SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOMPAÑAMIENTO: ACETONA
QUÍMICA GENERAL
ELABORADO POR:
JHON ALEXANDER MORENO
LAURA MARIANA BERRÍO
SANDY LUZ BUSTAMANTE G.
DANIEL EDUARDO BEDOYA D.
LINA MARÍA PALACIOS M.
DOCENTE:
ROSALBA LÓPEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS
QUÍMICA FARMACÉUTICA
OCTUBRE 1 DEL 2015
MEDELLÍN
1. Consulta inicial sobre la sustancia asignada
a) Origen y uso (natural- sintético)
La Acetona es una sustancia química presente en la naturaleza, contenida en plantas
(cebollas, tomates, uvas), en alimentos tales como la leche, árboles, en los gases volcánicos,
en incendios forestales; en el cuerpo humano, se encuentra como uno de los metabolitos de
la sangre y como un producto de la descomposición de la grasa corporal. Está presente en los
gases de combustión de los vehículos, el humo del tabaco y rellenos de seguridad. Los
procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona al ambiente que los procesos
naturales.
Es un líquido incoloro con un olor dulce similar al de las frutas y un sabor característico. Se
evapora fácilmente, es inflamable y muy soluble tanto en agua como en solventes orgánicos
tales como el éter, metanol, y etanol.
La Acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, drogas y otros químicos. También se
usa como solvente.
La acetona se utiliza principalmente como disolvente y como compuesto intermedio en la
producción de sustancias químicas. Sus principales aplicaciones son la producción de Metil
Metacrilato, Acido Metacrílico y Metacrilatos de mayor tamaño, Bisfenol A, Metil Isobutil
Cetona, aplicaciones médicas y farmacéuticas (compuesto intermedio y solvente para drogas,
vitaminas y cosméticos), como solvente para revestimientos, resinas, tintes, barnices, lacas,
adhesivos y en acetato de celulosa. La Acetona también presenta usos en la industria
alimenticia como disolvente de extracción para grasas y aceites, y como agente de
precipitación en la purificación del azúcar y el almidón.
b) Presentación en la cual se consigue en el mercado.
Disolvente
Los científicos usan acetona como disolvente para muchos materiales diferentes, como el
plástico u otras substancias basadas en el petróleo, fabricadas por el hombre. Es capaz de
quebrar el pegamento más potente y se lo usa para desnaturalizar algunos tipos de alcohol.
Con frecuencia, la acetona se usa como disolvente por sus químicos particularmente
inflamables o volátiles, para permitir su transporte seguro y su presurización. Se calcula que
el 30 por ciento de toda la acetona producida va a parar como disolvente de otros productos
químicos.
Quitaesmalte de uñas
Tal vez el uso más común de la acetona para la mayoría de las estadounidenses sea el
ingrediente activo para quitar el esmalte de las uñas. La notoria capacidad de la acetona de
disolver muchos otros compuestos la popularizó como quitaesmalte y como removedor de
pegamentos/adhesivos. En los esmaltes para uñas, corta los productos químicos,
disolviéndolos y retirándolos fácilmente de las uñas. El uso excesivo de quitaesmalte hace
que las uñas se pongan frágiles y débiles, así que es importante que te laves las manos después
de usarlo.
Aditivo para combustible
La gente comenzó a usar acetona como un aditivo para la gasolina en sus autos. El poder de
disolución del producto químico parece ser útil para limpiar la estructura del motor,
permitiendo que los vehículos puedan ir cómodamente a más velocidad. Quienes defienden
la acetona como aditivo al combustible sugieren que incrementa los kilómetros de la gasolina,
que sus emisiones son más limpias y que conduce a una función del motor menos exigente.
Todavía no se demostró si la acetona en realidad tiene todos estos efectos o no.
c) Formula química
C3H6O, CH3COCH3
d) Propiedades físicas y químicas. (Ficha toxicológica-ficha de seguridad)
Punto de ebullición: 56.5 °C
Punto de fusión: -94 °C.
Densidad: 0.788 g/ ml (a 25 °C); 0.7972 g/ml (a 15 °C)
Índice de refracción: 1.3591 (a 20 °C) y 1.3560 (a 25 °C).
Punto de inflamación en copa cerrada (flash point): -18 °C.
Temperatura de auto-ignición: 538 °C.
Presión de vapor a (20 °C): 185 mm de Hg
Densidad de vapor (aire = 1): 2
Límites de explosividad: 2.6-12.8 %
Conductividad eléctrica (S/cm): 5.5 X 108 (a 298.15 K)
Temperatura crítica: 235.05 °C
Presión crítica: 35257.5 mm de Hg.
Volumen crítico: 0.209 l/mol.
Momento dipolar: 2.88 debyes
Volumen molar (l/mol): 0.739 (a 298.15 K)
Densidad molar (mol/l): 16.677 (sólido a -99 °C), 13.506 (líquido a 298.15 K).
Temperatura de punto triple: -94.7 °C.
Presión de punto triple: 19.46 mm de Hg.
Solubilidad: Miscible con agua, alcoholes, cloroformo, di-metilformamida, aceites y éteres.
Propiedades químicas
La Acetona en estado puro es esencialmente inerte a la oxidación de aire bajo condiciones
ambientales normales. Su estabilidad química disminuye significativamente en presencia de
agua; puede reaccionar violentamente y en ocasiones de forma explosiva especialmente en
recipientes confinados.
Presenta las reacciones típicas de las cetonas saturadas. Estas reacciones incluyen adición,
óxido – reducción y condensación, generando alcoholes, ácidos y aminas. La reactividad
química de la Acetona es muy importante a nivel comercial en la síntesis de Metil-
metacrilato, Alcohol Di-acetona, Bisfenol A y otros derivados.
e) Primeros auxilios
En el evento de una emergencia, se deben suministrar los procedimientos de primeros
auxilios y remitir a la víctima para asistencia médica.
Exposición en Ojos
Si Acetona entra en contacto con los ojos, éstos se deben lavar inmediatamente con grandes
cantidades de agua por lo menos durante 15 minutos, levantando el párpado superior e
inferior ocasionalmente para retirar rastros de la sustancia que puedan estar adheridos a esta
superficie. Se debe acudir por atención médica tan pronto como sea posible. No se deben
usar lentes de contacto cuando se esté trabajando con esta sustancia. Si en la exposición, la
víctima lleva puestos lentes de contacto, éstos se deben retirar de inmediato sin provocar
lesiones adicionales.
Exposición en la Piel
Se deben disponer de duchas en cualquier lugar en el que un trabajador corra el riesgo de
entrar en contacto directo con Acetona, que faciliten la descontaminación del cuerpo en caso
de emergencia. Si Acetona entra en contacto con la piel, se debe lavar la zona afectada
inmediatamente con agua y jabón. Si la ropa se contamina con Acetona, ésta se debe remover
inmediatamente y se debe lavar la piel que se haya afectado con agua y jabón. Si la irritación
persiste después del lavado, se debe recibir atención médica lo más pronto posible.
Inhalación
La víctima se debe mover hacia áreas donde puedan respirar aire fresco, se le debe permitir
descansar y recibir atención médica. Si la víctima ha cesado de respirar se debe realizar el
procedimiento de respiración artificial hasta que se recupere o hasta que llegue personal
calificado de atención. En el caso de respiración dificultosa y si en las instalaciones existe
equipo de respiración auxiliar con oxígeno, este procedimiento se debe administrar hasta la
llegada de personal de atención de emergencias calificado.
Ingestión
Se debe lavar la boca con suficiente agua. No se debe inducir el vómito en víctimas que hayan
ingerido esta sustancia, aunque puede producir vómito espontáneamente. Si ocurre vómito
se deben tomar precauciones para evitar la aspiración de líquido en los pulmones. Nunca se
debe administrar nada por vía oral a una persona inconsciente. Se debe hacer que la persona
afectada se enjuague la boca y que se le proporcione asistencia médica lo más rápida- mente
posible.
Rescate
La persona afectada se debe retirar rápidamente del área de peligro. Si un trabajador se
encuentra incapacitado debido a la exposición, se debe retirar del lugar de exposición. Se
deben poner en práctica los procedimientos de rescate de emergencia establecidos para el
lugar de trabajo específico. Para mejor desempeño en momentos de emergencia, se deben
aprender los procedimientos de emergencia de la instalación y conocer la ubicación del
equipo de rescate antes que se presente la necesidad.
Incendios
La Acetona es una sustancia altamente inflamable, no se debe exponer a llamas abiertas,
chispas ni se debe fumar cerca de cualquier fuente de Acetona o almacenamiento de la misma.
En caso de incendios pequeños, se debe usar polvo químico seco o dióxido de carbono. En
caso de incendios de mayor magnitud, se debe usar espuma resistente al alcohol o agua en
grandes cantidades. El agua atomizada puede ayudar a reducir la intensidad de las llamas.
PROCEDIMIENTOS EN CASO DE DERRAMES O FUGAS
Si se derrama o libera Acetona, se deben realizar los siguientes procedimientos:
1. Retirar cualquier posible fuente de ignición.
2. Ventilación del área de fuga o derrame.
3. Para pequeñas cantidades, absorber con toallas de papel y colocarlas en un contenedor
hermético. Se debe evaporar en un lugar seguro, como dentro de una campana de gases. Se
debe permitir que transcurra el tiempo suficiente para la total evaporación dentro de la
campana. Se debe quemar el papel en un lugar apropiado alejado de materiales combustibles.
4. Grandes cantidades de líquido que contenga Acetona se pueden absorber con arena seca,
tierra o materiales similares no combustibles. No se debe permitir que la Acetona entre en
espacios confinados tales como cloacas debido a la posibilidad de una explosión.
5. Los derrames de líquidos que contengan Acetona se pueden recolectar mediante un sistema
apropiado de aspiración. Si se usa este sistema, no debe haber fuentes de ignición cerca del
derrame.
En casos en los cuales los niveles de Acetona en el ambiente excedan los límites permitidos
de exposición, las personas que no tengan puesto equipo y ropa protectores se deben restringir
de las áreas de fugas hasta que la limpieza se haya completado.
f) Efectos adversos sobre el hombre
Frases de Riesgo:
R11: Fácilmente inflamable.
R36: Irrita los ojos.
R66: La exposición repetida puede causar sequedad y grietas en la piel.
R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
El cuerpo humano fabrica pequeñas cantidades de Acetona a partir del procesamiento de la
grasa corporal. La exposición a Acetona resulta principalmente de la inhalación de aire,
consumo de agua o contacto con productos o suelos que contienen la sustancia. En el mercado
existen diversos productos que contienen Acetona, como removedores de esmalte para uñas,
removedores de pintura, muchas ceras en pasta o líquidas y ciertos detergentes y limpiadores.
También se puede estar expuesto a Acetona si se está en contacto con Alcohol Isopropílico
ya que este se convierte en Acetona en el cuerpo. El nivel de Acetona en el aire y el agua
generalmente es bajo. La cantidad de Acetona en el aire de las grandes ciudades es mayor
que el de las áreas rurales. Las personas que trabajan en ciertas industrias que procesan y
usan Acetona pueden estar expuestas a grandes cantidades de la sustancia. Estas industrias
incluyen fábricas de cierto tipo de pinturas, plásticos, fibras artificiales y zapatos. Se puede
estar expuesto a niveles superiores a los normales encontrados en el ambiente si se es fumador
frecuente, al usar removedores de esmalte de forma frecuente o viviendo cerca de autopistas.
La Acetona es menos tóxica que muchos otros disolventes industriales; sin embargo, usada
como solvente es extremadamente irritante para las membranas mucosas, una exposición a
vapores de Acetona puede irritar el sistema respiratorio y los ojos, además puede provocar
depresión del sistema nervioso central, falla cardiorrespiratoria y la muerte. La Acetona tiene
propiedades anestésicas y causa dolor de cabeza, embota- miento, confusión y mareo y en
concentraciones muy elevadas, puede provocar inconciencia. Se ha reportado que la
exposición aguda del ser humano a concentraciones atmosféricas tan altas como 4750
mg/m3, (aproximadamente 2000 ppm), no produce grandes efectos tóxicos si efectos
transitorios, como irritación ocular. Se reportaron efectos transitorios más graves (inclusive
vómitos y desmayos) en trabajadores expuestos a concentraciones de vapor de acetona
mayores o iguales a 25500 mg/m3 (10600 ppm) durante 4 horas. Mujeres expuestas a
concentraciones atmosféricas de 2370 mg/m3 (1000 ppm) durante 8 horas padecieron
trastornos menstruales.
Después de una exposición a esta sustancia, la acetona es rápidamente absorbida sin importar
la ruta de exposición. La corriente sanguínea absorbe rápidamente la Acetona presente en los
pulmones y en el estómago y la distribuye a todos los órganos del cuerpo, aunque no
permanece allí por mucho tiempo. Si la exposición se lleva a cabo con una baja concentración
de Acetona, el hígado facilita su degradación en compuestos que normalmente son
inofensivos para la salud y los usa como fuente de energía para las funciones corporales,
como glucosa (azúcar) y grasas; este proceso libera Dióxido de Carbono, que posteriormente
se elimina en la respiración. No toda la Acetona que entra al cuerpo proveniente de fuentes
externas se degrada, la cantidad que no se descompone se libera en la respiración o por la
orina.
Estudios han demostrado que esta sustancia no es cancerígena.
INHALACIÓN
Durante una exposición, la Acetona se difunde por el tracto respiratorio de forma rápida y
posteriormente se absorbe por la sangre. La absorción no es homogénea en todo el tracto
respiratorio, y se ha comprobado que los pulmones retienen un mayor porcentaje de la
Acetona inspirada (55%) que la cavidad nasal (18%). El mecanismo de absorción para esta
sustancia se beneficia debido a la alta solubilidad de la Acetona en agua lo cual permite que
se disuelva con facilidad en las células epiteliales durante la inspiración.
El único efecto observado en el sistema respiratorio después de una exposición a vapores de
Acetona de concentración moderadamente alta (5000 ppm) es irritación de la nariz, garganta,
tráquea y pulmones. Estas propiedades irritantes se han notado tanto en trabajadores
expuestos como en voluntarios bajo condiciones de laboratorio controladas. La irritación que
se presenta es directamente proporcional a la concentración de la exposición y a la duración
de la misma, además, se incrementa dependiendo del nivel de actividad física, por ejemplo,
durante el ejercicio la ventilación pulmonar se incrementa facilitando el ingreso de mayor
cantidad de la sustancia al organismo.
.La inhalación aguda de Acetona puede acortar el ciclo menstrual. La exposición a vapor
concentrado de Acetona puede generar aceleramiento del pulso, irritación gastrointestinal,
náusea, vómito y hemorragias. Sin embargo el umbral de olor de la Acetona (l00-140 ppm)
y la sensación de irritación sirven de advertencia que generalmente evitan que se esté
seriamente sobre expuesto.
CONTACTO PIEL / OJOS
Se han hecho experimentos a nivel de laboratorio, que han permitido determinar que el
contacto directo de la Acetona con la piel por aproximadamente 30 minutos, provoca
irritación y daño celular leve.
La absorción que se presenta es rápida. No se encontraron estudios reportados sobre la
distribución de la Acetona o de sus metabolitos después del contacto con la piel. Una
aplicación de una cantidad no específica de Acetona sobre 12.5 cm2 de piel en voluntarios
por 2 horas/día por 4 días resultó en niveles de 5-12 ppm en el aire exhalado y
concentraciones en la orina de 8-14 µg /mL cada día.
El contacto de Acetona con la piel de forma aguda resulta en cambios degenerativos en la
epidermis y en algunas ocasiones se han reportado casos de dermatitis (3)
INGESTIÓN
La ingestión de Acetona o cualquier sustancia que contenga Acetona produce inconciencia.
En dosis de aproximada- mente 2.250 miligramos por kilogramo de peso corporal, provoca
daños en los tejidos de la boca, debilidad, y síntomas similares a los de la diabetes (sed y
deseo de orinar muy frecuente). Las cantidades de Acetona presentes en el agua o comida no
son suficientes para causar estos síntomas, pero se han reportado casos de personas y
especialmente niños que han ingerido accidentalmente cantidades de acetona en removedores
de esmalte o productos para el hogar que han presentado estos síntomas.
EFECTOS CRÓNICOS
Una exposición a Acetona de forma crónica provoca somnolencia y mareo constante. La piel
puede presentar resecamiento, irritación e inflamación.
EFECTOS SISTÉMICOS
Cardiovasculares
La información existente acerca de los efectos cardiovasculares posteriores a una exposición
a Acetona es muy limitada. En pacientes expuestos a Acetona por inhalación o contacto con
la piel, se ha reportado incremento en la frecuencia cardiaca. En estudios de laboratorio
realizados en voluntarios, se determinó que no existen cambios en los electrocardiogramas
tomados antes y después de una exposición a menos de 1250 ppm. No se han encontrado
incrementos del riesgo de muerte por alguna enfermedad del sistema circulatorio debido a la
exposición a Acetona.
Hematológicos
Se han observado efectos hematológicos durante y después de una exposición a Acetona
consistentes en el aumento de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre y disminuye la
actividad fagocítica de los neutrófilos, aunque estos efectos no se han definido como nocivos
para la salud.
Musculares
No se encontraron estudios referidos a los efectos musculares de la exposición, ingestión o
contacto con Acetona.
Hepáticos
De acuerdo con los resultados consultados en la bibliografía, no se encontraron indicaciones
que demuestren que la Acetona tiene efectos hepáticos adversos.
Renales
De acuerdo con los resultados consultados en la bibliografía, no se encontraron indicaciones
que demuestren que la Acetona tiene efectos renales adversos.
Endocrinos
No se encontraron estudios referidos a los efectos endocrinos de la exposición, ingestión o
contacto con Acetona.
Inmunológicos
La única información acerca de los efectos inmunológicos después de una exposición a
Acetona, es un incremento significativo del conteo de glóbulos blancos en la sangre.
Neurológicos
Se han observado efectos en el comportamiento relacionados con el sistema neurológico en
personas expuestas de forma aguda, tanto en el lugar de trabajo como en experimentos de
laboratorio. Entre estos efectos se encuentran la ocurrencia de colapsos, dolores de cabeza,
debilidad, depresión e irritabilidad, falta de coordinación en el movimiento de las manos,
entre otros.
Información toxicológica
LD50 (en ratas en forma oral): 5800 mg/Kg
LD50 (en piel de conejos): 20 mg/Kg
RQ: 5000
Niveles de irritación a ojos en humanos: 500 ppm
Niveles de irritación a piel en conejos: 395 mg, leve. 500 mg / 24 h, leve. Niveles de
irritación a ojos en conejos: 3.950 mg, severo. 100 mg/24h, moderado.
g) Disposición de residuos y/o efecto en el ambiente
Debido a que la gran mayoría de la producción mundial de Acetona se hace a partir del
proceso de oxidación del Cumeno, se sugiere una revisión constante del proceso. Las fuentes
de contaminación de una planta de Acetona – Fenol son las emisiones hechas a la atmósfera
y las descargas líquidas.
Las operaciones de lavado en la planta permite el surgimiento de corrientes acuosas que
contienen cantidades significativas de materiales orgánicos. El material insoluble se recupera
mediante decantación. Los compuestos orgánicos más abundantes en el agua de decantación
son el Fenol y la Acetona, (0.5 – 3% en peso, respectivamente). También hay pequeñas
cantidades de Cumeno (0.001 – 0.1%), metil estireno, Dimetil Fenil Metanol. Acetofenona,
Formaldehído, Ácido Fórmico y varios condensados. El Fenol, el Formaldehído y el Ácido
Fórmico están clasificados como sustancias peligrosas, pero solamente el Fenol está presente
en cantidades suficientes que requieren ser removidas. El Fenol se remueve de la solución
acuosa mediante una extracción con un solvente, remoción con vapor o adsorción con carbón
activado o resinas de donde se recupera posteriormente. El Fenol es lo suficientemente
valioso como para realizar una inversión que permita su recuperación. El Fenol residual en
el agua se degrada biológicamente.
COMPORTAMIENTO EN EL AMBIENTE
El cuerpo humano produce Acetona como resultado del procesamiento de grasas. En el
ambiente se produce de forma natural como resultado de la biodegradación de aguas
residuales, desechos sólidos y alcoholes y como producto de la oxidación de sustancias
húmicas. Se ha detectado Acetona en una gran variedad de plantas y alimentos, como
cebollas, uvas, coliflores, tomates, mostaza, leche, granos, guisantes, queso y pechuga de
pollo. Otras fuentes naturales son las emisiones provenientes de ciertas especies de árboles
que contienen vapores de Acetona y la emisión directa del océano.
Existe un sinnúmero de fuentes antropogénicas de Acetona, cada una de las cuales contiene
diferentes niveles y concentraciones de la sustancia. Las emisiones al medio acuático
incluyen descargas de aguas de desecho provenientes de diferentes industrias y lixiviados
provenientes de rellenos de seguridad industriales y rellenos sanitarios municipales. La
mayor fuente de emisiones a la atmósfera proviene de la evaporación de la Acetona usada
como solvente en productos de recubrimiento como pinturas, limpiadores, barnices y tintas.
La Acetona es un producto de la combustión de madera, basuras, plásticos y por combustión
de en motores de turbinas y diésel.
Se forma en la atmósfera mediante la oxidación fotoquímica del propano y posiblemente del
óxido de propileno y epiclorhidrina.
La acetona se vierte a las aguas superficiales en los efluentes de aguas residuales de una
amplia gama de procesos e industrias de fabricación, como el papel, el plástico, productos
farmacéuticos, limpiadores y abrillantadores químicos elaborados, pinturas y productos
conexos, productos químicos del caucho y la madera, intermedios cíclicos, productos
orgánicos industriales, productos del yeso, productos de cartón de papel e industrias de la
energía, como la gasificación del carbón y el tratamiento de esquistos bituminosos.
Entre las fuentes de incorporación de acetona al suelo figuran el vertido de residuos agrícolas
y alimentarios, residuos animales, deposición húmeda desde la atmósfera, efluentes de fosas
sépticas domésticas y vertederos de residuos químicos.
AIRE
Las emisiones atmosféricas de Acetona al aire provienen principalmente de el uso de diversos
productos del mercado que contienen esta sustancia, como lo son removedores de esmalte
para uñas, algunos removedores de pintura, ciertas ceras en pasta o líquidas, algunos
detergentes y limpiadores, adhesivos, y limpiadores para carburador.
Los principales mecanismos de degradación de Acetona en el ambiente son la fotólisis y
reacción con los radica- les hidroxilo. La vida media promedio en el proceso de fotólisis (más
la reacción de las moléculas de Acetona excitadas) es de aproximadamente 40 días. Se han
postulado mecanismos de reacción probables para la reacción de la Acetona con los radicales
hidroxilo en la troposfera, y el Metil–glioxal es el principal producto de esta reacción. Los
principales productos de la fotólisis de la Acetona son el Dióxido de Carbono y el
Acetilperoxinitrato. La oxidación fotoquímica de la Acetona en presencia de Óxidos de
Nitrógeno produce pequeñas cantidades de Ácido Peroxiacético y Nitrato de Peroxiacetilo.
La completa miscibilidad de la Acetona en agua sugiere que es probable que se remueva del
aire mediante la vía húmeda (lluvias y rocío). Se han estudiado las reacciones del vapor de
Acetona con los Óxidos de Nitrógeno, Radicales Hidroxilo (OH)- y Radicales Nitrato. Estas
reacciones son insignificantes para determinar el destino final de la Acetona en la atmósfera.
Mediante estudios hechos dentro de una campana para gases utilizando Acetona y Óxidos de
Nitrógeno, se ha demostrado que la Acetona tiene baja reactividad en cuanto a la formación
de Dióxido de Nitrógeno y Ozono y que la velocidad de desaparición de Acetona mediante
este proceso es también baja.
AGUA
La Acetona está presente en las aguas residuales de ciertas industrias de químicas como las
de papel, plástico, fármacos, productos especiales de limpieza y pulidores, pinturas y
productos similares, químicos orgánicos industriales, productos de yeso entre otros. También
se libera en el agua proveniente de las industrias relacionadas con la energía, como las de
gasificación de carbón y procesamiento de aceite de esquisto. La acetona se puede liberar
hacia aguas subterráneas como resultado de los procesos de lixiviación provenientes de
rellenos de seguridad industriales y rellenos sanitarios municipales. Adicionalmente, la
acetona se puede liberar a partir del solvente del cemento usado para unir tubos de Polietileno
y de otros plásticos usados en las tuberías de distribución de agua potable y doméstica.
Entre las fuentes naturales de la Acetona se encuentran los alimentos, el cuerpo humano y el
agua marina en donde se libera mediante fotorreacciones de la materia orgánica disuelta.
Se ha examinado la biodegradabilidad de la Acetona mediante estudios realizados con
diferentes microorganismos aeróbicos en efluentes de plantas de tratamiento de desechos y
lodos activados. Estos estudios indican que la Acetona es fácilmente biodegradable por
microorganismos acondicionados. La biodegradación de la Acetona es mucho más lenta en
agua marina que en agua fresca. Otros estudios indican que la acetona también puede ser
degradada anaeróbicamente.
SUELO
La Acetona se filtra rápidamente en el suelo. Las fuentes de liberación de Acetona al suelo
incluyen eliminación de desechos de la agricultura, desechos animales y efluentes
provenientes de tanques sépticos domésticos.
Estudios hechos acerca de la biodegradación de la Acetona en el suelo y sedimentos, indican
que este es un proceso bastante significativo. Debido a su alta solubilidad en el agua y a su
bajo coeficiente de adsorción en los sedimentos, la acetona se encuentra básicamente en el
agua y rara vez en los sedimentos.
2. Características químicas teniendo en cuenta los conceptos del curso:
a) DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ELEMENTOS PRESENTES.
C: 1s2, 2s2, 2p2
H: 1s
O: 1s2, 2s2, 2p4
b) UBICACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS EN LA TABLA PERIÓDICA Y SUS
CARACTERÍSTICAS COMO ELEMENTO PURO.
Carbono, C: Está ubicado en el grupo IVA, período 2.
Propiedades físicas
Símbolo C
Número atómico 6
Peso atómico 12,011
Estado físico y Sólido
Color incoloro y negro
Densidad (g/ml) 2.26
Punto de fusión (°C) 3500
Punto de ebullición (°C) 4200
Electronegatividad 2.5
Potencial de ionización (K/mol) 260
Números de oxidación -4, -2, +2, +4
Estado natural.
Es el elemento más abundante en la naturaleza, se encuentra formando infinidad de
compuestos. En la corteza terrestre se halla en una proporción del 0.032%. la atmósfera
contiene carbono en forma de dióxido de carbono en un 0.03% del volumen total. Hace parte
de todos los seres vivos y compuestos orgánicos. En los compuestos inorgánicos se encuentra
haciendo parte bajo la forma de carbonatos de calcio, magnesio, ferroso y otros metales. El
carbono en estado libre se presenta en dos formas alotrópicas cristalinas: el grafito y el
diamante; también en estado amorfo como carbón.
El grafito: Llamado también plombagina, se presenta en la naturaleza en forma de láminas
brillantes hexagonales, y a veces en forma de masas negras, suaves y pegajosas al tacto; en
su estructura cada átomo de carbono forma enlaces covalentes fuertes con tres átomos
vecinos en el mismo plano. Las longitudes de los enlaces C-C en las láminas es de 1,42 Å,
mientras que entre lámina y lámina es de 3.35 Å.
Las propiedades características del grafito son consecuencias de su peculiar estructura
cristalina, puesto que las uniones entre la capas son débiles; éstas pueden deslizarse entre sí
con facilidad, lo que permite el uso del grafito como lubricante, ya sea en forma pura o
suspendido en aceite. Un trozo de grafito se descama fácilmente, por lo que se emplea como
material básico en la fabricación de lápices. El grafito es un conductor de la corriente
eléctrica, por tanto se emplea para electrodos de bacterias y en procesos electrolíticos
industriales.
El diamante: Es un carbón casi puro. Se presenta con cristales de forma regular, incoloros y
muy poco coloreados. En el cristal, cada átomo de carbona se encuentra rodeado por otros
cuatro átomos localizados en el vértice de un tetraedro regular. Los enlaces C-C son todos
covalentes simples y disponen su estructura en tres dimensiones; cada enlace de ellos es
sumamente fuerte, lo que determina la dureza en el cristal y su elevado punto de fusión.
Cuando el diamante se somete a altas temperaturas, se hincha y se transforma en grafito.
Cuando arde se combina con el oxígeno, dando dióxido de carbono.
Es un cuerpo sumamente valioso, muy apreciado en joyería.
En la industria se provecha la dureza del diamante para fabricar taladros que se usan en las
perforaciones de las minas. Se fabrican también esmeriles para pulir materiales duros y para
cortar vidrios. Modernamente se ha tratado de fabricar diamantes artificiales; Moissan
disolvió carbón puro de azúcar en hierro fundido y enfriando rápidamente. En esta operación
se desarrollan grandes presiones interiores semejantes a las que se ejercen en el interior de la
corteza terrestre.
Carbón amorfo natural: La mayoría de los carbonos amorfos naturales provienen de la
descomposición lenta de restos vegetales en el seno de la corteza terrestre, libres del contacto
del aire. Los carbonos amorfos naturales son: hulla, antracita, lignito y turba, en los cuales
el contenido de carbono varía de 50% a 90%.
Hulla: Se encuentra formando masas negras de aspecto no metálico pegajoso.
Su estructura vegetal sólo es visible al microscopio. Se le emplea en forjas y en la extracción
del gas de alumbrado.
Antracita: Es un carbón duro, quebradizo, de color negro brillante, contiene de un 70% a
95% de carbono. Arde casi sin llama y sin humo; se enciende con dificultad, pero produce
aproximadamente 8700 calorías.
Lignito: Carbón negro parecido a la leña. Contiene de 55% a 75% de carbono.
Se enciende difícilmente y arde con llama opaca produciendo mucho humo y olor fétido. El
azabache es una variedad del lignito, y sirve para construir ornamentos botones, pendientes,
etc.
Turba: Es el carbón de formación más reciente e impuro. Contiene de 40% a 60% de
Carbono. Proviene de la descomposición de los vegetales acumulados en los pantanos. Arde
difícilmente y produce pocas calorías.
Carbono amorfo artificial: Se forma por la calcinación o combustión incompleta de
diversas materias orgánicas, los más importantes son: el coque, el carbón animal, el carbón
vegetal.
Carbón coque: Es el residuo que queda de la calcinación u destilación de la hulla. Es un
carbón poroso, liviano y grisáceo, arde casi sin llama, produciendo gran cantidad de calor.
Se emplea en la metalurgia por sus propiedades de buen combustible y agente reductor.
Carbón animal: Llamado también negro animal, es obtenido por la calcinación de los huesos
en recipientes cerrados. Es un carbón muy denso, debido a la gran cantidad de impurezas que
contiene. Se le usa como decolorante.
Carbón vegetal: Es el residuo de la destilación seca de la madera o de su combustión
incompleta. Tiene la forma de la madera de la cual procede, es negro, sólido y muy liviano
debido a su porosidad, arde desprendiendo gran cantidad de calor (8000 calorías). Es un buen
conductor de calor y electricidad, posee la propiedad de absorber gases.
Clases de carbones
Cristalizado Amorfo
Diamante Grafito Naturales Artificiales
Hulla Coque
Antracita Carbón animal
Lignito Carbón vegetal
Turba Negro de humo
Compuestos derivados del Carbono
El carbono forma compuestos semejantes a los que presentan los demás no metales, como
son: óxidos, sales, ácidos, etc.
Óxidos: Los dos óxidos que presenta el carbono son el monóxido de carbono, CO, y el
dióxido de carbono, CO2.
Monóxido de Carbono: Es un gas incoloro, inodoro, e insípido; poco soluble en el agua. Se
obtiene por combustión incompleta de compuestos que contienen carbono, o también por la
combustión parcial del carbono.
El monóxido de carbono es combustible, arde en el aire produciendo gas carbónico.
Es usado en metalurgia como agente reductor, reduciendo los óxidos de los metales. La
reducción del mineral de hierro se efectúa en el alto horno a unos 900°C aproximadamente.
Es un gas bastante tóxico, debido a que las moléculas del CO se coordinan con átomos de Fe
de la hemoglobina impidiendo la capacidad de ésta para coordinarse con el oxígeno y
transportarlo por el torrente sanguíneo.
Dióxido de Carbono: Es un gas incoloro, inodoro, no venenoso. En el aire se encuentra en
pequeña proporción. Es moderadamente soluble en el agua formando el ácido carbónico,
H2CO3. Su solubilidad aumenta con la presión, propiedad utilizada en las bebidas gaseosas
para producir efervescencia.
Se forma en la combustión fuerte del carbono o de sus derivados, especialmente los
hidrocarburos.
En el laboratorio se obtiene por acción de ácidos sobre los carbonatos.
Industrialmente se obtiene como producto de la fermentación de carbohidratos como la
glucosa.
Las plantas, mediante el proceso de la fotosíntesis, transforman el CO2 y el H2O en
sustancias orgánicas (carbohidratos), por la acción de la luz solar y la clorofila.
El CO2, no es combustible ni comburente; se emplea en extintores de incendios, ya que
impide la combustión.
Si el CO2 se comprime, se licua y por enfriamiento se convierte en un sólido denominado
hielo seco que se usa para congelar alimentos.
Se reconoce el CO2porque al disolver este gas en agua de cal, Ca(OH)2, ocasiona un cambio
en coloración al Ca(OH)2: de incoloro a gris, debido a las formación de Carbonato de Calcio,
CaCO3.
Hidrógeno, H2: Está ubicado en el grupo IA, período 1.
Propiedades físicas
Estado ordinario Gas
Densidad 0,0899 kg/m3
El hidrógeno es un gas incoloro,
inodoro e insípido a temperatura
ambiente. Es el elemento más
liviano que existe, siendo
aproximadamente 14 veces menos
pesado que el aire. Su molécula
consiste de dos átomos de
hidrógeno (H2) unidos por un
enlace covalente. Posee tres
isótopos, de los cuales el más
abundante es el Protio (99.985%);
el Deuterio tiene una abundancia de 0,02% y el tritio es tan escaso que de cada 109 átomos
de hidrógeno hay uno de tritio.
El hidrogeno es fácilmente absorbido por ciertos metales finamente divididos, siendo los
principales paladio, platino y oro. Por ejemplo, uno volumen de paladio finamente dividido
puede adsorber aproximadamente 850 volumen es de Hidrógeno a temperatura ambiente. El
hidrógeno absorbido es muy activo químicamente.
Propiedades atómicas
Radio medio 25 pm
Electronegatividad 2.1
Radio atómico (calc) 53 pm (Radio de Bohr)
Radio covalente 37 pm
Radio de van der Waals 120 pm
Estado(s) de oxidación -1 y 1
Óxido Anfótero
1.ª Energía de ionización 1312 kJ/mol
Punto de fusión 14,025 K (-259 °C)
Punto de ebullición 20,268 K (-253 °C)
Punto de inflamabilidad 255 K (-18 °C)
Entalpía de vaporización 0,44936 kJ/mol
Entalpía de fusión 0,05868 kJ/mol
Presión de vapor 209 Pa a 23 K
Punto crítico 23,97 K (-249 °C)
Oxígeno, O2: Está ubicado en el grupo VI, período 2.
Propiedades físicas.
Símbolo O
Número atómico 8
Peso atómico 16
Punto de fusión (°C) -218, 4
Punto de ebullición (°C) -183
Electronegatividad 3,5
Densidad (g/L) 1,43
Potencial de ionización (Kcal/mol) 314
Estados de oxidación -2, -1 (peróxidos)
Estado físico y color gas incoloro
El oxígeno se halla en forma abundante en la naturaleza, libre en el aire (O2) y combinado
en el agua, óxidos, hidróxidos y numerosas sales.
En condiciones normales es un gas incoloro, constituido casi exclusivamente por moléculas
di-atómicas.
Presenta dos formas alotrópicas, una de molécula di-atómica O2, muy estable, y la forma
alotrópica del ozono, O3, de reacción de formación endotérmica e inestable.
Propiedades químicas.
Reacción con los no metales: El oxígeno a distintas temperaturas y en ocasiones en
presencia de catalizadores, reacciona con los no metales, exceptuando el flúor, formando
óxidos.
Reacción con metales: El oxígeno reacciona con todos los metales vigorosamente en
caliente.
c) NOMENCLATURA DE LA SUSTANCIA.
DIMETIL CETONA
2-PROPANONA
METIL CETONA
BETA-CETOPROPANONA
ETER PIROACETICO
BETO-CETOPROPANO
DIMETILFORMALDEHIDO
DIMETILCETAL
AC. PIROACETICO
d) ESTRUCTURA DE LEWIS DE LA ACETONA
Carga formal 1: 1-0-1=0 Carga formal 3: 4-0-4=0 carga formal final=0
Carga formal 2: 4-0-4=0 Carga formal 4: 2-0-2=0 Estructura de Lewis más probable
e) ENLACES DE LA MOLÉCULA
1: enlace sencillo covalente no polar o poco polar electronegatividad del hidrogeno: 2.2
2: enlace sencillo covalente no polar electronegatividad del carbono: 2.55
3: enlace doble covalente polar electronegatividad del oxígeno: 3.44
f) SOLUBILIDAD DE LA MOLÉCULA
Esta molécula es soluble en agua debido a que puede formar puentes de hidrogeno que puede
formar con esta, además de esto es soluble en moléculas polares en general como alcohol o
glicerina debido a que esta molécula puede ejercer fuerzas dipolo-dipolo.
3. Estequiometria asociada a la molécula
a. Consultar 3 reacciones químicas en las que esté implicada la sustancia de interés.
 5 CH3COCH3 + 2 KMnO4 + 3 H2SO4 = 3 H2O + K2SO4 + 2 MnSO4 + 5
CH3COOCH3
 C3H6O (l) + 4O2 (g)  3CO2 (g) + 3 H2O (l)
 CH3COCH3 + CH3COOOH  CH3COOCH3 + CH3COOH
b. Teniendo en cuenta las reacciones del numeral anterior, calcule:
• Reacción 1: Estequiometria simple
• Reacción 2: Estequiometria con RL, pureza y eficiencia
• Reacción 3: Estequiometria que tenga en cuenta los conceptos de soluciones y gases.
Solución:
Reacción 1.
5 CH3COCH3 + 2 KMnO4 + 3 H2SO4 = 3 H2O + K2SO4 + 2 MnSO4 + 5 CH3COOCH3
Con base la reacción anterior determine cuál es el reactivo limite y que cantidad de reactivo
en exceso quedaría si se tienen 80g de CH3COCH3 al 70% de pureza, 100g de KMnO4 al
65% de pureza y 150g de H2SO4 al 50% de pureza y determine cuál es el rendimiento de la
reacción si en realidad se produjo 60.5g de CH3COOCH3.
1. Pesos atómicos
C=12g/mol Mn=55g/mol H=1g/mol
O=16g/mol S=32g/mol K=39g/mol
2. Relaciones de peso
290g CH3COCH3 + 316g KMnO4 + 294g H2SO4 = Xg H2O + XgK2SO4 + Xg MnSO4 +
370g CH3COOCH3
REACTIVO LÍMITE: KMnO4
3. Pureza
Gramos puros de CH3COCH3
80𝑔∗70/100=56𝑔
Gramos puros de KMnO4
100𝑔∗60/100=60𝑔
Gramos puros de H2SO4
150𝑔∗50/100=75𝑔
4. Relación estequiométrica.
Gramos teóricos de CH3COOCH3
60 KMnO4×
370𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3
316𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4
= 70.25𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3
Gramos en exceso de CH3COCH3
60 KMnO4×
290𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3
316𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4
= 55.06𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3
56𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3−55.06𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3=0.936𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3
Gramos en exceso de H2SO4
60g KMnO4×
294𝑔 𝐻2𝑆𝑂4
316𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4
= 55.82𝑔 𝐻2𝑆𝑂4
75𝑔𝐻2𝑆𝑂4−55.82𝑔𝐻2𝑆𝑂4=19.17𝑔𝐻2𝑆𝑂4
5. Rendimiento de la reacción
%R=
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
× 100
%R=
65.5𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3
70.25𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3
× 100 = 93.2%
Reacción 2.
En la reacción siguiente reaccionan 0,41g de acetona y 2g de oxígeno, para producir dióxido de
carbono más agua; si la reacción se da en condiciones normales, calcular.
A El reactivo limitante de la reacción.
B el volumen del gas producido.
C Si se da un aumento en la temperatura a 35ºC calcular el nuevo volumen del gas.
C3H6O (l) + 4O2 (g)  3CO2 (g) + 3 H2O (l)
0,41g 2g V=?
Datos
T 25ºC + 273,15 = 298,15 K
P 1atm
PM C3H6O =58g
Solución
A
0,41gC3H6O x
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶3𝐻6𝑂
58𝑔 𝐶3𝐻6𝑂
x
3 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶3𝐻6𝑂
x
44𝑔 𝐶𝑂2
1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
= 0,93g CO2
0,93gCO2x
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
44𝑔𝐶𝑂2
= 0,021 mol CO2
2g O2 x
1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
32𝑔 𝑂2
x
3 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
4 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
x
44𝑔 𝐶𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
= 2,06 g CO2
2,06 g CO2x
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
44 𝑔 𝐶𝑂2
= 0,046 mol CO2
Reactivo limitante: acetona (C3H6O)
Reactivo en exceso: oxigeno (O2)
B.
Calcular el V del gas producido
p.v=nRT
V=
𝑛𝑅𝑇
𝑝
T 298.15 K
P 1 atm
n 0.021 mol CO2
V=
0.021 𝑚𝑜𝑙𝑥 0.082
𝑎𝑡𝑚.𝐿
𝑚𝑜𝑙.𝐾
𝑥 298.15 𝐾
1 𝑎𝑡𝑚
= 0.513L
C.
T 35ºC + 273.15= 308.15 K
n 0.021 mol CO2
P 1 atm
R 0.0821
V=
0.021𝑚𝑜𝑙 𝑥 0.082
𝑎𝑡𝑚.𝐿
𝑚𝑜𝑙.𝐾
𝑥 308.15 𝐾
1 𝑎𝑡𝑚
= 0.531𝐿
Reacción 3.
CH3COCH3 + CH3COOOH  CH3COOCH3 + CH3COOH
l
5.8g
Pm C= 12.001 g/mol
Pm H= 1.008 g/mol
Pm O= 16.00 g/mol
Pm CH3COCH3= 58.051 g/mol
Pm CH3COOOH= 76.034 g/mol
Pm CH3COOCH3= 74.051 g/mol
 nCH3COCH3=
5.8g CH3COCH3 x 1 mol CH3COCH3 = 0.0999 mol
58.051g CH3COCH3
 nCH3COOOH=
5.8g CH3COCH3 x 1 mol CH3COCH3 x 1mol CH3COOOH = 0.0999 mol
58.051g CH3COCH3 1mol CH3COCH3
 g CH3COOOH=
0.0999 mol CH3COOOH x 76.034g CH3COOOH = 7.59g
1 mol CH3COOOH
 n CH3COOCH3 =
5.8g CH3COCH3 x 1 mol CH3COCH3 x 1mol CH3COOCH3 = 0.0999 mol
58.051g CH3COCH3 1mol CH3COCH3
 g CH3COOCH3=
0.0999 mol CH3COOCH3 x 74.051g CH3COOCH3 = 7.397g
1 mol CH3COOCH3
 n CH3COOH=
5.8g CH3COCH3 x 1 mol CH3COCH3 x 1mol CH3COOH = 0.0999 mol
58.051g CH3COCH3 1mol CH3COCH3
 g CH3COOH=
0.0999 mol CH3COOH x 60.034g CH3COOOH = 5.997g
1 mol CH3COOH
BIBLIOGRAFÍA YCIBERGRAFÍA
wikimedia.inc, F. (23 de septiembre de 2015). wikipedia. Obtenido de oxigeno:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno
wikimedia.inc, F. (28 de julio de 2015). wikipedia. Obtenido de acetona:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acetona
Chemnetbase. (22 de septiembre de 2015). Obtenido de chemnetbase:
http://ccd.chemnetbase.com/dictionary-
search.do;jsessionid=99CF98475C546B4C0E125FD40515A41B?method=view&id=11292
875&si=
quiminet. (s.f.). Obtenido de precios de la acetona: http://www.quiminet.com/productos/acetona-
1632864/precios.htm
mercado libre. (s.f.).Obtenido de costos de la acetona: http://listado.mercadolibre.com.mx/acetona-
pura
(s.f.). Obtenido de http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/acetona.pdf
Mendez, A. (26 de mayo de 2010). la Guia. Obtenido de Propiedades del hidrogeno:
http://quimica.laguia2000.com/general/propiedades-del-hidrogeno#ixzz3jgV9aphW
inc, F. w. (25 de septiembre de 2015). wikipedia. Obtenido de Carbono:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carbono#caracter.C3.ADsticas
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancia
s_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guia_25_sustancias.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2
Darwin Armijos Guillén
 
Deshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De AlcoholesDeshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De Alcoholes
lopez martínez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Jhonás A. Vega
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Andres Fonseca Hernadez
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
Javier Cruz
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
IsabelaCeci08
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
IPN
 
Punto de fusion
Punto de fusionPunto de fusion
Punto de fusion
Luisa Fernanda
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
Annie Martinez
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
José Luis Castro Soto
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
analiticauls
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Grupo-8
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 

La actualidad más candente (20)

Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2
 
Deshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De AlcoholesDeshidratacion De Alcoholes
Deshidratacion De Alcoholes
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Punto de fusion
Punto de fusionPunto de fusion
Punto de fusion
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 

Destacado

Acetona experimento
Acetona experimentoAcetona experimento
Acetona experimento
Leidy Beatriz Buele Ordoñez
 
Diapositivas acetona
Diapositivas acetonaDiapositivas acetona
Diapositivas acetona
Lissette Van-Strahlen
 
Cetonas
CetonasCetonas
65088656 acetona-via-cumeno
65088656 acetona-via-cumeno65088656 acetona-via-cumeno
65088656 acetona-via-cumeno
river roman chambergo
 
Cetonas
CetonasCetonas
11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Cetonas
CetonasCetonas
Trabajo final quimica ii
Trabajo final quimica iiTrabajo final quimica ii
Trabajo final quimica ii
Brayan Almendariz
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
Nicolás Rubilar
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Jhonás A. Vega
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Angy Leira
 
Reacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivasReacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivas
Daniel Martín-Yerga
 
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp0265088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
Diana Campo
 
Cuadro de riesgos específicos por rama de actividad industrial
Cuadro de riesgos específicos por rama de actividad industrialCuadro de riesgos específicos por rama de actividad industrial
Cuadro de riesgos específicos por rama de actividad industrial
yorinde murillo
 
Grupos funcionales Expo.
Grupos funcionales Expo.Grupos funcionales Expo.
Grupos funcionales Expo.
Edgar Alonso Guzmán
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
Dayana Marín Vélez
 
C04 transparencias
C04 transparenciasC04 transparencias
C04 transparencias
romypech
 
R53778
R53778R53778
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
chelsea705
 
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
rosario_caez
 

Destacado (20)

Acetona experimento
Acetona experimentoAcetona experimento
Acetona experimento
 
Diapositivas acetona
Diapositivas acetonaDiapositivas acetona
Diapositivas acetona
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
65088656 acetona-via-cumeno
65088656 acetona-via-cumeno65088656 acetona-via-cumeno
65088656 acetona-via-cumeno
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
Trabajo final quimica ii
Trabajo final quimica iiTrabajo final quimica ii
Trabajo final quimica ii
 
Informe acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídosInforme acetonas y aldehídos
Informe acetonas y aldehídos
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Reacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivasReacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivas
 
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp0265088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
65088656 acetona-via-cumeno-120830104328-phpapp02
 
Cuadro de riesgos específicos por rama de actividad industrial
Cuadro de riesgos específicos por rama de actividad industrialCuadro de riesgos específicos por rama de actividad industrial
Cuadro de riesgos específicos por rama de actividad industrial
 
Grupos funcionales Expo.
Grupos funcionales Expo.Grupos funcionales Expo.
Grupos funcionales Expo.
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
C04 transparencias
C04 transparenciasC04 transparencias
C04 transparencias
 
R53778
R53778R53778
R53778
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
84604185 laboratorio-de-sintesis-organica
 

Similar a Proyecto: Acetona

Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445
aldo papaíz
 
Castrol Alpha SP 320 sds.pdf
Castrol Alpha SP 320 sds.pdfCastrol Alpha SP 320 sds.pdf
Castrol Alpha SP 320 sds.pdf
WalterCasillas
 
Fds acetona ude a
Fds acetona ude aFds acetona ude a
Fds acetona ude a
javier chavez
 
Presentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfuricoPresentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfurico
GEA SRL
 
Hoja de Seguridad Genoxone zx
Hoja de Seguridad Genoxone zxHoja de Seguridad Genoxone zx
Hoja de Seguridad Genoxone zx
comunicacionarysta
 
acido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdfacido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdf
ssuserc2d170
 
Acido clorhidrico hds ghs
Acido clorhidrico    hds   ghsAcido clorhidrico    hds   ghs
Acido clorhidrico hds ghs
Jose Luis Bautista
 
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidricoHoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
AngelSoto90
 
Eco-San SDS (1).pdf
Eco-San SDS (1).pdfEco-San SDS (1).pdf
Eco-San SDS (1).pdf
HolliesZoeAcebo
 
Acetato de etilo
Acetato de etiloAcetato de etilo
Acetato de etilo
arielxdcriss
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicas
Cesar Garcia
 
Emergencias sustancias quimicas inpahu
Emergencias sustancias quimicas inpahuEmergencias sustancias quimicas inpahu
Emergencias sustancias quimicas inpahu
Cesar Garcia
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicas
Cesar Garcia
 
Emergencias Sustancias Químicas Inpahu 2011
Emergencias Sustancias Químicas Inpahu 2011Emergencias Sustancias Químicas Inpahu 2011
Emergencias Sustancias Químicas Inpahu 2011
Cesar Garcia
 
Acido citrico
Acido citricoAcido citrico
Acido citrico
tranzitasdf
 
Affirm
AffirmAffirm
Informe 5 de cetona
Informe 5  de cetonaInforme 5  de cetona
Informe 5 de cetona
DayDer Valencia
 
843580.pdf
843580.pdf843580.pdf
843580.pdf
ravek93327
 
Hoja de Seguridad Custom
Hoja de Seguridad CustomHoja de Seguridad Custom
Hoja de Seguridad Custom
comunicacionarysta
 
Seguridad e Higiene y medio ambiente en el área de pintura.pptx
Seguridad e Higiene y medio ambiente en el área de pintura.pptxSeguridad e Higiene y medio ambiente en el área de pintura.pptx
Seguridad e Higiene y medio ambiente en el área de pintura.pptx
ssuser4929fd
 

Similar a Proyecto: Acetona (20)

Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445
 
Castrol Alpha SP 320 sds.pdf
Castrol Alpha SP 320 sds.pdfCastrol Alpha SP 320 sds.pdf
Castrol Alpha SP 320 sds.pdf
 
Fds acetona ude a
Fds acetona ude aFds acetona ude a
Fds acetona ude a
 
Presentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfuricoPresentación de ácido sulfurico
Presentación de ácido sulfurico
 
Hoja de Seguridad Genoxone zx
Hoja de Seguridad Genoxone zxHoja de Seguridad Genoxone zx
Hoja de Seguridad Genoxone zx
 
acido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdfacido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdf
 
Acido clorhidrico hds ghs
Acido clorhidrico    hds   ghsAcido clorhidrico    hds   ghs
Acido clorhidrico hds ghs
 
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidricoHoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
 
Eco-San SDS (1).pdf
Eco-San SDS (1).pdfEco-San SDS (1).pdf
Eco-San SDS (1).pdf
 
Acetato de etilo
Acetato de etiloAcetato de etilo
Acetato de etilo
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicas
 
Emergencias sustancias quimicas inpahu
Emergencias sustancias quimicas inpahuEmergencias sustancias quimicas inpahu
Emergencias sustancias quimicas inpahu
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicas
 
Emergencias Sustancias Químicas Inpahu 2011
Emergencias Sustancias Químicas Inpahu 2011Emergencias Sustancias Químicas Inpahu 2011
Emergencias Sustancias Químicas Inpahu 2011
 
Acido citrico
Acido citricoAcido citrico
Acido citrico
 
Affirm
AffirmAffirm
Affirm
 
Informe 5 de cetona
Informe 5  de cetonaInforme 5  de cetona
Informe 5 de cetona
 
843580.pdf
843580.pdf843580.pdf
843580.pdf
 
Hoja de Seguridad Custom
Hoja de Seguridad CustomHoja de Seguridad Custom
Hoja de Seguridad Custom
 
Seguridad e Higiene y medio ambiente en el área de pintura.pptx
Seguridad e Higiene y medio ambiente en el área de pintura.pptxSeguridad e Higiene y medio ambiente en el área de pintura.pptx
Seguridad e Higiene y medio ambiente en el área de pintura.pptx
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Proyecto: Acetona

  • 1. ACOMPAÑAMIENTO: ACETONA QUÍMICA GENERAL ELABORADO POR: JHON ALEXANDER MORENO LAURA MARIANA BERRÍO SANDY LUZ BUSTAMANTE G. DANIEL EDUARDO BEDOYA D. LINA MARÍA PALACIOS M. DOCENTE: ROSALBA LÓPEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS QUÍMICA FARMACÉUTICA OCTUBRE 1 DEL 2015 MEDELLÍN
  • 2. 1. Consulta inicial sobre la sustancia asignada a) Origen y uso (natural- sintético) La Acetona es una sustancia química presente en la naturaleza, contenida en plantas (cebollas, tomates, uvas), en alimentos tales como la leche, árboles, en los gases volcánicos, en incendios forestales; en el cuerpo humano, se encuentra como uno de los metabolitos de la sangre y como un producto de la descomposición de la grasa corporal. Está presente en los gases de combustión de los vehículos, el humo del tabaco y rellenos de seguridad. Los procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona al ambiente que los procesos naturales. Es un líquido incoloro con un olor dulce similar al de las frutas y un sabor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y muy soluble tanto en agua como en solventes orgánicos tales como el éter, metanol, y etanol. La Acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, drogas y otros químicos. También se usa como solvente. La acetona se utiliza principalmente como disolvente y como compuesto intermedio en la producción de sustancias químicas. Sus principales aplicaciones son la producción de Metil Metacrilato, Acido Metacrílico y Metacrilatos de mayor tamaño, Bisfenol A, Metil Isobutil Cetona, aplicaciones médicas y farmacéuticas (compuesto intermedio y solvente para drogas, vitaminas y cosméticos), como solvente para revestimientos, resinas, tintes, barnices, lacas, adhesivos y en acetato de celulosa. La Acetona también presenta usos en la industria alimenticia como disolvente de extracción para grasas y aceites, y como agente de precipitación en la purificación del azúcar y el almidón. b) Presentación en la cual se consigue en el mercado. Disolvente Los científicos usan acetona como disolvente para muchos materiales diferentes, como el plástico u otras substancias basadas en el petróleo, fabricadas por el hombre. Es capaz de quebrar el pegamento más potente y se lo usa para desnaturalizar algunos tipos de alcohol. Con frecuencia, la acetona se usa como disolvente por sus químicos particularmente inflamables o volátiles, para permitir su transporte seguro y su presurización. Se calcula que el 30 por ciento de toda la acetona producida va a parar como disolvente de otros productos químicos. Quitaesmalte de uñas Tal vez el uso más común de la acetona para la mayoría de las estadounidenses sea el ingrediente activo para quitar el esmalte de las uñas. La notoria capacidad de la acetona de disolver muchos otros compuestos la popularizó como quitaesmalte y como removedor de pegamentos/adhesivos. En los esmaltes para uñas, corta los productos químicos, disolviéndolos y retirándolos fácilmente de las uñas. El uso excesivo de quitaesmalte hace
  • 3. que las uñas se pongan frágiles y débiles, así que es importante que te laves las manos después de usarlo. Aditivo para combustible La gente comenzó a usar acetona como un aditivo para la gasolina en sus autos. El poder de disolución del producto químico parece ser útil para limpiar la estructura del motor, permitiendo que los vehículos puedan ir cómodamente a más velocidad. Quienes defienden la acetona como aditivo al combustible sugieren que incrementa los kilómetros de la gasolina, que sus emisiones son más limpias y que conduce a una función del motor menos exigente. Todavía no se demostró si la acetona en realidad tiene todos estos efectos o no. c) Formula química C3H6O, CH3COCH3 d) Propiedades físicas y químicas. (Ficha toxicológica-ficha de seguridad) Punto de ebullición: 56.5 °C Punto de fusión: -94 °C. Densidad: 0.788 g/ ml (a 25 °C); 0.7972 g/ml (a 15 °C) Índice de refracción: 1.3591 (a 20 °C) y 1.3560 (a 25 °C). Punto de inflamación en copa cerrada (flash point): -18 °C. Temperatura de auto-ignición: 538 °C. Presión de vapor a (20 °C): 185 mm de Hg Densidad de vapor (aire = 1): 2 Límites de explosividad: 2.6-12.8 % Conductividad eléctrica (S/cm): 5.5 X 108 (a 298.15 K) Temperatura crítica: 235.05 °C Presión crítica: 35257.5 mm de Hg. Volumen crítico: 0.209 l/mol. Momento dipolar: 2.88 debyes Volumen molar (l/mol): 0.739 (a 298.15 K) Densidad molar (mol/l): 16.677 (sólido a -99 °C), 13.506 (líquido a 298.15 K). Temperatura de punto triple: -94.7 °C. Presión de punto triple: 19.46 mm de Hg. Solubilidad: Miscible con agua, alcoholes, cloroformo, di-metilformamida, aceites y éteres. Propiedades químicas
  • 4. La Acetona en estado puro es esencialmente inerte a la oxidación de aire bajo condiciones ambientales normales. Su estabilidad química disminuye significativamente en presencia de agua; puede reaccionar violentamente y en ocasiones de forma explosiva especialmente en recipientes confinados. Presenta las reacciones típicas de las cetonas saturadas. Estas reacciones incluyen adición, óxido – reducción y condensación, generando alcoholes, ácidos y aminas. La reactividad química de la Acetona es muy importante a nivel comercial en la síntesis de Metil- metacrilato, Alcohol Di-acetona, Bisfenol A y otros derivados. e) Primeros auxilios En el evento de una emergencia, se deben suministrar los procedimientos de primeros auxilios y remitir a la víctima para asistencia médica. Exposición en Ojos Si Acetona entra en contacto con los ojos, éstos se deben lavar inmediatamente con grandes cantidades de agua por lo menos durante 15 minutos, levantando el párpado superior e inferior ocasionalmente para retirar rastros de la sustancia que puedan estar adheridos a esta superficie. Se debe acudir por atención médica tan pronto como sea posible. No se deben usar lentes de contacto cuando se esté trabajando con esta sustancia. Si en la exposición, la víctima lleva puestos lentes de contacto, éstos se deben retirar de inmediato sin provocar lesiones adicionales. Exposición en la Piel Se deben disponer de duchas en cualquier lugar en el que un trabajador corra el riesgo de entrar en contacto directo con Acetona, que faciliten la descontaminación del cuerpo en caso de emergencia. Si Acetona entra en contacto con la piel, se debe lavar la zona afectada inmediatamente con agua y jabón. Si la ropa se contamina con Acetona, ésta se debe remover inmediatamente y se debe lavar la piel que se haya afectado con agua y jabón. Si la irritación persiste después del lavado, se debe recibir atención médica lo más pronto posible. Inhalación La víctima se debe mover hacia áreas donde puedan respirar aire fresco, se le debe permitir descansar y recibir atención médica. Si la víctima ha cesado de respirar se debe realizar el procedimiento de respiración artificial hasta que se recupere o hasta que llegue personal calificado de atención. En el caso de respiración dificultosa y si en las instalaciones existe equipo de respiración auxiliar con oxígeno, este procedimiento se debe administrar hasta la llegada de personal de atención de emergencias calificado. Ingestión
  • 5. Se debe lavar la boca con suficiente agua. No se debe inducir el vómito en víctimas que hayan ingerido esta sustancia, aunque puede producir vómito espontáneamente. Si ocurre vómito se deben tomar precauciones para evitar la aspiración de líquido en los pulmones. Nunca se debe administrar nada por vía oral a una persona inconsciente. Se debe hacer que la persona afectada se enjuague la boca y que se le proporcione asistencia médica lo más rápida- mente posible. Rescate La persona afectada se debe retirar rápidamente del área de peligro. Si un trabajador se encuentra incapacitado debido a la exposición, se debe retirar del lugar de exposición. Se deben poner en práctica los procedimientos de rescate de emergencia establecidos para el lugar de trabajo específico. Para mejor desempeño en momentos de emergencia, se deben aprender los procedimientos de emergencia de la instalación y conocer la ubicación del equipo de rescate antes que se presente la necesidad. Incendios La Acetona es una sustancia altamente inflamable, no se debe exponer a llamas abiertas, chispas ni se debe fumar cerca de cualquier fuente de Acetona o almacenamiento de la misma. En caso de incendios pequeños, se debe usar polvo químico seco o dióxido de carbono. En caso de incendios de mayor magnitud, se debe usar espuma resistente al alcohol o agua en grandes cantidades. El agua atomizada puede ayudar a reducir la intensidad de las llamas. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE DERRAMES O FUGAS Si se derrama o libera Acetona, se deben realizar los siguientes procedimientos: 1. Retirar cualquier posible fuente de ignición. 2. Ventilación del área de fuga o derrame. 3. Para pequeñas cantidades, absorber con toallas de papel y colocarlas en un contenedor hermético. Se debe evaporar en un lugar seguro, como dentro de una campana de gases. Se debe permitir que transcurra el tiempo suficiente para la total evaporación dentro de la campana. Se debe quemar el papel en un lugar apropiado alejado de materiales combustibles. 4. Grandes cantidades de líquido que contenga Acetona se pueden absorber con arena seca, tierra o materiales similares no combustibles. No se debe permitir que la Acetona entre en espacios confinados tales como cloacas debido a la posibilidad de una explosión. 5. Los derrames de líquidos que contengan Acetona se pueden recolectar mediante un sistema apropiado de aspiración. Si se usa este sistema, no debe haber fuentes de ignición cerca del derrame.
  • 6. En casos en los cuales los niveles de Acetona en el ambiente excedan los límites permitidos de exposición, las personas que no tengan puesto equipo y ropa protectores se deben restringir de las áreas de fugas hasta que la limpieza se haya completado. f) Efectos adversos sobre el hombre Frases de Riesgo: R11: Fácilmente inflamable. R36: Irrita los ojos. R66: La exposición repetida puede causar sequedad y grietas en la piel. R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. El cuerpo humano fabrica pequeñas cantidades de Acetona a partir del procesamiento de la grasa corporal. La exposición a Acetona resulta principalmente de la inhalación de aire, consumo de agua o contacto con productos o suelos que contienen la sustancia. En el mercado existen diversos productos que contienen Acetona, como removedores de esmalte para uñas, removedores de pintura, muchas ceras en pasta o líquidas y ciertos detergentes y limpiadores. También se puede estar expuesto a Acetona si se está en contacto con Alcohol Isopropílico ya que este se convierte en Acetona en el cuerpo. El nivel de Acetona en el aire y el agua generalmente es bajo. La cantidad de Acetona en el aire de las grandes ciudades es mayor que el de las áreas rurales. Las personas que trabajan en ciertas industrias que procesan y usan Acetona pueden estar expuestas a grandes cantidades de la sustancia. Estas industrias incluyen fábricas de cierto tipo de pinturas, plásticos, fibras artificiales y zapatos. Se puede estar expuesto a niveles superiores a los normales encontrados en el ambiente si se es fumador frecuente, al usar removedores de esmalte de forma frecuente o viviendo cerca de autopistas. La Acetona es menos tóxica que muchos otros disolventes industriales; sin embargo, usada como solvente es extremadamente irritante para las membranas mucosas, una exposición a vapores de Acetona puede irritar el sistema respiratorio y los ojos, además puede provocar depresión del sistema nervioso central, falla cardiorrespiratoria y la muerte. La Acetona tiene propiedades anestésicas y causa dolor de cabeza, embota- miento, confusión y mareo y en concentraciones muy elevadas, puede provocar inconciencia. Se ha reportado que la exposición aguda del ser humano a concentraciones atmosféricas tan altas como 4750 mg/m3, (aproximadamente 2000 ppm), no produce grandes efectos tóxicos si efectos transitorios, como irritación ocular. Se reportaron efectos transitorios más graves (inclusive vómitos y desmayos) en trabajadores expuestos a concentraciones de vapor de acetona mayores o iguales a 25500 mg/m3 (10600 ppm) durante 4 horas. Mujeres expuestas a concentraciones atmosféricas de 2370 mg/m3 (1000 ppm) durante 8 horas padecieron trastornos menstruales. Después de una exposición a esta sustancia, la acetona es rápidamente absorbida sin importar la ruta de exposición. La corriente sanguínea absorbe rápidamente la Acetona presente en los
  • 7. pulmones y en el estómago y la distribuye a todos los órganos del cuerpo, aunque no permanece allí por mucho tiempo. Si la exposición se lleva a cabo con una baja concentración de Acetona, el hígado facilita su degradación en compuestos que normalmente son inofensivos para la salud y los usa como fuente de energía para las funciones corporales, como glucosa (azúcar) y grasas; este proceso libera Dióxido de Carbono, que posteriormente se elimina en la respiración. No toda la Acetona que entra al cuerpo proveniente de fuentes externas se degrada, la cantidad que no se descompone se libera en la respiración o por la orina. Estudios han demostrado que esta sustancia no es cancerígena. INHALACIÓN Durante una exposición, la Acetona se difunde por el tracto respiratorio de forma rápida y posteriormente se absorbe por la sangre. La absorción no es homogénea en todo el tracto respiratorio, y se ha comprobado que los pulmones retienen un mayor porcentaje de la Acetona inspirada (55%) que la cavidad nasal (18%). El mecanismo de absorción para esta sustancia se beneficia debido a la alta solubilidad de la Acetona en agua lo cual permite que se disuelva con facilidad en las células epiteliales durante la inspiración. El único efecto observado en el sistema respiratorio después de una exposición a vapores de Acetona de concentración moderadamente alta (5000 ppm) es irritación de la nariz, garganta, tráquea y pulmones. Estas propiedades irritantes se han notado tanto en trabajadores expuestos como en voluntarios bajo condiciones de laboratorio controladas. La irritación que se presenta es directamente proporcional a la concentración de la exposición y a la duración de la misma, además, se incrementa dependiendo del nivel de actividad física, por ejemplo, durante el ejercicio la ventilación pulmonar se incrementa facilitando el ingreso de mayor cantidad de la sustancia al organismo. .La inhalación aguda de Acetona puede acortar el ciclo menstrual. La exposición a vapor concentrado de Acetona puede generar aceleramiento del pulso, irritación gastrointestinal, náusea, vómito y hemorragias. Sin embargo el umbral de olor de la Acetona (l00-140 ppm) y la sensación de irritación sirven de advertencia que generalmente evitan que se esté seriamente sobre expuesto. CONTACTO PIEL / OJOS Se han hecho experimentos a nivel de laboratorio, que han permitido determinar que el contacto directo de la Acetona con la piel por aproximadamente 30 minutos, provoca irritación y daño celular leve. La absorción que se presenta es rápida. No se encontraron estudios reportados sobre la distribución de la Acetona o de sus metabolitos después del contacto con la piel. Una aplicación de una cantidad no específica de Acetona sobre 12.5 cm2 de piel en voluntarios por 2 horas/día por 4 días resultó en niveles de 5-12 ppm en el aire exhalado y concentraciones en la orina de 8-14 µg /mL cada día.
  • 8. El contacto de Acetona con la piel de forma aguda resulta en cambios degenerativos en la epidermis y en algunas ocasiones se han reportado casos de dermatitis (3) INGESTIÓN La ingestión de Acetona o cualquier sustancia que contenga Acetona produce inconciencia. En dosis de aproximada- mente 2.250 miligramos por kilogramo de peso corporal, provoca daños en los tejidos de la boca, debilidad, y síntomas similares a los de la diabetes (sed y deseo de orinar muy frecuente). Las cantidades de Acetona presentes en el agua o comida no son suficientes para causar estos síntomas, pero se han reportado casos de personas y especialmente niños que han ingerido accidentalmente cantidades de acetona en removedores de esmalte o productos para el hogar que han presentado estos síntomas. EFECTOS CRÓNICOS Una exposición a Acetona de forma crónica provoca somnolencia y mareo constante. La piel puede presentar resecamiento, irritación e inflamación. EFECTOS SISTÉMICOS Cardiovasculares La información existente acerca de los efectos cardiovasculares posteriores a una exposición a Acetona es muy limitada. En pacientes expuestos a Acetona por inhalación o contacto con la piel, se ha reportado incremento en la frecuencia cardiaca. En estudios de laboratorio realizados en voluntarios, se determinó que no existen cambios en los electrocardiogramas tomados antes y después de una exposición a menos de 1250 ppm. No se han encontrado incrementos del riesgo de muerte por alguna enfermedad del sistema circulatorio debido a la exposición a Acetona. Hematológicos Se han observado efectos hematológicos durante y después de una exposición a Acetona consistentes en el aumento de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre y disminuye la actividad fagocítica de los neutrófilos, aunque estos efectos no se han definido como nocivos para la salud. Musculares No se encontraron estudios referidos a los efectos musculares de la exposición, ingestión o contacto con Acetona. Hepáticos
  • 9. De acuerdo con los resultados consultados en la bibliografía, no se encontraron indicaciones que demuestren que la Acetona tiene efectos hepáticos adversos. Renales De acuerdo con los resultados consultados en la bibliografía, no se encontraron indicaciones que demuestren que la Acetona tiene efectos renales adversos. Endocrinos No se encontraron estudios referidos a los efectos endocrinos de la exposición, ingestión o contacto con Acetona. Inmunológicos La única información acerca de los efectos inmunológicos después de una exposición a Acetona, es un incremento significativo del conteo de glóbulos blancos en la sangre. Neurológicos Se han observado efectos en el comportamiento relacionados con el sistema neurológico en personas expuestas de forma aguda, tanto en el lugar de trabajo como en experimentos de laboratorio. Entre estos efectos se encuentran la ocurrencia de colapsos, dolores de cabeza, debilidad, depresión e irritabilidad, falta de coordinación en el movimiento de las manos, entre otros. Información toxicológica LD50 (en ratas en forma oral): 5800 mg/Kg LD50 (en piel de conejos): 20 mg/Kg RQ: 5000 Niveles de irritación a ojos en humanos: 500 ppm Niveles de irritación a piel en conejos: 395 mg, leve. 500 mg / 24 h, leve. Niveles de irritación a ojos en conejos: 3.950 mg, severo. 100 mg/24h, moderado. g) Disposición de residuos y/o efecto en el ambiente Debido a que la gran mayoría de la producción mundial de Acetona se hace a partir del proceso de oxidación del Cumeno, se sugiere una revisión constante del proceso. Las fuentes de contaminación de una planta de Acetona – Fenol son las emisiones hechas a la atmósfera y las descargas líquidas. Las operaciones de lavado en la planta permite el surgimiento de corrientes acuosas que contienen cantidades significativas de materiales orgánicos. El material insoluble se recupera
  • 10. mediante decantación. Los compuestos orgánicos más abundantes en el agua de decantación son el Fenol y la Acetona, (0.5 – 3% en peso, respectivamente). También hay pequeñas cantidades de Cumeno (0.001 – 0.1%), metil estireno, Dimetil Fenil Metanol. Acetofenona, Formaldehído, Ácido Fórmico y varios condensados. El Fenol, el Formaldehído y el Ácido Fórmico están clasificados como sustancias peligrosas, pero solamente el Fenol está presente en cantidades suficientes que requieren ser removidas. El Fenol se remueve de la solución acuosa mediante una extracción con un solvente, remoción con vapor o adsorción con carbón activado o resinas de donde se recupera posteriormente. El Fenol es lo suficientemente valioso como para realizar una inversión que permita su recuperación. El Fenol residual en el agua se degrada biológicamente. COMPORTAMIENTO EN EL AMBIENTE El cuerpo humano produce Acetona como resultado del procesamiento de grasas. En el ambiente se produce de forma natural como resultado de la biodegradación de aguas residuales, desechos sólidos y alcoholes y como producto de la oxidación de sustancias húmicas. Se ha detectado Acetona en una gran variedad de plantas y alimentos, como cebollas, uvas, coliflores, tomates, mostaza, leche, granos, guisantes, queso y pechuga de pollo. Otras fuentes naturales son las emisiones provenientes de ciertas especies de árboles que contienen vapores de Acetona y la emisión directa del océano. Existe un sinnúmero de fuentes antropogénicas de Acetona, cada una de las cuales contiene diferentes niveles y concentraciones de la sustancia. Las emisiones al medio acuático incluyen descargas de aguas de desecho provenientes de diferentes industrias y lixiviados provenientes de rellenos de seguridad industriales y rellenos sanitarios municipales. La mayor fuente de emisiones a la atmósfera proviene de la evaporación de la Acetona usada como solvente en productos de recubrimiento como pinturas, limpiadores, barnices y tintas. La Acetona es un producto de la combustión de madera, basuras, plásticos y por combustión de en motores de turbinas y diésel. Se forma en la atmósfera mediante la oxidación fotoquímica del propano y posiblemente del óxido de propileno y epiclorhidrina. La acetona se vierte a las aguas superficiales en los efluentes de aguas residuales de una amplia gama de procesos e industrias de fabricación, como el papel, el plástico, productos farmacéuticos, limpiadores y abrillantadores químicos elaborados, pinturas y productos conexos, productos químicos del caucho y la madera, intermedios cíclicos, productos orgánicos industriales, productos del yeso, productos de cartón de papel e industrias de la energía, como la gasificación del carbón y el tratamiento de esquistos bituminosos. Entre las fuentes de incorporación de acetona al suelo figuran el vertido de residuos agrícolas y alimentarios, residuos animales, deposición húmeda desde la atmósfera, efluentes de fosas sépticas domésticas y vertederos de residuos químicos.
  • 11. AIRE Las emisiones atmosféricas de Acetona al aire provienen principalmente de el uso de diversos productos del mercado que contienen esta sustancia, como lo son removedores de esmalte para uñas, algunos removedores de pintura, ciertas ceras en pasta o líquidas, algunos detergentes y limpiadores, adhesivos, y limpiadores para carburador. Los principales mecanismos de degradación de Acetona en el ambiente son la fotólisis y reacción con los radica- les hidroxilo. La vida media promedio en el proceso de fotólisis (más la reacción de las moléculas de Acetona excitadas) es de aproximadamente 40 días. Se han postulado mecanismos de reacción probables para la reacción de la Acetona con los radicales hidroxilo en la troposfera, y el Metil–glioxal es el principal producto de esta reacción. Los principales productos de la fotólisis de la Acetona son el Dióxido de Carbono y el Acetilperoxinitrato. La oxidación fotoquímica de la Acetona en presencia de Óxidos de Nitrógeno produce pequeñas cantidades de Ácido Peroxiacético y Nitrato de Peroxiacetilo. La completa miscibilidad de la Acetona en agua sugiere que es probable que se remueva del aire mediante la vía húmeda (lluvias y rocío). Se han estudiado las reacciones del vapor de Acetona con los Óxidos de Nitrógeno, Radicales Hidroxilo (OH)- y Radicales Nitrato. Estas reacciones son insignificantes para determinar el destino final de la Acetona en la atmósfera. Mediante estudios hechos dentro de una campana para gases utilizando Acetona y Óxidos de Nitrógeno, se ha demostrado que la Acetona tiene baja reactividad en cuanto a la formación de Dióxido de Nitrógeno y Ozono y que la velocidad de desaparición de Acetona mediante este proceso es también baja. AGUA La Acetona está presente en las aguas residuales de ciertas industrias de químicas como las de papel, plástico, fármacos, productos especiales de limpieza y pulidores, pinturas y productos similares, químicos orgánicos industriales, productos de yeso entre otros. También se libera en el agua proveniente de las industrias relacionadas con la energía, como las de gasificación de carbón y procesamiento de aceite de esquisto. La acetona se puede liberar hacia aguas subterráneas como resultado de los procesos de lixiviación provenientes de rellenos de seguridad industriales y rellenos sanitarios municipales. Adicionalmente, la acetona se puede liberar a partir del solvente del cemento usado para unir tubos de Polietileno y de otros plásticos usados en las tuberías de distribución de agua potable y doméstica. Entre las fuentes naturales de la Acetona se encuentran los alimentos, el cuerpo humano y el agua marina en donde se libera mediante fotorreacciones de la materia orgánica disuelta. Se ha examinado la biodegradabilidad de la Acetona mediante estudios realizados con diferentes microorganismos aeróbicos en efluentes de plantas de tratamiento de desechos y lodos activados. Estos estudios indican que la Acetona es fácilmente biodegradable por microorganismos acondicionados. La biodegradación de la Acetona es mucho más lenta en agua marina que en agua fresca. Otros estudios indican que la acetona también puede ser degradada anaeróbicamente.
  • 12. SUELO La Acetona se filtra rápidamente en el suelo. Las fuentes de liberación de Acetona al suelo incluyen eliminación de desechos de la agricultura, desechos animales y efluentes provenientes de tanques sépticos domésticos. Estudios hechos acerca de la biodegradación de la Acetona en el suelo y sedimentos, indican que este es un proceso bastante significativo. Debido a su alta solubilidad en el agua y a su bajo coeficiente de adsorción en los sedimentos, la acetona se encuentra básicamente en el agua y rara vez en los sedimentos. 2. Características químicas teniendo en cuenta los conceptos del curso: a) DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ELEMENTOS PRESENTES. C: 1s2, 2s2, 2p2 H: 1s O: 1s2, 2s2, 2p4 b) UBICACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS EN LA TABLA PERIÓDICA Y SUS CARACTERÍSTICAS COMO ELEMENTO PURO. Carbono, C: Está ubicado en el grupo IVA, período 2. Propiedades físicas Símbolo C Número atómico 6 Peso atómico 12,011 Estado físico y Sólido Color incoloro y negro Densidad (g/ml) 2.26 Punto de fusión (°C) 3500 Punto de ebullición (°C) 4200 Electronegatividad 2.5 Potencial de ionización (K/mol) 260 Números de oxidación -4, -2, +2, +4 Estado natural. Es el elemento más abundante en la naturaleza, se encuentra formando infinidad de compuestos. En la corteza terrestre se halla en una proporción del 0.032%. la atmósfera contiene carbono en forma de dióxido de carbono en un 0.03% del volumen total. Hace parte de todos los seres vivos y compuestos orgánicos. En los compuestos inorgánicos se encuentra haciendo parte bajo la forma de carbonatos de calcio, magnesio, ferroso y otros metales. El
  • 13. carbono en estado libre se presenta en dos formas alotrópicas cristalinas: el grafito y el diamante; también en estado amorfo como carbón. El grafito: Llamado también plombagina, se presenta en la naturaleza en forma de láminas brillantes hexagonales, y a veces en forma de masas negras, suaves y pegajosas al tacto; en su estructura cada átomo de carbono forma enlaces covalentes fuertes con tres átomos vecinos en el mismo plano. Las longitudes de los enlaces C-C en las láminas es de 1,42 Å, mientras que entre lámina y lámina es de 3.35 Å. Las propiedades características del grafito son consecuencias de su peculiar estructura cristalina, puesto que las uniones entre la capas son débiles; éstas pueden deslizarse entre sí con facilidad, lo que permite el uso del grafito como lubricante, ya sea en forma pura o suspendido en aceite. Un trozo de grafito se descama fácilmente, por lo que se emplea como material básico en la fabricación de lápices. El grafito es un conductor de la corriente eléctrica, por tanto se emplea para electrodos de bacterias y en procesos electrolíticos industriales. El diamante: Es un carbón casi puro. Se presenta con cristales de forma regular, incoloros y muy poco coloreados. En el cristal, cada átomo de carbona se encuentra rodeado por otros cuatro átomos localizados en el vértice de un tetraedro regular. Los enlaces C-C son todos covalentes simples y disponen su estructura en tres dimensiones; cada enlace de ellos es sumamente fuerte, lo que determina la dureza en el cristal y su elevado punto de fusión. Cuando el diamante se somete a altas temperaturas, se hincha y se transforma en grafito. Cuando arde se combina con el oxígeno, dando dióxido de carbono. Es un cuerpo sumamente valioso, muy apreciado en joyería. En la industria se provecha la dureza del diamante para fabricar taladros que se usan en las perforaciones de las minas. Se fabrican también esmeriles para pulir materiales duros y para cortar vidrios. Modernamente se ha tratado de fabricar diamantes artificiales; Moissan disolvió carbón puro de azúcar en hierro fundido y enfriando rápidamente. En esta operación se desarrollan grandes presiones interiores semejantes a las que se ejercen en el interior de la corteza terrestre. Carbón amorfo natural: La mayoría de los carbonos amorfos naturales provienen de la descomposición lenta de restos vegetales en el seno de la corteza terrestre, libres del contacto del aire. Los carbonos amorfos naturales son: hulla, antracita, lignito y turba, en los cuales el contenido de carbono varía de 50% a 90%. Hulla: Se encuentra formando masas negras de aspecto no metálico pegajoso. Su estructura vegetal sólo es visible al microscopio. Se le emplea en forjas y en la extracción del gas de alumbrado. Antracita: Es un carbón duro, quebradizo, de color negro brillante, contiene de un 70% a 95% de carbono. Arde casi sin llama y sin humo; se enciende con dificultad, pero produce aproximadamente 8700 calorías. Lignito: Carbón negro parecido a la leña. Contiene de 55% a 75% de carbono.
  • 14. Se enciende difícilmente y arde con llama opaca produciendo mucho humo y olor fétido. El azabache es una variedad del lignito, y sirve para construir ornamentos botones, pendientes, etc. Turba: Es el carbón de formación más reciente e impuro. Contiene de 40% a 60% de Carbono. Proviene de la descomposición de los vegetales acumulados en los pantanos. Arde difícilmente y produce pocas calorías. Carbono amorfo artificial: Se forma por la calcinación o combustión incompleta de diversas materias orgánicas, los más importantes son: el coque, el carbón animal, el carbón vegetal. Carbón coque: Es el residuo que queda de la calcinación u destilación de la hulla. Es un carbón poroso, liviano y grisáceo, arde casi sin llama, produciendo gran cantidad de calor. Se emplea en la metalurgia por sus propiedades de buen combustible y agente reductor. Carbón animal: Llamado también negro animal, es obtenido por la calcinación de los huesos en recipientes cerrados. Es un carbón muy denso, debido a la gran cantidad de impurezas que contiene. Se le usa como decolorante. Carbón vegetal: Es el residuo de la destilación seca de la madera o de su combustión incompleta. Tiene la forma de la madera de la cual procede, es negro, sólido y muy liviano debido a su porosidad, arde desprendiendo gran cantidad de calor (8000 calorías). Es un buen conductor de calor y electricidad, posee la propiedad de absorber gases. Clases de carbones Cristalizado Amorfo Diamante Grafito Naturales Artificiales Hulla Coque Antracita Carbón animal Lignito Carbón vegetal Turba Negro de humo Compuestos derivados del Carbono El carbono forma compuestos semejantes a los que presentan los demás no metales, como son: óxidos, sales, ácidos, etc.
  • 15. Óxidos: Los dos óxidos que presenta el carbono son el monóxido de carbono, CO, y el dióxido de carbono, CO2. Monóxido de Carbono: Es un gas incoloro, inodoro, e insípido; poco soluble en el agua. Se obtiene por combustión incompleta de compuestos que contienen carbono, o también por la combustión parcial del carbono. El monóxido de carbono es combustible, arde en el aire produciendo gas carbónico. Es usado en metalurgia como agente reductor, reduciendo los óxidos de los metales. La reducción del mineral de hierro se efectúa en el alto horno a unos 900°C aproximadamente. Es un gas bastante tóxico, debido a que las moléculas del CO se coordinan con átomos de Fe de la hemoglobina impidiendo la capacidad de ésta para coordinarse con el oxígeno y transportarlo por el torrente sanguíneo. Dióxido de Carbono: Es un gas incoloro, inodoro, no venenoso. En el aire se encuentra en pequeña proporción. Es moderadamente soluble en el agua formando el ácido carbónico, H2CO3. Su solubilidad aumenta con la presión, propiedad utilizada en las bebidas gaseosas para producir efervescencia. Se forma en la combustión fuerte del carbono o de sus derivados, especialmente los hidrocarburos. En el laboratorio se obtiene por acción de ácidos sobre los carbonatos. Industrialmente se obtiene como producto de la fermentación de carbohidratos como la glucosa. Las plantas, mediante el proceso de la fotosíntesis, transforman el CO2 y el H2O en sustancias orgánicas (carbohidratos), por la acción de la luz solar y la clorofila. El CO2, no es combustible ni comburente; se emplea en extintores de incendios, ya que impide la combustión. Si el CO2 se comprime, se licua y por enfriamiento se convierte en un sólido denominado hielo seco que se usa para congelar alimentos. Se reconoce el CO2porque al disolver este gas en agua de cal, Ca(OH)2, ocasiona un cambio en coloración al Ca(OH)2: de incoloro a gris, debido a las formación de Carbonato de Calcio, CaCO3. Hidrógeno, H2: Está ubicado en el grupo IA, período 1. Propiedades físicas Estado ordinario Gas Densidad 0,0899 kg/m3
  • 16. El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido a temperatura ambiente. Es el elemento más liviano que existe, siendo aproximadamente 14 veces menos pesado que el aire. Su molécula consiste de dos átomos de hidrógeno (H2) unidos por un enlace covalente. Posee tres isótopos, de los cuales el más abundante es el Protio (99.985%); el Deuterio tiene una abundancia de 0,02% y el tritio es tan escaso que de cada 109 átomos de hidrógeno hay uno de tritio. El hidrogeno es fácilmente absorbido por ciertos metales finamente divididos, siendo los principales paladio, platino y oro. Por ejemplo, uno volumen de paladio finamente dividido puede adsorber aproximadamente 850 volumen es de Hidrógeno a temperatura ambiente. El hidrógeno absorbido es muy activo químicamente. Propiedades atómicas Radio medio 25 pm Electronegatividad 2.1 Radio atómico (calc) 53 pm (Radio de Bohr) Radio covalente 37 pm Radio de van der Waals 120 pm Estado(s) de oxidación -1 y 1 Óxido Anfótero 1.ª Energía de ionización 1312 kJ/mol Punto de fusión 14,025 K (-259 °C) Punto de ebullición 20,268 K (-253 °C) Punto de inflamabilidad 255 K (-18 °C) Entalpía de vaporización 0,44936 kJ/mol Entalpía de fusión 0,05868 kJ/mol Presión de vapor 209 Pa a 23 K Punto crítico 23,97 K (-249 °C)
  • 17. Oxígeno, O2: Está ubicado en el grupo VI, período 2. Propiedades físicas. Símbolo O Número atómico 8 Peso atómico 16 Punto de fusión (°C) -218, 4 Punto de ebullición (°C) -183 Electronegatividad 3,5 Densidad (g/L) 1,43 Potencial de ionización (Kcal/mol) 314 Estados de oxidación -2, -1 (peróxidos) Estado físico y color gas incoloro El oxígeno se halla en forma abundante en la naturaleza, libre en el aire (O2) y combinado en el agua, óxidos, hidróxidos y numerosas sales. En condiciones normales es un gas incoloro, constituido casi exclusivamente por moléculas di-atómicas. Presenta dos formas alotrópicas, una de molécula di-atómica O2, muy estable, y la forma alotrópica del ozono, O3, de reacción de formación endotérmica e inestable. Propiedades químicas. Reacción con los no metales: El oxígeno a distintas temperaturas y en ocasiones en presencia de catalizadores, reacciona con los no metales, exceptuando el flúor, formando óxidos. Reacción con metales: El oxígeno reacciona con todos los metales vigorosamente en caliente. c) NOMENCLATURA DE LA SUSTANCIA. DIMETIL CETONA 2-PROPANONA METIL CETONA BETA-CETOPROPANONA ETER PIROACETICO BETO-CETOPROPANO DIMETILFORMALDEHIDO DIMETILCETAL AC. PIROACETICO
  • 18. d) ESTRUCTURA DE LEWIS DE LA ACETONA Carga formal 1: 1-0-1=0 Carga formal 3: 4-0-4=0 carga formal final=0 Carga formal 2: 4-0-4=0 Carga formal 4: 2-0-2=0 Estructura de Lewis más probable e) ENLACES DE LA MOLÉCULA 1: enlace sencillo covalente no polar o poco polar electronegatividad del hidrogeno: 2.2 2: enlace sencillo covalente no polar electronegatividad del carbono: 2.55
  • 19. 3: enlace doble covalente polar electronegatividad del oxígeno: 3.44 f) SOLUBILIDAD DE LA MOLÉCULA Esta molécula es soluble en agua debido a que puede formar puentes de hidrogeno que puede formar con esta, además de esto es soluble en moléculas polares en general como alcohol o glicerina debido a que esta molécula puede ejercer fuerzas dipolo-dipolo. 3. Estequiometria asociada a la molécula a. Consultar 3 reacciones químicas en las que esté implicada la sustancia de interés.  5 CH3COCH3 + 2 KMnO4 + 3 H2SO4 = 3 H2O + K2SO4 + 2 MnSO4 + 5 CH3COOCH3  C3H6O (l) + 4O2 (g)  3CO2 (g) + 3 H2O (l)  CH3COCH3 + CH3COOOH  CH3COOCH3 + CH3COOH b. Teniendo en cuenta las reacciones del numeral anterior, calcule: • Reacción 1: Estequiometria simple • Reacción 2: Estequiometria con RL, pureza y eficiencia • Reacción 3: Estequiometria que tenga en cuenta los conceptos de soluciones y gases. Solución: Reacción 1. 5 CH3COCH3 + 2 KMnO4 + 3 H2SO4 = 3 H2O + K2SO4 + 2 MnSO4 + 5 CH3COOCH3 Con base la reacción anterior determine cuál es el reactivo limite y que cantidad de reactivo en exceso quedaría si se tienen 80g de CH3COCH3 al 70% de pureza, 100g de KMnO4 al 65% de pureza y 150g de H2SO4 al 50% de pureza y determine cuál es el rendimiento de la reacción si en realidad se produjo 60.5g de CH3COOCH3. 1. Pesos atómicos C=12g/mol Mn=55g/mol H=1g/mol
  • 20. O=16g/mol S=32g/mol K=39g/mol 2. Relaciones de peso 290g CH3COCH3 + 316g KMnO4 + 294g H2SO4 = Xg H2O + XgK2SO4 + Xg MnSO4 + 370g CH3COOCH3 REACTIVO LÍMITE: KMnO4 3. Pureza Gramos puros de CH3COCH3 80𝑔∗70/100=56𝑔 Gramos puros de KMnO4 100𝑔∗60/100=60𝑔 Gramos puros de H2SO4 150𝑔∗50/100=75𝑔 4. Relación estequiométrica. Gramos teóricos de CH3COOCH3 60 KMnO4× 370𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3 316𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 70.25𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3 Gramos en exceso de CH3COCH3 60 KMnO4× 290𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3 316𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 55.06𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3 56𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3−55.06𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3=0.936𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝐶𝐻3 Gramos en exceso de H2SO4 60g KMnO4× 294𝑔 𝐻2𝑆𝑂4 316𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 55.82𝑔 𝐻2𝑆𝑂4 75𝑔𝐻2𝑆𝑂4−55.82𝑔𝐻2𝑆𝑂4=19.17𝑔𝐻2𝑆𝑂4 5. Rendimiento de la reacción
  • 21. %R= 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 × 100 %R= 65.5𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3 70.25𝑔 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶𝐻3 × 100 = 93.2% Reacción 2. En la reacción siguiente reaccionan 0,41g de acetona y 2g de oxígeno, para producir dióxido de carbono más agua; si la reacción se da en condiciones normales, calcular. A El reactivo limitante de la reacción. B el volumen del gas producido. C Si se da un aumento en la temperatura a 35ºC calcular el nuevo volumen del gas. C3H6O (l) + 4O2 (g)  3CO2 (g) + 3 H2O (l) 0,41g 2g V=? Datos T 25ºC + 273,15 = 298,15 K P 1atm PM C3H6O =58g Solución A 0,41gC3H6O x 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶3𝐻6𝑂 58𝑔 𝐶3𝐻6𝑂 x 3 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶3𝐻6𝑂 x 44𝑔 𝐶𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 = 0,93g CO2 0,93gCO2x 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 44𝑔𝐶𝑂2 = 0,021 mol CO2 2g O2 x 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 32𝑔 𝑂2 x 3 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 4 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 x 44𝑔 𝐶𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 = 2,06 g CO2
  • 22. 2,06 g CO2x 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 44 𝑔 𝐶𝑂2 = 0,046 mol CO2 Reactivo limitante: acetona (C3H6O) Reactivo en exceso: oxigeno (O2) B. Calcular el V del gas producido p.v=nRT V= 𝑛𝑅𝑇 𝑝 T 298.15 K P 1 atm n 0.021 mol CO2 V= 0.021 𝑚𝑜𝑙𝑥 0.082 𝑎𝑡𝑚.𝐿 𝑚𝑜𝑙.𝐾 𝑥 298.15 𝐾 1 𝑎𝑡𝑚 = 0.513L C. T 35ºC + 273.15= 308.15 K n 0.021 mol CO2 P 1 atm R 0.0821 V= 0.021𝑚𝑜𝑙 𝑥 0.082 𝑎𝑡𝑚.𝐿 𝑚𝑜𝑙.𝐾 𝑥 308.15 𝐾 1 𝑎𝑡𝑚 = 0.531𝐿 Reacción 3. CH3COCH3 + CH3COOOH  CH3COOCH3 + CH3COOH l 5.8g
  • 23. Pm C= 12.001 g/mol Pm H= 1.008 g/mol Pm O= 16.00 g/mol Pm CH3COCH3= 58.051 g/mol Pm CH3COOOH= 76.034 g/mol Pm CH3COOCH3= 74.051 g/mol  nCH3COCH3= 5.8g CH3COCH3 x 1 mol CH3COCH3 = 0.0999 mol 58.051g CH3COCH3  nCH3COOOH= 5.8g CH3COCH3 x 1 mol CH3COCH3 x 1mol CH3COOOH = 0.0999 mol 58.051g CH3COCH3 1mol CH3COCH3  g CH3COOOH= 0.0999 mol CH3COOOH x 76.034g CH3COOOH = 7.59g 1 mol CH3COOOH  n CH3COOCH3 = 5.8g CH3COCH3 x 1 mol CH3COCH3 x 1mol CH3COOCH3 = 0.0999 mol 58.051g CH3COCH3 1mol CH3COCH3  g CH3COOCH3= 0.0999 mol CH3COOCH3 x 74.051g CH3COOCH3 = 7.397g 1 mol CH3COOCH3  n CH3COOH= 5.8g CH3COCH3 x 1 mol CH3COCH3 x 1mol CH3COOH = 0.0999 mol 58.051g CH3COCH3 1mol CH3COCH3
  • 24.  g CH3COOH= 0.0999 mol CH3COOH x 60.034g CH3COOOH = 5.997g 1 mol CH3COOH
  • 25. BIBLIOGRAFÍA YCIBERGRAFÍA wikimedia.inc, F. (23 de septiembre de 2015). wikipedia. Obtenido de oxigeno: https://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno wikimedia.inc, F. (28 de julio de 2015). wikipedia. Obtenido de acetona: https://es.wikipedia.org/wiki/Acetona Chemnetbase. (22 de septiembre de 2015). Obtenido de chemnetbase: http://ccd.chemnetbase.com/dictionary- search.do;jsessionid=99CF98475C546B4C0E125FD40515A41B?method=view&id=11292 875&si= quiminet. (s.f.). Obtenido de precios de la acetona: http://www.quiminet.com/productos/acetona- 1632864/precios.htm mercado libre. (s.f.).Obtenido de costos de la acetona: http://listado.mercadolibre.com.mx/acetona- pura (s.f.). Obtenido de http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/acetona.pdf Mendez, A. (26 de mayo de 2010). la Guia. Obtenido de Propiedades del hidrogeno: http://quimica.laguia2000.com/general/propiedades-del-hidrogeno#ixzz3jgV9aphW inc, F. w. (25 de septiembre de 2015). wikipedia. Obtenido de Carbono: https://es.wikipedia.org/wiki/Carbono#caracter.C3.ADsticas Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancia s_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guia_25_sustancias.pdf