SlideShare una empresa de Scribd logo
Difusión y transporte de gases
Qué es la respiración? Intercambio de gases (O2, CO2) entre las células y la atmósfera. Puede dividirse en  Externa: Intercambio de gases (O2/CO2) a nivel pulmonar Interna: Transporte de gases en la sangre Respiración celular Intercambio tisular
El aparato respiratorio participa además en otras funciones: Regulación ácido/base Regulación de la temperatura corporal Excreción de compuestos (ej, cuerpos cetónicos) Conversión de angiotensina I en ang. II (ECA)
Aparato Respiratorio Constituido por:  Vías aéreas  Pulmones En Cabeza y Cuello los órganos del Aparato Respiratorio son: Vías aéreas (Fosas nasales, Faringe, Laringe y  una parte de la Tráquea)
VÍAS AÉREAS: Fosas Nasales
Víasaéreas Via aérea de conducción Zona de intercambio
  Zona Respiratoria  3000 ml Generaciones finales de la víaaérea Bronquíolosrespiratorios Conductosalveolares Alvéolos.
Se puede considerar que en la respiración hay 4 pasos o etapas:  Mecánica respiratoria    Difusión de gases   Transporte de oxígeno y CO 2 por la sangre Control y regulación de la respiración.
1. Ventilación  Proceso por el cual los pulmones renuevan el aire de los alvéolos Inspiración Espiración La Inspiraciónesnormalmenteactiva La Espiraciónesnormalmentepasiva
Difusión y Transporte de O2 y CO2 Objetivos de aprendizaje  Comprender los procesos básicos involucrados en la difusión y  transporte de O2 y CO2 Conocer las características de la curva de saturación de la hemoglobina
Bibliografía: Dvorkin, Cardinali: bases fisiológicas de la práctica médica. West: fisiología respiratoria.
Necesidad de oxígeno Las células necesitan energía contenida en los alimentos. Para ser liberada se necesita oxígeno La energía se utiliza como ATP Metabolismo aeróbico: 38 ATP por mol  de glucosa. Metabolismo anaeróbico: menos eficiente,  produce ácido láctico.
Tolerancia a la falta de oxígeno: -Mínima para las neuronas: 4 MINUTOS -Intermedia para el corazón -Más larga para el hígado y el  tejido adiposo Las reservas de oxígeno del organismo son casi NULAS -Por lo tanto:  el hombre necesita incorporar oxígeno de la atmósfera en forma continua Las necesidades de oxígeno son cambiantes REPOSO        : 	250 ml/min EJERCICIO	:	4.000 ml/min
Propiedades de los gases Un gas contiene moléculas en movimiento que ejercen presión y generan calor o temperatura.  la presión del gas está determinada por la frecuencia de movimiento de las moléculas contra una superficie. Se expresa en mmHg o en Torr (1 mmHg = 1Torr) La presión del aire a nivel del mar es igual a 760 mmHg = 1 atmósfera
El Volumen (V) es el espacio ocupado 	por un gas. El gas es compresible y su volumen estará determinado por el espacio ocupado  Si un gas se comprime, su presión aumenta y su volumen disminuye (Ley de Boyle) (fisiológicamente ocurre en la espiración)
Aire inspirado: mezcla de gases que ejercen presión (atmosférica: 760 mmm Hg a nivel del mar) proporción de gases: nitrógeno 78 %; oxígeno 21 % y CO2 y gases raros: 1 %
Ley de Dalton la suma de las presiones parciales de los gases será igual a la presión atmosférica (PA) PA = PN2 + PO2 + PH2O + PCO2
Presión parcial de un gas Pp = P Atmosférica x concentración fraccional del gas / 100  PO2: 21 x 760/100 =   160 mm Hg
Tarea para la próxima clase: calcular la presión parcial de oxígeno (PO2) * A 713 mm hg de presión (aire humidificado)* A  5000 metros por encima del nivel del mar, en la que la presión atmosférica es de 405 mm hg
VARIACIONES DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON LA ALTURA  A medida que ascendemos por encima del nivel del mar la PA desciende. A 5000 m por encima del nivel del mar: 	La PA es de 405 mm Hg, pero el porcentaje de oxígeno sigue siendo 21 %    entonces lo que cambia es la PO2:
PRESION (mmHg) A DIFERENTES ALTITUDES     metros		PB		PO2 	      0		760		149	 	  500		715		141 	1000		596		125 	3000		463		97 	6000		354		74 	8000		268		56
Cascada del oxígeno  Vía aérea mitocondria
Presión de vapor de agua
SIMBOLOS STANDARD EN FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Símbolos Primarios standard(designan la variable a medir) P = presión V = volumen (gas) Q = volumen (o cantidad de sangre) C = contenido F = concentración fraccional S = saturación
Símbolos secundarios standard(Designan el sitio donde fue medido el primer símbolo) I = Aireinspirado E = aireespirado A = gas alveolar  a = sangre arterial  v = sangrevenosa c = sangrecapilar T = gas tidal (airecorriente) D = espaciomuerto
Símbolos Terciarios  Designan los  gases respiratorios Generalmente O2, CO2 Ej: PAO2: presión alveolar de oxígeno PaO2: presión arterial de oxígeno 		PvO2: presiónvenosa de oxígeno
Difusión de gases en el aparato respiratorio  Función ppal. del Ap respiratorio. Hasta ahora vimos… ,[object Object]
Las fuerzas que se oponen a ello (mecánica resp.)
La modificación de los gases desde el aire al alvéoloAhora: estudiaremos la difusión de gases a nivel alveolar…
En el aparato respiratorio los gases difunden por gradiente de presión parcial
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DEPENDE DE: - El componente de membrana 	- área de intercambio 	- distancia de difusión 	- gradiente de presiónparcial del gas - El componentesanguíneo 	- tiempo de reacción Hb-O2 (flujo sang.) ,[object Object],           - solubilidad
Difusión de gases: ley de Fick.
El área de difusión: es muy amplia:  ~ 50-100 m2 El espesor es pequeño:    <1 µm
DIFUSION Y TRANSFERENCIA  DE GASES - Diferencia de Pp de los gases entre alvéolo y capilar - Tiempo de contacto  aire-sangre: en reposo: 0,75 seg. (reposo) y 0.30 seg. (ejercicio) -  La Hb se satura en 0, 25 seg
Difusión de oxígeno Gradiente de presión parcial inicial:  PAO2 – Pa O2=  104 mm Hg – 40 mm Hg= 64 mm Hg. Saturación de la Hb con oxígeno: 0.25 seg,
La oferta de oxígeno a lostejido depende de: La cantidad de oxígeno que entra a los pulmones Difusión gaseosa pulmonar adecuada Flujo sanguíneo tisular: depende del gastocardíaco y de la resistencia del lecho vascular del tejido. Capacidad de la sangre para transportarlo.
Transporte de oxígeno Disuelto (3 %) Combinado con la hemoglobina (97 %)
Transporte de O2 disuelto: LEY DE HENRY 0.003 ml O2 /100 ml / 1 mm Hg Si PO2 = 100 mm Hg [O2] = 0.003 x 100 = 0.3 ml/100 ml = 0.3 vol%
Transporte de O2en la Hb Hb se combina con 4 moléculas de oxígeno 2 formas: Oxihemoglobina y Desoxihemoglobina Forma de transporte muy eficiente
Capacidad de Oxígeno de la Hb  máxima cantidad de oxígeno que se combina con Hb por cada 100 ml de sangre. Se mide en ml %, volumen % o ml/100 ml de sangre. Depende de la concentración de Hb
Capacidad de Oxígeno de la Hb ,[object Object]
1 g de Hb se combina con 1.34 ml O2 (VN)
Capacidad de Hb = gramos de Hb% x 1.3415 x 1.34= 20.1ml O2 /100 ml
Tarea para la casa:  Calcular la capacidad de la Hb para una concentración de 10 gramos % y de 8 gramos %.
Contenido de oxígeno Es la cantidad de oxígeno contenido en un 100 ml de sangre. VN: sangre arterial: 19.7 vol %           sangre venosa: 14.7 vol %
CONTENIDO DE O2 ,[object Object],                       = 0.97 x 15 x 1.34                       = 19.7 ml O2 /l00 ml  ,[object Object],   Cont. O2 Hb+ Cont. O2 disuelto      (Cont O2 dis. = PAO2 x 0.003 = 100 x 0.003)      = 0.3 + 19.7 = 20 ml O2 /l00 ml sangre
% de Saturación de la Hb por el O2 Es el % o grado de ocupación de grupos Hem unidos a O2. Sat = Contenido de O2 en la Hb  x 100                Capacidad de O2 Sat. arterial = 97%     PaO2 = 100mmHg Sat. venosa = 75%     Pv02 =    40mmHg
 Saturación de la Hb Sangre arterial: Contenido:   19.5x 100 = 97 %    Capacidad    20.1 Sangre venosa: Contenido:   14.5x 100 = 72 %    Capacidad    20.1
La saturación depende de  La “fuerza” que ejerce el oxígeno para combinarse con la Hb (PO2). Del grado de afinidad de la Hb por el gas
RELACION ENTRE SAO2 Y CONTENIDO O2 Capacidad O2 	=  Hb (g) x 1,34 ml O2 				=  10 x 1,34 = 13,4ml % Contenido O2	= Capacidad x SaO2 				= 13,4 x 95% = 12,7ml %
RELACION ENTRE SAO2 Y CONTENIDO O2 Una SaO2 normal no significa necesariamente una oxigenación normal El contenido puede estar bajo en anemia, intoxicación por CO, cianuro, anilinas.
Curva de disociación de la hemoglobina
Afinidad de la hemoglobina por oxígeno Un indicador útil del estado de la curva es 	la P50, que es la PO2 en la cual la Hb está saturada al 50 % con O2. P 50: valor normal: 26 a 28 mm Hg Cuanto mayor es la P50, la afinidad de la Hb por el O2 será menor. (fisiológicamente: ejercicio)
Curva de disociación de la hemoglobina P 50
Factores que modifican la afinidad de la Hboxigenada La concentración de iones hidrógeno, [H+] La PCO2 La Temperatura [2,3-DPG]
Curva de Disociación de la Hb O2 La curva se desplaza a la derecha cuando:   T°,  PCO2,  [H+] y  2-3-DPG Cuando la curva está desplazada a la derecha, disminuye su afinidad por el O2y lo libera. Ocurre en los tejidos. En los pulmones ocurre lo contrario.
Efecto Bohr El incremento de ácidos o CO2disminuye el pH del plasma y mueve la curva de disociación de la Hbhacia la derecha. La liberación de oxígeno por la hemoglobina a los tejidos aumenta cuando: 	baja el pH  y aumenta la PCO2
Coeficiente de utilización La fracción de Hb. que cede su O2 a los 	tejidos cuando la sangre pasa por los tejidos en reposo: aproximadamente 25 %. Durante el ejercicio intenso: 75 %
CONTENIDO DE O2 ,[object Object],                       = 0.97 x 15 x 1.34                       = 19.7 ml O2 /l00 ml  ,[object Object],   Cont. O2 Hb+ Cont. O2 disuelto      (Cont O2 dis. = PAO2 x 0.003 = 100 x 0.003)      = 0.3 + 19.7 = 20 ml O2 /l00 ml sangre
Diferencia a-v de O2 CaO2 - CvO2 CaO2 = 20 vol%;CvO2 = 15 vol% CaO2 - CvO2  = 5 vol% =50 ml O2 / L  50 ml de O2pueden ser extraídos de 1L de sangrepara el metabolismotisular en reposo.  O sea que en 5 L de sangre: 250 ml /minuto
Consumo de Oxígeno (VO2) VO2: (ml O2/min)   Gasto Cardíaco (GC) x Diferencia Art. V. de O2 (CaO2 - CvO2) ,[object Object],              =  5L x (50 vol/litro                = 250 ml O2 /min 250 ml de O2 son extraídos de la sangre en 1 min en reposo.  4000 ml/ min en ejercicio.
Consumo de oxígeno (VO2) El rango normal de VO2 depende de la tasa metabólica basal y de actividad física. En reposo, es de 3 a 3.5 ml/kg/min.
En atletas entrenados: ejercicio intenso y prolongado, el VO2 puede llegar a 60 a 70 ml/kg/min.
Transporte y difusión de CO2
PCO2 ARTERIAL (PaCO2): 40 mm Hg PCO2 VENOSA (PvCO2): 45 mm Hg ELIMINACION DE CO: 200 mL/min.
Transporte de CO2
TRANSPORTE DE CO2 En el plasma: en tres formas: ,[object Object],Obedece a la Ley de Henry. CO2 es 20 veces más soluble que el O2. PCO2 venosa = 45 torr PCO2 arterial = 40 torr
TRANSPORTE DE CO2 En el plasma: en tres formas: - Disuelto en el plasma 7 a 10 % - Formando compuestos carbaminicos con las proteínas del plasma y con la hemoglobina 23 a30 %: - Como anhídrido carbónico 60 a 70 %.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Sammy Medel
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.
Lupita Martinez
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
castelvania
 
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono enTransporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono enFACULTAD DE MEDICINA UV
 
Anatomía y fisiología pulmonar
Anatomía y fisiología pulmonarAnatomía y fisiología pulmonar
Anatomía y fisiología pulmonar
Medical & Gabeents
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...kRyss
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Volúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonaresVolúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonaresraquel renaud
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
Tino Zenteno
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 
Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
 
Fisiología respiratoria completo
Fisiología respiratoria   completoFisiología respiratoria   completo
Fisiología respiratoria completo
 
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono enTransporte de oxigeno y dioxido de carbono en
Transporte de oxigeno y dioxido de carbono en
 
Anatomía y fisiología pulmonar
Anatomía y fisiología pulmonarAnatomía y fisiología pulmonar
Anatomía y fisiología pulmonar
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Volúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonaresVolúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonares
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Principios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseosoPrincipios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseoso
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 

Destacado

Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Preguntas de respiratorio
Preguntas de respiratorioPreguntas de respiratorio
Preguntas de respiratoriosusanaleyes
 
Ley de la difusión de graham
Ley de la difusión de grahamLey de la difusión de graham
Ley de la difusión de grahamAliciaNavarro21
 
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizadaInsuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Alejandro Sanchez
 
Difusión y efusión
Difusión y efusiónDifusión y efusión
Difusión y efusión
Yesenia Jimenez
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
Vannesa Lopez Camones
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriassusanaleyes
 
Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013gabrielruiz1971
 
Apuntes sobre salud bucodental en niños
Apuntes sobre salud bucodental en niñosApuntes sobre salud bucodental en niños
Apuntes sobre salud bucodental en niños
Centro de Salud El Greco
 
Gases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
Gases Y Leyes Que Rigen Su ComportamientoGases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
Gases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
Kendyyanethbs
 
La materia y la energíappt clase
La materia y la energíappt claseLa materia y la energíappt clase
La materia y la energíappt clase
mihayedo
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionLeonardo Hernandez
 
Analisis de estructuras respiratorias
Analisis de estructuras respiratoriasAnalisis de estructuras respiratorias
Analisis de estructuras respiratorias
Ringo Montero
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
nscorel
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 

Destacado (20)

Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Respiración 4° biologia
Respiración 4° biologiaRespiración 4° biologia
Respiración 4° biologia
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
 
Preguntas de respiratorio
Preguntas de respiratorioPreguntas de respiratorio
Preguntas de respiratorio
 
Ley de la difusión de graham
Ley de la difusión de grahamLey de la difusión de graham
Ley de la difusión de graham
 
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizadaInsuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
 
Difusión y efusión
Difusión y efusiónDifusión y efusión
Difusión y efusión
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
 
Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013Difusion de gases en la sangre 2013
Difusion de gases en la sangre 2013
 
Apuntes sobre salud bucodental en niños
Apuntes sobre salud bucodental en niñosApuntes sobre salud bucodental en niños
Apuntes sobre salud bucodental en niños
 
Gases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
Gases Y Leyes Que Rigen Su ComportamientoGases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
Gases Y Leyes Que Rigen Su Comportamiento
 
La materia y la energíappt clase
La materia y la energíappt claseLa materia y la energíappt clase
La materia y la energíappt clase
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 
Analisis de estructuras respiratorias
Analisis de estructuras respiratoriasAnalisis de estructuras respiratorias
Analisis de estructuras respiratorias
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 

Similar a Difusion de gases unne 2011

Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
José Ángel Flores H
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
Grupos de Estudio de Medicina
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
anne
 
Ventilacion perfucion 0 (3)
Ventilacion perfucion 0 (3)Ventilacion perfucion 0 (3)
Ventilacion perfucion 0 (3)Karla González
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
JayerSmithCabanillas
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
Rafael Azevedo
 
Intercambio de gases
Intercambio de gasesIntercambio de gases
Intercambio de gases
Rafael Reyes
 
Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
chaserdr
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gasesCintya Leiva
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Angel Escarfuller
 
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y célulasVii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y célulasNaye Ibra
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Elmer Vasquez
 
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDADIntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
DaisyLorenaAquinoFig
 
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...nereo
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
jose guadalupe dautt leyva
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesJose Blind
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
jose guadalupe dautt leyva
 

Similar a Difusion de gases unne 2011 (20)

Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
 
Ventilacion perfucion 0 (3)
Ventilacion perfucion 0 (3)Ventilacion perfucion 0 (3)
Ventilacion perfucion 0 (3)
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
Difusion gases 2011
Difusion gases 2011Difusion gases 2011
Difusion gases 2011
 
Ii irespira
Ii irespiraIi irespira
Ii irespira
 
Intercambio de gases
Intercambio de gasesIntercambio de gases
Intercambio de gases
 
Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gases
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
 
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y célulasVii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDADIntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
 
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmones
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
 
fisiogia respiratoria
fisiogia respiratoriafisiogia respiratoria
fisiogia respiratoria
 

Más de susanaleyes

Sangre. eritropoyesis
Sangre. eritropoyesisSangre. eritropoyesis
Sangre. eritropoyesis
susanaleyes
 
Bienvenida kine
Bienvenida kineBienvenida kine
Bienvenida kine
susanaleyes
 
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012
susanaleyes
 
Fisiologia cronograma 2012 fase 5- 20.02.2012
Fisiologia cronograma 2012  fase 5- 20.02.2012Fisiologia cronograma 2012  fase 5- 20.02.2012
Fisiologia cronograma 2012 fase 5- 20.02.2012
susanaleyes
 
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012susanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Alumnos inscriptos a fisiologia
Alumnos inscriptos a fisiologiaAlumnos inscriptos a fisiologia
Alumnos inscriptos a fisiologiasusanaleyes
 

Más de susanaleyes (8)

Sangre. eritropoyesis
Sangre. eritropoyesisSangre. eritropoyesis
Sangre. eritropoyesis
 
Bienvenida kine
Bienvenida kineBienvenida kine
Bienvenida kine
 
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012
 
Fisiologia cronograma 2012 fase 5- 20.02.2012
Fisiologia cronograma 2012  fase 5- 20.02.2012Fisiologia cronograma 2012  fase 5- 20.02.2012
Fisiologia cronograma 2012 fase 5- 20.02.2012
 
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Alumnos inscriptos a fisiologia
Alumnos inscriptos a fisiologiaAlumnos inscriptos a fisiologia
Alumnos inscriptos a fisiologia
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Difusion de gases unne 2011

  • 2. Qué es la respiración? Intercambio de gases (O2, CO2) entre las células y la atmósfera. Puede dividirse en Externa: Intercambio de gases (O2/CO2) a nivel pulmonar Interna: Transporte de gases en la sangre Respiración celular Intercambio tisular
  • 3. El aparato respiratorio participa además en otras funciones: Regulación ácido/base Regulación de la temperatura corporal Excreción de compuestos (ej, cuerpos cetónicos) Conversión de angiotensina I en ang. II (ECA)
  • 4. Aparato Respiratorio Constituido por: Vías aéreas Pulmones En Cabeza y Cuello los órganos del Aparato Respiratorio son: Vías aéreas (Fosas nasales, Faringe, Laringe y una parte de la Tráquea)
  • 6. Víasaéreas Via aérea de conducción Zona de intercambio
  • 7. Zona Respiratoria 3000 ml Generaciones finales de la víaaérea Bronquíolosrespiratorios Conductosalveolares Alvéolos.
  • 8. Se puede considerar que en la respiración hay 4 pasos o etapas: Mecánica respiratoria Difusión de gases Transporte de oxígeno y CO 2 por la sangre Control y regulación de la respiración.
  • 9. 1. Ventilación Proceso por el cual los pulmones renuevan el aire de los alvéolos Inspiración Espiración La Inspiraciónesnormalmenteactiva La Espiraciónesnormalmentepasiva
  • 10. Difusión y Transporte de O2 y CO2 Objetivos de aprendizaje Comprender los procesos básicos involucrados en la difusión y transporte de O2 y CO2 Conocer las características de la curva de saturación de la hemoglobina
  • 11. Bibliografía: Dvorkin, Cardinali: bases fisiológicas de la práctica médica. West: fisiología respiratoria.
  • 12. Necesidad de oxígeno Las células necesitan energía contenida en los alimentos. Para ser liberada se necesita oxígeno La energía se utiliza como ATP Metabolismo aeróbico: 38 ATP por mol de glucosa. Metabolismo anaeróbico: menos eficiente, produce ácido láctico.
  • 13. Tolerancia a la falta de oxígeno: -Mínima para las neuronas: 4 MINUTOS -Intermedia para el corazón -Más larga para el hígado y el tejido adiposo Las reservas de oxígeno del organismo son casi NULAS -Por lo tanto: el hombre necesita incorporar oxígeno de la atmósfera en forma continua Las necesidades de oxígeno son cambiantes REPOSO : 250 ml/min EJERCICIO : 4.000 ml/min
  • 14. Propiedades de los gases Un gas contiene moléculas en movimiento que ejercen presión y generan calor o temperatura. la presión del gas está determinada por la frecuencia de movimiento de las moléculas contra una superficie. Se expresa en mmHg o en Torr (1 mmHg = 1Torr) La presión del aire a nivel del mar es igual a 760 mmHg = 1 atmósfera
  • 15. El Volumen (V) es el espacio ocupado por un gas. El gas es compresible y su volumen estará determinado por el espacio ocupado Si un gas se comprime, su presión aumenta y su volumen disminuye (Ley de Boyle) (fisiológicamente ocurre en la espiración)
  • 16. Aire inspirado: mezcla de gases que ejercen presión (atmosférica: 760 mmm Hg a nivel del mar) proporción de gases: nitrógeno 78 %; oxígeno 21 % y CO2 y gases raros: 1 %
  • 17. Ley de Dalton la suma de las presiones parciales de los gases será igual a la presión atmosférica (PA) PA = PN2 + PO2 + PH2O + PCO2
  • 18. Presión parcial de un gas Pp = P Atmosférica x concentración fraccional del gas / 100 PO2: 21 x 760/100 = 160 mm Hg
  • 19. Tarea para la próxima clase: calcular la presión parcial de oxígeno (PO2) * A 713 mm hg de presión (aire humidificado)* A 5000 metros por encima del nivel del mar, en la que la presión atmosférica es de 405 mm hg
  • 20. VARIACIONES DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON LA ALTURA A medida que ascendemos por encima del nivel del mar la PA desciende. A 5000 m por encima del nivel del mar: La PA es de 405 mm Hg, pero el porcentaje de oxígeno sigue siendo 21 % entonces lo que cambia es la PO2:
  • 21. PRESION (mmHg) A DIFERENTES ALTITUDES metros PB PO2 0 760 149 500 715 141 1000 596 125 3000 463 97 6000 354 74 8000 268 56
  • 22. Cascada del oxígeno Vía aérea mitocondria
  • 23. Presión de vapor de agua
  • 24. SIMBOLOS STANDARD EN FISIOLOGIA RESPIRATORIA
  • 25. Símbolos Primarios standard(designan la variable a medir) P = presión V = volumen (gas) Q = volumen (o cantidad de sangre) C = contenido F = concentración fraccional S = saturación
  • 26. Símbolos secundarios standard(Designan el sitio donde fue medido el primer símbolo) I = Aireinspirado E = aireespirado A = gas alveolar a = sangre arterial v = sangrevenosa c = sangrecapilar T = gas tidal (airecorriente) D = espaciomuerto
  • 27. Símbolos Terciarios Designan los gases respiratorios Generalmente O2, CO2 Ej: PAO2: presión alveolar de oxígeno PaO2: presión arterial de oxígeno PvO2: presiónvenosa de oxígeno
  • 28.
  • 29. Las fuerzas que se oponen a ello (mecánica resp.)
  • 30. La modificación de los gases desde el aire al alvéoloAhora: estudiaremos la difusión de gases a nivel alveolar…
  • 31. En el aparato respiratorio los gases difunden por gradiente de presión parcial
  • 32.
  • 33. Difusión de gases: ley de Fick.
  • 34. El área de difusión: es muy amplia: ~ 50-100 m2 El espesor es pequeño: <1 µm
  • 35. DIFUSION Y TRANSFERENCIA DE GASES - Diferencia de Pp de los gases entre alvéolo y capilar - Tiempo de contacto aire-sangre: en reposo: 0,75 seg. (reposo) y 0.30 seg. (ejercicio) - La Hb se satura en 0, 25 seg
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Difusión de oxígeno Gradiente de presión parcial inicial: PAO2 – Pa O2= 104 mm Hg – 40 mm Hg= 64 mm Hg. Saturación de la Hb con oxígeno: 0.25 seg,
  • 41. La oferta de oxígeno a lostejido depende de: La cantidad de oxígeno que entra a los pulmones Difusión gaseosa pulmonar adecuada Flujo sanguíneo tisular: depende del gastocardíaco y de la resistencia del lecho vascular del tejido. Capacidad de la sangre para transportarlo.
  • 42. Transporte de oxígeno Disuelto (3 %) Combinado con la hemoglobina (97 %)
  • 43. Transporte de O2 disuelto: LEY DE HENRY 0.003 ml O2 /100 ml / 1 mm Hg Si PO2 = 100 mm Hg [O2] = 0.003 x 100 = 0.3 ml/100 ml = 0.3 vol%
  • 44. Transporte de O2en la Hb Hb se combina con 4 moléculas de oxígeno 2 formas: Oxihemoglobina y Desoxihemoglobina Forma de transporte muy eficiente
  • 45. Capacidad de Oxígeno de la Hb máxima cantidad de oxígeno que se combina con Hb por cada 100 ml de sangre. Se mide en ml %, volumen % o ml/100 ml de sangre. Depende de la concentración de Hb
  • 46.
  • 47. 1 g de Hb se combina con 1.34 ml O2 (VN)
  • 48. Capacidad de Hb = gramos de Hb% x 1.3415 x 1.34= 20.1ml O2 /100 ml
  • 49. Tarea para la casa: Calcular la capacidad de la Hb para una concentración de 10 gramos % y de 8 gramos %.
  • 50. Contenido de oxígeno Es la cantidad de oxígeno contenido en un 100 ml de sangre. VN: sangre arterial: 19.7 vol % sangre venosa: 14.7 vol %
  • 51.
  • 52. % de Saturación de la Hb por el O2 Es el % o grado de ocupación de grupos Hem unidos a O2. Sat = Contenido de O2 en la Hb x 100 Capacidad de O2 Sat. arterial = 97% PaO2 = 100mmHg Sat. venosa = 75% Pv02 = 40mmHg
  • 53. Saturación de la Hb Sangre arterial: Contenido: 19.5x 100 = 97 % Capacidad 20.1 Sangre venosa: Contenido: 14.5x 100 = 72 % Capacidad 20.1
  • 54. La saturación depende de La “fuerza” que ejerce el oxígeno para combinarse con la Hb (PO2). Del grado de afinidad de la Hb por el gas
  • 55. RELACION ENTRE SAO2 Y CONTENIDO O2 Capacidad O2 = Hb (g) x 1,34 ml O2 = 10 x 1,34 = 13,4ml % Contenido O2 = Capacidad x SaO2 = 13,4 x 95% = 12,7ml %
  • 56. RELACION ENTRE SAO2 Y CONTENIDO O2 Una SaO2 normal no significa necesariamente una oxigenación normal El contenido puede estar bajo en anemia, intoxicación por CO, cianuro, anilinas.
  • 57. Curva de disociación de la hemoglobina
  • 58. Afinidad de la hemoglobina por oxígeno Un indicador útil del estado de la curva es la P50, que es la PO2 en la cual la Hb está saturada al 50 % con O2. P 50: valor normal: 26 a 28 mm Hg Cuanto mayor es la P50, la afinidad de la Hb por el O2 será menor. (fisiológicamente: ejercicio)
  • 59. Curva de disociación de la hemoglobina P 50
  • 60. Factores que modifican la afinidad de la Hboxigenada La concentración de iones hidrógeno, [H+] La PCO2 La Temperatura [2,3-DPG]
  • 61. Curva de Disociación de la Hb O2 La curva se desplaza a la derecha cuando:  T°,  PCO2,  [H+] y  2-3-DPG Cuando la curva está desplazada a la derecha, disminuye su afinidad por el O2y lo libera. Ocurre en los tejidos. En los pulmones ocurre lo contrario.
  • 62. Efecto Bohr El incremento de ácidos o CO2disminuye el pH del plasma y mueve la curva de disociación de la Hbhacia la derecha. La liberación de oxígeno por la hemoglobina a los tejidos aumenta cuando: baja el pH y aumenta la PCO2
  • 63. Coeficiente de utilización La fracción de Hb. que cede su O2 a los tejidos cuando la sangre pasa por los tejidos en reposo: aproximadamente 25 %. Durante el ejercicio intenso: 75 %
  • 64.
  • 65. Diferencia a-v de O2 CaO2 - CvO2 CaO2 = 20 vol%;CvO2 = 15 vol% CaO2 - CvO2 = 5 vol% =50 ml O2 / L 50 ml de O2pueden ser extraídos de 1L de sangrepara el metabolismotisular en reposo. O sea que en 5 L de sangre: 250 ml /minuto
  • 66.
  • 67. Consumo de oxígeno (VO2) El rango normal de VO2 depende de la tasa metabólica basal y de actividad física. En reposo, es de 3 a 3.5 ml/kg/min.
  • 68. En atletas entrenados: ejercicio intenso y prolongado, el VO2 puede llegar a 60 a 70 ml/kg/min.
  • 70. PCO2 ARTERIAL (PaCO2): 40 mm Hg PCO2 VENOSA (PvCO2): 45 mm Hg ELIMINACION DE CO: 200 mL/min.
  • 72.
  • 73. TRANSPORTE DE CO2 En el plasma: en tres formas: - Disuelto en el plasma 7 a 10 % - Formando compuestos carbaminicos con las proteínas del plasma y con la hemoglobina 23 a30 %: - Como anhídrido carbónico 60 a 70 %.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Tampona el CO2 e indirectamente evita mayor acidificación de la sangre.
  • 79. Favorece: Toma de CO2 en los capilares y su eliminación en los pulmones.
  • 80. Cantidad de CO2 transportado a los pulmones: En situación de reposo, 100 ml de sangre venosa contienen 52 ml de CO2 de los cuales sólo libera 4 ml por minuto. Si el volumen minuto es de 5.000ml/min, se liberan 200 ml/minuto de CO2 en los pulmones.