SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA
RESPIRATORIA
•

•
•

Matos Portocarrero,
Vanessa
Mayaute Allca, Jennie
Mazza Márquez,
Alexandra
EJERCICIO
Ventilación pulmonar


Tres funciones básicas de la ventilación:

Intercambio de O2 y CO2 con el
entorno

Regulación del pH de la sangre

Comunicación oral
Ventilación pulmonar
Presión parcial del O2 en los
alveolos

En los tejidos metabólicamente
activos
En la sangre venosa

Alveolos pulmonares

Intercambio de O2 y CO2
(atmósfera y sangre)
Ventilación pulmonar
Oxígeno




Dióxido de carbono

Permite que la presión parcial
alveolar de O2 se mantenga
constante (105 mmHg)



Presión parcial de CO2 baja
en los alveolos (40 mmHg)



Gradiente
negativo



CO2: tejidos → sangre →
alveolos → exterior

O2: alveolos → sangre

de

presiones

Frecuencia de la respiración
Influyen sobre la cantidad de
O2 y del CO2
Profundidad
Respuesta pulmonar al ejercicio
Función principal

Control homeostático de la
concentración de los gases en
sangre arterial

Oxigenación

Disminuir grado de acidez de sangre
venosa mixta
Mantener un bajo grado de resistencia
vascular pulmonar

Evitar el paso de agua al espacio
intersticial pulmonar
Relación Ventilación-Perfusión
(VE/Q)
Adecuado intercambio gaseoso entre alveolo y sangre

requiere

Óptimo acoplamiento entre
ventilación alveolar y
perfusión sanguínea a los
alveolos
En reposo
Ventilación pulmonar: 4,2 l/min
Cinco litros de sangre atraviesan el lecho
capilar pulmonar cada minuto

Vértices: mejor ventiladas, peor
perfundidas

Bases: mejor perfundidas, peor
ventiladas

Cociente ventilación-perfusión
(VE/Q): 0,8
Ejercicio ligero
Ventilación aumenta

Gasto cardiaco

De manera lineal con la
intensidad

Aumenta de manera lineal
con la intensidad

Durante ejercicios de intensidad
moderada

Se mantiene cerca a la
unidad
Cociente VE/Q
Más equilibrado
Ventilación y
perfusión

Más uniformes
Ejercicio ligero
Flujo sanguíneo

Aumenta en vértices (+) y
bases

po
r
Aumento de presión en la arteria
pulmonar

Vértices

Intervienen en la captación
de oxígeno
Ejercicio intenso
Altas intensidades de ejercicio
Ventilación: 5l/min (reposo)

Incremento desproporcionado de
ventilación alveolar
Atletas: 200l/min

Incremento del gasto cardiaco: es lineal
5l/min → 25-30 l/min

Espacio muerto anatómico disminuye

Aumenta la relación ventilaciónperfusión
Ejercicio intenso


Incremento de relación VE/Q puede ser
causado por:
Vasoconstricción no uniforme en el
lecho vascular pulmonar

Cierto grado de broncoconstricción
pulmonar

Aparición de edema pulmonar
intersticial (por ejercicios muy intensos)
Volúmenes y capacidades
pulmonares


Capacidad Vital Forzada varía
con:
 Tamaño
 Composición

corporal
 Posición del cuerpo
En reposo:

Hombres: 4-5 litros
Mujeres: 3-4 litros

Alta estatura: 6-7 litros
Atletas: 7-8 litros
Volumen pulmonar residual
Se modifica con el ejercicio
Valores
normales:

Hombres: 1-2.5 litros
Mujeres: 0.8-1.4 litros
Atletas: 2.4 litros
Aumento transitorio después del
ejercicio
Valores regresan a la normalidad a
las 24 horas
Volumen pulmonar residual


Factores que lo incrementan:
Colapso de pequeñas vías aéreas

Aumento del volumen de
sangre torácico

Desplaza un volumen de aire

No permite una espiración
completa
Volumen espiratorio forzado




Se mide en el primer segundo de la espiración
(FEV1)
Se expresa en porcentaje de la CVF (FEV/CVF)
Expresa: capacidad espiratoria
pulmonar en relación a la
resistencia de las vías respiratorias

Sujetos sanos: 85% de CVF
Enfermedades pulmonares:
puede descender más del
40% de CVF
Patrón obstructivo: 70% de
CVF
Máxima ventilación voluntaria
Valora la máxima capacidad mecánica
pulmonar de ventilar aire
Se pide al paciente que respire lo
más rápido y profundo que pueda
(15 seg)

Se utiliza el FEV1 y se multiplica por 3540
Representa un valor 25% superior al
de la ventilación pulmonar máxima
Máxima ventilación voluntaria
Ejercicio físico

No llega a solicitar del pulmón toda
su capacidad mecánica de
movilizar aire.

Atletas: Valores de MVV son
ligeramente superiores
Deportistas de resistencia:
240l/min
Varones: 180-190l/min
Mujeres: 130-140l/min
Puede mejorarse con
entrenamiento de músculos
respiratorios
Volúmenes pulmonares
Mujeres poseen menores volúmenes
pulmonares estáticos y dinámicos
propicia
Mayor uso de volúmenes de reserva
ventilatoria
Mayor tasa de flujo espiratorio

Influye en el intercambio alveolo-capilar
Ventilación alveolar
alveolos
Parte del volumen de aire no
llega a los alveolos
Espacio muerto anatómico
No participa en el intercambio
gaseoso de O2 y CO2
Vías aéreas de conducción
Si inspiramos 500 ml de aire
30% del VC (150-200ml)

350 ml: alveolos (ventilación)
150 ml: espacio muerto
anatómico

Evita cambios bruscos en las
presiones de los gases
Para una presión sanguínea
de O2 y CO2 más uniforme
Durante el ejercicio
Expansión
del tórax

Aumenta
volumen
corriente

Aumenta
espacio
muerto
anatómico

Vías
respiratorias
de
conducción
se dilatan

Activación
simpáticoadrenal

Aumento del espacio muerto
anatómico

Es más pequeño que el VC

Respiración más profunda y
menos rápida

Más efectiva durante el
intercambio gaseoso alveolocapilar
Ventilación alveolar
Alveolos que no pueden
realizar óptimo proceso de
intercambio de gases
Inadecuada perfusión
sanguínea

Espacio muerto fisiológico

Inadecuada ventilación
Volumen de aire alveolar en
relación con ventilación
perfusión próxima a cero
Patologías

Espacio muerto fisiológico: 50%
de la capacidad vital
Exceso de solicitación de
ventilación pulmonar
Ventilación minuto


En reposo:




Frecuencia Respiratoria (FR): 12
respiraciones/minuto
Volumen corriente (VC): 0,5 litros

VE (l/min): FR x VC = 12 x 0,5 = 6 l/min

Ventilación minuto aumenta:
Al incrementar la frecuencia de las
respiraciones

Al aumentar el volumen corriente
Ventilación minuto
Ejercicio intenso:
35-45 respiraciones/minuto
Ejercicio de máxima intensida:
60-70 respiraciones/minuto
Volumen corriente (considerado
normal): 2 a más litros

Ventilación minuto puede llegar a
100 l/min
Deportes de resistencia: 185
l/min
Ciclistas: 220 l/min

Incluso a altos valores de
ventilación minuto

El volumen corriente no excede
55-65% de la capacidad vital

El aumento de volumen
corriente

Se produce a expensas del
volumen de reserva inspiratorio
Ventilación en ejercicio de tipo
estable
Aumento de la ventilación
pulmonar:

Ajuste ventilatorio más
importante

Ventilación

Se modifica antes,
durante y después del
ejercicio

Se distinguen 3 fases:
Ventilación en ejercicio de tipo
estable
Fase I

• Ventilación aumenta bruscamente
• Relación con el componente neural de regulación
de la ventilación

• Ventilación aumenta gradualmente

Fase II
• La ventilación se estabiliza a los 3-4 minutos.
• Depende de la intensidad y estado del
Fase III entrenamiento
Difusión
El intercambio gaseoso de produce a través de
la membrana alveolo-capilar mediante un
proceso de difusión
Factores que afectan el intercambio
gaseoso:
Espesor de la membrana

Superficie de la membrana
Coeficiente de difusión del
gas
Gradiente de presión en
los lados de la membrana

Ejercicio afecta factores
mejorando el intercambio
gaseoso
Difusión
Capacidad de difusión

Teoría de Henry

Cantidad de O2 y CO2
disueltos en sangre depende
de:
Temperatura de la sangre
Presión parcial del gas (*)

Solubilidad del gas

Volumen de gas que difundirá a través
de una membrana para una gradiente de
presión de 1 mmHg en 1 minuto
Presiones de los gases en los
alveolos
Aire alveolar no presenta la
misma composición que el aire
atmosférico
En cada nueva respiración:
ingresa 350 ml de aire nuevo

Lentitud de renovación: evita
variaciones repentinas de los
gases en el alveolo
Oxígeno (O2)
Presión alveolar de O2 (PAO2) depende de la tasa de
absorción de oxígeno por la sangre y la ventilación (VE)
Presión normal de PAO2 a nivel del mar: 104 mmHg

Máxima PAO2 respirando
aire normal: 149 mmHg

PAO2 en el alveolol: 104
mmHg
Dióxido de carbono (CO2)
Presión alveolar de CO2 (PACO2) aumenta en
proporción directa a la tasa de liberación de CO2

Disminuye según aumenta la
VE
En condiciones de reposo a
nivel del mar (PACO2): 40
mmHg
Durante el ejercicio
Capacidad de difusión
para el oxígeno

Puede aumentar hasta
los 75 l/min/mmHg

Este aumento se debe a:
Apertura de capilares pulmonares
que estaban cerrados en reposo
Mayor dilatación de los capilares ya
abiertos
Aumento de la superficie de
intercambio → mayor área total de
difusión
Captación de oxígeno
No es un hecho uniforme en toda su
extensión
En estado de
reposo

Hematíe ha recorrido
la tercera parte del
capilar

La diferencia de PO2 entre la
sangre del capilar pulmonar
terminal y el gas alveolar: es
pequeña

PO2 de la sangre capilar
se aproxima a la de los
alveolos
Durante el ejercicio intenso
El gasto cardiaco aumenta
Flujo sanguíneo pulmonar se
incrementa

El tiempo de tránsito del hematíe por
el capilar pulmonar se acorta hasta
los 0,4-0,6 segundos

Con respecto a los valores de reposo
(0,75 segundos)
Puede llegar a menos de 0,25 en
ejercicios agotadores
Transporte de oxígeno
En condiciones
normales:

97-98% del
oxígeno es
transportado

La unión del oxígeno a la
hemoglobina depende

Aumento de la presión
parcial de oxígeno en la
sangre
Aumenta la cantidad de
hemoglobina unida al
oxígeno

De los pulmones a
los tejidos

En combinación
con la
hemoglobina
(Oxihemoglobina)

PO2 en la sangre
Afinidad de la Hb por el
oxígeno

Porcentaje de saturación de
la hemoglobina
Porcentaje de saturación de la
Hb
Porcentaje de
saturación de
la Hb
Curva de
disociación de la Hb

Grado de saturación
de la Hb

A diferentes valores
de PO2

Oxígeno
combinado a la
Hb

En relación a la
capacidad que
tiene x 100
Transporte de oxígeno
Sangre que abandona
los capilares
pulmonares

PO2 cerca de 100
mmHg

Saturación de Hb por el
O2 es 97%

Sangre venosa normal

PO2 cerca de 40 mmHg

Saturación de Hb por el
O2 es 75%

Diferencia en el contenido de
oxígeno entre la sangre
arterial y venosa

Diferencia arterio-venosa de
oxígeno (D [a-v] O2)

En reposo:

4-5 ml de O2/100
ml de sangre

Durante el ejercicio:

15-18 ml de O2/100
ml de sangre
Durante el ejercicio
Concentración de Hb en sangre:
aumenta 5-10%

Pérdida de líquidos desde la
sangre a los músculos activos

Hemoconcentración (disminución
del volumen de líquido
intravascular)

10% de hemoconcentración: Hb
aumentará a 16,5 g/100 ml

La capacidad de transporte de
oxígeno por la Hb aumenta de
20 a 22 volúmenes por ciento
Equilibrio ácido-base
Si en el medio interno
disminuye el pH

pH arterial
normal = 7,4

Los músculos ven afectada
su contractibilidad

pH de los líquidos debe
estar regulado

Cambios en la concentración de
H+

Ejercicio muy
intenso

Homeostasis

Alteración de reacciones
metabólicas

Provoca gran
producción de
ácido láctico

Pone a
prueba los
sistemas
buffer
Equilibrio ácido-base


El mantenimiento del equilibrio ácido-base durante el
ejercicio se produce gracias a:

Sistemas
buffer

Riñón
Sistema
respiratorio

• De los líquidos corporales
• Se unen a ácidos o bases

• Excretando por la orina
• Mayor componente ácido o
básico
• Eliminando CO2
• Reteniendo CO2
pH
Para expresar acidez o
alcalinidad

Se determina el número de
H+

pH = -log [H+]
En el ejercicio

Tiende a
disminuir

6,4-6,6

Son valores
transitorios

pH se recupera

Gracias a
sistemas
amortiguadores

Rango del pH
sanguíneo

Oscila entre 7-7,7

En reposo
Producción de H+
Metabolismo aeróbico
de la glucosa

Metabolismo
anaeróbico de la
glucosa

Ácido carbónico

Ácido láctico
H+

Ácido sulfúrico
Oxidación de los
grupos sulfuro
contenidos en los
aminoácidos

Cuerpos cetónicos

Ácido fosfórico
Hidrólisis de
fosfoproteínas y
nucleoproteínas

Oxidación incompleta
de los ácidos grasos
Regulación respiratoria del pH
Aumento de concentración de CO2

Disminución de pH

Eliminación del CO2

Aumento de pH
Regulación respiratorio del pH
Incremento de H+

Aumento de
ventilación
(hiperventilación)

Favorece
eliminación de
CO2

Consume HCO3:
neutralización de
H+

Acidificación del
área bulbar

Aumento en
líquido
extracelular
cerebral

Atraviesa barrera
hemato-encefálica

Aumento del CO2

Activa
quimiorreceptores

Estimulan centro
respiratorio

Hiperventilación

Eliminación de
exceso de CO2
formado
ALTURA
• A nivel del mar : 760 mmHg.
• A 3048 m.s.n.m: 523 mmHg.
• A 15 240 m.s.n.m: 87 mmHg.

Disminución de presión
barométrica, principal
causante de hipoxias en la
fisiología de alturas.
Presión
barométrica
Presión
parcial de O2
atmosférico

(permanece en todo
momento algo por
debajo del 21% de la
pr. Barométrica total).

Po2 a nivel del mar es de aprox. 159 mmHg, pero en la altura a 15 240
m.s.n.m es de solo 18mmHg.
Incluso en alturas CO2 se sigue
excretando continuamente de la
sangre pulmonar a los alveolos.
Agua se evapora en el aire
inspirado desde las superficies
respiratorias. Ambos gases diluyen
el O2 en alveolos, lo que provoca
su disminución.

Presión de vapor de agua en alveolos
es de 47 mmHg, siempre que Tº
corporal sea normal,
independientemente de la altura.
EN ALTURAS…
Pco2 alveolar disminuye de 40 mmHg
(m.s.n.m), hasta aprox. 7 mmHg, en personas
aclimatadas a la altura, debido al aumento de la
respiración.

A 8 848 m.s.n.m, hay una presión
barométrica de 253 mmHg.
 47 mmHg, deben ser vapor de
agua, quedando 206 mmHg para los
demás gases.
 En persona aclimatada, 7 mmHg
de 206 mmHg son de co2.
quedando 199 mmHg.
 1/5 de 199 mmHg, serian o2 y 4/5
serian nitrógeno.
 Entonces Po2 alveolar seria de 40
mmHg.
A 6 100
m.s.n.m, presión
alveolar de 40
mmHg

A nivel del mar,
presión alveolar
de 104 mmHg

En personas
aclimatas en la altura
la po2 alveolar baja
hasta 53 mmHg y en
las no aclimatadas
hasta 40 mmHg.
Hasta una altura de 3048 m.s.n.m, incluso cuando se respira aire y
cuando se respira O2, la saturación arterial de O2 permanece al menos
tan elevada como el 90%.
Por encima de los 3048 m.s.n.m, la saturación de O2 disminuye
rápidamente, hasta que es ligeramente menor al 70% a 6 100 .
Cuando una persona
respira O2 puro en
lugar de aire, las
partes llenas de
nitrógeno
anteriormente en los
alveolos pasan a
llenarse de O2

Una persona NO
aclimatada puede
permanecer consiente
hasta que la saturación
arterial de O2 disminuya
hasta el 50%
En algunas personas NO
aclimatadas que
permanecen por algunos
días en la altura a 3 650 m
pueden presentar:
 mareo
 laxitud
 fatiga mental
 cefalea y a veces
euforia
5 500 m.s.n.m
Por encima de los 5 500
m.s.n.m estos procesos
siguen de convulsiones o
calambres.

7 000 m.s.n.m

Por encima de los 7 000
m.s.n.m en la persona NO
aclimatada llegan al coma y
poco después a la muerte.
Los efectos mas importantes de la hipoxia es la disminución del
rendimiento mental, que reduce el juicio, la memoria y la realización de
movimientos motores definidos.
Permanencia en altura durante semanas, meses, años; causa aclimatación
a Po2 baja, produciendo menos efectos adversos en el organismo.

Aumento de
ventilación
pulmonar

Aumento del
numero de
eritrocitos

Aumento de la
capacidad de
difusión
pulmonar

Aumento de la
vascularización
de tejidos
periféricos

Mayor
capacidad de
células
tisulares de
captar O2,
pese baja
concentración
de O2
Exposición a Po2 baja, estimula
quimiorreceptores arteriales,
aumentando así la ventilación
alveolar hasta un máximo de 1.65
veces de lo normal. Con esto se
logra compensar la altura con la
ventilación.
Cuanto mas tiempo se quede la
personas mas se estimularan los
quimiorreceptores para aumentar
la ventilación
Aumento de ventilación
pulmonar en altura provoca
eliminación de grandes
cantidades de CO2, reduciendo
así la Pco2 y aumentando el pH
de líquidos corporales.
Así inhiben centro respiratorio
del tronco encefálico y se
oponen a efecto de la Po2 baja.
De 2 a 5 días después esta
inhibición desparece y permite
respuesta del centro respiratorio
a los quimiorreceptores
arteriales y aumenta la
ventilación 5 veces de lo normal.
Se piensa que la desaparición
de la inhibición es por reducción
de concentración de iones
bicarbonato en el LCR y tejidos
cerebrales. Esto reduce pH de
líquidos que rodean neuronas
quimiosensibles del centro
respiratorio, aumentando así la
actividad estimuladora
respiratoria del centro.
Mecanismo importante para
disminución de bicarbonato es
por los riñones, ya que estos
responden a la disminución de
Pco2, reduciendo la secreción de
iones hidrogeno y aumentando la
excreción de bicarbonato . Esta
compensación de la alcalosis
respiratoria reduce la
concentración de bicarbonato y el
pH del plasma y el LCR a niveles
normales y elimina parte de
efecto inhibidor.
Centros respiratorios responden
mucho mas al estimulo de
quimiorreceptores periféricos que
produce la hipoxia después de
que los riñones compensen la
alcalosis.
Hipoxia, principal estimulo para
producción de eritrocitos
.

Exposición a Po2 baja causa que hematocrito
aumente de 40 a 60, con aumento medio de la
concentración de HG en sangre completa
desde 15g/dl a 20g/dl.

El volumen sanguíneo también aumenta en un
20 a 30%

Este aumento multiplicado por la concentración
de Hg sanguínea ocasiona un aumento de la
Hg corporal hasta 50% o mas.
• Capacidad de difusión normal en la membrana es de
21ml/mmHg/min.
• Capacidad de difusión aumenta hasta 3 veces en el
ejercicio.
• En altura se produce aumento similar de capacidad de
difusión.

Parte de aumento de difusión es por aumento del volumen
sanguíneo pulmonar, expande los capilares y aumenta
área superficial en la cual O2 se difunde a la sangre.

Otra parte se debe al aumento de volumen de aire
pulmonar, que también expande la superficie de contacto
alveolo-capilar

Po ultimo se debe a aumento de la presión arterial
pulmonar, esto impulsa sangre a un numero de capilares
alveolares mayor de lo normal, sobre todo en parte
superior de pulmones, las mal perfundidas normalmente.
Gasto cardiaco aumente
hasta en un 30% en la
altura, después a lo largo
de un periodo de
semanas disminuye a
valores normales,
conforme aumenta el
hematocrito sanguíneo.
De este modo la
cantidad de O2
transportada a tejidos
seguirá siendo la
aproximadamente la
misma
•

Otro mecanismo de
adaptación es la
Angiogenia, aumento de
capilaridad tisular.

•En tejidos activos expuestos a
la hipoxia crónica, aumento de
capilaridad es bastante
marcado.
•Pro ejemplo: capilaridad de
ventrículo derecho aumenta
debido a la hipoxia y el exceso
de carga de trabajo sobre el
VD que produce la hipertensión
pulmonar a una altura elevada.
Animales
nativos
de altura
Seres
humanos

• Entres los 4000 y 5000
m.s.n.m, mitocondrias y sist.
Enzimáticos oxidativos
celulares son ligeramente mas
abundantes que personas que
viven a nivel del mar.

• Se suponen que células
tisulares de personas
aclimatadas a la
altura, también pueden utilizar
el O2 de manera mas eficaz
que las de los que están en la
costa.
Nativos de los Andes y el Himalaya, viven a alturas superiores a los 5 300 m.s.n.m,
muchos han nacido y vivido en esos lugares, su aclimatación es mejor que
personas aclimatadas a tierras un poco mas bajas o incluso que hayan vivido a
grandes alturas durante 10 años.
Aclimatación de los habitantes de altura
comienza en la lactancia.
Gran aumento del tamaño del tórax y
tamaño corporal algo disminuido.
Tamaño disminuido brinda un cociente de
capacidad ventilatoria respecto a la masa
corporal.
Sus corazón desde nacimiento bombean
cantidades adicionales de gasto cardiaco y
son considerablemente mayores que
corazones de personas de tierras bajas.

Su Po2 arterial es solo de 40 mmHg
debido a la mayor cantidad de hemoglobina
y su Po2 venosa es de 15 mmHg , un
eficaz transporte de O2 a los tejidos.
Capacidad de trabajo
(porcentaje de lo normal)
No aclimatado

50

Aclimatado durante 2
meses

68

Nativo que vive a 4000
m.s.n.m pero que trabaja a
5000 m.s.n.m

87

Además de depresión mental, la hipoxia reduce capacidad de trabajo de
todos los músculos, no solo los esqueléticos, sino también del musculo
cardiaco.
Capacidad de trabajo es reducida conforme se reduce la velocidad de
captación máxima de O2 del cuerpo.
Edema cerebral agudo:
Vasodilatación local de vasos
cerebrales debido a hipoxia.
Arteriolas se dilatan, aumentan
flujo sanguíneo en capilares, su
alta presión produce fuga de
líquidos a tejidos cerebrales.

Solo un pequeño porcentajes
de personas que van a la altura
pueden presentar enfermedad
aguda y morir de no
administrarles O2

Puede producir
desorientación grave y
otros efectos de disfunción
cerebral.
Edema pulmonar agudo:
Se desconoce su causa, pero se propone que
la hipoxia grave constriñe intensamente
arteriolas pulmonares , aunque algunas
partes del pulmón son mas constreñidas que
otras, flujo sanguíneo pulmonar se desvía
hacia cada ves menos vasos pulmonares no
constreñidos.
Consecuencia: presión capilar de esta zona
de los pulmones se hace especialmente
elevada y se produce un edema local.
Extensión del proceso a zonas
progresivamente mayores de pulmones
causa la propagación del edema y disfunción
pulmonar.
Raras veces una persona que se queda tanto tiempo en la altura presenta un
mal de altura crónico, sus efectos son:
 Eritrocito y hematocrito
excepcionalmente elevados.

 Presión arterial pulmonar se
eleva de lo normal durante la
aclimatación.
 gran dilatación del lado derecho
del corazón.
 Disminuye presión arterial
periférica.
 Produce insuficiencia cardiaca
congestiva.
 Con frecuencia se produce la
muerte.
OBESIDAD
Enfermedad crónica caracterizada por la
presencia de una cantidad excesiva de grasa
corporal

Obesidad

Sexo
Peso normal en
adultos

Altura
Edad

Índice de masa
corporal

Categoría

<18.5

Por debajo del
peso

18.5 a 24.9

Saludable

25.0 a 29.9

Con sobrepeso

30.0 a 39.9

Obeso

>40

Obesidad extrema

Permite una buena
aproximación a la estimación
del contenido de grasa del
cuerpo

Papel más relevante a la hora
de determinar el riesgo para la
salud
De acuerdo con su
repercusión sobre el sistema
respiratorio

Obesidad simple
Síndrome hipoventilaciónobesidad (SHO)
Grado de afectación
respiratoria

Edad
Nivel de obesidad
Distribución central
o periférica de la
grasa corporal
Exceso de peso

Alterar la mecánica ventilatoria, el intercambio
gaseoso y la respiración a nivel central o
periférico
Alteraciones en la función del
aparato
respiratorio


Volúmenes
pulmonares
Alteración más precoz
que produce la
obesidad

Disminución del volumen de
reserva espiratorio (VRE)
Descenso relacionado con el
exceso de masa corporal
Consecuencia del cierre
precoz de las pequeñas vías
aéreas en las porciones
declives del pulmón
Por el efecto presionante del
contenido abdominal sobre la
posición del diafragma
• Incremento del gradiente alvéolo
arterial de oxígeno
• Con la existencia de hipoxemia
arterial

Reducción del
VRE

Alteraciones
mecánicas
Mientras la
capacidad
inspiratoria se
mantiene normal o
está aumentada

Responsables de los desequilibrios
ventilación-perfusión

El descenso del
VRE

Puede llegar a situarse
por debajo del volumen de
cierre

Tiene como
consecuencia una
reducción de la
capacidad residual
funcional (CRF)

Volumen pulmonar a partir del cual se
colapsan las primeras vías
respiratorias durante una espiración
lenta
Obesidad extrema

Capacidad vital (CV)

Volumen residual
(VR)
Cociente VR/CPT

Volumen espiratorio
forzado en el primer
segundo (FEV1)

Aumentados en
pacientes
obesos

Capacidad pulmonar
total (CPT)
Pacientes con SHO

Sufren mayores
alteraciones en los
volúmenes que aquellos
con obesidad simple

VRE puede llegar a ser un
35% del normal

Repercusión sobre la
función respiratoria

Mayor en los obesos con distribución
central de la grasa que los que
presentan una disposición más
periférica


Difusión de monóxido de carbono (DLCO)

Para algunos autores
puede ser normal e
incluso aumentar de
forma paralela al IMC,
posiblemente por
incremento del
volumen sanguíneo
pulmonar

Sin embargo, otros
han encontrado un
descenso en la DLCO
de niños obesos


Compliance
Estudios iniciales

Alteración de la distensibilidad de
la pared torácica en pacientes
con obesidad simple

Apreció un comportamiento
normal de esta estructura en
personas con exceso de peso

Enfermos con SHO

Distensibilidad del sistema
respiratorio está disminuida
La pared torácica se ve
afectada por la sobrecarga
elástica por el efecto de
sobrepeso en el tórax y
abdomen

Al exceder un determinado
umbral, obliga a generar una
mayor presión pleural negativa
para conseguir el flujo
inspiratorio

Reducción de la compliance
pulmonar en pacientes con
obesidad

Es atribuida al incremento del
volumen sanguíneo

Al mayor colapso de las
pequeñas vías aéreas


Resistencias

Las personas con obesidad
mórbida
Descenso del VRE

Aumento de la resistencia de las vías
aéreas

Presentan una reserva de flujo
espiratorio disminuida cuando respiran
a volumen corriente

Daría lugar a una limitación del flujo
espiratorio

Especialmente en decúbito, donde la
CRF disminuye por el efecto
gravitacional del contenido abdominal


Intercambio gaseoso
Puede estar alterado por
cambios en la relación
ventilación/perfusión

CRF desciende aún
más
con el decúbito

Desarrollo de un efecto shunt en las
bases como consecuencia del cierre
de las vías aéreas periféricas
Del colapso alveolar resultantes de
la reducción de la CRF, que puede
situarse por debajo del volumen de
cierre.
Se puede producir aún un mayor
desequilibrio de la relación
ventilación/perfusión y una hipoxemia
mayor

En ocasiones acompañada de retención
de CO2, hecho característico del SHO
tanto durante el sueño como en la vigilia


Músculos respiratorios
Pacientes con SHO

Caracterizado por la presencia
habitual de una obesidad
mórbida

Disminución de la capacidad de los
músculos respiratorios para generar
presiones eficaces

Afecta sólo a un
pequeño porcentaje
de la población obesa
Al medir la fuerza muscular en
personas con obesidad mórbida
antes y después de que perdieran
peso

Un 20% de
su IMC
inicial

Sometidos a cirugía
bariátrica

Después de la
intervención

Se encontró una mejoría significativa de los
volúmenes pulmonares y de los tests
destinados a medir la fuerza de la musculatura
respiratoria
Por la excesiva carga
que tienen que
contrarrestar

Función muscular está
comprometida en
personas obesas
Por reducción de su
capacidad


Trabajo respiratorio
El consumo de
oxígeno (VO2)

Personas con obesidad
mórbida incluso cuando
respiran a volumen
corriente
Dedican al trabajo
respiratorio un porcentaje
desproporcionadamente
alto del VO2 total

Una reserva ventilatoria
disminuida

Predisposición al fallo respiratorio
ante el desarrollo de cualquier
problema pulmonar añadido


Patrón respiratorio
Los obesos modifican el patrón
respiratorio para compensar el
incremento de las cargas resistivas y
elásticas

Frecuencia
respiratoria

Aumenta
un 40% en
la obesidad
simple

Adoptando uno que
supone menor gasto
energético

Y hasta un
60% en el
SHO
Patrón respiratorio puede
normalizarse después de la pérdida
de peso que sigue a la cirugía
bariátrica
Casi la mitad en pacientes
con obesidad simple
Un 25% adicional en
pacientes con SHO
Patrón respiratorio con frecuencias
altas y volúmenes bajos

deteriora todavía más el
intercambio gaseoso

al contribuir al cierre de las
vías aéreas y al colapso
alveolar periférico


Impulso respiratorio
La obesidad implica un
aumento del trabajo
respiratorio

Se espera un incremento paralelo en
el estímulo respiratorio como
mecanismo de compensación

Objetivo: contrarrestar la sobrecarga
de los músculos respiratorios

Se encuentra alterado
en pacientes con
SHO
Les resulta posible normalizar la
PaCO2 provocando una
hiperventilación voluntaria
En pacientes con obesidad
simple

La respuesta a la hipoxemia
duplica el valor normal

Midiendo la presión de oclusión (parámetro empleado
para estimar el impulso respiratorio)

Respuesta ventilatoria a la hipoxia y la presión de
oclusión en respuesta a la hipercapnia aumentan en
mujeres obesas (pero no en varones con sobrepeso).

SHO

respuestas disminuidas
ante la hipoxia e
hipercapnia
Obesidad y síndrome de apnea
durante el sueño
obesidad
50% de los
varones
8% de las
mujeres

factor de riesgo
más importante

Para el desarrollo de síndrome de
apnea obstructiva durante el sueño
Apnea

IMC >30 reúnen
criterios diagnósticos
de SAOS

Dos tercios de los varones de mediana
edad con SAOS son obesos (tipo
central)
En un estudio se comprobó que la
ganancia de un 10% en el peso suponía
aumentar en 6 veces el riesgo de sufrir
SAOS

Ausencia de
respiración
espontánea
Los músculos de la faringe normalmente
mantienen abierto este conducto para permitir
que el aire fluya hacia los pulmones durante la
inspiración.
Los músculos se relajan y conducto
permanece abierto para el flujo de
aire

Algunas personas tienen un
conducto estrecho y la relajación de
estos músculos durante el sueño
hace que la faringe se cierre
completamente.
Personas con apnea del
sueño

Ronquido intenso
Respiración trabajosa

Se hace más intenso y
posteriormente se interrumpe
por un periodo de silencio
prolongado

Durante el cual no se produce
ninguna respiración (apnea)

Produce disminución de PO2
Produce aumento de PCO2
Los periodos
de apnea
respiración
trabajosa

Pacientes con apnea del
sueño

Se repiten
varias veces
durante la
noche

Sueño
fragmentado
e inquieto

Tienen somnolencia diurna
Aumento de actividad simpática
Frecuencias cardiacas elevadas
Hipertensión pulmonar y
sistémica
Aumento del riesgo de
enfermedad cardiovascular
Aparece en
personas ancianas y
obesas

Hay un aumento del depósito de grasa
en los tejidos blandos de la faringe
Compresión de la faringe debido a
masas de grasa excesivas en el cuello

Tratamiento: cirugía para extirpar el
exceso de tejido graso de la parte
posterior de la garganta
(uvulopalatofaringoplastia)
Ventilación nasal con presión positiva
continua en las vías aéreas
Síndrome de hipoventilaciónobesidad
1995
Personas obesas que sufrían hipersomnolencia durante el día, signos
de insuficiencia cardiaca derecha y policitemia, hipercapnia e
hipoxemia diurnas
Año
siguiente

“síndrome de Pickwick”

Diagnóstico sencillo y con un cuadro clínico
fácilmente reconocible
Requisitos para ser
diagnosticados de
SHO

Obesidad (IMC>30)

Hipercapnia diurna
Ausencia de otras enfermedades (neuromusculares, cifoescoliosis,
EPOC) capaces de colaborar en la retención de CO2.

obstrucción bronquial
Innecesaria la coexistencia de una
EPOC para explicar la
hipoventilación diurna
Patogenia del SHO debe buscarse
en las alteraciones que la obesidad
impone a la mecánica ventilatoria
Falta de respuesta del centro
respiratorio ante estímulos como la
hipoxemia e hipercapnia

juega en el desarrollo de la
hipercapnia propia del SHO
EPOC como el principal factor
favorecedor de aumento de la
PaCO2
Los pacientes con SAOS no
deben ser apartados del
concepto de SHO
Los episodios
nocturnos, repetidos,
de obstrucción de la
VAS

Desarrollo de
hipercapnia
Patogenia del SHO



Sobrecarga mecánica excesiva que la
obesidad impone a la musculatura inspiratoria
cuando ésta es incapaz de superar esta
carga, fracasa y se produce la
hipoventilación

Se ve apoyado por el hecho de que
una pérdida de peso trae como
consecuencia una mejoría clínica y
gasométrica

Sin embargo no muchos
pacientes con obesidad
mórbida no llegan a desarrollar
esta complicación
La mayoría de los afectos de
SHO



Se pueden normalizar las cifras
de PaCO2 mediante la
hiperventilación voluntaria

La hipoventilación es una consecuencia de la
alteración del impulso ventilatorio
las respuestas ventilatorias ante
estímulos como la hipoxemia e
hipercapnia están disminuidas en
pacientes con SHO
¡ GRACIAS
!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
jvallejoherrador
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
pepe.moranco
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
rosa romero
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
Valeria Peña Ruiz
 
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioMecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Daniela Clavijo
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
Pauline Lizarraga
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
SoniaDaisy SanchezPolo
 

La actualidad más candente (20)

El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Centro respiratorio
Centro respiratorioCentro respiratorio
Centro respiratorio
 
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioMecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Insuficiencia respiratoria fisiologia
Insuficiencia respiratoria fisiologia Insuficiencia respiratoria fisiologia
Insuficiencia respiratoria fisiologia
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
 

Similar a Fisiología respiratoria completo

Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Vanessa Dávila
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
Julius28
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
tintya
 
Sistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicioSistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicio
monibroko2011
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
fisiologia
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
Marilú Castro
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 

Similar a Fisiología respiratoria completo (20)

Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
 
Fisiologia 2da parte Respiratorio
Fisiologia 2da parte RespiratorioFisiologia 2da parte Respiratorio
Fisiologia 2da parte Respiratorio
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
 
Sistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicioSistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicio
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Fisiologia Pulmonar conceptos basicos.pptx
Fisiologia Pulmonar conceptos basicos.pptxFisiologia Pulmonar conceptos basicos.pptx
Fisiologia Pulmonar conceptos basicos.pptx
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Fisiología respiratoria completo

  • 3. Ventilación pulmonar  Tres funciones básicas de la ventilación: Intercambio de O2 y CO2 con el entorno Regulación del pH de la sangre Comunicación oral
  • 4. Ventilación pulmonar Presión parcial del O2 en los alveolos En los tejidos metabólicamente activos En la sangre venosa Alveolos pulmonares Intercambio de O2 y CO2 (atmósfera y sangre)
  • 5. Ventilación pulmonar Oxígeno   Dióxido de carbono Permite que la presión parcial alveolar de O2 se mantenga constante (105 mmHg)  Presión parcial de CO2 baja en los alveolos (40 mmHg)  Gradiente negativo  CO2: tejidos → sangre → alveolos → exterior O2: alveolos → sangre de presiones Frecuencia de la respiración Influyen sobre la cantidad de O2 y del CO2 Profundidad
  • 6. Respuesta pulmonar al ejercicio Función principal Control homeostático de la concentración de los gases en sangre arterial Oxigenación Disminuir grado de acidez de sangre venosa mixta Mantener un bajo grado de resistencia vascular pulmonar Evitar el paso de agua al espacio intersticial pulmonar
  • 7. Relación Ventilación-Perfusión (VE/Q) Adecuado intercambio gaseoso entre alveolo y sangre requiere Óptimo acoplamiento entre ventilación alveolar y perfusión sanguínea a los alveolos
  • 8. En reposo Ventilación pulmonar: 4,2 l/min Cinco litros de sangre atraviesan el lecho capilar pulmonar cada minuto Vértices: mejor ventiladas, peor perfundidas Bases: mejor perfundidas, peor ventiladas Cociente ventilación-perfusión (VE/Q): 0,8
  • 9. Ejercicio ligero Ventilación aumenta Gasto cardiaco De manera lineal con la intensidad Aumenta de manera lineal con la intensidad Durante ejercicios de intensidad moderada Se mantiene cerca a la unidad Cociente VE/Q Más equilibrado Ventilación y perfusión Más uniformes
  • 10. Ejercicio ligero Flujo sanguíneo Aumenta en vértices (+) y bases po r Aumento de presión en la arteria pulmonar Vértices Intervienen en la captación de oxígeno
  • 11. Ejercicio intenso Altas intensidades de ejercicio Ventilación: 5l/min (reposo) Incremento desproporcionado de ventilación alveolar Atletas: 200l/min Incremento del gasto cardiaco: es lineal 5l/min → 25-30 l/min Espacio muerto anatómico disminuye Aumenta la relación ventilaciónperfusión
  • 12. Ejercicio intenso  Incremento de relación VE/Q puede ser causado por: Vasoconstricción no uniforme en el lecho vascular pulmonar Cierto grado de broncoconstricción pulmonar Aparición de edema pulmonar intersticial (por ejercicios muy intensos)
  • 13. Volúmenes y capacidades pulmonares  Capacidad Vital Forzada varía con:  Tamaño  Composición corporal  Posición del cuerpo En reposo: Hombres: 4-5 litros Mujeres: 3-4 litros Alta estatura: 6-7 litros Atletas: 7-8 litros
  • 14. Volumen pulmonar residual Se modifica con el ejercicio Valores normales: Hombres: 1-2.5 litros Mujeres: 0.8-1.4 litros Atletas: 2.4 litros Aumento transitorio después del ejercicio Valores regresan a la normalidad a las 24 horas
  • 15. Volumen pulmonar residual  Factores que lo incrementan: Colapso de pequeñas vías aéreas Aumento del volumen de sangre torácico Desplaza un volumen de aire No permite una espiración completa
  • 16. Volumen espiratorio forzado   Se mide en el primer segundo de la espiración (FEV1) Se expresa en porcentaje de la CVF (FEV/CVF) Expresa: capacidad espiratoria pulmonar en relación a la resistencia de las vías respiratorias Sujetos sanos: 85% de CVF Enfermedades pulmonares: puede descender más del 40% de CVF Patrón obstructivo: 70% de CVF
  • 17. Máxima ventilación voluntaria Valora la máxima capacidad mecánica pulmonar de ventilar aire Se pide al paciente que respire lo más rápido y profundo que pueda (15 seg) Se utiliza el FEV1 y se multiplica por 3540 Representa un valor 25% superior al de la ventilación pulmonar máxima
  • 18. Máxima ventilación voluntaria Ejercicio físico No llega a solicitar del pulmón toda su capacidad mecánica de movilizar aire. Atletas: Valores de MVV son ligeramente superiores Deportistas de resistencia: 240l/min Varones: 180-190l/min Mujeres: 130-140l/min Puede mejorarse con entrenamiento de músculos respiratorios
  • 19. Volúmenes pulmonares Mujeres poseen menores volúmenes pulmonares estáticos y dinámicos propicia Mayor uso de volúmenes de reserva ventilatoria Mayor tasa de flujo espiratorio Influye en el intercambio alveolo-capilar
  • 20. Ventilación alveolar alveolos Parte del volumen de aire no llega a los alveolos Espacio muerto anatómico No participa en el intercambio gaseoso de O2 y CO2 Vías aéreas de conducción Si inspiramos 500 ml de aire 30% del VC (150-200ml) 350 ml: alveolos (ventilación) 150 ml: espacio muerto anatómico Evita cambios bruscos en las presiones de los gases Para una presión sanguínea de O2 y CO2 más uniforme
  • 21. Durante el ejercicio Expansión del tórax Aumenta volumen corriente Aumenta espacio muerto anatómico Vías respiratorias de conducción se dilatan Activación simpáticoadrenal Aumento del espacio muerto anatómico Es más pequeño que el VC Respiración más profunda y menos rápida Más efectiva durante el intercambio gaseoso alveolocapilar
  • 22. Ventilación alveolar Alveolos que no pueden realizar óptimo proceso de intercambio de gases Inadecuada perfusión sanguínea Espacio muerto fisiológico Inadecuada ventilación Volumen de aire alveolar en relación con ventilación perfusión próxima a cero Patologías Espacio muerto fisiológico: 50% de la capacidad vital Exceso de solicitación de ventilación pulmonar
  • 23. Ventilación minuto  En reposo:   Frecuencia Respiratoria (FR): 12 respiraciones/minuto Volumen corriente (VC): 0,5 litros VE (l/min): FR x VC = 12 x 0,5 = 6 l/min Ventilación minuto aumenta: Al incrementar la frecuencia de las respiraciones Al aumentar el volumen corriente
  • 24. Ventilación minuto Ejercicio intenso: 35-45 respiraciones/minuto Ejercicio de máxima intensida: 60-70 respiraciones/minuto Volumen corriente (considerado normal): 2 a más litros Ventilación minuto puede llegar a 100 l/min Deportes de resistencia: 185 l/min Ciclistas: 220 l/min Incluso a altos valores de ventilación minuto El volumen corriente no excede 55-65% de la capacidad vital El aumento de volumen corriente Se produce a expensas del volumen de reserva inspiratorio
  • 25. Ventilación en ejercicio de tipo estable Aumento de la ventilación pulmonar: Ajuste ventilatorio más importante Ventilación Se modifica antes, durante y después del ejercicio Se distinguen 3 fases:
  • 26. Ventilación en ejercicio de tipo estable Fase I • Ventilación aumenta bruscamente • Relación con el componente neural de regulación de la ventilación • Ventilación aumenta gradualmente Fase II • La ventilación se estabiliza a los 3-4 minutos. • Depende de la intensidad y estado del Fase III entrenamiento
  • 27. Difusión El intercambio gaseoso de produce a través de la membrana alveolo-capilar mediante un proceso de difusión Factores que afectan el intercambio gaseoso: Espesor de la membrana Superficie de la membrana Coeficiente de difusión del gas Gradiente de presión en los lados de la membrana Ejercicio afecta factores mejorando el intercambio gaseoso
  • 28. Difusión Capacidad de difusión Teoría de Henry Cantidad de O2 y CO2 disueltos en sangre depende de: Temperatura de la sangre Presión parcial del gas (*) Solubilidad del gas Volumen de gas que difundirá a través de una membrana para una gradiente de presión de 1 mmHg en 1 minuto
  • 29. Presiones de los gases en los alveolos Aire alveolar no presenta la misma composición que el aire atmosférico En cada nueva respiración: ingresa 350 ml de aire nuevo Lentitud de renovación: evita variaciones repentinas de los gases en el alveolo
  • 30. Oxígeno (O2) Presión alveolar de O2 (PAO2) depende de la tasa de absorción de oxígeno por la sangre y la ventilación (VE) Presión normal de PAO2 a nivel del mar: 104 mmHg Máxima PAO2 respirando aire normal: 149 mmHg PAO2 en el alveolol: 104 mmHg
  • 31. Dióxido de carbono (CO2) Presión alveolar de CO2 (PACO2) aumenta en proporción directa a la tasa de liberación de CO2 Disminuye según aumenta la VE En condiciones de reposo a nivel del mar (PACO2): 40 mmHg
  • 32. Durante el ejercicio Capacidad de difusión para el oxígeno Puede aumentar hasta los 75 l/min/mmHg Este aumento se debe a: Apertura de capilares pulmonares que estaban cerrados en reposo Mayor dilatación de los capilares ya abiertos Aumento de la superficie de intercambio → mayor área total de difusión
  • 33. Captación de oxígeno No es un hecho uniforme en toda su extensión En estado de reposo Hematíe ha recorrido la tercera parte del capilar La diferencia de PO2 entre la sangre del capilar pulmonar terminal y el gas alveolar: es pequeña PO2 de la sangre capilar se aproxima a la de los alveolos
  • 34. Durante el ejercicio intenso El gasto cardiaco aumenta Flujo sanguíneo pulmonar se incrementa El tiempo de tránsito del hematíe por el capilar pulmonar se acorta hasta los 0,4-0,6 segundos Con respecto a los valores de reposo (0,75 segundos) Puede llegar a menos de 0,25 en ejercicios agotadores
  • 35. Transporte de oxígeno En condiciones normales: 97-98% del oxígeno es transportado La unión del oxígeno a la hemoglobina depende Aumento de la presión parcial de oxígeno en la sangre Aumenta la cantidad de hemoglobina unida al oxígeno De los pulmones a los tejidos En combinación con la hemoglobina (Oxihemoglobina) PO2 en la sangre Afinidad de la Hb por el oxígeno Porcentaje de saturación de la hemoglobina
  • 36. Porcentaje de saturación de la Hb Porcentaje de saturación de la Hb Curva de disociación de la Hb Grado de saturación de la Hb A diferentes valores de PO2 Oxígeno combinado a la Hb En relación a la capacidad que tiene x 100
  • 37. Transporte de oxígeno Sangre que abandona los capilares pulmonares PO2 cerca de 100 mmHg Saturación de Hb por el O2 es 97% Sangre venosa normal PO2 cerca de 40 mmHg Saturación de Hb por el O2 es 75% Diferencia en el contenido de oxígeno entre la sangre arterial y venosa Diferencia arterio-venosa de oxígeno (D [a-v] O2) En reposo: 4-5 ml de O2/100 ml de sangre Durante el ejercicio: 15-18 ml de O2/100 ml de sangre
  • 38. Durante el ejercicio Concentración de Hb en sangre: aumenta 5-10% Pérdida de líquidos desde la sangre a los músculos activos Hemoconcentración (disminución del volumen de líquido intravascular) 10% de hemoconcentración: Hb aumentará a 16,5 g/100 ml La capacidad de transporte de oxígeno por la Hb aumenta de 20 a 22 volúmenes por ciento
  • 39. Equilibrio ácido-base Si en el medio interno disminuye el pH pH arterial normal = 7,4 Los músculos ven afectada su contractibilidad pH de los líquidos debe estar regulado Cambios en la concentración de H+ Ejercicio muy intenso Homeostasis Alteración de reacciones metabólicas Provoca gran producción de ácido láctico Pone a prueba los sistemas buffer
  • 40. Equilibrio ácido-base  El mantenimiento del equilibrio ácido-base durante el ejercicio se produce gracias a: Sistemas buffer Riñón Sistema respiratorio • De los líquidos corporales • Se unen a ácidos o bases • Excretando por la orina • Mayor componente ácido o básico • Eliminando CO2 • Reteniendo CO2
  • 41. pH Para expresar acidez o alcalinidad Se determina el número de H+ pH = -log [H+] En el ejercicio Tiende a disminuir 6,4-6,6 Son valores transitorios pH se recupera Gracias a sistemas amortiguadores Rango del pH sanguíneo Oscila entre 7-7,7 En reposo
  • 42. Producción de H+ Metabolismo aeróbico de la glucosa Metabolismo anaeróbico de la glucosa Ácido carbónico Ácido láctico H+ Ácido sulfúrico Oxidación de los grupos sulfuro contenidos en los aminoácidos Cuerpos cetónicos Ácido fosfórico Hidrólisis de fosfoproteínas y nucleoproteínas Oxidación incompleta de los ácidos grasos
  • 43. Regulación respiratoria del pH Aumento de concentración de CO2 Disminución de pH Eliminación del CO2 Aumento de pH
  • 44. Regulación respiratorio del pH Incremento de H+ Aumento de ventilación (hiperventilación) Favorece eliminación de CO2 Consume HCO3: neutralización de H+ Acidificación del área bulbar Aumento en líquido extracelular cerebral Atraviesa barrera hemato-encefálica Aumento del CO2 Activa quimiorreceptores Estimulan centro respiratorio Hiperventilación Eliminación de exceso de CO2 formado
  • 46. • A nivel del mar : 760 mmHg. • A 3048 m.s.n.m: 523 mmHg. • A 15 240 m.s.n.m: 87 mmHg. Disminución de presión barométrica, principal causante de hipoxias en la fisiología de alturas.
  • 47. Presión barométrica Presión parcial de O2 atmosférico (permanece en todo momento algo por debajo del 21% de la pr. Barométrica total). Po2 a nivel del mar es de aprox. 159 mmHg, pero en la altura a 15 240 m.s.n.m es de solo 18mmHg.
  • 48. Incluso en alturas CO2 se sigue excretando continuamente de la sangre pulmonar a los alveolos. Agua se evapora en el aire inspirado desde las superficies respiratorias. Ambos gases diluyen el O2 en alveolos, lo que provoca su disminución. Presión de vapor de agua en alveolos es de 47 mmHg, siempre que Tº corporal sea normal, independientemente de la altura.
  • 49. EN ALTURAS… Pco2 alveolar disminuye de 40 mmHg (m.s.n.m), hasta aprox. 7 mmHg, en personas aclimatadas a la altura, debido al aumento de la respiración. A 8 848 m.s.n.m, hay una presión barométrica de 253 mmHg.  47 mmHg, deben ser vapor de agua, quedando 206 mmHg para los demás gases.  En persona aclimatada, 7 mmHg de 206 mmHg son de co2. quedando 199 mmHg.  1/5 de 199 mmHg, serian o2 y 4/5 serian nitrógeno.  Entonces Po2 alveolar seria de 40 mmHg.
  • 50. A 6 100 m.s.n.m, presión alveolar de 40 mmHg A nivel del mar, presión alveolar de 104 mmHg En personas aclimatas en la altura la po2 alveolar baja hasta 53 mmHg y en las no aclimatadas hasta 40 mmHg.
  • 51. Hasta una altura de 3048 m.s.n.m, incluso cuando se respira aire y cuando se respira O2, la saturación arterial de O2 permanece al menos tan elevada como el 90%. Por encima de los 3048 m.s.n.m, la saturación de O2 disminuye rápidamente, hasta que es ligeramente menor al 70% a 6 100 .
  • 52. Cuando una persona respira O2 puro en lugar de aire, las partes llenas de nitrógeno anteriormente en los alveolos pasan a llenarse de O2 Una persona NO aclimatada puede permanecer consiente hasta que la saturación arterial de O2 disminuya hasta el 50%
  • 53. En algunas personas NO aclimatadas que permanecen por algunos días en la altura a 3 650 m pueden presentar:  mareo  laxitud  fatiga mental  cefalea y a veces euforia
  • 54. 5 500 m.s.n.m Por encima de los 5 500 m.s.n.m estos procesos siguen de convulsiones o calambres. 7 000 m.s.n.m Por encima de los 7 000 m.s.n.m en la persona NO aclimatada llegan al coma y poco después a la muerte.
  • 55. Los efectos mas importantes de la hipoxia es la disminución del rendimiento mental, que reduce el juicio, la memoria y la realización de movimientos motores definidos.
  • 56. Permanencia en altura durante semanas, meses, años; causa aclimatación a Po2 baja, produciendo menos efectos adversos en el organismo. Aumento de ventilación pulmonar Aumento del numero de eritrocitos Aumento de la capacidad de difusión pulmonar Aumento de la vascularización de tejidos periféricos Mayor capacidad de células tisulares de captar O2, pese baja concentración de O2
  • 57. Exposición a Po2 baja, estimula quimiorreceptores arteriales, aumentando así la ventilación alveolar hasta un máximo de 1.65 veces de lo normal. Con esto se logra compensar la altura con la ventilación. Cuanto mas tiempo se quede la personas mas se estimularan los quimiorreceptores para aumentar la ventilación
  • 58. Aumento de ventilación pulmonar en altura provoca eliminación de grandes cantidades de CO2, reduciendo así la Pco2 y aumentando el pH de líquidos corporales. Así inhiben centro respiratorio del tronco encefálico y se oponen a efecto de la Po2 baja. De 2 a 5 días después esta inhibición desparece y permite respuesta del centro respiratorio a los quimiorreceptores arteriales y aumenta la ventilación 5 veces de lo normal.
  • 59. Se piensa que la desaparición de la inhibición es por reducción de concentración de iones bicarbonato en el LCR y tejidos cerebrales. Esto reduce pH de líquidos que rodean neuronas quimiosensibles del centro respiratorio, aumentando así la actividad estimuladora respiratoria del centro.
  • 60. Mecanismo importante para disminución de bicarbonato es por los riñones, ya que estos responden a la disminución de Pco2, reduciendo la secreción de iones hidrogeno y aumentando la excreción de bicarbonato . Esta compensación de la alcalosis respiratoria reduce la concentración de bicarbonato y el pH del plasma y el LCR a niveles normales y elimina parte de efecto inhibidor. Centros respiratorios responden mucho mas al estimulo de quimiorreceptores periféricos que produce la hipoxia después de que los riñones compensen la alcalosis.
  • 61. Hipoxia, principal estimulo para producción de eritrocitos . Exposición a Po2 baja causa que hematocrito aumente de 40 a 60, con aumento medio de la concentración de HG en sangre completa desde 15g/dl a 20g/dl. El volumen sanguíneo también aumenta en un 20 a 30% Este aumento multiplicado por la concentración de Hg sanguínea ocasiona un aumento de la Hg corporal hasta 50% o mas.
  • 62. • Capacidad de difusión normal en la membrana es de 21ml/mmHg/min. • Capacidad de difusión aumenta hasta 3 veces en el ejercicio. • En altura se produce aumento similar de capacidad de difusión. Parte de aumento de difusión es por aumento del volumen sanguíneo pulmonar, expande los capilares y aumenta área superficial en la cual O2 se difunde a la sangre. Otra parte se debe al aumento de volumen de aire pulmonar, que también expande la superficie de contacto alveolo-capilar Po ultimo se debe a aumento de la presión arterial pulmonar, esto impulsa sangre a un numero de capilares alveolares mayor de lo normal, sobre todo en parte superior de pulmones, las mal perfundidas normalmente.
  • 63. Gasto cardiaco aumente hasta en un 30% en la altura, después a lo largo de un periodo de semanas disminuye a valores normales, conforme aumenta el hematocrito sanguíneo. De este modo la cantidad de O2 transportada a tejidos seguirá siendo la aproximadamente la misma
  • 64. • Otro mecanismo de adaptación es la Angiogenia, aumento de capilaridad tisular. •En tejidos activos expuestos a la hipoxia crónica, aumento de capilaridad es bastante marcado. •Pro ejemplo: capilaridad de ventrículo derecho aumenta debido a la hipoxia y el exceso de carga de trabajo sobre el VD que produce la hipertensión pulmonar a una altura elevada.
  • 65. Animales nativos de altura Seres humanos • Entres los 4000 y 5000 m.s.n.m, mitocondrias y sist. Enzimáticos oxidativos celulares son ligeramente mas abundantes que personas que viven a nivel del mar. • Se suponen que células tisulares de personas aclimatadas a la altura, también pueden utilizar el O2 de manera mas eficaz que las de los que están en la costa.
  • 66. Nativos de los Andes y el Himalaya, viven a alturas superiores a los 5 300 m.s.n.m, muchos han nacido y vivido en esos lugares, su aclimatación es mejor que personas aclimatadas a tierras un poco mas bajas o incluso que hayan vivido a grandes alturas durante 10 años.
  • 67. Aclimatación de los habitantes de altura comienza en la lactancia. Gran aumento del tamaño del tórax y tamaño corporal algo disminuido. Tamaño disminuido brinda un cociente de capacidad ventilatoria respecto a la masa corporal. Sus corazón desde nacimiento bombean cantidades adicionales de gasto cardiaco y son considerablemente mayores que corazones de personas de tierras bajas. Su Po2 arterial es solo de 40 mmHg debido a la mayor cantidad de hemoglobina y su Po2 venosa es de 15 mmHg , un eficaz transporte de O2 a los tejidos.
  • 68. Capacidad de trabajo (porcentaje de lo normal) No aclimatado 50 Aclimatado durante 2 meses 68 Nativo que vive a 4000 m.s.n.m pero que trabaja a 5000 m.s.n.m 87 Además de depresión mental, la hipoxia reduce capacidad de trabajo de todos los músculos, no solo los esqueléticos, sino también del musculo cardiaco. Capacidad de trabajo es reducida conforme se reduce la velocidad de captación máxima de O2 del cuerpo.
  • 69. Edema cerebral agudo: Vasodilatación local de vasos cerebrales debido a hipoxia. Arteriolas se dilatan, aumentan flujo sanguíneo en capilares, su alta presión produce fuga de líquidos a tejidos cerebrales. Solo un pequeño porcentajes de personas que van a la altura pueden presentar enfermedad aguda y morir de no administrarles O2 Puede producir desorientación grave y otros efectos de disfunción cerebral.
  • 70. Edema pulmonar agudo: Se desconoce su causa, pero se propone que la hipoxia grave constriñe intensamente arteriolas pulmonares , aunque algunas partes del pulmón son mas constreñidas que otras, flujo sanguíneo pulmonar se desvía hacia cada ves menos vasos pulmonares no constreñidos. Consecuencia: presión capilar de esta zona de los pulmones se hace especialmente elevada y se produce un edema local. Extensión del proceso a zonas progresivamente mayores de pulmones causa la propagación del edema y disfunción pulmonar.
  • 71. Raras veces una persona que se queda tanto tiempo en la altura presenta un mal de altura crónico, sus efectos son:  Eritrocito y hematocrito excepcionalmente elevados.  Presión arterial pulmonar se eleva de lo normal durante la aclimatación.  gran dilatación del lado derecho del corazón.  Disminuye presión arterial periférica.  Produce insuficiencia cardiaca congestiva.  Con frecuencia se produce la muerte.
  • 73. Enfermedad crónica caracterizada por la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal Obesidad Sexo Peso normal en adultos Altura Edad Índice de masa corporal Categoría <18.5 Por debajo del peso 18.5 a 24.9 Saludable 25.0 a 29.9 Con sobrepeso 30.0 a 39.9 Obeso >40 Obesidad extrema Permite una buena aproximación a la estimación del contenido de grasa del cuerpo Papel más relevante a la hora de determinar el riesgo para la salud
  • 74. De acuerdo con su repercusión sobre el sistema respiratorio Obesidad simple Síndrome hipoventilaciónobesidad (SHO) Grado de afectación respiratoria Edad Nivel de obesidad Distribución central o periférica de la grasa corporal Exceso de peso Alterar la mecánica ventilatoria, el intercambio gaseoso y la respiración a nivel central o periférico
  • 75. Alteraciones en la función del aparato respiratorio  Volúmenes pulmonares Alteración más precoz que produce la obesidad Disminución del volumen de reserva espiratorio (VRE) Descenso relacionado con el exceso de masa corporal Consecuencia del cierre precoz de las pequeñas vías aéreas en las porciones declives del pulmón Por el efecto presionante del contenido abdominal sobre la posición del diafragma
  • 76. • Incremento del gradiente alvéolo arterial de oxígeno • Con la existencia de hipoxemia arterial Reducción del VRE Alteraciones mecánicas Mientras la capacidad inspiratoria se mantiene normal o está aumentada Responsables de los desequilibrios ventilación-perfusión El descenso del VRE Puede llegar a situarse por debajo del volumen de cierre Tiene como consecuencia una reducción de la capacidad residual funcional (CRF) Volumen pulmonar a partir del cual se colapsan las primeras vías respiratorias durante una espiración lenta
  • 77. Obesidad extrema Capacidad vital (CV) Volumen residual (VR) Cociente VR/CPT Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) Aumentados en pacientes obesos Capacidad pulmonar total (CPT)
  • 78. Pacientes con SHO Sufren mayores alteraciones en los volúmenes que aquellos con obesidad simple VRE puede llegar a ser un 35% del normal Repercusión sobre la función respiratoria Mayor en los obesos con distribución central de la grasa que los que presentan una disposición más periférica
  • 79.  Difusión de monóxido de carbono (DLCO) Para algunos autores puede ser normal e incluso aumentar de forma paralela al IMC, posiblemente por incremento del volumen sanguíneo pulmonar Sin embargo, otros han encontrado un descenso en la DLCO de niños obesos
  • 80.  Compliance Estudios iniciales Alteración de la distensibilidad de la pared torácica en pacientes con obesidad simple Apreció un comportamiento normal de esta estructura en personas con exceso de peso Enfermos con SHO Distensibilidad del sistema respiratorio está disminuida
  • 81. La pared torácica se ve afectada por la sobrecarga elástica por el efecto de sobrepeso en el tórax y abdomen Al exceder un determinado umbral, obliga a generar una mayor presión pleural negativa para conseguir el flujo inspiratorio Reducción de la compliance pulmonar en pacientes con obesidad Es atribuida al incremento del volumen sanguíneo Al mayor colapso de las pequeñas vías aéreas
  • 82.  Resistencias Las personas con obesidad mórbida Descenso del VRE Aumento de la resistencia de las vías aéreas Presentan una reserva de flujo espiratorio disminuida cuando respiran a volumen corriente Daría lugar a una limitación del flujo espiratorio Especialmente en decúbito, donde la CRF disminuye por el efecto gravitacional del contenido abdominal
  • 83.  Intercambio gaseoso Puede estar alterado por cambios en la relación ventilación/perfusión CRF desciende aún más con el decúbito Desarrollo de un efecto shunt en las bases como consecuencia del cierre de las vías aéreas periféricas Del colapso alveolar resultantes de la reducción de la CRF, que puede situarse por debajo del volumen de cierre. Se puede producir aún un mayor desequilibrio de la relación ventilación/perfusión y una hipoxemia mayor En ocasiones acompañada de retención de CO2, hecho característico del SHO tanto durante el sueño como en la vigilia
  • 84.  Músculos respiratorios Pacientes con SHO Caracterizado por la presencia habitual de una obesidad mórbida Disminución de la capacidad de los músculos respiratorios para generar presiones eficaces Afecta sólo a un pequeño porcentaje de la población obesa
  • 85. Al medir la fuerza muscular en personas con obesidad mórbida antes y después de que perdieran peso Un 20% de su IMC inicial Sometidos a cirugía bariátrica Después de la intervención Se encontró una mejoría significativa de los volúmenes pulmonares y de los tests destinados a medir la fuerza de la musculatura respiratoria Por la excesiva carga que tienen que contrarrestar Función muscular está comprometida en personas obesas Por reducción de su capacidad
  • 86.  Trabajo respiratorio El consumo de oxígeno (VO2) Personas con obesidad mórbida incluso cuando respiran a volumen corriente Dedican al trabajo respiratorio un porcentaje desproporcionadamente alto del VO2 total Una reserva ventilatoria disminuida Predisposición al fallo respiratorio ante el desarrollo de cualquier problema pulmonar añadido
  • 87.  Patrón respiratorio Los obesos modifican el patrón respiratorio para compensar el incremento de las cargas resistivas y elásticas Frecuencia respiratoria Aumenta un 40% en la obesidad simple Adoptando uno que supone menor gasto energético Y hasta un 60% en el SHO
  • 88. Patrón respiratorio puede normalizarse después de la pérdida de peso que sigue a la cirugía bariátrica Casi la mitad en pacientes con obesidad simple Un 25% adicional en pacientes con SHO Patrón respiratorio con frecuencias altas y volúmenes bajos deteriora todavía más el intercambio gaseoso al contribuir al cierre de las vías aéreas y al colapso alveolar periférico
  • 89.  Impulso respiratorio La obesidad implica un aumento del trabajo respiratorio Se espera un incremento paralelo en el estímulo respiratorio como mecanismo de compensación Objetivo: contrarrestar la sobrecarga de los músculos respiratorios Se encuentra alterado en pacientes con SHO Les resulta posible normalizar la PaCO2 provocando una hiperventilación voluntaria
  • 90. En pacientes con obesidad simple La respuesta a la hipoxemia duplica el valor normal Midiendo la presión de oclusión (parámetro empleado para estimar el impulso respiratorio) Respuesta ventilatoria a la hipoxia y la presión de oclusión en respuesta a la hipercapnia aumentan en mujeres obesas (pero no en varones con sobrepeso). SHO respuestas disminuidas ante la hipoxia e hipercapnia
  • 91. Obesidad y síndrome de apnea durante el sueño obesidad 50% de los varones 8% de las mujeres factor de riesgo más importante Para el desarrollo de síndrome de apnea obstructiva durante el sueño Apnea IMC >30 reúnen criterios diagnósticos de SAOS Dos tercios de los varones de mediana edad con SAOS son obesos (tipo central) En un estudio se comprobó que la ganancia de un 10% en el peso suponía aumentar en 6 veces el riesgo de sufrir SAOS Ausencia de respiración espontánea
  • 92. Los músculos de la faringe normalmente mantienen abierto este conducto para permitir que el aire fluya hacia los pulmones durante la inspiración. Los músculos se relajan y conducto permanece abierto para el flujo de aire Algunas personas tienen un conducto estrecho y la relajación de estos músculos durante el sueño hace que la faringe se cierre completamente.
  • 93. Personas con apnea del sueño Ronquido intenso Respiración trabajosa Se hace más intenso y posteriormente se interrumpe por un periodo de silencio prolongado Durante el cual no se produce ninguna respiración (apnea) Produce disminución de PO2 Produce aumento de PCO2
  • 94. Los periodos de apnea respiración trabajosa Pacientes con apnea del sueño Se repiten varias veces durante la noche Sueño fragmentado e inquieto Tienen somnolencia diurna Aumento de actividad simpática Frecuencias cardiacas elevadas Hipertensión pulmonar y sistémica Aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular
  • 95. Aparece en personas ancianas y obesas Hay un aumento del depósito de grasa en los tejidos blandos de la faringe Compresión de la faringe debido a masas de grasa excesivas en el cuello Tratamiento: cirugía para extirpar el exceso de tejido graso de la parte posterior de la garganta (uvulopalatofaringoplastia) Ventilación nasal con presión positiva continua en las vías aéreas
  • 96. Síndrome de hipoventilaciónobesidad 1995 Personas obesas que sufrían hipersomnolencia durante el día, signos de insuficiencia cardiaca derecha y policitemia, hipercapnia e hipoxemia diurnas Año siguiente “síndrome de Pickwick” Diagnóstico sencillo y con un cuadro clínico fácilmente reconocible
  • 97. Requisitos para ser diagnosticados de SHO Obesidad (IMC>30) Hipercapnia diurna Ausencia de otras enfermedades (neuromusculares, cifoescoliosis, EPOC) capaces de colaborar en la retención de CO2. obstrucción bronquial Innecesaria la coexistencia de una EPOC para explicar la hipoventilación diurna Patogenia del SHO debe buscarse en las alteraciones que la obesidad impone a la mecánica ventilatoria Falta de respuesta del centro respiratorio ante estímulos como la hipoxemia e hipercapnia juega en el desarrollo de la hipercapnia propia del SHO EPOC como el principal factor favorecedor de aumento de la PaCO2
  • 98. Los pacientes con SAOS no deben ser apartados del concepto de SHO Los episodios nocturnos, repetidos, de obstrucción de la VAS Desarrollo de hipercapnia
  • 99. Patogenia del SHO  Sobrecarga mecánica excesiva que la obesidad impone a la musculatura inspiratoria cuando ésta es incapaz de superar esta carga, fracasa y se produce la hipoventilación Se ve apoyado por el hecho de que una pérdida de peso trae como consecuencia una mejoría clínica y gasométrica Sin embargo no muchos pacientes con obesidad mórbida no llegan a desarrollar esta complicación
  • 100. La mayoría de los afectos de SHO  Se pueden normalizar las cifras de PaCO2 mediante la hiperventilación voluntaria La hipoventilación es una consecuencia de la alteración del impulso ventilatorio las respuestas ventilatorias ante estímulos como la hipoxemia e hipercapnia están disminuidas en pacientes con SHO