso enseñanza aprendizaje sea lo más satisfactoria posibles. En segundo lugar considero que la docencia ha evolucionado tanto hasta el punto de poder ser evaluados por nuestros alumnos y saber reconocer que a veces hay que cambiar nuestro método y aceptar las críticas constructivas. Pero lo más importante, la sociedad es la que dicta las aptitudes que los alumnos deben adquirir, esto es un proceso completamente variante por lo que es de suma importancia que enseñemos a nuestros alumnos a reflexionar y a darse cuanta que lo importante del proceso enseñanza aprendizaje esta en el proceso y no en el resultado ya que el producto final es solo el inicio de un sinfín de aprendizajes.
  • 11. • Pansza, M., Morán, P., & Pérez. E. (2005). Instrumentación didáctica. Recuperado (24, 03, 2017) de: http://depa.fquim.unam.mx/dsa • Rodríguez Espino, M. (2005) Didáctica Crítica Recuperado (25, 03, 2017) de: http://eudev2.uta.cl/rid=1HB09DN7D-SR0Z3Q- 12K/didacticaCritica.pdf • Universidad ETAC. Modelos. Didáctica crítica. Recuperado (26, 03, 2017) de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html? id_examen_act=1&id_inscripcion=629747 • Imágenes varias. Recuperadas (26, 03, 2017) de: http://www.gettyimages.es/ Referencias.