SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDACTICA ESPECÍFICA
TRABAJO FINAL
Alumna: Santone, Maria Laura
Comisión E , Cohorte 5ta
Año: 2017
DNI: 23082059
Correo electrónico: santonemarialaura@gmail.com
Profesores: Sebastián Velazquez
Guillermina Fritschi
PLANIFICACION ANUAL
E.e.t. Nro 482 - República Argentina
S2144 Totoras - Iriondo
Santa Fe
03476 461177
Unidad Curricular:
Educación Tecnológica
Profesora:Santone, Maria Laura.
Curso: 2do - Primer ciclo
Carga horaria semanal 2hs
Campos de la formación: Científica Tecnológica
Año: 2016
Régimen de cursado: anual
Fundamentación:
La educación tecnológica es una unidad curricular perteneciente al campo de la formación científico tecnológica, que
se incorpora en el primer ciclo de la formación técnico profesional. Dicho campo pretende desarrollar los
conocimientos, habilidades, destrezas,valores y actitudes que otorgan el sostén al campo profesional en cuestión,
articuladamente con los demás campos de la formación.
Entendemos que la Educación Tecnológica, es clave al proceso formativo de los futuros profesionales, ya que
propone estimular el interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca delanálisis de sistemas, los procesos
tecnológicos y productivos, como así también su complejización, el reconocimiento de los medios técnicos desde una
perspectiva histórica valorando la implicancia y la construcción del conocimiento técnico fundamentado con el saber y
el saber hacer como baluarte de una sociedad moderna, globalizada ,vanguardista; y comprendiendo la tecnología
como proceso sociocultural en un mundo donde los mismos no se presentan aislados sino formando redes y sistemas
complejos .
Pretendemos mediante un tipo de enseñanza constructivista lograr un aprendizaje mediacional a partir de la
construcción del conocimiento, teniendo al docente como facilitador en la elaboración del mismo, utilizando como
estrategia didáctica la implementación de las TIC(Tecnologías de Información y Comunicación) en el marco de una
educación contemporánea , de calidad e inclusiva .
También pretendemos que el alumno de Escuela Técnica y considerando el perfil profesional logre a partir de la
integración de conocimientos y articulando con taller para el saber -hacer ,desarrolle un producto tecnológico o
prototipo acorde a la orientación Electromecánica integrando saberes de materiales, circuitos eléctricos, normas de
calidad y demandas sociales, asumiendo una actitud crítica y reflexiva frente a la tecnología, logrando entender al
desarrollo tecnológico que permita una mejor calidad de vida en armonía con la naturaleza, de esta manera lograr la
formación de un sujeto integral.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- desarrollar valores de compañerismo y actitud colaborativa.
- evidenciar un conocimiento fundamentado acerca de los procesos producticos y los proyectos tecnológicos
- incorporar a su conocimiento una formación integral en el ámbito de la Educacion Tecnologica.
- obtener la mirada crítica hacia el ámbito laboral, ese mundo en el que se desea insertar y hacia la sociedad toda.
-capacitarse para la producción, para el emprendedorismo, para el trabajo autónomo y autorealizante.
-incorporar herramientas para poder enfrentar búsquedas laborales de manera adecuada.
Contenidos conceptuales:
- Introducción a las nuevas tecnologías.
- Automatismo y control automático
- Nociones de sistemas, elementos y composición
- Introducción a la robótica
- Electrostática cargas eléctrica ley de Coulomb
- Campo eléctrico, energía potencial eléctrica, Potencial eléctrico, Capacitancia y capacitores
- Procesos productivos. Normas de calidad.
- Simuladores
- Prototipos
- Proyecto tecnológico.
Contenidos procedimentales:
-Elaboración de juicios éticos, en relación con la adopción y el desarrollo de tecnologías
-Abordaje de resolución de situaciones problemáticas en un entorno tecnológico en el marco de un proceso
productivo.
-Búsqueda y análisis de información de fuentes bibliográficas actualizada sobre temas vinculados al contexto
tecnológico
-Elaboración de proyectos tecnológicos
-Elaboración de prototipos y´/o simuladores.
Contenidos actitudinales:
-Disposición favorable para trabajar en equipo.
-Respeto por las opiniones, conductas y actitudes de sus pares y de los docentes.
-Valoración y estimulación del pensamiento creativo ante la resolución de problemas.
-Respeto frente al error y valoración del mismo en el proceso de aprendizaje.
Estrategias Metodológicas:
-búsqueda, selección y análisis de información de libros y páginas web.
- realización de proyectos tecnológicos.
-observación de videos con posterior análisis.
-trabajos prácticos grupales en drive.
-explicacion del docente.
-construcción de definiciones con material recolectado en el pizarrón.
Recursos:
-pizarrón y tiza
- computadoras y celulares.
- documentación elaborada por el docente.
- libros, diarios y revistas.
Evaluación:
Este espacio entiende a la evaluación como el conjunto de acciones continuas y sostenidas en el desarrollo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. La evaluación es una instancia más de aprendizaje y es parte del proceso del
mismo, dinámico, practico y continuo, donde el alumno pueda dar cuenta de lo incorporado tanto en lo conceptual,
procedimental y actitudinal y que dentro de lo aprendido este lo que se pretendía y quería que se logre dentro de la
unidad curricular en el marco del proyecto institucional.
Planificación del contenido Electrostática.
Contenido: Electrostática. Ley de Coulomb. Cargas eléctricas. Perteneciente al2do año de una escuela con orientación
Electromecánica. La Unidad curricular es Educación Tecnológica.
Momento de apertura
-Se elige iniciar la propuesta de enseñanza recuperando saberes previos acerca de la interacción de partículas cargadas
eléctricamente. La ley de Ohm. Y materiales conductores.
-Se va explorando y haciendo explícitas las ideas previas de los alumnos a partir de una primera aproximación
intuitiva y no formal, a los nuevos conceptos.
-Se ejemplifica relacionando la interacción de las cargas con fenómenos naturales.
-Se explica los conceptos de “Carga eléctrica”, “Electrización”, “Principio de conservación de las cargas”,“Campo
eléctrico” “La Ley de Coulomb , su respectiva formula y las variables que interactúan”.
-Se va introduciendo estos conceptos y su desarrollo en forma colaborativa en un documento de Google drive, donde
el docente forma grupos de 6 personas y se incluye en cada uno para ir observando los aportes y participación de cada
uno de sus alumnos.
-Se les sugiere 3 experimentos para llevarlos al campo de lo aplicativo.
1er experimento
Material:
-bola de papel de aluminio
-hilo
-peine
Desarrollo
Colocar la bola de papel de aluminio enganchada con un hilo y este enganchado a su vez a un punto fijo. Frotar un
peine en un paño.
Actividad
Observar luego de frotar el peine como las cargas del este que si son iguales van a repelerse o si son diferentes van a
atraer la bola y la van a movilizar. Tomar nota que pasa con las polaridades de las cargas y que pasa con la
transmisión de las mismas una vez que se tocan y se transfieren.
Realizar conclusiones
2do experimento
Materiales:
-peine
- chorro de agua
Desarrollo
Frotar el peine hasta dejarlo cargado electrostáticamente y acercárselo alchorro de agua
Actividad
Notar como el agua que está compuesta por moléculas polares desvía su curso cuando se le acerca elpeine cargado.
Realizar conclusiones.
3er experimento
Material:
-peine
-bola de papel de aluminio
-alambre de cobre
-tarro de vidrio
- dos bolsitas de te
-aceite
Desarrollo:
Colocar aceite en el frasco de vidrio romper las bolsitas de te e introducirlas en el aceite y mezclar, atar el cable de
cobre a la bola de aluminio (materiales conductores), pasar el cable por un agujero que le haremos previamente a la
tapa. Y el otro extremo del cable acercarlo a la pantalla del televisor.
Actividad
Notar como el campo eléctrico generado por el televisor se transmite por el cable de cobre hacia la bola y genera un
campo dentro del frasco que hace que las partículas de te queden ubicadas de una forma particular.
Realizar conclusiones.
Momento de desarrollo
Por medio de un mural sonoro Padlet cada grupo deberá colocar en él, a modo de aprendizaje autónomo, indagación,
búsqueda y validación de información; los conceptos aprendidos en clase,la resolución por medio de fórmula de un
determinado problema dado en clase utilizando la ley de Coulomb pegado en el mural como imagen, y en explicar las
conclusiones de los experimentos en forma sonora e incluirlos en el mismo.
Con participación del profesor como su guía y anticipando las dificultades posibles y las intervenciones de los
estudiantes.
Momento de cierre: actividades de integración final que sinteticen los logros y faciliten la evaluación de lo alcanzado.
-Se exponen los trabajos efectuados en Drive y Padlet, donde se integran los saberes, los logros obtenidos.
-El docente realiza una retroalimentación grupal e individual teniendo en cuenta lo participativo, colaborativo y
utilizando el protocolo de la escalera: realizando sugerencias, expresando inquietudes, valorando y aclarando
JUSTIFICACION
La justificación teórica de los cambios realizados en la planificación anual, se deben a que solía modelar la
planificación de la docente anterior sin aportar cambios mayores. Esta se realizó sin tener en cuenta las características
del grupo de alumnos con el que iba a trabajar para lo cual podrían modificarse los contenidos o la metodología de
trabajo. Se modificaron los contenidos conceptuales ya que los que sugieren los libros de tecnología y las
planificaciones de la mayoría de los docentes no concuerdan con la lectura de los Diseños Curriculares de la
Provincia de Santa Fe para la Educación Secundaria modalidad Técnica y Marcos de Referencia de Nivel Secundario
Técnico, en donde se pretende que el alumno tenga un perfil profesional indicado para la modalidad electromecánica.
Hice hincapié en la capacidad de construcción del saber y saber- hacer del alumno a partir de la integración y
articulación de los conocimientos obtenidos con otras áreas y el taller; la propuesta de un prototipo, simulador en el
marco de un proyecto tecnológico incluido en los procesos productivos y sus normas de calidad, dejan dar cuenta del
logro de los objetivos pretendidos para tal fin.
Como asi también expuse mi posicionamiento con respecto a la inclusión de las nuevas tecnologías, en el aula, ya que
considero que la sociedad toda y la escuela no quedo al margen de ser atravesada por las mismas, sostengo que es una
herramienta fundamental para la construcción del saber , teniendo siempre al docente como guía de la misma.
También la importancia del conocimiento por parte del docente del PEI (Y de la existencia del mismo) es fundamental
para lograr un objetivo común en tanto articulación con otras áreas.
Actividad #01 –
Análisis reflexivo del documental “Historia de la Educación Técnica Argentina” emitido por Canal Encuentro y del
artículo “La educación Técnica: notas para el debate”.
María Laura Santone – Beatriz De Lorenzi – Evangelina Chavez
De manera grupal y mediante intercambio de ideas, responda a los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuáles considera que fueron las instanciashistóricas que han marcado momentos relevantes en la
Educación Técnica Argentina?
Educación Técnica relacionada con la formación para el trabajo
Época de la Colonia – Maestro y Aprendiz en Talleres
Siglo XIX, hubo proyectos de modernización de la enseñanza técnica (Belgrano por ejemplo)
Siglo XX, surgen escuelas técnicas para variadas disciplinas y oficios.
En 1909, surgen las escuelas de Artes y Oficios, exclusivas para varones,unos años después también para mujeres.
Era necesario como el modelo francés tener aprobado 4to año de la escuela primaria y salían con una certificación
que avalaba sus saberes (ej.Profesora de Labores).Duraban 6 o 7 años y el taller el 25% de las horasen los hombres
la orientación era mecánica, química, electricidad y civil.
En el periodo de entreguerra en la Argentina vinculado con la modernización, con los cambios contextuales, con el
avance tecnológico; aparece la idea del inventor-sabio que vincula oficio con creatividad
En 1935 elEstado nacional creólas primeras EscuelasTécnicasde Oficio, (se buscaba elevar el nivel de preparación
del alumnado en electricidad ,herreria,construccion y carpinteria), con un 50% de las horas de estudio dedicadas al
taller. Los egresados eran obreros especializados en la disciplina cursada, y con un año más de formación, como
capataces.
Hacia 1944, la enseñanza técnica sólo aimplicaba un 16% de los estudiantes.
Aparece el automóvil, la radio, los electrodomésticos y poco estaban vinculados los saberes tecnicos con la
experiencia.
Las academias privadas ofrecían cursos breves.
Se crea la Comisión Nacional de aprendizaje y Orientación Profesional:
Que pautaba:
+Reglamento del aprendizaje industrial
+Modifica la matrícula de la escuela media .
+Crea la escuela -fábrica, el saber- hacer.
Los alumnos debían tener entre 13 y 18 años, la cursada era en dos ciclos de 3 años cada uno, egresaban con el
Título de Técnico de Fábrica y tenían uniforme, becas, herramientas, útiles y almuerzo)
Con el Peronismo y el fomento de la industria nacional, fue necesaria mano de obra especializada, por lo que la
enseñanza técnica en esa época toma otro rumbo. Además se da acceso a la educación secundaria a la clase obrera,
lo cual les da el paso a la Educación Superior.
Luego de 1955 se modifica la polìtica educativa en relación a lo técnico, separando práctica de teoría.
En 1956, la Universidad Obrera Nacional, pasa a ser la Universidad Tecnológica, con el objetivo de dar mano de
obra a un determinado sector de la industria..La universidad se llena de hijos de obreros.
En 1958 Frondisi separa la teoria de la práctica con los talleres en contraturno.
En 1959 se refunda como Universidad Tecnológica Nacional, se necesitaba mano de obra en la industrialización
semi pesada.
En la dictadura cívico – militar, que tenían objetivo la destrucción de industria nacional por la apertura a capitales
extranjeros, la educación técnica decae y termina de hacerlo en los 90, en los que el proyecto neoliberal se hace más
presente.En la última dictadura , surge el CONET(plan dual) importado de Alemania, corre al Estado de la
intervención educativa y se lo da a las Empresas e Industrias, donde solo queda sujeto a las demandas del mercado.
2.
A. ¿Qué implica preparar alumnos en forma técnica hoy?
Encontrarse con grandes problemáticas sociales, con desmotivación de alumnos que no tienen la promesa de un
futuro laboral.Hoy en día generar oportunidades para los sectores más vulnerables, va en paralelo con las
necesidades laborales del País.
B. Desde su práctica docente ¿cómo es la convivencia entre la TEORÍA y la PRÁCTICA en elsaber técnico actual?
Deben ir de la mano (no necesariamente uno en particular antes que el otro) y es necesario hacerles saber a los
alumnos de la importancia de ambas.Actualmente poco se articulan los saberes con el saber-hacer.
C. ¿Se pueden considerar sinónimos la formación técnica de hoy, con la visión de educar para el trabajo de ayer?
No, en absoluto, es una formación integral, que considera por supuesto el aspecto laboral, pero que no debe olvidar
fomentar la mirada crítica hacia ese mismo mundo en el que se lo desea insertar, hacia la sociedad toda.
D. ¿Cómo puede abordar la escuela los problemas de enormes sectores de su juventud que tienen dificultades para
conseguir empleo?
Educando de forma integral, con un conocimiento práctico, vinculado, articulado, comprometido y responsable..
No sólo educando para el trabajo sino para la crítica, para la producción, para el emprendedorismo, para el trabajo
autónomo y auto - realizante.
También, es importante dar a los alumnos herramientas para que puedan enfrentar búsquedas laborales de manera
adecuada.
E. ¿Considera que la Ley de Educación Federal de los 90´ perjudicó a la ETP? Fundamentar. Establecer ejemplos
Si, porque se perdió fuerza de la intervención del Estado en material educativa, dando mayor preponderancia a las
necesidades de las empresas privadas.
F. ¿Cuáles fueron los cambios que propinó la ley 26058 de ETP? Ejemplos
Recuperaciónde la intervención delestado enla Educación. Creación delFondo Nacional para la Educación Técnica
con 0,2% del presupuesto nacional
Pero esta ley no se trata solo de financiamiento, se trata también de ordenamiento de los aspectos formativos de la
modalidad, titulación, homologación de saberes y prácticas, participación, federalismo, desarrollo local, regional y
nacional, vinculación con la producción, industria, trabajo; con el saber,la academia, la ciencia, la tecnología y la
innovación.
Un ejemplo son las prácticas profesionalizante y los proyectos, que tienden a la integración de saberes teóricos y
prácticos.
Actividad #02
: Ley 26.058 – Diseños curriculares correspondientes a títulos de técnicos de nivel secundario o de nivel
superior.
María Laura Santone - Beatriz Delorenzi - Jorge Licatta - Evangelina Chavez
1. Dentro de los fines y objetivos explicitados en el art. 6 analicen en qué medida se cumplen en la práctica
cada uno de los propósitos. Analizar los principales logros obtenidos a partir del surgimiento de la ley.
ARTICULO 6º — La Ley de Educación Técnico Profesional tiene como propios los siguientes fines y objetivos: a)
Estructurar una política nacional y federal, integral, jerarquizada y armónica en la consolidación de la Educación
Técnico Profesional.b) Generar mecanismos,instrumentos y procedimientos para el ordenamiento y la regulación de
la Educación Técnico Profesional. c) Desarrollar oportunidades de formación específica propia de la profesión u
ocupación abordada y prácticas profesionalizantesdentro del campo ocupacional elegido.d) Mejorar y fortalecer las
instituciones y los programas de educación técnico profesional en el marco de políticas nacionales y estrategiasde
carácter federal que integren las particularidadesy diversidades jurisdiccionales. e) Favorecer el reconocimiento y
certificación de saberes y capacidades así como la reinserción voluntaria en la educación formal y la prosecución de
estudios regulares en los diferentesniveles y modalidades del Sistema Educativo. f) Favorecer niveles crecientesde
equidad, calidad,eficiencia y efectividad de la Educación Técnico Profesional,como elemento clave de las estrategias
de inclusión social, de desarrollo y crecimiento socioeconómico del país y sus regiones, de innovación tecnológica y de
promoción del trabajo docente.g) Articular las instituciones y los programasde Educación Técnico Profesional con
los ámbitos de la ciencia,la tecnología,la producción y el trabajo.h) Regular la vinculación entre el sector productivo
y la Educación Técnico Profesional.i) Promovery desarrollarla cultura del trabajo y la producción para el desarrollo
sustentable. j) Crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales.
El artículo habla de una estructura federalque se ha logrado, pero no la implementación no tiene el tiempo de suficiente
para poder lograr que los mecanismos a los que se hace referencia estén probados y comprobados.
En relación a las Prácticas Profesionalizantes, no se están logrando algunas cuestiones vinculadas a lo administrativo,
por ejemplo, hay casos en los que no están creados los cargos o las horas para que los docentes puedan hacerse cargo
de esos espacios. (Y pedagógicos en algunos casos por desconocimiento de las posibilidades variadas que puede
presentar la práctica)
En relación al inciso d, hay algunos elementos de relación y vinculación con las políticas nacionales, en muchos casos
vinculadas a líneas de créditos y mejoras, equipamiento e infraestructura para las instituciones educativas, pero más allá
de eso, no tenemos conocimiento.
En relación al artículo f, consideramos que es algo que se ha logrado, ya que se habla de certificación de saberes y
capacidades, además de la reinserción a través de planes.
En los incisos h. i, se propone regular la vinculación entre el sector productivo y el sector técnico – profesional, cosa
que creemos depende mucho del modelo político - económico en el que se inscribe esta formación. El contexto y el
proyecto político de surgimiento de esta ley, promovía el desarrollo y la industria local, por lo cual tenía coherencia en
ese momento. En un nuevo contexto económico, con una idea sobre las formas de producción diferente, no podemos
sabera ciencia cierta cómo podrá darse eldesarrollo de la industria local, y por lo tanto la relación con la escuela técnica.
En lo que se refiere al inciso j, no creemos que haya un abordaje sobre el tema en las escuelas.
2. ¿Qué tipo de acciones se desarrollan en el trayecto de formación en relación a lo explicitado en el art.7?
ARTICULO7º — La Educación TécnicoProfesionalen elnivelmedio y superiorno universitario tienecomo propósitos
específicos: a) Formar técnicos medios y técnicos superioresen áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad
requiera la disposición de competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y
prolongados de formación para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas
competencias. b) Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y las alumnas, y a proporcionarlescondiciones para
el crecimiento personal, laboral y comunitario, en el marco de una educación técnico profesional continua y
permanente. c) Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investigación y
la producción, la complementación teórico- práctico en la formación, la formación ciudadana, la humanística general
y la relacionada con campos profesionales específicos. d) Desarrollar trayectorias de profesionalización que
garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que
En función de lograr los objetivos explicitados en elartículo 7, se desarrollan acciones como los proyectos integradores,
las prácticas profesionalizantes, la vinculación con la comunidad y proyectos de extensión y de participación juvenil.
(MB)
Se asegura la existencia de determinados espacios curriculares que permitan la expresión artística y la exploración de
disciplinas no técnicas para ampliar el capital cultural de los estudiantes.
Se deberá promover ademásla autonomía de los estudiantes, proponiendo actividades desafiantesque los lleven a querer
superarlos. Esto fundamentalmente en relación al inciso d) Desarrollar trayectoriasde profesionalización que garanticen
a los alumnos y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su inserción en el
mundo del trabajo, así como continuar aprendiendo durante toda su vida.
3. Según el art. 10 inciso F ¿Cómo creen que deberían plantearse y gestionarse los proyectos educativos?
¿Podrían pensarse según el espacio curricular, según el ciclo, según el campo de formación; como contenido
transversal de todo el trayecto formativo?
ART 10 - f) Generar proyectoseducativosque propicien, en el marco de la actividad educativa, la producción de bienes
y servicios, con la participación de alumnos y docentes en talleres, laboratorios u otras modalidades pedagógico-
productivas.
Los proyectos deberían plantearse de forma interdisciplinaria, implicando a alumnos de diferentes niveles de serposible,
con diferente grado de responsabilidad y participación.
También podrían pensarse según el ciclo y/o aprovechando los espacios de talleres, en los que la rotación que se hace
por diferentes espacios, tenga una lógica, un hilo conductor.
En el primer ciclo, podrían llevarse a cabo proyectos que vinculen diferentes espacios de talleres, y en el segundo ya
más orientados a la disciplina vinculada al perfil del técnico según la terminalidad. En todos los casos es importante que
se implique a docentes de práctica y teoría para que aporten desde las diferentes materias a la concreción del proyecto
planteado
4. En relación a lo planteado en el art. 17 cite qué acciones serían pertinentes para poder cumplir con dichos
propósitos.
ARTICULO 17. — La formación profesional es el conjunto de acciones cuyo propósito es la formación sociolaboral
para y en el trabajo,dirigida tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los
trabajadores, y que permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la
economía nacional, regional y local. También incluye la especialización y profundización de conocimientos y
capacidades en los niveles superiores de la educación formal.
Consideramos fundamental la formación para elmundo del trabajo, pero siempre atravesada por una mirada crítica, con
un profundo sentido social y comunitario. No es intención de la escuela preparar “mano de obra” para una determinada
fábrica o empresa,no estamosformando obreros, sino ciudadanos capacesde insertarse de manera eficiente en elmundo
del trabajo, que conozcan sus derechos y puedan hacerlos valer.
Por esos creemos fundamental la reflexión vinculada a la práctica, los espacios curriculares que no corresponden a
disciplinas técnico - científicas, sino que les permiten, conocer su historia, conocerse y reconocerse con otros.
5-Según su experiencia docente, les proponemos algunos interrogantes para trabajar con el material: “Notas
sobre los propósitos formativos de la ETP”:
B. A. Definan los campos formativos en la estructura curricular de la ETP, citando los fines de cada uno
de ellos.
El trayecto formativo de la Educación Técnico Profesional se compone de cuatro campos curriculares.
La idea de campo curricular remite a un conjunto de materias y/o experiencias formativas vinculadas con un propósito
formativo genérico. Los campos no se plantean como sectores aislados o sin vinculación entre sí; son pensados como
regiones del mapa curricular que comparten propósitos generales, modalidades de construcción del conocimiento,
relaciones con otras áreas.
La Ley 26.058 identifica cuatro campos formativos en la estructura curricular de la formación técnica de nivel
secundario:
 Formación General
 Formación Científico Tecnológica.
 Formación Técnica Específica.
 Prácticas Profesionalizantes.
Los campos están estrechamente relacionados con el tipo de capacidades que la modalidad aspira a desarrollar en los
alumnos, y con el tipo de conocimientos y experiencias formativas e integraciones que demandan su desarrollo.
Según se define en el art. 21 de la Ley de ETP y se caracteriza en el apartado 14.4 de la Res 261/06 CFE los campos
que integran el trayecto formativo de las carreras de nivel medio técnico son:
d. El campo de la formación general es el que se requiere para participar activa, reflexiva y críticamente en los
diversos ámbitos de la vida social, política, cultural y económica y para el desarrollo de una actitud ética respecto
del continuo cambio tecnológico y social. Da cuenta de las áreas disciplinares que conforman la formación
común exigida a todos los estudiantes del nivel medio, de carácter propedéutica.
e. El campo de la formación científico-tecnológicaeselque identifica los conocimientos, habilidades, destrezas,
valores y actitudes que otorgan particular sostén al campo profesional en cuestión. Comprende, integra y
profundiza los contenidos disciplinares imprescindibles que estána la base de la práctica profesional del técnico,
resguardan la perspectiva crítica y ética, e introducen a la comprensión de los aspectos específicos de la
formación técnico profesional de que se trate.
f. El campo de formación técnica específica:es elque aborda los saberes propios de cada campo profesional, así
como también la contextualización de los contenidos desarrollados en la formación científico-tecnológica, da
cuenta de las áreas de formación específica ligada a la actividad de un técnico, necesaria para el desarrollo de
su profesionalidad y actualización permanente. Comprende contenidos en función de capacidades que se ponen
en juego en la dinámica profesional y que están ligadas a problemáticas del ejercicio profesional en contextos
socio – productivos específicos. Así estos aspectos formativos posibilitan el desarrollo de saberes que integran
tanto procesos cognitivos complejos como de habilidades y destrezas con criterios de responsabilidad social.
g. El campo de formación de la práctica profesionalizante:es el que posibilita la aplicación y el contraste de los
saberes construidos en la formación de los campos antes descriptos. Señala las actividades o los espacios que
garantizan la articulación entre la teoría y la práctica en los procesos formativos y el acercamiento de los
estudiantes a situaciones reales de trabajo. La práctica profesionalizante constituye una actividad formativa a
ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisión docente, y la escuela debe garantizarla durante la
trayectoria formativa. Dadoque elobjeto esfamiliarizar a los estudiantes con las prácticasy elejercicio técnico-
profesional vigentes, puede asumir diferentes formatos (como proyectos productivos, micro emprendimientos,
actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros), llevarse a cabo en
distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros) y organizarse a través de
variado tipo de actividades (identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades
experimentales, práctica técnico-profesional supervisada, entre otros).
Los distintoscamposcurriculares se vinculan – aunque de manera no exclusivanirígida- condistintos propósitos
formativos y el desarrollo de distintas capacidades y/o saberes. Si bien pueden identificarse énfasis y/o sesgos que
vinculan el desarrollo de ciertas capacidades prioritariamente en ciertos campos, no puede establecerse una relación
unívoca entre capacidades y campos.
Vale la pena insistir en la imposibilidad de homologar campos y capacidades por un doble motivo: si se entiende que
las capacidades complejas requieren de la convergencia y movilización de distintos tipos de saberes para dar respuesta
a diferentes problemas y situaciones, se hace evidente la imposibilidad de establecer correspondencias directas entre
capacidades y campos; por el contrario es necesario enfatizar que la adquisición de capacidades se alcanza a través de
distintas instancias y dimensiones del proceso de formación. (MB: De allí la importancia de una planificación y
articulación curricular espiralada desde la dimensión dada por el PEI Y PCI)
Por otra parte las demandas de una formación integral reconocido como principio rector de la modalidad, exigen de la
integración de conocimientos y saberes de distintos campos para el desarrollo de capacidades profesionales.
En ese sentido pueden identificarse:
 Capacidades que se alcanzan en un espacio curricular determinado.
 Capacidades que se alcanzan en un conjunto de espacios curriculares afines
desde el punto de vista formativo.
 Capacidades que se alcanzan en cada ciclo de la Educación Técnica
 Capacidades que se alcanzan como resultado del proceso integral de la educación
técnico-profesional
B. ¿Que se entiende por capacidades complejas? Mencionen ejemplos prácticos en cada terminalidad.
El desempeño de capacidades complejas se distingue por la convergencia y movilización de múltiples conocimientos y
saberes,se trata no sólo de tener los conocimientos y saberes necesarios sino de poder usarlos en diferentes situaciones.
Esta capacidad escentralenel desempeño técnico,y refiere a la posibilidad de identificar y reconocerqué conocimientos
son útiles y/o pertinentes en distintos contextos.
Las ocupaciones técnicas exigen más que el dominio de conocimientos generales, capacidad de solucionar problemas y
tomar decisiones.
El desempeño profesional exige conocimientos específicos y sistemáticos de las leyes que rigen los
fenómenos mecánicos, electrónicos, entre otros que se corresponden con las diversas especialidades de la educación
técnico profesional.
Exige asimismo la capacidad de organizar proyectos que integren diversas tecnologías; el técnico electrónico o el
maestro mayor de obras tienen que aprender a integrar en un proyecto los recursos y conocimientos necesarios, desde
el diseño hasta la ejecución, y tomar decisiones sobre ello. Éstas son las llamadas capacidades técnicas y profesionales.
Finalmente, el desempeño laboral en puestos concretos supone que estas competencias se apliquen en circunstancias
reales en organizaciones productivas.
La identificación de distintos tipos de procedimientos orienta la modalidad que debe asumir la enseñanza de los mismos,
Valls (1996) propone la siguiente clasificación:
 Según el número de componentes o pasos que intervienen. Mayor o menor complejidad.
 Según el grado de libertad a la hora de definir los pasos a seguir. Más o menos estandarizado.
 Según el tipo de metas que se persiguen: generales o específicas.
 Según las características de las reglas que sustenta el procedimiento: heurísticos y algorítmicos.
Por ejemplo, la distinción entre algoritmos y heurísticos apunta a diferenciar aquellos procedimientos que se basan en
una secuencia de pasos claramente establecidos,de otros que no especifican clara y completamente como hay que actuar,
y en consecuencia no garantizan la obtención del resultado. Las capacidades complejas se distinguen por su carácter
heurístico; no se trata de una operación o procedimiento puntual que aplicado de la misma manera conduce al resultado
esperado, pueden tener carácter genérico y requerir de la movilización de habilidades de distinto tipo: analogías,
intuiciones, inducciones, deducciones, transferencias de conocimientos
orientadas a la resolución de distintos problema. Debe permitir evaluar la manera adecuada y el momento oportuno de
poner en práctica el bagaje de conocimientos y técnicas de las cuales dispone.
Puede advertirse que aunque el desempeño competente requiera -tal como se planteó- de la capacidad genérica de
identificar o reconocer los conocimientos y habilidades necesarios para la resolución de cada situación; su efectiva
resolución exige movilizar conocimientos, habilidades, destrezas tanto de carácter tanto general como específico. Así,
en las capacidadesconvergen por tanto conocimientos puntuales y amplios que contribuyen a la resolución de problemas
prácticos.
C. Un técnico de hoy día: ¿tiene el perfil adecuado para poder implementar o poner en práctica el concepto de
capacidades complejas?
Las capacidades complejas requieren la convergencia de diferentes saberes,pero en general en las escuelas no se
proponen actividades que requieran de la integración. En realidad depende de la institución, del proyecto y de los
docentes a cargo de teoría y de práctica.
D. ¿Qué tipo de estrategias de enseñanza son necesarias para desarrollar las capacidades complejas? Fundamenten
en cada terminalidad.
El ejercicio de capacidades complejas no es algo que pueda transmitirse de manera directa; no existe “un transplante de
esquemas” que permita apropiarse de las capacidades a que dan origen. Las capacidades se desarrollan y se estabilizan
con la práctica. Es a partir de la oportunidad frecuente de realizar prácticas diversas como se consolidan y se estructuran
las diversas capacidades. Aunque las oportunidades de práctica son imprescindibles para el desarrollo de distintas
capacidades técnicas, la experiencia por sí sola no alcanza.
Es necesario trabajar sobre la experiencia, recuperarla, pensar, reflexionar sobre lo que se ha hecho, proponer otras
alternativas, tratar de comprender lo que se hace. La formación basada en la práctica reflexiva permite construir las
capacidades a partir del análisis y la reflexión sobre la propia práctica en el marco de la teoría.
La ayuda del docente se orienta a favorecer el proceso de reflexión; la convergencia de saberes prácticos y de
fundamentos teóricos que están en la base de las soluciones y de las decisiones. La capacidad de reflexionar sobre la
práctica constituye una disposición sobre cómo aprender y hacer, que sí puede adquirirse y constituye un contenido
central del aprendizaje en tanto permitirá revisar, analizar, evaluar, juzgar el propio desempeño y los conocimientos
adquiridos con el objeto de mejora y actualización. (mb)
Recapitulando lo planteado hasta aquí puede puntualizarse que:
 Los esquemas se encuentran en la base del desarrollo de capacidades. Constituyen la parte común, transferible,
generalizable de distintas capacidades.
 Las capacidades complejas se construyen en el transcurso de la práctica.
 Las capacidades pueden ser concientes o no concientes, y tienden a estabilizarse y automatizarse.
 Las capacidades complejas no se aplican de manera mecánica. Son estructuras de acción y operación que se
movilizan frente a diferentes problemas en contextos y situaciones diversas.
En base a estascaracterísticasesposible anticipar que en el diseño de situaciones de enseñanza que persigan eldesarrollo
de capacidades complejas es relevante considerar:
 Las capacidades no pueden trasmitirse ni traspasarse de forma directa. Su construcción requiere de
oportunidades de práctica.
 La adquisición de capacidades implica no sólo disponer de distintos conocimientos y saberes,sino también de
su movilización y articulación por lo que la construcción de las mismas requiere de oportunidades de práctica
que exijan la movilización y articulación de saberes en diferentes contextos y situaciones.
 Multiplicidad de situaciones de práctica permitirán establecer analogías, comparaciones, inferencias,
transferencias que enriquezcan los esquemas disponibles.
 Entre las situaciones de práctica deben incluirse no sólo las que efectivamente realiza el alumno, sino aquellas
que le ofrecen oportunidades de ver y observar cómo trabaja un docente o par experimentado en dicha práctica.
En este sentido constituyen situaciones de enseñanza privilegiadas aquellas que convocan a docentes con
desempeño laboral en la misma área.
 La introducción de elementos nuevos o inéditos en distintas situaciones exige reflexionar sobre nuevas
configuraciones y compensa la tendencia a la automatización.
 En la medida que las oportunidades de práctica incluyan la reflexión sobre las mismas, aumentarán las
posibilidades de transferir, generalizar y recuperar aspectos pertinentes en distintas situaciones.
 En vistas a favorecer la construcción de capacidades más flexibles y versátiles, las oportunidades de práctica
debieran demandar la movilización y articulación de conocimientos diversos: más y menos conscientes, más
puntuales y más amplios, referidos a distintos contextos.
6. ¿Existe hoy día una verdadera articulación organizacional y curricular en la ETP? ¿Por qué?
Consideramos que aún no porque el tiempo de implementación no es suficiente como para que la estructura esté
organizada y funcionando.
Por ejemplo, a partir de la autoevaluación de INET, muchos docentes de teoría expresaron no saber lo que se hace en
el taller, no hay integración entre espacios curriculares.Inclusive no comparten espacios de diálogo institucionales. No
se articulan de ninguna manera los saberes teóricos con lo prácticos. En algunos casos no existen o no se llevan a cabo
proyectos institucionales en donde se puedan integrar estos conocimientos considerando diferentes contextos de
aplicación e implementación..
Actividad domiciliaria #03:
1. Leerel diseño curricular jurisdiccional e identificar a qué campo de la formación pertenece suunidad curricular.
Recuerde que la idea de campo curricular “remite a un conjunto de materias y/o experiencias formativas
vinculadas con un propósito formativo genérico. Los camposno son sectores aislados o sin vinculación entre
sí; son pensados como regiones del mapa curricular que comparten propósitos generales, modalidades de
construcción de conocimiento, relaciones con otras áreas”.
2. Reelaborar la fundamentación de su unidad curricular en relación a los propósitos formativos que pretende
alcanzar la ETP y en orientación al enfoque de la enseñanza que usted considere apropiado promover.
Considere tener en cuenta qué capacidades pretende desarrollar desde una mirada compleja.
Fundamentación:
La educación tecnológica es una unidad curricular perteneciente al campo de la formación científico tecnológica,
que se incorpora en el primer ciclo de la formación técnico profesional. Dicho campo pretende desarrollar los
conocimientos, habilidades, destrezas,valores y actitudes que otorgan el sostén al campo profesional en cuestión,
articuladamente con los demás campos de la formación.
Entendemos que la Educación Tecnológica, es clave al proceso formativo de los futuros profesionales, ya que
propone estimular el interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca delanálisis de sistemas, los
procesos tecnológicos y productivos, como así también su complejización, el reconocimiento de los medios
técnicos desde una perspectiva histórica valorando la implicancia y la construcción del conocimiento técnico
fundamentado con el saber y el saber hacer como baluarte de una sociedad moderna, globalizada ,vanguardista; y
comprendiendo la tecnología como proceso sociocultural en un mundo donde los mismos no se presentan aislados
sino formando redes y sistemas complejos .
Pretendemos mediante un tipo de enseñanza constructivista lograr un aprendizaje mediacional a partir de la
construcción del conocimiento, teniendo al docente como facilitador en la elaboración del mismo, utilizando como
estrategia didáctica la implementación de las TIC(Tecnologías de Información y Comunicación) en el marco de
una educación contemporánea , de calidad e inclusiva .
También pretendemos que el alumno de Escuela Técnica y considerando el perfil profesional logre a partir de la
integración de conocimientos y articulando con taller para el saber -hacer ,desarrolle un producto tecnológico o
prototipo acorde a la orientación Electromecánica integrando saberes de materiales, circuitos eléctricos, normas de
calidad y demandas sociales, asumiendo una actitud crítica y reflexiva frente a la tecnología, logrando entender al
desarrollo tecnológico que permita una mejor calidad de vida en armonía con la naturaleza, de esta manera lograr
la formación de un sujeto integral.
Trabajo Práctico
Clase 4
La provincia de Santa Fe es una de la pocas que no cuenta con ley provincial de educación si bien se ha abierto el debate
en otras ocasiones no se ha aprobado ninguno. En esta ocasión se han presentado 5 proyectos:
 UCR- Alejandro Boscarol
 Pares (Frente Progresista Cívico y Social)- Verónica Benas
 FSP- Carlos Del Frade
 PS (Frente Progresista Cívico y Social)- Rubén Giustiniani
 FPV
Consigna: Analizar los Proyectos de Ley de Educación de la Provincia de Santa Fe en función de los siguientes ejes:
 Derecho a la educación
 Rol del Estado
 Educación Secundaria y modalidad Técnico-Profesional
 Financiamiento educativo
 Evaluación
 Educación Privada
Cada grupo tomará un proyecto de ley (selección de artículos) y lo analizará en función de los ejes explicitados. Luego,
cada grupo elegirá un/a representante encargado/a de defender su proyecto.
Finalmente, cada uno/a entrará a la página “Ley de Educación de Santa Fe”:
https://www.santafe.gob.ar/leyeducacion/public/index.php/ y participará como estudiante del profesorado.
Actividad 5
LA FUNCIÓN DE LOS TALLERES COMO ENTORNOS FORMATIVOS DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS.
Consignas:
Luego de la lectura y análisis grupal de los textos, trabajar los siguientes interrogantes:
A. ¿Qué piensa que es un taller?, ¿Qué diferencia nota entre una clase práctica y un taller?, ¿Qué rol asume el docente
y el alumno?, ¿Qué metodologías o estrategias de enseñanza pueden aplicar dentro de un taller?
Un taller es un espacio de formación de adquisición de destrezas,habilidades, donde también se juega un rol muy activo
de parte de los alumnos y docentestrabajando de forma conjunta entre ambos existe una relación horizontal. La finalidad
esproducir, esta producción esuna relación entre Hacer(practica)peronecesariamente pensamos que estamos haciendo,
que intencionalidad tenemos, Reflexión. (Saber Hacer). Es una experiencia vivencial. El entorno formativo posee un
formato propio. Es un procedimiento (repetición de acción).Donde se centra lo actitudinal en situaciones reales de
trabajo. La diferencia de la clase practica es que el grupo de alumnos es reducido.
B. Cite algunas características principales de los talleres en las ETP
Una de las característicasesque los grupos de alumnos son chicos, posibilitando estoque el trato sea máspersonalizado,
dependiendo esto del taller.
C. ¿Cómo debe organizarse un taller?: ¿Qué “pasos o momentos” implica un taller?
Se debe reveer las actividades formativas para establecer las necesidades en los entornos en función del perfil
profesional.Se debe organizar en una articulacion entre la teoría y la práctica a través de un enfoque de entrenamiento
consiguiendo un aprendizaje mediacional donde el principal objetivo es la producción el saber- hacer.
D. Proponer sugerencias o criterios que favorezcan al buen funcionamiento de los talleres.
La propuesta de trabajo en prototipos, simuladores y proyectos dentro del marco de los procesos productivos.
Articulación con otros espacios ya sea materias como otros profesores de taller. Enseñar las normas de seguridad.
Inversión en equipamiento y correcto mantenimiento de los equipos. Revalorización del conocimiento obtenido en la
teoría. Proponer trabajos que los involucre a los chicos.
E. Teniendo presente la lectura de los textos y sus reflexiones sobre sus propias prácticas docentes: - Consideran que:
¿en la implementación de los talleres –en la EETP se articula la teoría con la práctica? y ¿se logra llevar a cabo la
transversalidad de los diferentes espacios curriculares con los talleres en la EETP? (Fundamentar las respuestas)
La articulación depende de nosotros como docentes a través de acuerdos y plenarias, reunión de departamentos. Es un
desafío para nosotros. Debemos establecer acuerdos, done se asuma el compromiso con la institución y el proyecto de
la misma.
F. Si tuvieran que observar -en una EETP- un espacio de Taller: ¿Qué tomarían como importante de registrar y qué
omitirían en sus anotaciones?)
Que el trabajo que se realice sea acorde a la articulación teórico- practica y haya una vinculación con el PEI. Que se
formulen propuestas, para que sea un espacio de aprendizaje, que no se siga con lineamientos obsoletos, caducos en
donde al alumno no se le permite realizar una vinculación con la teoría, ni pensar para que está haciendo lo que esta
haciendo.
G. ¿De qué manera fundamentaría en su especialidad la defensa de los talleres en la EETP?
Fundamentaría un taller como entorno formativo, en tanto se articule seriamente con la teoría, esto es, conocimiento de
los materiales, electricidad, inglés, educación tecnológica, procesos productivos, proyectos tecnológicos, que el alumno
logre poder darcuenta de lo aprendido incorporándolo en un proyecto a realizar en eltaller con la ayuda de los diferentes
profesores. El taller es el lugar que más se aproxima a una situación real de trabajo.
Actividad 6
¿Qué significa evaluar? Como disparador para buscar respuestas a esta pregunta, proponemos un estudio de caso.
Recomendamos que en primer lugar leer detenidamente el caso y se tome el tiempo necesario para reflexionar sobre
esta pregunta.
Estudio de caso
Juan es uno de los participantes de un curso de formación profesional. Tiene 24 años y actualmente, trabaja en un
taller. Posee mucha experiencia y amplio saber adquirido en la práctica de su rol. Si bien se comunica oralmente con
facilidad, tiene muchas dificultades en relación con las competencias básicas de lecto-escritura.
En la institución están previstos horarios y espacios destinados especialmente a reflexionar sobre distintos aspectos
de la enseñanza-aprendizaje: las actividades realizadas por los docentes y alumnos en el Centro de Formación
Profesional, las tareas desarrolladas en los lugares de trabajo, los aprendizajes que los alumnos van alcanzando, la
vinculación de lo que se aprende en el centro con los problemas que se presentan en el trabajo, las principales
dificultades, etc.
Promediando el curso de capacitación, en una de estas reuniones de reflexión que se realizan cada quince días, se
pide a los alumnos que expresen sus ideas sobre los logros y dificultades en relación con los distintos aspectos. El
docente que guiaba la reflexión, se preguntó íntimamente: ¿Qué va a poder decir Juan? Él ya tenía experiencia y
dominaba muchos de los procedimientos que se pretendía enseñar durante el curso. ¿Qué va a decir sobre sus logros?
Sin embargo, para su sorpresa, Juan pidió la palabra y dijo orgulloso:
“En este curso yo aprendí a ponerle nombre a las cosas. Antes,para hablar con el supervisor le decía: "este aparatito
no funciona”, o “dame esa chapita”. Ahora sé que el aparatito tiene un nombre. Puedo hablar de igual a igual con el
supervisor.”
El docente se vio sorprendido por esta intervención, que no había planificado ni esperaba.Pudoevaluar el aprendizaje
logrado por Juan tal vez en mayor medida que lo que había podido apreciar a través de las evaluaciones planificadas.
Además -y lo que fue fundamental para el aprendizaje efectivo- Juan no sólo pudo expresar qué aprendió, sino cómo
se sintió ante ese aprendizaje, cómo lo valora y cómo contribuyó para fortalecer su imagen personal en su trabajo. El
poder ponerle nombre a las cosas es un aprendizaje de tipo intelectual que, fundamentalmente, tiene implicancias en
la autoestima, en la posibilidad de comunicarse con los pares o con jefes en el trabajo.
Extraído de Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales. Conceptosy orientaciones metodológicas,
Cap. 6 “La evaluación en el marco de la formación profesional” pp. 100-101
 ¿Se prevén espacios para la reflexión en la institución que usted trabaja?
Si, en las reuniones plenarias y en las charlas en sala de profesores.
 ¿Considera que serían de utilidad?
ES muy importante la comunicación entre pares y con el personal directivo para poder saber que es lo que ofrece
la institución por medio del PEI y articularlo con el PCI que conforma cada programa de catedra de cada uno de los
profesores que trabaja en la misma
 ¿Qué técnicas o actividades propone a sus alumnos para saber si están logrando los objetivos del curso?
 ¿Qué dificultades se le presentaron al evaluar a sus alumnos?
 ¿Qué se necesita para solucionarlas?
Para mi evaluar no es calificar al alumno, es una instancia de aprendizaje y es parte del proceso del mismo, un
proceso dinámico, practico y continuo.
En esto digo que si el alumno puede dar cuenta (por medio de un trabajo practico, una investigación, un trabajo en
grupo, una clase expositiva, afiche explicativo o una línea del tiempo de los conocimientos incorporados) y dentro
de lo aprendido esta lo que pretendía y quería que se logre dentro de mi unidad curricular en el marco del proyecto
institucional. Lo daré por aprobado, con una retroalimentación sin calificación numérica a menos que el alumno lo
pida, en donde dejare en claro sus fortalezas y aquellas que necesito que refuerce un poco mas, y asi la evaluación
pasa a ser una herramienta de comunicación entre mi alumno y yo; provocando una autoestima favorable, para que
pueda lograr su objetivo.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Erasmo Ruíz
 
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Docente
 
Planeacion bloque i - primero
Planeacion   bloque i - primeroPlaneacion   bloque i - primero
Planeacion bloque i - primeroJua Jua Cuac Cuax
 
programa de asignatura taller ofimatica secundaria
programa de asignatura taller ofimatica secundariaprograma de asignatura taller ofimatica secundaria
programa de asignatura taller ofimatica secundaria
DonGato Ysupandilla
 
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001duvaguile
 
Unidad didactica tec. 6 bloque v
Unidad didactica  tec. 6 bloque vUnidad didactica  tec. 6 bloque v
Unidad didactica tec. 6 bloque vUsebeq
 
Plan De áRea TecnologíA E InformáTica
Plan De áRea TecnologíA E InformáTicaPlan De áRea TecnologíA E InformáTica
Plan De áRea TecnologíA E InformáTicaguestd69883
 
Plan de unidad 4 ofimatica 2 º gRADO
Plan de unidad 4  ofimatica  2 º gRADOPlan de unidad 4  ofimatica  2 º gRADO
Plan de unidad 4 ofimatica 2 º gRADO
Monix de Ciudad
 
Plan de area informatica karl parrish 2011
Plan de  area informatica karl parrish 2011Plan de  area informatica karl parrish 2011
Plan de area informatica karl parrish 2011
pascual bravo
 
Dosificacion tercero grado ok
Dosificacion tercero grado okDosificacion tercero grado ok
Dosificacion tercero grado ok
Carlos Gerardo Rodriguez Nuñez
 
Planeacion bloke 2 tercer grado
Planeacion bloke 2 tercer gradoPlaneacion bloke 2 tercer grado
Planeacion bloke 2 tercer gradoToño Reyes
 
PLAN DE GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 6° A 9°
PLAN DE GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA  6°    A    9°PLAN DE GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA  6°    A    9°
PLAN DE GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 6° A 9°FELIX HERNANDEZ
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.1 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.1 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.1 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.1 - secundaria
Erasmo Ruíz
 
Ofimatica tec
Ofimatica tecOfimatica tec
Ofimatica tec
coordtecnologias
 
Plan de asignatura tecnología e informática 2014
Plan de asignatura tecnología e informática 2014Plan de asignatura tecnología e informática 2014
Plan de asignatura tecnología e informática 2014
ernesto ortiz
 
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Milton Diaz
 
Plan anual tecnologias ejemplo
Plan anual tecnologias ejemploPlan anual tecnologias ejemplo
Plan anual tecnologias ejemplo
Aldo G Sanchez
 
Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014 2015
Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014  2015Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014  2015
Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014 2015Raymundo Llanes
 
El plan de área de tecnología e informática. medellin
El plan de área de tecnología e informática. medellinEl plan de área de tecnología e informática. medellin
El plan de área de tecnología e informática. medellin
Elves Barragan
 
Malla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Malla Curricular de Educación en Tecnología e InformáticaMalla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Malla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Guidoa Peña
 

La actualidad más candente (20)

Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.2.3 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.2.3 - secundaria
 
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
Plan de estudios tecnología e informática inebo 2015
 
Planeacion bloque i - primero
Planeacion   bloque i - primeroPlaneacion   bloque i - primero
Planeacion bloque i - primero
 
programa de asignatura taller ofimatica secundaria
programa de asignatura taller ofimatica secundariaprograma de asignatura taller ofimatica secundaria
programa de asignatura taller ofimatica secundaria
 
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
Plan de estudio tecnologia e informatica 2001
 
Unidad didactica tec. 6 bloque v
Unidad didactica  tec. 6 bloque vUnidad didactica  tec. 6 bloque v
Unidad didactica tec. 6 bloque v
 
Plan De áRea TecnologíA E InformáTica
Plan De áRea TecnologíA E InformáTicaPlan De áRea TecnologíA E InformáTica
Plan De áRea TecnologíA E InformáTica
 
Plan de unidad 4 ofimatica 2 º gRADO
Plan de unidad 4  ofimatica  2 º gRADOPlan de unidad 4  ofimatica  2 º gRADO
Plan de unidad 4 ofimatica 2 º gRADO
 
Plan de area informatica karl parrish 2011
Plan de  area informatica karl parrish 2011Plan de  area informatica karl parrish 2011
Plan de area informatica karl parrish 2011
 
Dosificacion tercero grado ok
Dosificacion tercero grado okDosificacion tercero grado ok
Dosificacion tercero grado ok
 
Planeacion bloke 2 tercer grado
Planeacion bloke 2 tercer gradoPlaneacion bloke 2 tercer grado
Planeacion bloke 2 tercer grado
 
PLAN DE GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 6° A 9°
PLAN DE GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA  6°    A    9°PLAN DE GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA  6°    A    9°
PLAN DE GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 6° A 9°
 
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.1 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.1 - secundariaPlaneación Informática Bloque - 1 -  Apartado 1.1.1 - secundaria
Planeación Informática Bloque - 1 - Apartado 1.1.1 - secundaria
 
Ofimatica tec
Ofimatica tecOfimatica tec
Ofimatica tec
 
Plan de asignatura tecnología e informática 2014
Plan de asignatura tecnología e informática 2014Plan de asignatura tecnología e informática 2014
Plan de asignatura tecnología e informática 2014
 
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
Plan de area tecnologia e informatica iedr 2013
 
Plan anual tecnologias ejemplo
Plan anual tecnologias ejemploPlan anual tecnologias ejemplo
Plan anual tecnologias ejemplo
 
Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014 2015
Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014  2015Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014  2015
Planeacion tecnologia iii bloque 1 2014 2015
 
El plan de área de tecnología e informática. medellin
El plan de área de tecnología e informática. medellinEl plan de área de tecnología e informática. medellin
El plan de área de tecnología e informática. medellin
 
Malla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Malla Curricular de Educación en Tecnología e InformáticaMalla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Malla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
 

Similar a Didactica especifica trabajo final

P e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurcoP e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurco
Departament d'Educació
 
Vct proyecto Ateneistas Pradera
Vct proyecto Ateneistas PraderaVct proyecto Ateneistas Pradera
Vct proyecto Ateneistas PraderaErnestina Sandoval
 
Matriz tpack para el diseño de actividades -tit@
Matriz tpack para el diseño de actividades -tit@Matriz tpack para el diseño de actividades -tit@
Matriz tpack para el diseño de actividades -tit@
Lucy- Gonzalez
 
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docxSÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
SumpaSls
 
Esc_simuladores
Esc_simuladoresEsc_simuladores
Esc_simuladores
sildan
 
Esc Simu
Esc SimuEsc Simu
Esc Simu
sildan
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
sildan
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachPilar Torres
 
Proyecto final de desarrollo de proyectos i 16-dic-2017
Proyecto final de desarrollo de proyectos i  16-dic-2017Proyecto final de desarrollo de proyectos i  16-dic-2017
Proyecto final de desarrollo de proyectos i 16-dic-2017
desarrolloproyectos2 maestría en educación
 
Sesion 2 posgrado
Sesion 2 posgradoSesion 2 posgrado
Sesion 2 posgrado
Martín Martínez
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Maria Mercado
 
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.eTallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.e
María E Mercado Coronado
 
1110458853 8
1110458853 81110458853 8
1110458853 8
DIPLOMADO TIC
 
1110458853 8
1110458853 81110458853 8
1110458853 8
DIPLOMADO TIC
 
Presentación investigación proyecto "El tiempo"
Presentación investigación proyecto "El tiempo"Presentación investigación proyecto "El tiempo"
Presentación investigación proyecto "El tiempo"
proyectoeltiempo
 
Las tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosLas tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosAjabis Rios
 
Secuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlSecuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlMaira Monzon
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaEfrén Ingledue
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 

Similar a Didactica especifica trabajo final (20)

P e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurcoP e twinning_victorcurco
P e twinning_victorcurco
 
Vct proyecto Ateneistas Pradera
Vct proyecto Ateneistas PraderaVct proyecto Ateneistas Pradera
Vct proyecto Ateneistas Pradera
 
14 octubre 2013_meneses
14 octubre 2013_meneses14 octubre 2013_meneses
14 octubre 2013_meneses
 
Matriz tpack para el diseño de actividades -tit@
Matriz tpack para el diseño de actividades -tit@Matriz tpack para el diseño de actividades -tit@
Matriz tpack para el diseño de actividades -tit@
 
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docxSÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
 
Esc_simuladores
Esc_simuladoresEsc_simuladores
Esc_simuladores
 
Esc Simu
Esc SimuEsc Simu
Esc Simu
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
ProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º BachProgramacióN 1º Bach
ProgramacióN 1º Bach
 
Proyecto final de desarrollo de proyectos i 16-dic-2017
Proyecto final de desarrollo de proyectos i  16-dic-2017Proyecto final de desarrollo de proyectos i  16-dic-2017
Proyecto final de desarrollo de proyectos i 16-dic-2017
 
Sesion 2 posgrado
Sesion 2 posgradoSesion 2 posgrado
Sesion 2 posgrado
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.eTallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico10 (1) c.p.e
 
1110458853 8
1110458853 81110458853 8
1110458853 8
 
1110458853 8
1110458853 81110458853 8
1110458853 8
 
Presentación investigación proyecto "El tiempo"
Presentación investigación proyecto "El tiempo"Presentación investigación proyecto "El tiempo"
Presentación investigación proyecto "El tiempo"
 
Las tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosLas tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricos
 
Secuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlSecuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y control
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 

Didactica especifica trabajo final

  • 1. DIDACTICA ESPECÍFICA TRABAJO FINAL Alumna: Santone, Maria Laura Comisión E , Cohorte 5ta Año: 2017 DNI: 23082059 Correo electrónico: santonemarialaura@gmail.com Profesores: Sebastián Velazquez Guillermina Fritschi
  • 2. PLANIFICACION ANUAL E.e.t. Nro 482 - República Argentina S2144 Totoras - Iriondo Santa Fe 03476 461177 Unidad Curricular: Educación Tecnológica Profesora:Santone, Maria Laura. Curso: 2do - Primer ciclo Carga horaria semanal 2hs Campos de la formación: Científica Tecnológica Año: 2016 Régimen de cursado: anual Fundamentación: La educación tecnológica es una unidad curricular perteneciente al campo de la formación científico tecnológica, que se incorpora en el primer ciclo de la formación técnico profesional. Dicho campo pretende desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas,valores y actitudes que otorgan el sostén al campo profesional en cuestión, articuladamente con los demás campos de la formación. Entendemos que la Educación Tecnológica, es clave al proceso formativo de los futuros profesionales, ya que propone estimular el interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca delanálisis de sistemas, los procesos tecnológicos y productivos, como así también su complejización, el reconocimiento de los medios técnicos desde una perspectiva histórica valorando la implicancia y la construcción del conocimiento técnico fundamentado con el saber y el saber hacer como baluarte de una sociedad moderna, globalizada ,vanguardista; y comprendiendo la tecnología
  • 3. como proceso sociocultural en un mundo donde los mismos no se presentan aislados sino formando redes y sistemas complejos . Pretendemos mediante un tipo de enseñanza constructivista lograr un aprendizaje mediacional a partir de la construcción del conocimiento, teniendo al docente como facilitador en la elaboración del mismo, utilizando como estrategia didáctica la implementación de las TIC(Tecnologías de Información y Comunicación) en el marco de una educación contemporánea , de calidad e inclusiva . También pretendemos que el alumno de Escuela Técnica y considerando el perfil profesional logre a partir de la integración de conocimientos y articulando con taller para el saber -hacer ,desarrolle un producto tecnológico o prototipo acorde a la orientación Electromecánica integrando saberes de materiales, circuitos eléctricos, normas de calidad y demandas sociales, asumiendo una actitud crítica y reflexiva frente a la tecnología, logrando entender al desarrollo tecnológico que permita una mejor calidad de vida en armonía con la naturaleza, de esta manera lograr la formación de un sujeto integral. Objetivos: Que el alumno logre: - desarrollar valores de compañerismo y actitud colaborativa. - evidenciar un conocimiento fundamentado acerca de los procesos producticos y los proyectos tecnológicos - incorporar a su conocimiento una formación integral en el ámbito de la Educacion Tecnologica. - obtener la mirada crítica hacia el ámbito laboral, ese mundo en el que se desea insertar y hacia la sociedad toda. -capacitarse para la producción, para el emprendedorismo, para el trabajo autónomo y autorealizante. -incorporar herramientas para poder enfrentar búsquedas laborales de manera adecuada. Contenidos conceptuales: - Introducción a las nuevas tecnologías. - Automatismo y control automático - Nociones de sistemas, elementos y composición - Introducción a la robótica - Electrostática cargas eléctrica ley de Coulomb - Campo eléctrico, energía potencial eléctrica, Potencial eléctrico, Capacitancia y capacitores - Procesos productivos. Normas de calidad. - Simuladores - Prototipos - Proyecto tecnológico.
  • 4. Contenidos procedimentales: -Elaboración de juicios éticos, en relación con la adopción y el desarrollo de tecnologías -Abordaje de resolución de situaciones problemáticas en un entorno tecnológico en el marco de un proceso productivo. -Búsqueda y análisis de información de fuentes bibliográficas actualizada sobre temas vinculados al contexto tecnológico -Elaboración de proyectos tecnológicos -Elaboración de prototipos y´/o simuladores. Contenidos actitudinales: -Disposición favorable para trabajar en equipo. -Respeto por las opiniones, conductas y actitudes de sus pares y de los docentes. -Valoración y estimulación del pensamiento creativo ante la resolución de problemas. -Respeto frente al error y valoración del mismo en el proceso de aprendizaje. Estrategias Metodológicas: -búsqueda, selección y análisis de información de libros y páginas web. - realización de proyectos tecnológicos. -observación de videos con posterior análisis. -trabajos prácticos grupales en drive. -explicacion del docente. -construcción de definiciones con material recolectado en el pizarrón. Recursos: -pizarrón y tiza - computadoras y celulares. - documentación elaborada por el docente. - libros, diarios y revistas. Evaluación: Este espacio entiende a la evaluación como el conjunto de acciones continuas y sostenidas en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La evaluación es una instancia más de aprendizaje y es parte del proceso del mismo, dinámico, practico y continuo, donde el alumno pueda dar cuenta de lo incorporado tanto en lo conceptual,
  • 5. procedimental y actitudinal y que dentro de lo aprendido este lo que se pretendía y quería que se logre dentro de la unidad curricular en el marco del proyecto institucional. Planificación del contenido Electrostática. Contenido: Electrostática. Ley de Coulomb. Cargas eléctricas. Perteneciente al2do año de una escuela con orientación Electromecánica. La Unidad curricular es Educación Tecnológica. Momento de apertura -Se elige iniciar la propuesta de enseñanza recuperando saberes previos acerca de la interacción de partículas cargadas eléctricamente. La ley de Ohm. Y materiales conductores. -Se va explorando y haciendo explícitas las ideas previas de los alumnos a partir de una primera aproximación intuitiva y no formal, a los nuevos conceptos. -Se ejemplifica relacionando la interacción de las cargas con fenómenos naturales. -Se explica los conceptos de “Carga eléctrica”, “Electrización”, “Principio de conservación de las cargas”,“Campo eléctrico” “La Ley de Coulomb , su respectiva formula y las variables que interactúan”. -Se va introduciendo estos conceptos y su desarrollo en forma colaborativa en un documento de Google drive, donde el docente forma grupos de 6 personas y se incluye en cada uno para ir observando los aportes y participación de cada uno de sus alumnos. -Se les sugiere 3 experimentos para llevarlos al campo de lo aplicativo. 1er experimento Material: -bola de papel de aluminio -hilo -peine Desarrollo Colocar la bola de papel de aluminio enganchada con un hilo y este enganchado a su vez a un punto fijo. Frotar un peine en un paño. Actividad Observar luego de frotar el peine como las cargas del este que si son iguales van a repelerse o si son diferentes van a atraer la bola y la van a movilizar. Tomar nota que pasa con las polaridades de las cargas y que pasa con la transmisión de las mismas una vez que se tocan y se transfieren. Realizar conclusiones 2do experimento
  • 6. Materiales: -peine - chorro de agua Desarrollo Frotar el peine hasta dejarlo cargado electrostáticamente y acercárselo alchorro de agua Actividad Notar como el agua que está compuesta por moléculas polares desvía su curso cuando se le acerca elpeine cargado. Realizar conclusiones. 3er experimento Material: -peine -bola de papel de aluminio -alambre de cobre -tarro de vidrio - dos bolsitas de te -aceite Desarrollo: Colocar aceite en el frasco de vidrio romper las bolsitas de te e introducirlas en el aceite y mezclar, atar el cable de cobre a la bola de aluminio (materiales conductores), pasar el cable por un agujero que le haremos previamente a la tapa. Y el otro extremo del cable acercarlo a la pantalla del televisor. Actividad Notar como el campo eléctrico generado por el televisor se transmite por el cable de cobre hacia la bola y genera un campo dentro del frasco que hace que las partículas de te queden ubicadas de una forma particular. Realizar conclusiones. Momento de desarrollo Por medio de un mural sonoro Padlet cada grupo deberá colocar en él, a modo de aprendizaje autónomo, indagación, búsqueda y validación de información; los conceptos aprendidos en clase,la resolución por medio de fórmula de un determinado problema dado en clase utilizando la ley de Coulomb pegado en el mural como imagen, y en explicar las conclusiones de los experimentos en forma sonora e incluirlos en el mismo. Con participación del profesor como su guía y anticipando las dificultades posibles y las intervenciones de los estudiantes.
  • 7. Momento de cierre: actividades de integración final que sinteticen los logros y faciliten la evaluación de lo alcanzado. -Se exponen los trabajos efectuados en Drive y Padlet, donde se integran los saberes, los logros obtenidos. -El docente realiza una retroalimentación grupal e individual teniendo en cuenta lo participativo, colaborativo y utilizando el protocolo de la escalera: realizando sugerencias, expresando inquietudes, valorando y aclarando JUSTIFICACION La justificación teórica de los cambios realizados en la planificación anual, se deben a que solía modelar la planificación de la docente anterior sin aportar cambios mayores. Esta se realizó sin tener en cuenta las características del grupo de alumnos con el que iba a trabajar para lo cual podrían modificarse los contenidos o la metodología de trabajo. Se modificaron los contenidos conceptuales ya que los que sugieren los libros de tecnología y las planificaciones de la mayoría de los docentes no concuerdan con la lectura de los Diseños Curriculares de la Provincia de Santa Fe para la Educación Secundaria modalidad Técnica y Marcos de Referencia de Nivel Secundario Técnico, en donde se pretende que el alumno tenga un perfil profesional indicado para la modalidad electromecánica. Hice hincapié en la capacidad de construcción del saber y saber- hacer del alumno a partir de la integración y articulación de los conocimientos obtenidos con otras áreas y el taller; la propuesta de un prototipo, simulador en el marco de un proyecto tecnológico incluido en los procesos productivos y sus normas de calidad, dejan dar cuenta del logro de los objetivos pretendidos para tal fin. Como asi también expuse mi posicionamiento con respecto a la inclusión de las nuevas tecnologías, en el aula, ya que considero que la sociedad toda y la escuela no quedo al margen de ser atravesada por las mismas, sostengo que es una herramienta fundamental para la construcción del saber , teniendo siempre al docente como guía de la misma. También la importancia del conocimiento por parte del docente del PEI (Y de la existencia del mismo) es fundamental para lograr un objetivo común en tanto articulación con otras áreas.
  • 8. Actividad #01 – Análisis reflexivo del documental “Historia de la Educación Técnica Argentina” emitido por Canal Encuentro y del artículo “La educación Técnica: notas para el debate”. María Laura Santone – Beatriz De Lorenzi – Evangelina Chavez De manera grupal y mediante intercambio de ideas, responda a los siguientes cuestionamientos: 1. ¿Cuáles considera que fueron las instanciashistóricas que han marcado momentos relevantes en la Educación Técnica Argentina? Educación Técnica relacionada con la formación para el trabajo Época de la Colonia – Maestro y Aprendiz en Talleres Siglo XIX, hubo proyectos de modernización de la enseñanza técnica (Belgrano por ejemplo) Siglo XX, surgen escuelas técnicas para variadas disciplinas y oficios. En 1909, surgen las escuelas de Artes y Oficios, exclusivas para varones,unos años después también para mujeres. Era necesario como el modelo francés tener aprobado 4to año de la escuela primaria y salían con una certificación que avalaba sus saberes (ej.Profesora de Labores).Duraban 6 o 7 años y el taller el 25% de las horasen los hombres la orientación era mecánica, química, electricidad y civil. En el periodo de entreguerra en la Argentina vinculado con la modernización, con los cambios contextuales, con el avance tecnológico; aparece la idea del inventor-sabio que vincula oficio con creatividad En 1935 elEstado nacional creólas primeras EscuelasTécnicasde Oficio, (se buscaba elevar el nivel de preparación del alumnado en electricidad ,herreria,construccion y carpinteria), con un 50% de las horas de estudio dedicadas al taller. Los egresados eran obreros especializados en la disciplina cursada, y con un año más de formación, como capataces. Hacia 1944, la enseñanza técnica sólo aimplicaba un 16% de los estudiantes. Aparece el automóvil, la radio, los electrodomésticos y poco estaban vinculados los saberes tecnicos con la experiencia. Las academias privadas ofrecían cursos breves. Se crea la Comisión Nacional de aprendizaje y Orientación Profesional: Que pautaba: +Reglamento del aprendizaje industrial +Modifica la matrícula de la escuela media . +Crea la escuela -fábrica, el saber- hacer. Los alumnos debían tener entre 13 y 18 años, la cursada era en dos ciclos de 3 años cada uno, egresaban con el Título de Técnico de Fábrica y tenían uniforme, becas, herramientas, útiles y almuerzo) Con el Peronismo y el fomento de la industria nacional, fue necesaria mano de obra especializada, por lo que la enseñanza técnica en esa época toma otro rumbo. Además se da acceso a la educación secundaria a la clase obrera, lo cual les da el paso a la Educación Superior.
  • 9. Luego de 1955 se modifica la polìtica educativa en relación a lo técnico, separando práctica de teoría. En 1956, la Universidad Obrera Nacional, pasa a ser la Universidad Tecnológica, con el objetivo de dar mano de obra a un determinado sector de la industria..La universidad se llena de hijos de obreros. En 1958 Frondisi separa la teoria de la práctica con los talleres en contraturno. En 1959 se refunda como Universidad Tecnológica Nacional, se necesitaba mano de obra en la industrialización semi pesada. En la dictadura cívico – militar, que tenían objetivo la destrucción de industria nacional por la apertura a capitales extranjeros, la educación técnica decae y termina de hacerlo en los 90, en los que el proyecto neoliberal se hace más presente.En la última dictadura , surge el CONET(plan dual) importado de Alemania, corre al Estado de la intervención educativa y se lo da a las Empresas e Industrias, donde solo queda sujeto a las demandas del mercado. 2. A. ¿Qué implica preparar alumnos en forma técnica hoy? Encontrarse con grandes problemáticas sociales, con desmotivación de alumnos que no tienen la promesa de un futuro laboral.Hoy en día generar oportunidades para los sectores más vulnerables, va en paralelo con las necesidades laborales del País. B. Desde su práctica docente ¿cómo es la convivencia entre la TEORÍA y la PRÁCTICA en elsaber técnico actual? Deben ir de la mano (no necesariamente uno en particular antes que el otro) y es necesario hacerles saber a los alumnos de la importancia de ambas.Actualmente poco se articulan los saberes con el saber-hacer. C. ¿Se pueden considerar sinónimos la formación técnica de hoy, con la visión de educar para el trabajo de ayer? No, en absoluto, es una formación integral, que considera por supuesto el aspecto laboral, pero que no debe olvidar fomentar la mirada crítica hacia ese mismo mundo en el que se lo desea insertar, hacia la sociedad toda. D. ¿Cómo puede abordar la escuela los problemas de enormes sectores de su juventud que tienen dificultades para conseguir empleo? Educando de forma integral, con un conocimiento práctico, vinculado, articulado, comprometido y responsable.. No sólo educando para el trabajo sino para la crítica, para la producción, para el emprendedorismo, para el trabajo autónomo y auto - realizante. También, es importante dar a los alumnos herramientas para que puedan enfrentar búsquedas laborales de manera adecuada. E. ¿Considera que la Ley de Educación Federal de los 90´ perjudicó a la ETP? Fundamentar. Establecer ejemplos Si, porque se perdió fuerza de la intervención del Estado en material educativa, dando mayor preponderancia a las necesidades de las empresas privadas. F. ¿Cuáles fueron los cambios que propinó la ley 26058 de ETP? Ejemplos
  • 10. Recuperaciónde la intervención delestado enla Educación. Creación delFondo Nacional para la Educación Técnica con 0,2% del presupuesto nacional Pero esta ley no se trata solo de financiamiento, se trata también de ordenamiento de los aspectos formativos de la modalidad, titulación, homologación de saberes y prácticas, participación, federalismo, desarrollo local, regional y nacional, vinculación con la producción, industria, trabajo; con el saber,la academia, la ciencia, la tecnología y la innovación. Un ejemplo son las prácticas profesionalizante y los proyectos, que tienden a la integración de saberes teóricos y prácticos.
  • 11. Actividad #02 : Ley 26.058 – Diseños curriculares correspondientes a títulos de técnicos de nivel secundario o de nivel superior. María Laura Santone - Beatriz Delorenzi - Jorge Licatta - Evangelina Chavez 1. Dentro de los fines y objetivos explicitados en el art. 6 analicen en qué medida se cumplen en la práctica cada uno de los propósitos. Analizar los principales logros obtenidos a partir del surgimiento de la ley. ARTICULO 6º — La Ley de Educación Técnico Profesional tiene como propios los siguientes fines y objetivos: a) Estructurar una política nacional y federal, integral, jerarquizada y armónica en la consolidación de la Educación Técnico Profesional.b) Generar mecanismos,instrumentos y procedimientos para el ordenamiento y la regulación de la Educación Técnico Profesional. c) Desarrollar oportunidades de formación específica propia de la profesión u ocupación abordada y prácticas profesionalizantesdentro del campo ocupacional elegido.d) Mejorar y fortalecer las instituciones y los programas de educación técnico profesional en el marco de políticas nacionales y estrategiasde carácter federal que integren las particularidadesy diversidades jurisdiccionales. e) Favorecer el reconocimiento y certificación de saberes y capacidades así como la reinserción voluntaria en la educación formal y la prosecución de estudios regulares en los diferentesniveles y modalidades del Sistema Educativo. f) Favorecer niveles crecientesde equidad, calidad,eficiencia y efectividad de la Educación Técnico Profesional,como elemento clave de las estrategias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento socioeconómico del país y sus regiones, de innovación tecnológica y de promoción del trabajo docente.g) Articular las instituciones y los programasde Educación Técnico Profesional con los ámbitos de la ciencia,la tecnología,la producción y el trabajo.h) Regular la vinculación entre el sector productivo y la Educación Técnico Profesional.i) Promovery desarrollarla cultura del trabajo y la producción para el desarrollo sustentable. j) Crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales. El artículo habla de una estructura federalque se ha logrado, pero no la implementación no tiene el tiempo de suficiente para poder lograr que los mecanismos a los que se hace referencia estén probados y comprobados. En relación a las Prácticas Profesionalizantes, no se están logrando algunas cuestiones vinculadas a lo administrativo, por ejemplo, hay casos en los que no están creados los cargos o las horas para que los docentes puedan hacerse cargo de esos espacios. (Y pedagógicos en algunos casos por desconocimiento de las posibilidades variadas que puede presentar la práctica) En relación al inciso d, hay algunos elementos de relación y vinculación con las políticas nacionales, en muchos casos vinculadas a líneas de créditos y mejoras, equipamiento e infraestructura para las instituciones educativas, pero más allá de eso, no tenemos conocimiento. En relación al artículo f, consideramos que es algo que se ha logrado, ya que se habla de certificación de saberes y capacidades, además de la reinserción a través de planes. En los incisos h. i, se propone regular la vinculación entre el sector productivo y el sector técnico – profesional, cosa que creemos depende mucho del modelo político - económico en el que se inscribe esta formación. El contexto y el
  • 12. proyecto político de surgimiento de esta ley, promovía el desarrollo y la industria local, por lo cual tenía coherencia en ese momento. En un nuevo contexto económico, con una idea sobre las formas de producción diferente, no podemos sabera ciencia cierta cómo podrá darse eldesarrollo de la industria local, y por lo tanto la relación con la escuela técnica. En lo que se refiere al inciso j, no creemos que haya un abordaje sobre el tema en las escuelas. 2. ¿Qué tipo de acciones se desarrollan en el trayecto de formación en relación a lo explicitado en el art.7? ARTICULO7º — La Educación TécnicoProfesionalen elnivelmedio y superiorno universitario tienecomo propósitos específicos: a) Formar técnicos medios y técnicos superioresen áreas ocupacionales específicas, cuya complejidad requiera la disposición de competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación para generar en las personas capacidades profesionales que son la base de esas competencias. b) Contribuir al desarrollo integral de los alumnos y las alumnas, y a proporcionarlescondiciones para el crecimiento personal, laboral y comunitario, en el marco de una educación técnico profesional continua y permanente. c) Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investigación y la producción, la complementación teórico- práctico en la formación, la formación ciudadana, la humanística general y la relacionada con campos profesionales específicos. d) Desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que En función de lograr los objetivos explicitados en elartículo 7, se desarrollan acciones como los proyectos integradores, las prácticas profesionalizantes, la vinculación con la comunidad y proyectos de extensión y de participación juvenil. (MB) Se asegura la existencia de determinados espacios curriculares que permitan la expresión artística y la exploración de disciplinas no técnicas para ampliar el capital cultural de los estudiantes. Se deberá promover ademásla autonomía de los estudiantes, proponiendo actividades desafiantesque los lleven a querer superarlos. Esto fundamentalmente en relación al inciso d) Desarrollar trayectoriasde profesionalización que garanticen a los alumnos y alumnas el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su inserción en el mundo del trabajo, así como continuar aprendiendo durante toda su vida. 3. Según el art. 10 inciso F ¿Cómo creen que deberían plantearse y gestionarse los proyectos educativos? ¿Podrían pensarse según el espacio curricular, según el ciclo, según el campo de formación; como contenido transversal de todo el trayecto formativo? ART 10 - f) Generar proyectoseducativosque propicien, en el marco de la actividad educativa, la producción de bienes y servicios, con la participación de alumnos y docentes en talleres, laboratorios u otras modalidades pedagógico- productivas. Los proyectos deberían plantearse de forma interdisciplinaria, implicando a alumnos de diferentes niveles de serposible, con diferente grado de responsabilidad y participación. También podrían pensarse según el ciclo y/o aprovechando los espacios de talleres, en los que la rotación que se hace por diferentes espacios, tenga una lógica, un hilo conductor.
  • 13. En el primer ciclo, podrían llevarse a cabo proyectos que vinculen diferentes espacios de talleres, y en el segundo ya más orientados a la disciplina vinculada al perfil del técnico según la terminalidad. En todos los casos es importante que se implique a docentes de práctica y teoría para que aporten desde las diferentes materias a la concreción del proyecto planteado 4. En relación a lo planteado en el art. 17 cite qué acciones serían pertinentes para poder cumplir con dichos propósitos. ARTICULO 17. — La formación profesional es el conjunto de acciones cuyo propósito es la formación sociolaboral para y en el trabajo,dirigida tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores, y que permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y local. También incluye la especialización y profundización de conocimientos y capacidades en los niveles superiores de la educación formal. Consideramos fundamental la formación para elmundo del trabajo, pero siempre atravesada por una mirada crítica, con un profundo sentido social y comunitario. No es intención de la escuela preparar “mano de obra” para una determinada fábrica o empresa,no estamosformando obreros, sino ciudadanos capacesde insertarse de manera eficiente en elmundo del trabajo, que conozcan sus derechos y puedan hacerlos valer. Por esos creemos fundamental la reflexión vinculada a la práctica, los espacios curriculares que no corresponden a disciplinas técnico - científicas, sino que les permiten, conocer su historia, conocerse y reconocerse con otros. 5-Según su experiencia docente, les proponemos algunos interrogantes para trabajar con el material: “Notas sobre los propósitos formativos de la ETP”: B. A. Definan los campos formativos en la estructura curricular de la ETP, citando los fines de cada uno de ellos. El trayecto formativo de la Educación Técnico Profesional se compone de cuatro campos curriculares. La idea de campo curricular remite a un conjunto de materias y/o experiencias formativas vinculadas con un propósito formativo genérico. Los campos no se plantean como sectores aislados o sin vinculación entre sí; son pensados como regiones del mapa curricular que comparten propósitos generales, modalidades de construcción del conocimiento, relaciones con otras áreas. La Ley 26.058 identifica cuatro campos formativos en la estructura curricular de la formación técnica de nivel secundario:  Formación General  Formación Científico Tecnológica.  Formación Técnica Específica.  Prácticas Profesionalizantes.
  • 14. Los campos están estrechamente relacionados con el tipo de capacidades que la modalidad aspira a desarrollar en los alumnos, y con el tipo de conocimientos y experiencias formativas e integraciones que demandan su desarrollo. Según se define en el art. 21 de la Ley de ETP y se caracteriza en el apartado 14.4 de la Res 261/06 CFE los campos que integran el trayecto formativo de las carreras de nivel medio técnico son: d. El campo de la formación general es el que se requiere para participar activa, reflexiva y críticamente en los diversos ámbitos de la vida social, política, cultural y económica y para el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. Da cuenta de las áreas disciplinares que conforman la formación común exigida a todos los estudiantes del nivel medio, de carácter propedéutica. e. El campo de la formación científico-tecnológicaeselque identifica los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que otorgan particular sostén al campo profesional en cuestión. Comprende, integra y profundiza los contenidos disciplinares imprescindibles que estána la base de la práctica profesional del técnico, resguardan la perspectiva crítica y ética, e introducen a la comprensión de los aspectos específicos de la formación técnico profesional de que se trate. f. El campo de formación técnica específica:es elque aborda los saberes propios de cada campo profesional, así como también la contextualización de los contenidos desarrollados en la formación científico-tecnológica, da cuenta de las áreas de formación específica ligada a la actividad de un técnico, necesaria para el desarrollo de su profesionalidad y actualización permanente. Comprende contenidos en función de capacidades que se ponen en juego en la dinámica profesional y que están ligadas a problemáticas del ejercicio profesional en contextos socio – productivos específicos. Así estos aspectos formativos posibilitan el desarrollo de saberes que integran tanto procesos cognitivos complejos como de habilidades y destrezas con criterios de responsabilidad social. g. El campo de formación de la práctica profesionalizante:es el que posibilita la aplicación y el contraste de los saberes construidos en la formación de los campos antes descriptos. Señala las actividades o los espacios que garantizan la articulación entre la teoría y la práctica en los procesos formativos y el acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. La práctica profesionalizante constituye una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisión docente, y la escuela debe garantizarla durante la trayectoria formativa. Dadoque elobjeto esfamiliarizar a los estudiantes con las prácticasy elejercicio técnico- profesional vigentes, puede asumir diferentes formatos (como proyectos productivos, micro emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias, entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros) y organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales, práctica técnico-profesional supervisada, entre otros).
  • 15. Los distintoscamposcurriculares se vinculan – aunque de manera no exclusivanirígida- condistintos propósitos formativos y el desarrollo de distintas capacidades y/o saberes. Si bien pueden identificarse énfasis y/o sesgos que vinculan el desarrollo de ciertas capacidades prioritariamente en ciertos campos, no puede establecerse una relación unívoca entre capacidades y campos. Vale la pena insistir en la imposibilidad de homologar campos y capacidades por un doble motivo: si se entiende que las capacidades complejas requieren de la convergencia y movilización de distintos tipos de saberes para dar respuesta a diferentes problemas y situaciones, se hace evidente la imposibilidad de establecer correspondencias directas entre capacidades y campos; por el contrario es necesario enfatizar que la adquisición de capacidades se alcanza a través de distintas instancias y dimensiones del proceso de formación. (MB: De allí la importancia de una planificación y articulación curricular espiralada desde la dimensión dada por el PEI Y PCI) Por otra parte las demandas de una formación integral reconocido como principio rector de la modalidad, exigen de la integración de conocimientos y saberes de distintos campos para el desarrollo de capacidades profesionales. En ese sentido pueden identificarse:  Capacidades que se alcanzan en un espacio curricular determinado.  Capacidades que se alcanzan en un conjunto de espacios curriculares afines desde el punto de vista formativo.  Capacidades que se alcanzan en cada ciclo de la Educación Técnica  Capacidades que se alcanzan como resultado del proceso integral de la educación técnico-profesional B. ¿Que se entiende por capacidades complejas? Mencionen ejemplos prácticos en cada terminalidad. El desempeño de capacidades complejas se distingue por la convergencia y movilización de múltiples conocimientos y saberes,se trata no sólo de tener los conocimientos y saberes necesarios sino de poder usarlos en diferentes situaciones. Esta capacidad escentralenel desempeño técnico,y refiere a la posibilidad de identificar y reconocerqué conocimientos son útiles y/o pertinentes en distintos contextos. Las ocupaciones técnicas exigen más que el dominio de conocimientos generales, capacidad de solucionar problemas y tomar decisiones. El desempeño profesional exige conocimientos específicos y sistemáticos de las leyes que rigen los fenómenos mecánicos, electrónicos, entre otros que se corresponden con las diversas especialidades de la educación técnico profesional. Exige asimismo la capacidad de organizar proyectos que integren diversas tecnologías; el técnico electrónico o el maestro mayor de obras tienen que aprender a integrar en un proyecto los recursos y conocimientos necesarios, desde el diseño hasta la ejecución, y tomar decisiones sobre ello. Éstas son las llamadas capacidades técnicas y profesionales. Finalmente, el desempeño laboral en puestos concretos supone que estas competencias se apliquen en circunstancias reales en organizaciones productivas.
  • 16. La identificación de distintos tipos de procedimientos orienta la modalidad que debe asumir la enseñanza de los mismos, Valls (1996) propone la siguiente clasificación:  Según el número de componentes o pasos que intervienen. Mayor o menor complejidad.  Según el grado de libertad a la hora de definir los pasos a seguir. Más o menos estandarizado.  Según el tipo de metas que se persiguen: generales o específicas.  Según las características de las reglas que sustenta el procedimiento: heurísticos y algorítmicos. Por ejemplo, la distinción entre algoritmos y heurísticos apunta a diferenciar aquellos procedimientos que se basan en una secuencia de pasos claramente establecidos,de otros que no especifican clara y completamente como hay que actuar, y en consecuencia no garantizan la obtención del resultado. Las capacidades complejas se distinguen por su carácter heurístico; no se trata de una operación o procedimiento puntual que aplicado de la misma manera conduce al resultado esperado, pueden tener carácter genérico y requerir de la movilización de habilidades de distinto tipo: analogías, intuiciones, inducciones, deducciones, transferencias de conocimientos orientadas a la resolución de distintos problema. Debe permitir evaluar la manera adecuada y el momento oportuno de poner en práctica el bagaje de conocimientos y técnicas de las cuales dispone. Puede advertirse que aunque el desempeño competente requiera -tal como se planteó- de la capacidad genérica de identificar o reconocer los conocimientos y habilidades necesarios para la resolución de cada situación; su efectiva resolución exige movilizar conocimientos, habilidades, destrezas tanto de carácter tanto general como específico. Así, en las capacidadesconvergen por tanto conocimientos puntuales y amplios que contribuyen a la resolución de problemas prácticos. C. Un técnico de hoy día: ¿tiene el perfil adecuado para poder implementar o poner en práctica el concepto de capacidades complejas? Las capacidades complejas requieren la convergencia de diferentes saberes,pero en general en las escuelas no se proponen actividades que requieran de la integración. En realidad depende de la institución, del proyecto y de los docentes a cargo de teoría y de práctica. D. ¿Qué tipo de estrategias de enseñanza son necesarias para desarrollar las capacidades complejas? Fundamenten en cada terminalidad. El ejercicio de capacidades complejas no es algo que pueda transmitirse de manera directa; no existe “un transplante de esquemas” que permita apropiarse de las capacidades a que dan origen. Las capacidades se desarrollan y se estabilizan con la práctica. Es a partir de la oportunidad frecuente de realizar prácticas diversas como se consolidan y se estructuran las diversas capacidades. Aunque las oportunidades de práctica son imprescindibles para el desarrollo de distintas capacidades técnicas, la experiencia por sí sola no alcanza.
  • 17. Es necesario trabajar sobre la experiencia, recuperarla, pensar, reflexionar sobre lo que se ha hecho, proponer otras alternativas, tratar de comprender lo que se hace. La formación basada en la práctica reflexiva permite construir las capacidades a partir del análisis y la reflexión sobre la propia práctica en el marco de la teoría. La ayuda del docente se orienta a favorecer el proceso de reflexión; la convergencia de saberes prácticos y de fundamentos teóricos que están en la base de las soluciones y de las decisiones. La capacidad de reflexionar sobre la práctica constituye una disposición sobre cómo aprender y hacer, que sí puede adquirirse y constituye un contenido central del aprendizaje en tanto permitirá revisar, analizar, evaluar, juzgar el propio desempeño y los conocimientos adquiridos con el objeto de mejora y actualización. (mb) Recapitulando lo planteado hasta aquí puede puntualizarse que:  Los esquemas se encuentran en la base del desarrollo de capacidades. Constituyen la parte común, transferible, generalizable de distintas capacidades.  Las capacidades complejas se construyen en el transcurso de la práctica.  Las capacidades pueden ser concientes o no concientes, y tienden a estabilizarse y automatizarse.  Las capacidades complejas no se aplican de manera mecánica. Son estructuras de acción y operación que se movilizan frente a diferentes problemas en contextos y situaciones diversas. En base a estascaracterísticasesposible anticipar que en el diseño de situaciones de enseñanza que persigan eldesarrollo de capacidades complejas es relevante considerar:  Las capacidades no pueden trasmitirse ni traspasarse de forma directa. Su construcción requiere de oportunidades de práctica.  La adquisición de capacidades implica no sólo disponer de distintos conocimientos y saberes,sino también de su movilización y articulación por lo que la construcción de las mismas requiere de oportunidades de práctica que exijan la movilización y articulación de saberes en diferentes contextos y situaciones.  Multiplicidad de situaciones de práctica permitirán establecer analogías, comparaciones, inferencias, transferencias que enriquezcan los esquemas disponibles.  Entre las situaciones de práctica deben incluirse no sólo las que efectivamente realiza el alumno, sino aquellas que le ofrecen oportunidades de ver y observar cómo trabaja un docente o par experimentado en dicha práctica. En este sentido constituyen situaciones de enseñanza privilegiadas aquellas que convocan a docentes con desempeño laboral en la misma área.  La introducción de elementos nuevos o inéditos en distintas situaciones exige reflexionar sobre nuevas configuraciones y compensa la tendencia a la automatización.  En la medida que las oportunidades de práctica incluyan la reflexión sobre las mismas, aumentarán las posibilidades de transferir, generalizar y recuperar aspectos pertinentes en distintas situaciones.  En vistas a favorecer la construcción de capacidades más flexibles y versátiles, las oportunidades de práctica debieran demandar la movilización y articulación de conocimientos diversos: más y menos conscientes, más puntuales y más amplios, referidos a distintos contextos. 6. ¿Existe hoy día una verdadera articulación organizacional y curricular en la ETP? ¿Por qué?
  • 18. Consideramos que aún no porque el tiempo de implementación no es suficiente como para que la estructura esté organizada y funcionando. Por ejemplo, a partir de la autoevaluación de INET, muchos docentes de teoría expresaron no saber lo que se hace en el taller, no hay integración entre espacios curriculares.Inclusive no comparten espacios de diálogo institucionales. No se articulan de ninguna manera los saberes teóricos con lo prácticos. En algunos casos no existen o no se llevan a cabo proyectos institucionales en donde se puedan integrar estos conocimientos considerando diferentes contextos de aplicación e implementación..
  • 19. Actividad domiciliaria #03: 1. Leerel diseño curricular jurisdiccional e identificar a qué campo de la formación pertenece suunidad curricular. Recuerde que la idea de campo curricular “remite a un conjunto de materias y/o experiencias formativas vinculadas con un propósito formativo genérico. Los camposno son sectores aislados o sin vinculación entre sí; son pensados como regiones del mapa curricular que comparten propósitos generales, modalidades de construcción de conocimiento, relaciones con otras áreas”. 2. Reelaborar la fundamentación de su unidad curricular en relación a los propósitos formativos que pretende alcanzar la ETP y en orientación al enfoque de la enseñanza que usted considere apropiado promover. Considere tener en cuenta qué capacidades pretende desarrollar desde una mirada compleja. Fundamentación: La educación tecnológica es una unidad curricular perteneciente al campo de la formación científico tecnológica, que se incorpora en el primer ciclo de la formación técnico profesional. Dicho campo pretende desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas,valores y actitudes que otorgan el sostén al campo profesional en cuestión, articuladamente con los demás campos de la formación. Entendemos que la Educación Tecnológica, es clave al proceso formativo de los futuros profesionales, ya que propone estimular el interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca delanálisis de sistemas, los procesos tecnológicos y productivos, como así también su complejización, el reconocimiento de los medios técnicos desde una perspectiva histórica valorando la implicancia y la construcción del conocimiento técnico fundamentado con el saber y el saber hacer como baluarte de una sociedad moderna, globalizada ,vanguardista; y comprendiendo la tecnología como proceso sociocultural en un mundo donde los mismos no se presentan aislados sino formando redes y sistemas complejos . Pretendemos mediante un tipo de enseñanza constructivista lograr un aprendizaje mediacional a partir de la construcción del conocimiento, teniendo al docente como facilitador en la elaboración del mismo, utilizando como estrategia didáctica la implementación de las TIC(Tecnologías de Información y Comunicación) en el marco de una educación contemporánea , de calidad e inclusiva . También pretendemos que el alumno de Escuela Técnica y considerando el perfil profesional logre a partir de la integración de conocimientos y articulando con taller para el saber -hacer ,desarrolle un producto tecnológico o prototipo acorde a la orientación Electromecánica integrando saberes de materiales, circuitos eléctricos, normas de calidad y demandas sociales, asumiendo una actitud crítica y reflexiva frente a la tecnología, logrando entender al desarrollo tecnológico que permita una mejor calidad de vida en armonía con la naturaleza, de esta manera lograr la formación de un sujeto integral.
  • 20. Trabajo Práctico Clase 4 La provincia de Santa Fe es una de la pocas que no cuenta con ley provincial de educación si bien se ha abierto el debate en otras ocasiones no se ha aprobado ninguno. En esta ocasión se han presentado 5 proyectos:  UCR- Alejandro Boscarol  Pares (Frente Progresista Cívico y Social)- Verónica Benas  FSP- Carlos Del Frade  PS (Frente Progresista Cívico y Social)- Rubén Giustiniani  FPV Consigna: Analizar los Proyectos de Ley de Educación de la Provincia de Santa Fe en función de los siguientes ejes:  Derecho a la educación  Rol del Estado  Educación Secundaria y modalidad Técnico-Profesional  Financiamiento educativo  Evaluación  Educación Privada Cada grupo tomará un proyecto de ley (selección de artículos) y lo analizará en función de los ejes explicitados. Luego, cada grupo elegirá un/a representante encargado/a de defender su proyecto. Finalmente, cada uno/a entrará a la página “Ley de Educación de Santa Fe”: https://www.santafe.gob.ar/leyeducacion/public/index.php/ y participará como estudiante del profesorado.
  • 21. Actividad 5 LA FUNCIÓN DE LOS TALLERES COMO ENTORNOS FORMATIVOS DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS. Consignas: Luego de la lectura y análisis grupal de los textos, trabajar los siguientes interrogantes: A. ¿Qué piensa que es un taller?, ¿Qué diferencia nota entre una clase práctica y un taller?, ¿Qué rol asume el docente y el alumno?, ¿Qué metodologías o estrategias de enseñanza pueden aplicar dentro de un taller? Un taller es un espacio de formación de adquisición de destrezas,habilidades, donde también se juega un rol muy activo de parte de los alumnos y docentestrabajando de forma conjunta entre ambos existe una relación horizontal. La finalidad esproducir, esta producción esuna relación entre Hacer(practica)peronecesariamente pensamos que estamos haciendo, que intencionalidad tenemos, Reflexión. (Saber Hacer). Es una experiencia vivencial. El entorno formativo posee un formato propio. Es un procedimiento (repetición de acción).Donde se centra lo actitudinal en situaciones reales de trabajo. La diferencia de la clase practica es que el grupo de alumnos es reducido. B. Cite algunas características principales de los talleres en las ETP Una de las característicasesque los grupos de alumnos son chicos, posibilitando estoque el trato sea máspersonalizado, dependiendo esto del taller. C. ¿Cómo debe organizarse un taller?: ¿Qué “pasos o momentos” implica un taller? Se debe reveer las actividades formativas para establecer las necesidades en los entornos en función del perfil profesional.Se debe organizar en una articulacion entre la teoría y la práctica a través de un enfoque de entrenamiento consiguiendo un aprendizaje mediacional donde el principal objetivo es la producción el saber- hacer. D. Proponer sugerencias o criterios que favorezcan al buen funcionamiento de los talleres. La propuesta de trabajo en prototipos, simuladores y proyectos dentro del marco de los procesos productivos. Articulación con otros espacios ya sea materias como otros profesores de taller. Enseñar las normas de seguridad. Inversión en equipamiento y correcto mantenimiento de los equipos. Revalorización del conocimiento obtenido en la teoría. Proponer trabajos que los involucre a los chicos. E. Teniendo presente la lectura de los textos y sus reflexiones sobre sus propias prácticas docentes: - Consideran que: ¿en la implementación de los talleres –en la EETP se articula la teoría con la práctica? y ¿se logra llevar a cabo la transversalidad de los diferentes espacios curriculares con los talleres en la EETP? (Fundamentar las respuestas) La articulación depende de nosotros como docentes a través de acuerdos y plenarias, reunión de departamentos. Es un desafío para nosotros. Debemos establecer acuerdos, done se asuma el compromiso con la institución y el proyecto de la misma.
  • 22. F. Si tuvieran que observar -en una EETP- un espacio de Taller: ¿Qué tomarían como importante de registrar y qué omitirían en sus anotaciones?) Que el trabajo que se realice sea acorde a la articulación teórico- practica y haya una vinculación con el PEI. Que se formulen propuestas, para que sea un espacio de aprendizaje, que no se siga con lineamientos obsoletos, caducos en donde al alumno no se le permite realizar una vinculación con la teoría, ni pensar para que está haciendo lo que esta haciendo. G. ¿De qué manera fundamentaría en su especialidad la defensa de los talleres en la EETP? Fundamentaría un taller como entorno formativo, en tanto se articule seriamente con la teoría, esto es, conocimiento de los materiales, electricidad, inglés, educación tecnológica, procesos productivos, proyectos tecnológicos, que el alumno logre poder darcuenta de lo aprendido incorporándolo en un proyecto a realizar en eltaller con la ayuda de los diferentes profesores. El taller es el lugar que más se aproxima a una situación real de trabajo.
  • 23. Actividad 6 ¿Qué significa evaluar? Como disparador para buscar respuestas a esta pregunta, proponemos un estudio de caso. Recomendamos que en primer lugar leer detenidamente el caso y se tome el tiempo necesario para reflexionar sobre esta pregunta. Estudio de caso Juan es uno de los participantes de un curso de formación profesional. Tiene 24 años y actualmente, trabaja en un taller. Posee mucha experiencia y amplio saber adquirido en la práctica de su rol. Si bien se comunica oralmente con facilidad, tiene muchas dificultades en relación con las competencias básicas de lecto-escritura. En la institución están previstos horarios y espacios destinados especialmente a reflexionar sobre distintos aspectos de la enseñanza-aprendizaje: las actividades realizadas por los docentes y alumnos en el Centro de Formación Profesional, las tareas desarrolladas en los lugares de trabajo, los aprendizajes que los alumnos van alcanzando, la vinculación de lo que se aprende en el centro con los problemas que se presentan en el trabajo, las principales dificultades, etc. Promediando el curso de capacitación, en una de estas reuniones de reflexión que se realizan cada quince días, se pide a los alumnos que expresen sus ideas sobre los logros y dificultades en relación con los distintos aspectos. El docente que guiaba la reflexión, se preguntó íntimamente: ¿Qué va a poder decir Juan? Él ya tenía experiencia y dominaba muchos de los procedimientos que se pretendía enseñar durante el curso. ¿Qué va a decir sobre sus logros? Sin embargo, para su sorpresa, Juan pidió la palabra y dijo orgulloso: “En este curso yo aprendí a ponerle nombre a las cosas. Antes,para hablar con el supervisor le decía: "este aparatito no funciona”, o “dame esa chapita”. Ahora sé que el aparatito tiene un nombre. Puedo hablar de igual a igual con el supervisor.” El docente se vio sorprendido por esta intervención, que no había planificado ni esperaba.Pudoevaluar el aprendizaje logrado por Juan tal vez en mayor medida que lo que había podido apreciar a través de las evaluaciones planificadas. Además -y lo que fue fundamental para el aprendizaje efectivo- Juan no sólo pudo expresar qué aprendió, sino cómo se sintió ante ese aprendizaje, cómo lo valora y cómo contribuyó para fortalecer su imagen personal en su trabajo. El poder ponerle nombre a las cosas es un aprendizaje de tipo intelectual que, fundamentalmente, tiene implicancias en la autoestima, en la posibilidad de comunicarse con los pares o con jefes en el trabajo. Extraído de Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales. Conceptosy orientaciones metodológicas, Cap. 6 “La evaluación en el marco de la formación profesional” pp. 100-101  ¿Se prevén espacios para la reflexión en la institución que usted trabaja? Si, en las reuniones plenarias y en las charlas en sala de profesores.
  • 24.  ¿Considera que serían de utilidad? ES muy importante la comunicación entre pares y con el personal directivo para poder saber que es lo que ofrece la institución por medio del PEI y articularlo con el PCI que conforma cada programa de catedra de cada uno de los profesores que trabaja en la misma  ¿Qué técnicas o actividades propone a sus alumnos para saber si están logrando los objetivos del curso?  ¿Qué dificultades se le presentaron al evaluar a sus alumnos?  ¿Qué se necesita para solucionarlas? Para mi evaluar no es calificar al alumno, es una instancia de aprendizaje y es parte del proceso del mismo, un proceso dinámico, practico y continuo. En esto digo que si el alumno puede dar cuenta (por medio de un trabajo practico, una investigación, un trabajo en grupo, una clase expositiva, afiche explicativo o una línea del tiempo de los conocimientos incorporados) y dentro de lo aprendido esta lo que pretendía y quería que se logre dentro de mi unidad curricular en el marco del proyecto institucional. Lo daré por aprobado, con una retroalimentación sin calificación numérica a menos que el alumno lo pida, en donde dejare en claro sus fortalezas y aquellas que necesito que refuerce un poco mas, y asi la evaluación pasa a ser una herramienta de comunicación entre mi alumno y yo; provocando una autoestima favorable, para que pueda lograr su objetivo.
  • 25. .