SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFTERIA
Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la
Salud Pública
Dirección Nacional de Normatización del Talento
Humano en Salud
INTRODUCCIÓN
A principios del
siglo del XX la
difteria era la
décima causa de
muerte.
Después de la
introducción de la
vacuna sufre una
clara baja en la
incidencia de
nuevos casos 1940-
1950.
De las poblaciones
inmunizadas los
casos son aislados
Sigue siendo un
problema de salud
pública een los
países
subdesarrollados.
ANTECEDENTES
16/12/2016 Organización Mundial de la Salud (OMS)y LA
Organización Panamericana de la Salud (OPS) emite alerta de
difteria en 5 países (Haití 32 casos, Brasil 12 casos, Canadá 3
casos Guatemala 1 caso y República Dominicana 1 caso)
2018 Nueva alerta epidemiológica con nuevos casos en
Brasil, Haití, Venezuela y República Dominicana en año
2017
2018 Se notifican casos sospechosos y confirmados de Difteria
hasta la semana epidemiológica 8 en Brasil, Colombia, Haití y
Venezuela.
SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL
NACIONAL
CONTROL DE VACUNACIÓN:
• El Ecuador realiza Vacunación
temprana en menores de 5
años y conglomerados de
niños con vacunación tardía.
• Último caso registrado de
difteria Zumbahua (Cotopaxi)
en paciente inmunizado
previamente.
AGENTE ETIOLÓGICO
Corynebacterium diphteriae
• Es un bacilo Gram + en
forma de empalizada
• Anaerobio
• Enfermedad infecciosa
producida por cepas
Toxigénicas de
Corynebacterium
diphteriae Bacilo
pleomórfico gram (+) ,
productor de exotoxinas A
y B (patogenicidad)
EPIDEMIOLOGÍA
Tasa de letalidad 5-
10% para la difteria
faríngea aun con
tratamiento, que
puede causar
epidemias ,
observándose
brotes en personas
adultas.
La última epidemia
registrada ocurrió
en el Ecuador entre
1994 y 1995, con
más de 700 casos
notificados de los
cuáles el 84% eran
pacientes mayores
de 15 años.
MODO DE TRANSMISIÓN
Contacto con un
paciente portador
SECRECIONES
RESPIRATORIAS
(GOTAS DE
FLUSH)
DIFTERIA
CUTÁNEA
Artículos
contaminados
por secreciones
infectadas
• Puerta de entrada VÍA
RESPIRATORIA
• Reservorio : el ser humano con
localización orofaríngea enfermos
y portadores
• Transmisión por contacto
estrecho (respiratorio o cutáneo)
• Mayor incidencia otoño invierno.
Climas húmedos en verano
(difteria cutánea)
• Período de incubación : de 2 a 5
días , puede ser mas prolongado
FACTORES DE RIESGO
HACINAMIENTO
HIGIENE
DEFICIENTE
FALTA DE
VACUNACIÓN
LACTANTES Y
NIÑOS DE
CORTA EDAD
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
ESQUEMA REGULAR DE CAPTACIÓN
TEMPRANA
ESQUEMA REGULAR DE CAPTACIÓN
TARDÍA
sin antecedente vacunal
(ESQUEMA CORTO)
Menores a 1
año
PENTA-
VALENTE
2 meses 1era
Entre 1 y 2 años
(nacionales y
extranjeros)
DPT
Al momento de
captación
1era
4 meses 2da
Un mes
después
2da
6 meses 3ra
6 meses
después
3ra
12 a 23
meses
DPT 18 meses Única
Entre 3 y 6 años
(nacionales y
extranjeros)
DT
Al momento de
captación
1era
5 años DPT 2 a 5 años Única
Un mes
después
2da
6 meses
después
3ra
15 años dT 15 años Única
Entre 7 y 15 años
(extranjeros que
ingresan)
dT
Al momento de
captación
1era
Población de Riesgo
Embarazadas sin antecedente vacunal – dT dos dosis con 1 mes de
tiempo intermedio
MEF y Hombres sin antecedente vacunal – dT 1 dosis
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
Es variable
Hasta que los
bacilos virulentos
desaparecen de
las secreciones
PACIENTES NO
TRATADOS
Tiene un período
de 2-3 semanas
que puede
extenderse a 8
semanas
CRÓNICOS
(RAROS)
Pueden expulsar
microorganismos
durante 6 meses
o más.
DESPUÉS DE 48
HORAS DE
TRATAMIENTO
Excreción de
microorganismos
se reduce
FORMAS CLÍNICAS
DIFTERIA NASAL FARINGO-
AMIGDALAR: >
PRODUCCIÓN
DE
MEMBRANAS Y
TOXINAS
LARÍNGEA CUTÁNEA Otras:
VULVOVAGINAL
, CONJUNTIVAL
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Tras
contacto
con
enfermo
o
portador:
Incubación corta 2-5 días .
Período prodrómico de 12 a 14 horas, donde
presenta:
Toxicidad: evolución rápida en 2-3 días
Si la cepa implicada es toxigénica se produce:
Las toxinas se producen en el tejido necrótico,
membranas y pseudomembranas, las cuales se
diseminan a través del torrente sanguíneo a otros
órganos, como el corazón y el cerebro, y causando
daño, y generando signos y síntomas entre el 3er y
7mo día después de la infección.
• Disfagia, dolor de garganta leve, febrícula
y taquicardia. En los niños es común las
náuseas, emesis, escalofríos, cefalea y
fiebre.
•Comienzo agudo de cuadro respiratorio ,
febrícula, fiebre
•Inicialmente como un exudado blanquecino
brillante
•Adquiere un aspecto sucio, grisáceo, espeso,
fibrinoso y adherente.
•Su remoción produce sangrado
Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria
ingresa a su cuerpo:
Fiebre y escalofríos
•Dolor de garganta, ronquera
•Dolor al deglutir
•Tos similar a la de crup (perruna)
•Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías
respiratorias)
•Coloración azulada de la piel
•Secreción nasal acuosa y con sangre
•Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida,
sonidos respiratorios chillones (estridor)
•Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)
En algunas ocasiones no hay síntomas.
Se caracteriza
por una o varias
lesiones
membranosas
asimétricas,
blanco grisáceas
y adherentes,
con inflamación
en su alrededor.
SÍNTOMAS
DIFTERIA
FARINGOAMIGDALINA:
•Dolor de garganta moderado a intenso
•Ronquera
•Estridor
•Disnea
•Ligero aumento del volumen del cuello
(cuello de toro)
•Ganglios cervicales dolorosos a la
palpación
•La membrana puede extenderse hacia
la laringe tráquea y bronquios,
pudiendo obstruir parcialmente la vía
aérea o desprenderse de repente
causando la obstrucción completa
DIFTERIA NASAL
•Cuadro leve de secreciones sero-
sanguinolentas o purulentas
•Irritación de las narinas parte externa y
labio superior
DIFTERIA CUTÁNEA
•Las lesiones se producen en los
miembros
•A menudo no son distinguibles de otras
enfermedades como impétigo, eccema,
psoriasis.
•A veces se presentan como úlceras que
no curan, perforadas y con una
membrana grisácea
•Dolor
•Sensibilidad
•Eritema
•exudado
FORMAS LARINGO- TRAQUEAL
Complicaciones cardíacas o
neurales
SE ASOCIAN CON LETALIDAD
Y MUERTE
CRITERIOS DE GRAVEDAD
Edad mayor a 60 años o menor de 6
Difteria con cuello de toro
Miocarditis con afección del ritmo cardíaco
Presencia de membranas con gran tamaño
Afectación de la laringe, tráquea y o bronquios.
Diagnóstico tardío y retraso de la aplicación de la antitoxina
Alcoholismo
Pruebas y exámenes
• TIPO DE MUESTRA:
– Hisopado orofaríngeo
– Hisopado nasofaríngeo
– Lesiones cutáneas
• TOMA DE MUESTRA
• Con hisopo de Dacrón , levantando o desprendiendo
la pseudomembrana y aplicando el hisopo al lecho
descubierto
• Colocar el hisopo en el medio de transporte (Amies o
Stuart ) a temperatura ambiente
– TIPO DE PRUEBA
• CULIVO DEL EXUDADO FARÍNGEO (Tinción Gram) Y
AISLAMIENTO DE LA BACTERIA CON PRUEBA DE
TOXIGENICIDAD POR PRUEBAS MOLECULARES
• Electrocardiograma (ECG)
CONTROL DEL PACIENTE, DE
CONTACTOS Y DE MEDIO:
Deberá instaurarse de
forma inmediata las
medidas de aislamiento y
tratamiento del paciente,
mediante antitoxina y
antibiótico.
Las dosis de antitoxina
recomendadas por la O.M.S
Las dosis de antitoxina recomendadas por la O.M.S, para los
distintos tipos de difteria son:
Tipo de Difteria Dosis
D. Nasal 10.000 - 20.000 u.(im.).
D. Tonsilar 15.000 - 25.000 u.(im. o iv.).
D. Faríngea o Laríngea 20.000 - 40.000 u.(im. o iv.).
Tipos mixtos o Dco.tardío 40.000 - 60.000 u.(iv.).
Difteria severa 40.000 - 100.000 u (iv, o parte iv y parte im)
Si se desarrolla una anafilaxis aguda, se administrará inmediatamente
por vía intravenosa epinefrina (0.2-0.5 ml de 1:1000 solución).
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Eliminar el microorganismo y prevenir su difusión, pero no
es sustituto de la antitoxina.
El antibiótico de elección es la eritromicina o penicilina.
Las dosis recomendadas son:
• Penicilina, preferiblemente penicilina G procaína:
25.000 a 50.000 u/Kg y día para niños y1.200.000
u/día para adultos, dividido en dos dosis, o
• Eritromicina parenteral: 40-50 mg/Kg/día con un
máximo de 2 g/día.
• El tratamiento con penicilina G procaína debe
mantenerse hasta que el paciente pueda tragar bien.
• Después puede ser sustituido por eritromicina, las
mismas dosis repartidas en cuatro veces, o penicilina
V oral (125-250 mg en cuatro tomas). El tratamiento
antibiótico deberá continuarse durante 14 días.
• El paciente deberá ser aislado hasta que
se negativicen los cultivos de las
muestras de garganta y nasofaringe, o al
menos durante 24 después de
completar el tratamiento. Si no se
pueden obtener cultivos el aislamiento
se mantendrá hasta 14 días después de
finalizado el tratamiento antibiótico
adecuado.
• Todos los artículos en contacto directo
con el paciente deberán ser
desinfectados mientras permanezca en
aislamiento.
PROFILAXIS
• Se realiza a todos los
contactos próximos
(miembros familiares y
personas directamente
expuestas a las secreciones
orales del paciente)
• Se realizará un cultivo de
muestra nasal y faríngea e
inmediatamente después de
realizada la toma se
instaurará la profilaxis de
antibióticos y, si lo requiere,
de toxoide diftérico.
La pauta recomendada de quimioprofilaxis para los contactos
es:
Antibiótica:
• Una sola dosis de penicilina
benzatina intramuscular
(600.000 u. para niños <6 años
y 1.200.000u para >6 años), o –
7-10 días de eritromicina (40
mg/Kg/día para niños y 1 g/día
para adultos),
• Es una alternativa aceptable
pero no recomendada ya que
no suele completarse el
tratamiento.
Toxoide
• Todos los contactos que hayan
recibido menos de tres dosis de
toxoide diftérico en el pasado, o
aquellos cuyo estado de vacunación
es desconocido, deberán recibir
inmediatamente una dosis de vacuna
que contenga toxoide diftérico y
completar la pauta de vacunación
según el esquema.
• Los contactos que hayan recibido tres
dosis en el pasado recibirán
inmediatamente una dosis de
recuerdo, a menos que la última dosis
haya sido administrada en los 12
meses anteriores, en cuyo caso la
dosis de refuerzo no es necesaria
Diagnóstico diferencial:
Infecciones nasales, cuerpo extraño
Amigdalitis
SGA
Herpes
Cándida
Laringitis,
Epiglotitis
COMPLICACIONES
MAS FRECUENTES Insuficiencia respiratoria aguda
Miocarditis 1ra o 2da semana con signos de gasto
bajo e insuficiencia cardíaca, alteraciones del ST,
arritmias y bloqueos
Parálisis de los nervios craneales o neuritis
periférica por desmielinización (parálisis faríngea,
del paladar o ambas)
Neuritis periférica motora: 2da y 12va semana
(paresia, parálisis)
Difteria fulminante o hipertóxica: colapso circulatorio con
manifestaciones hemorrágicas y trombocitopenia.
Objetivos globales en las intervenciones en los brotes de
difteria
OVJETIVO INTERVENCIÓN PROPUESTA
Neutralizar la toxina Luego del diagnóstico presuntivo de difteria: administrar
la toxina y tratamiento antibiótico
Prevenir la diseminación a los
contactos
Aislamiento mas medidas de barrera respiratoria
Notificar ECU 911
Notificación inmediata a Epidemiólogo distrital
Confirmar el diagnóstico Investigar historial de la enfermedad
Toma de muestra apropiada de cultivo
Introducir protección a largo plazo Completar la serie primaria de toxoide diftérico según la
necesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Fredy RS Gutierrez
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
MAHINOJOSA45
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
Luis H
 
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
unidaddocente
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
xelaleph
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
Caroline Serrano
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
AB Lucas
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
Diego Rodriguez
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Roberto Lanza
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Catalina Guajardo
 
Tetano
Tetano Tetano
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Francisco Vargas
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamientoTétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 

Similar a Difteria.pdf

DIFTERIA......pptx
DIFTERIA......pptxDIFTERIA......pptx
DIFTERIA......pptx
AdrianaBarahonapared
 
Enf. virales
Enf. viralesEnf. virales
Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853
Angel Madocx
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
WilhelmSnchez
 
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdfDIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
ClaudiaHercules
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Job David Martinez Garza
 
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptxInfecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Hugo Herrera
 
Covid 19 practicas
Covid 19 practicasCovid 19 practicas
Covid 19 practicas
AlejandroCortesmarqu
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Enfermedades exantematicas.pdf
Enfermedades exantematicas.pdfEnfermedades exantematicas.pdf
Enfermedades exantematicas.pdf
AGUSTNSIMNVALLEJOSMN
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
pknkpqdx8q
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
mpagotto
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Andres Bartos
 
Meningitis viral y mengitis meningococcica
Meningitis viral y mengitis meningococcica Meningitis viral y mengitis meningococcica
Meningitis viral y mengitis meningococcica
Pau Jofré
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
Cristyna Sánz
 

Similar a Difteria.pdf (20)

DIFTERIA......pptx
DIFTERIA......pptxDIFTERIA......pptx
DIFTERIA......pptx
 
Enf. virales
Enf. viralesEnf. virales
Enf. virales
 
Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdfDIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
 
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptxInfecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
 
Covid 19 practicas
Covid 19 practicasCovid 19 practicas
Covid 19 practicas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Enfermedades exantematicas.pdf
Enfermedades exantematicas.pdfEnfermedades exantematicas.pdf
Enfermedades exantematicas.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Meningitis viral y mengitis meningococcica
Meningitis viral y mengitis meningococcica Meningitis viral y mengitis meningococcica
Meningitis viral y mengitis meningococcica
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Difteria.pdf

  • 1. DIFTERIA Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública Dirección Nacional de Normatización del Talento Humano en Salud
  • 2. INTRODUCCIÓN A principios del siglo del XX la difteria era la décima causa de muerte. Después de la introducción de la vacuna sufre una clara baja en la incidencia de nuevos casos 1940- 1950. De las poblaciones inmunizadas los casos son aislados Sigue siendo un problema de salud pública een los países subdesarrollados.
  • 3. ANTECEDENTES 16/12/2016 Organización Mundial de la Salud (OMS)y LA Organización Panamericana de la Salud (OPS) emite alerta de difteria en 5 países (Haití 32 casos, Brasil 12 casos, Canadá 3 casos Guatemala 1 caso y República Dominicana 1 caso) 2018 Nueva alerta epidemiológica con nuevos casos en Brasil, Haití, Venezuela y República Dominicana en año 2017 2018 Se notifican casos sospechosos y confirmados de Difteria hasta la semana epidemiológica 8 en Brasil, Colombia, Haití y Venezuela.
  • 4. SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL NACIONAL CONTROL DE VACUNACIÓN: • El Ecuador realiza Vacunación temprana en menores de 5 años y conglomerados de niños con vacunación tardía. • Último caso registrado de difteria Zumbahua (Cotopaxi) en paciente inmunizado previamente.
  • 5. AGENTE ETIOLÓGICO Corynebacterium diphteriae • Es un bacilo Gram + en forma de empalizada • Anaerobio • Enfermedad infecciosa producida por cepas Toxigénicas de Corynebacterium diphteriae Bacilo pleomórfico gram (+) , productor de exotoxinas A y B (patogenicidad)
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Tasa de letalidad 5- 10% para la difteria faríngea aun con tratamiento, que puede causar epidemias , observándose brotes en personas adultas. La última epidemia registrada ocurrió en el Ecuador entre 1994 y 1995, con más de 700 casos notificados de los cuáles el 84% eran pacientes mayores de 15 años.
  • 7. MODO DE TRANSMISIÓN Contacto con un paciente portador SECRECIONES RESPIRATORIAS (GOTAS DE FLUSH) DIFTERIA CUTÁNEA Artículos contaminados por secreciones infectadas
  • 8. • Puerta de entrada VÍA RESPIRATORIA • Reservorio : el ser humano con localización orofaríngea enfermos y portadores • Transmisión por contacto estrecho (respiratorio o cutáneo) • Mayor incidencia otoño invierno. Climas húmedos en verano (difteria cutánea) • Período de incubación : de 2 a 5 días , puede ser mas prolongado
  • 9. FACTORES DE RIESGO HACINAMIENTO HIGIENE DEFICIENTE FALTA DE VACUNACIÓN LACTANTES Y NIÑOS DE CORTA EDAD
  • 10.
  • 11. ESQUEMA DE VACUNACIÓN ESQUEMA REGULAR DE CAPTACIÓN TEMPRANA ESQUEMA REGULAR DE CAPTACIÓN TARDÍA sin antecedente vacunal (ESQUEMA CORTO) Menores a 1 año PENTA- VALENTE 2 meses 1era Entre 1 y 2 años (nacionales y extranjeros) DPT Al momento de captación 1era 4 meses 2da Un mes después 2da 6 meses 3ra 6 meses después 3ra 12 a 23 meses DPT 18 meses Única Entre 3 y 6 años (nacionales y extranjeros) DT Al momento de captación 1era 5 años DPT 2 a 5 años Única Un mes después 2da 6 meses después 3ra 15 años dT 15 años Única Entre 7 y 15 años (extranjeros que ingresan) dT Al momento de captación 1era Población de Riesgo Embarazadas sin antecedente vacunal – dT dos dosis con 1 mes de tiempo intermedio MEF y Hombres sin antecedente vacunal – dT 1 dosis
  • 12.
  • 13. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD Es variable Hasta que los bacilos virulentos desaparecen de las secreciones PACIENTES NO TRATADOS Tiene un período de 2-3 semanas que puede extenderse a 8 semanas CRÓNICOS (RAROS) Pueden expulsar microorganismos durante 6 meses o más. DESPUÉS DE 48 HORAS DE TRATAMIENTO Excreción de microorganismos se reduce
  • 14. FORMAS CLÍNICAS DIFTERIA NASAL FARINGO- AMIGDALAR: > PRODUCCIÓN DE MEMBRANAS Y TOXINAS LARÍNGEA CUTÁNEA Otras: VULVOVAGINAL , CONJUNTIVAL
  • 15. EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Tras contacto con enfermo o portador: Incubación corta 2-5 días . Período prodrómico de 12 a 14 horas, donde presenta: Toxicidad: evolución rápida en 2-3 días Si la cepa implicada es toxigénica se produce: Las toxinas se producen en el tejido necrótico, membranas y pseudomembranas, las cuales se diseminan a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón y el cerebro, y causando daño, y generando signos y síntomas entre el 3er y 7mo día después de la infección. • Disfagia, dolor de garganta leve, febrícula y taquicardia. En los niños es común las náuseas, emesis, escalofríos, cefalea y fiebre. •Comienzo agudo de cuadro respiratorio , febrícula, fiebre •Inicialmente como un exudado blanquecino brillante •Adquiere un aspecto sucio, grisáceo, espeso, fibrinoso y adherente. •Su remoción produce sangrado
  • 16. Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a su cuerpo: Fiebre y escalofríos •Dolor de garganta, ronquera •Dolor al deglutir •Tos similar a la de crup (perruna) •Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias) •Coloración azulada de la piel •Secreción nasal acuosa y con sangre •Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor) •Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales) En algunas ocasiones no hay síntomas. Se caracteriza por una o varias lesiones membranosas asimétricas, blanco grisáceas y adherentes, con inflamación en su alrededor.
  • 17. SÍNTOMAS DIFTERIA FARINGOAMIGDALINA: •Dolor de garganta moderado a intenso •Ronquera •Estridor •Disnea •Ligero aumento del volumen del cuello (cuello de toro) •Ganglios cervicales dolorosos a la palpación •La membrana puede extenderse hacia la laringe tráquea y bronquios, pudiendo obstruir parcialmente la vía aérea o desprenderse de repente causando la obstrucción completa DIFTERIA NASAL •Cuadro leve de secreciones sero- sanguinolentas o purulentas •Irritación de las narinas parte externa y labio superior DIFTERIA CUTÁNEA •Las lesiones se producen en los miembros •A menudo no son distinguibles de otras enfermedades como impétigo, eccema, psoriasis. •A veces se presentan como úlceras que no curan, perforadas y con una membrana grisácea •Dolor •Sensibilidad •Eritema •exudado FORMAS LARINGO- TRAQUEAL Complicaciones cardíacas o neurales SE ASOCIAN CON LETALIDAD Y MUERTE
  • 18. CRITERIOS DE GRAVEDAD Edad mayor a 60 años o menor de 6 Difteria con cuello de toro Miocarditis con afección del ritmo cardíaco Presencia de membranas con gran tamaño Afectación de la laringe, tráquea y o bronquios. Diagnóstico tardío y retraso de la aplicación de la antitoxina Alcoholismo
  • 19. Pruebas y exámenes • TIPO DE MUESTRA: – Hisopado orofaríngeo – Hisopado nasofaríngeo – Lesiones cutáneas • TOMA DE MUESTRA • Con hisopo de Dacrón , levantando o desprendiendo la pseudomembrana y aplicando el hisopo al lecho descubierto • Colocar el hisopo en el medio de transporte (Amies o Stuart ) a temperatura ambiente – TIPO DE PRUEBA • CULIVO DEL EXUDADO FARÍNGEO (Tinción Gram) Y AISLAMIENTO DE LA BACTERIA CON PRUEBA DE TOXIGENICIDAD POR PRUEBAS MOLECULARES • Electrocardiograma (ECG)
  • 20. CONTROL DEL PACIENTE, DE CONTACTOS Y DE MEDIO: Deberá instaurarse de forma inmediata las medidas de aislamiento y tratamiento del paciente, mediante antitoxina y antibiótico. Las dosis de antitoxina recomendadas por la O.M.S
  • 21. Las dosis de antitoxina recomendadas por la O.M.S, para los distintos tipos de difteria son: Tipo de Difteria Dosis D. Nasal 10.000 - 20.000 u.(im.). D. Tonsilar 15.000 - 25.000 u.(im. o iv.). D. Faríngea o Laríngea 20.000 - 40.000 u.(im. o iv.). Tipos mixtos o Dco.tardío 40.000 - 60.000 u.(iv.). Difteria severa 40.000 - 100.000 u (iv, o parte iv y parte im) Si se desarrolla una anafilaxis aguda, se administrará inmediatamente por vía intravenosa epinefrina (0.2-0.5 ml de 1:1000 solución).
  • 22. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Eliminar el microorganismo y prevenir su difusión, pero no es sustituto de la antitoxina. El antibiótico de elección es la eritromicina o penicilina. Las dosis recomendadas son: • Penicilina, preferiblemente penicilina G procaína: 25.000 a 50.000 u/Kg y día para niños y1.200.000 u/día para adultos, dividido en dos dosis, o • Eritromicina parenteral: 40-50 mg/Kg/día con un máximo de 2 g/día. • El tratamiento con penicilina G procaína debe mantenerse hasta que el paciente pueda tragar bien. • Después puede ser sustituido por eritromicina, las mismas dosis repartidas en cuatro veces, o penicilina V oral (125-250 mg en cuatro tomas). El tratamiento antibiótico deberá continuarse durante 14 días.
  • 23. • El paciente deberá ser aislado hasta que se negativicen los cultivos de las muestras de garganta y nasofaringe, o al menos durante 24 después de completar el tratamiento. Si no se pueden obtener cultivos el aislamiento se mantendrá hasta 14 días después de finalizado el tratamiento antibiótico adecuado. • Todos los artículos en contacto directo con el paciente deberán ser desinfectados mientras permanezca en aislamiento.
  • 24. PROFILAXIS • Se realiza a todos los contactos próximos (miembros familiares y personas directamente expuestas a las secreciones orales del paciente) • Se realizará un cultivo de muestra nasal y faríngea e inmediatamente después de realizada la toma se instaurará la profilaxis de antibióticos y, si lo requiere, de toxoide diftérico.
  • 25. La pauta recomendada de quimioprofilaxis para los contactos es: Antibiótica: • Una sola dosis de penicilina benzatina intramuscular (600.000 u. para niños <6 años y 1.200.000u para >6 años), o – 7-10 días de eritromicina (40 mg/Kg/día para niños y 1 g/día para adultos), • Es una alternativa aceptable pero no recomendada ya que no suele completarse el tratamiento. Toxoide • Todos los contactos que hayan recibido menos de tres dosis de toxoide diftérico en el pasado, o aquellos cuyo estado de vacunación es desconocido, deberán recibir inmediatamente una dosis de vacuna que contenga toxoide diftérico y completar la pauta de vacunación según el esquema. • Los contactos que hayan recibido tres dosis en el pasado recibirán inmediatamente una dosis de recuerdo, a menos que la última dosis haya sido administrada en los 12 meses anteriores, en cuyo caso la dosis de refuerzo no es necesaria
  • 26. Diagnóstico diferencial: Infecciones nasales, cuerpo extraño Amigdalitis SGA Herpes Cándida Laringitis, Epiglotitis
  • 27. COMPLICACIONES MAS FRECUENTES Insuficiencia respiratoria aguda Miocarditis 1ra o 2da semana con signos de gasto bajo e insuficiencia cardíaca, alteraciones del ST, arritmias y bloqueos Parálisis de los nervios craneales o neuritis periférica por desmielinización (parálisis faríngea, del paladar o ambas) Neuritis periférica motora: 2da y 12va semana (paresia, parálisis) Difteria fulminante o hipertóxica: colapso circulatorio con manifestaciones hemorrágicas y trombocitopenia.
  • 28. Objetivos globales en las intervenciones en los brotes de difteria OVJETIVO INTERVENCIÓN PROPUESTA Neutralizar la toxina Luego del diagnóstico presuntivo de difteria: administrar la toxina y tratamiento antibiótico Prevenir la diseminación a los contactos Aislamiento mas medidas de barrera respiratoria Notificar ECU 911 Notificación inmediata a Epidemiólogo distrital Confirmar el diagnóstico Investigar historial de la enfermedad Toma de muestra apropiada de cultivo Introducir protección a largo plazo Completar la serie primaria de toxoide diftérico según la necesidad