SlideShare una empresa de Scribd logo
Intercambio de gases
 Tiene lugar por
difusión de los gases.
 Se produce por las
diferencias de presión
parcial entre el
alvéolo y la sangre,
para cada uno de los
gases.
 La presión parcial es
proporcional a su
concentración en una
mezcla de gases.
Intercambio de gases:
Aire inspirado y espirado
Mecánica ventilatoria
• La ventilación pulmonar es el
movimiento de aire que mueven los
pulmones
• La ventilación pulmonar depende de:
• 1. Volumen de aire que entra en cada
inspiración
• 2. Frecuencia respiratoria
Movimiento del Aire hacia Adentro y
hacia Afuera de los Pulmones
 Presiones Pleurales
 Reposo -5 cm H20
 Inspiración -8 cm H20
 Presiones Alveolares
 Reposo 0 cm H20
 Inspiración -1 cm H20
 Expiración 1 cm H20
 Complianza
 ∆V/∆P 200 ml/cm H20
(1 cm H20 ~ 0.7 mmHg)
.50
.25
0
+2
0
-2
-4
-6
-8
Pressure
(cm/H2O)
VolumeChange
(liter)
Presion alveolar
Pleural pressure
Presion
Transpulmonar
Cambios de las Presiones y en los Volumenes
Durante la Respiracion
Inspiracion Espiracion
Espacio Muerto
 ANATOMICO
 150 ml
 FISIOLOGICO
 Depende de la razón ventilación -
perfusión
Espacio Muerto Anatómico
Bajo Flujo Sanguíneo
Espacio Muerto Fisiológico
Definiciones del Espacio Muerto
Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
Relación ventilación /
perfusión.
RESPIRACIÓN.
1.Ventilación: Flujo de
entrada y salida del aire entre la
atmosfera y alveolos.
Suma de todos los volúmenes de
gas exhalado en un minuto
(ventilación minuto).
V= FR * Volumen corriente
(VT=500ml).
V = 5L/min.
V = 5L/min.
No toda la mezcla de gas
Inspirado llegan a alveolos .
VT = VD (espacio muerto).
* Espacio Anatómico
Muerto.
+
Espacio Alveolar
Muerto.
* Espacio Anatómico
Muerto.
+
Espacio Alveolar
Muerto.
150
ml.
Va = FR * VT
-VDVol. Alveolar q cuenta con intercambio gaseoso.
Distribución de la VENTILACIÓN.
NO importa POSICIÓN de
CUERPO.
Ventilación
Distribuye DESIGUALMENTE.
+
Ventilació
n
+
Ventilació
n
GRADIENTE inducido por
GRAVEDAD en presión
intrapleural.
GRADIENTE inducido por
GRAVEDAD en presión
intrapleural.
Reduce 1cm H2O (-
NEGATIVA)
Altera curva de
distencibilidad
pulmonar.
Alveolos más
insuflados.
MENOR
distencibilidad y
expansión adicional.
Alveolos más
insuflados.
MENOR
distencibilidad y
expansión adicional.
Presión transpulmonarPresión transpulmonar
MAYOR
distencibilidad y
expansión adicional.
MAYOR
distencibilidad y
expansión adicional.
Resistencia de Vías
Respiratorias.
Tiempo Inspiratorio
Normal.
Resistencia de Vías
Respiratorias.
Tiempo Inspiratorio
Normal.
Interfieren llenado
alveolar
Solo algunos llenos.
Interfieren llenado
alveolar
Solo algunos llenos.
Respiración RAPIDA y
SUPERFCICIAL.
Revierte DISTRIBUCIÓN NORMAL
.
Ventilación MAYOR en AREA
superior.
Respiración RAPIDA y
SUPERFCICIAL.
Revierte DISTRIBUCIÓN NORMAL
.
Ventilación MAYOR en AREA
superior.
2.-Perfusión :De 5 L/min. sangre que fluye en
pulmones solo de 70 a 100 ml.
esta en capilares realizando el
intercambio gaseoso.
Vol. total pulmonar = 500 y
1000 ml.
Vol. total pulmonar = 500 y
1000 ml.
Normalmente : ++ en vol.
sanguíneo sístole cardiaca y con
cada inspiración normal.
Cambios de posición: (Decúbito-
erecto) reducción del vol. 27%.
Trendelenburg opuesto.
Cambios capacitancia general:
Vasoconstricción general desplaza
sangre de circulación a pulmonar
= PULMÓN reservorio sanguineo.
Distribución de la PERFUSIÓN.
Flujo Sanguíneo NO
uniforme.
NO importa POSICIÓN de
CUERPO.
Perfusión.
Gradiente
GRAVITACIONAL. 1cm
H2O/cm altura del
pulmón.
Presión baja de circulación = + influencia
de Gravedad.
Presión baja de circulación = + influencia
de Gravedad.
PA > Pa
>Pv.
Pa > Pv >
PA.
Pa > PA >
Pv.
Espacio muerto alveolar.
PA ocluye continuamente capilares
arteriales pulmonares.
Flujo capilar pulmonar
INTERMITENTE, varia en
respiración basado en gradiente de
presión arterial-alveolar.
Flujo capilar continuo.
Relación ventilación /
perfusión.Ventilación alveolar (VA) =
4L/min.
Perfusión capilar pulmonar (Q)
= 5L/min.
Ventilación alveolar (VA) =
4L/min.
Perfusión capilar pulmonar (Q)
= 5L/min.
V/Q = 0.8 varia
entre 0.3 y 3.0
( mayor parte de áreas
pulmonares cerca de 1)
Unidades Individuales
pulmonares.
•0 = SIN ventilación.
•Infinito = SIN
perfusión.
Corto circuito
Intrapulmonar
.
Corto circuito
Intrapulmonar
.
Espacio muerto
alveolar.
Espacio muerto
alveolar.
Perfusión AUMENTA
más RELACIÓN que
ventilación.
Relación
V/Q.
Relación
V/Q.
Relación
V/Q =
Eficacia con la cual las
unidades pulmonares
restauran sangre
venosa con O2 y
eliminan CO2.
Transporte de Gases
Respiratorios en la
sangre.
Oxigen
o.
° Disuelto en Solución.
° Combinación reversible con
hemoglobina.
Oxigeno Disuelto.
Cantida
d =
Ley de HENRY.
La CONSENTRACIÓN de cualquier gas en
SOLUCIÓN es proporcional a su PRESIÓN
PARCIAL.
Concentración de gas = a * Presión
parcial.
Ley de HENRY.
La CONSENTRACIÓN de cualquier gas en
SOLUCIÓN es proporcional a su PRESIÓN
PARCIAL.
Concentración de gas = a * Presión
parcial.Coeficiente de solubilidad del
gas en una solución dada a
temp. Especifica.
O2 = 0.003 ml/dl/mmHg
Coeficiente de solubilidad del
gas en una solución dada a
temp. Especifica.
O2 = 0.003 ml/dl/mmHg
O2 disuelto = 0.3 ml/dl.O2 disuelto = 0.3 ml/dl.
Oxigeno Unido a
Hemoglobina.Solo fijación de O2 en forma bivalente de
Hierro (carga +2).
1 gr Hemoglobina = 1.39 ml
de O2.
1 gr Hemoglobina = 1.39 ml
de O2.
Fija hasta 4 mol. de
O2. forma NO lineal
“S”.
Fija hasta 4 mol. de
O2. forma NO lineal
“S”.
Saturación de
HEGLOBINA :
Cantidad de O2 fijo como % de su
capacidad total de fijación.
Cantidad de O2 fijo como % de su
capacidad total de fijación.
4 Reacciones químicas = Fijación de cada 1 de los O2
La conformación de la unión de los O2 = ACELERA fijación
de 4 mol.
Saturación de entre 25 y
100 %.
90% = Disolución de los
receptores disponibles
APLANA curva hasta
saturación completa.
Saturación de entre 25 y
100 %.
90% = Disolución de los
receptores disponibles
APLANA curva hasta
saturación completa.
Curva de DISOCIACIÓN DE LA
hemoglobina.P50+: Presión de O2 a la cual la
hemoglobina se SATURA en un 50 %.
NORMAL = 26.6mmHg
P50+: Presión de O2 a la cual la
hemoglobina se SATURA en un 50 %.
NORMAL = 26.6mmHg
Derecha:
AUMENTA
P50+
-- Afinidad O2
por
hemoglobina.
++ O2 tejidos.
+
Concentracione
s de Ion
Hidrogeno.
( mayor efecto
en sangre
Derecha:
AUMENTA
P50+
-- Afinidad O2
por
hemoglobina.
++ O2 tejidos.
+
Concentracione
s de Ion
Hidrogeno.
( mayor efecto
en sangre
Izquierda:
DISMINUYE P50+.
++ Afinidad O2 por
hemoglobina.
-- O2 tejidos.
Contenido más
bajo CO2 en
capilares
pulmonares,
facilitando la
captación de
alveolo.
Izquierda:
DISMINUYE P50+.
++ Afinidad O2 por
hemoglobina.
-- O2 tejidos.
Contenido más
bajo CO2 en
capilares
pulmonares,
facilitando la
captación de
alveolo.
Presión de CO2.
Temperatura.
Consentración de 2/3
DPG.
Presión de CO2.
Temperatura.
Consentración de 2/3
DPG.
Contenido de O2 en SANGRE = o2 en solución + o2 fijo
a Hemoglobina.
Contenido de O2 en SANGRE = o2 en solución + o2 fijo
a Hemoglobina.
Deficiencia de O2 :
° Pao2 baja.
° Concentración -
Hemoglobina.
° Gasto cardiaco
Inadecuado.
Deficiencia de O2 :
° Pao2 baja.
° Concentración -
Hemoglobina.
° Gasto cardiaco
Inadecuado.
Consumo Normal de O2 =
250ml/min.
Consumo Normal de O2 =
250ml/min.
Reservas de O2.
Interrumpe flujo de O2 por
APNEA se consumen reservas
metabolismo celular.
1500 ml.
° O2 Pulmones 80 % utilizable (+
importante).
° Hemoglobina y en mioglobina
(muy limitada).
Bióxido de
Carbono.
Disuelto en Solución (+soluble, a
= 0.031mmol/l/min a 37° ).
Bicarbonato.
Proteínas (compuestos carbamino).
Disuelto en Solución (+soluble, a
= 0.031mmol/l/min a 37° ).
Bicarbonato.
Proteínas (compuestos carbamino).
Bicarbonato.Bicarbonato.
Bióxido de
Carbono.
En soluciones se combina con
H2O.
Plasma -1%.
En soluciones se combina con
H2O.
Plasma -1%.
Ac. Carbónico.Ac. Carbónico.
Anhidrasa Carbónica de eritrocitos
y endotelio.
Anhidrasa Carbónica de eritrocitos
y endotelio.
AceleraAcelera
Compuestos Carbamino
Bióxido de carbono reacciona con grupos AMINOS de
PROTEÍNAS.
Reservas de bióxido de Carbono.
120 Lt. en adulto.
Co2 disuelto y
Bicarbonato.
120 Lt. en adulto.
Co2 disuelto y
Bicarbonato.
Desequilibrio entre Producción/eliminación =
Equilibrio de 20 a 30 mim.
Anestesia Sobre Intercambio de Gases.
° Aumento del Espacio muerto.
° Hipoventilación.
° Aumento de los cortos circuitos intrapulmonares.
° Aumento de la dispersión de relación.
Anestesia General = Aumenta Mezcla Venosa 5 – 10 %
(atelectasia y colapso)
Oxido Nitroso ( dosis altas) = Inhibe vasoconstricción
Pulmonar hipóxica.
Administración de prolongada de consentraciones
elevadas de O2 (>50 %)
= Cortos Circuitos ABSOLUTOS.
Colapso COMPLETO ALVEOLAR en relación V/Q
( Atelectasia por absorción).
Regulación de la respiración
 Su objetivo es mantener los niveles de
O2 y CO2 en sangre dentro de unos
márgenes estrechos que permitan la
funcionalidad celular.
 El sistema está formado por unos
centros respiratorios, que está
distribuidos en varios grupos de
neuronas integrados en el tronco del
encéfalo o bulbo raquídeo.
Control nervioso de la
respiración
 El patrón cíclico de respiración
se modifica por diversos
estímulos:
 Cambios en el pH o en la
concentración de CO2 y de O2
 Situaciones como el ejercicio,
emociones, cambios de presión
arterial y temperatura
Regulación de la respiración
 El control nervioso se basa en la presencia de unos
mecanorreceptores en pulmones, vías respiratorias,
articulaciones y músculos, que recogen información y
la transmiten a los centros respiratorios.
 Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o
cuando aumenta la concentración de iones hidrógeno
en sangre, se estimulan los quimiorreceptores en los
cuerpos carotídeo y aórtico, y la velocidad de la
respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2
 Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma
involuntaria pero se puede modificar de manera
voluntaria al tener conexiones con la corteza cerebral.
Regulación de la respiración
Centrales Periféricos
aorta
Carótidas
Detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2 de
forma directa
No detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2
de forma indirecta (por
cambios de pH)
Quimiorreceptores
Regulación de la respiración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Marco Boggiano Arroyo
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
Universidad Continental
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
Werner Granados
 
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Josef Vallejos
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricajimena
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
eddynoy velasquez
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Zara Arvizu
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionM Escandell
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.
Lupita Martinez
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
Karlita Mejia Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
 
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Relacion VQ
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.Mecánica de la respiración.
Mecánica de la respiración.
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
 

Destacado

Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Umrah visa requirements infographic
Umrah visa requirements infographicUmrah visa requirements infographic
Umrah visa requirements infographic
I Link Tours
 
IMessage
IMessageIMessage
IMessage
Shruti Malugu
 
Odebrecht en el Estado de Sao Paulo
Odebrecht en el Estado de Sao PauloOdebrecht en el Estado de Sao Paulo
Odebrecht en el Estado de Sao Paulo
Economis
 
Active citizen company
Active citizen companyActive citizen company
Active citizen company
silharova
 
Degradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobinaDegradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobina
DIEGOBAG
 
Configurations mintzberg
Configurations mintzbergConfigurations mintzberg
Configurations mintzberg
Bruna Lamas
 
Establishing Consumer Trust and Positioning Traceability
Establishing Consumer Trust and Positioning Traceability Establishing Consumer Trust and Positioning Traceability
Establishing Consumer Trust and Positioning Traceability
Nasif Chowdhury
 
Paediatric Heart Surgery in India
Paediatric Heart Surgery in IndiaPaediatric Heart Surgery in India
Paediatric Heart Surgery in India
MyMedOpinion
 
La théorie de la contingence
La théorie de la contingenceLa théorie de la contingence
La théorie de la contingence
Chiraz Chebbi
 
Possessive adjectives
Possessive adjectivesPossessive adjectives
Possessive adjectives
Sonia1942
 
Organizational structure and comm incl assignm comm kc
Organizational structure and comm incl assignm comm kcOrganizational structure and comm incl assignm comm kc
Organizational structure and comm incl assignm comm kc
Communication Knowledge Center
 
Lección 13 - Amor eterno
Lección 13 - Amor eternoLección 13 - Amor eterno
Lección 13 - Amor eterno
TeoTecnologia.com
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Andres Dimitri
 
La théorie de la contingence
La théorie de la contingenceLa théorie de la contingence
La théorie de la contingence
Chiraz Chebbi
 
Organigramme et structure en réseau
Organigramme et structure en réseauOrganigramme et structure en réseau
Organigramme et structure en réseau
Prof. Jacques Folon (Ph.D)
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
jair fernando iturbide robles
 

Destacado (19)

Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Introduction1
Introduction1Introduction1
Introduction1
 
Umrah visa requirements infographic
Umrah visa requirements infographicUmrah visa requirements infographic
Umrah visa requirements infographic
 
IMessage
IMessageIMessage
IMessage
 
Odebrecht en el Estado de Sao Paulo
Odebrecht en el Estado de Sao PauloOdebrecht en el Estado de Sao Paulo
Odebrecht en el Estado de Sao Paulo
 
Active citizen company
Active citizen companyActive citizen company
Active citizen company
 
Degradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobinaDegradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobina
 
Configurations mintzberg
Configurations mintzbergConfigurations mintzberg
Configurations mintzberg
 
Establishing Consumer Trust and Positioning Traceability
Establishing Consumer Trust and Positioning Traceability Establishing Consumer Trust and Positioning Traceability
Establishing Consumer Trust and Positioning Traceability
 
H.mintzberg
H.mintzbergH.mintzberg
H.mintzberg
 
Paediatric Heart Surgery in India
Paediatric Heart Surgery in IndiaPaediatric Heart Surgery in India
Paediatric Heart Surgery in India
 
La théorie de la contingence
La théorie de la contingenceLa théorie de la contingence
La théorie de la contingence
 
Possessive adjectives
Possessive adjectivesPossessive adjectives
Possessive adjectives
 
Organizational structure and comm incl assignm comm kc
Organizational structure and comm incl assignm comm kcOrganizational structure and comm incl assignm comm kc
Organizational structure and comm incl assignm comm kc
 
Lección 13 - Amor eterno
Lección 13 - Amor eternoLección 13 - Amor eterno
Lección 13 - Amor eterno
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
 
La théorie de la contingence
La théorie de la contingenceLa théorie de la contingence
La théorie de la contingence
 
Organigramme et structure en réseau
Organigramme et structure en réseauOrganigramme et structure en réseau
Organigramme et structure en réseau
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
 

Similar a Ventilacion pulmonar anestesia

Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionLeonardo Hernandez
 
Difusion de gases unne 2011
Difusion de gases unne 2011Difusion de gases unne 2011
Difusion de gases unne 2011
susanaleyes
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementariosWilmerzinho
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoriagueste1c96ed6
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarLuis Paniagua
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
Gases arteriales lala
Gases arteriales lalaGases arteriales lala
Gases arteriales lala
Margarita Borda
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
jose guadalupe dautt leyva
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
AdrinJoseBarboza
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
jose guadalupe dautt leyva
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesJose Blind
 
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
AldanaVidenoffMio
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
AURA CANTILLO ALVARADO
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
JuanValencia628011
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarLeonardo Hernandez
 
Intercambio de gases
Intercambio de gasesIntercambio de gases
Intercambio de gases
Rafael Reyes
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
anne
 

Similar a Ventilacion pulmonar anestesia (20)

Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 
Difusion de gases unne 2011
Difusion de gases unne 2011Difusion de gases unne 2011
Difusion de gases unne 2011
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Ii irespira
Ii irespiraIi irespira
Ii irespira
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 
Gases arteriales lala
Gases arteriales lalaGases arteriales lala
Gases arteriales lala
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmones
 
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
 
Intercambio de gases
Intercambio de gasesIntercambio de gases
Intercambio de gases
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Ventilacion pulmonar anestesia

  • 1. Intercambio de gases  Tiene lugar por difusión de los gases.  Se produce por las diferencias de presión parcial entre el alvéolo y la sangre, para cada uno de los gases.  La presión parcial es proporcional a su concentración en una mezcla de gases.
  • 2. Intercambio de gases: Aire inspirado y espirado
  • 3. Mecánica ventilatoria • La ventilación pulmonar es el movimiento de aire que mueven los pulmones • La ventilación pulmonar depende de: • 1. Volumen de aire que entra en cada inspiración • 2. Frecuencia respiratoria
  • 4. Movimiento del Aire hacia Adentro y hacia Afuera de los Pulmones  Presiones Pleurales  Reposo -5 cm H20  Inspiración -8 cm H20  Presiones Alveolares  Reposo 0 cm H20  Inspiración -1 cm H20  Expiración 1 cm H20  Complianza  ∆V/∆P 200 ml/cm H20 (1 cm H20 ~ 0.7 mmHg)
  • 6. Espacio Muerto  ANATOMICO  150 ml  FISIOLOGICO  Depende de la razón ventilación - perfusión
  • 7. Espacio Muerto Anatómico Bajo Flujo Sanguíneo Espacio Muerto Fisiológico Definiciones del Espacio Muerto Copyright © 2006 by Elsevier, Inc.
  • 9. RESPIRACIÓN. 1.Ventilación: Flujo de entrada y salida del aire entre la atmosfera y alveolos. Suma de todos los volúmenes de gas exhalado en un minuto (ventilación minuto). V= FR * Volumen corriente (VT=500ml). V = 5L/min.
  • 10. V = 5L/min. No toda la mezcla de gas Inspirado llegan a alveolos . VT = VD (espacio muerto). * Espacio Anatómico Muerto. + Espacio Alveolar Muerto. * Espacio Anatómico Muerto. + Espacio Alveolar Muerto. 150 ml. Va = FR * VT -VDVol. Alveolar q cuenta con intercambio gaseoso.
  • 11. Distribución de la VENTILACIÓN. NO importa POSICIÓN de CUERPO. Ventilación Distribuye DESIGUALMENTE.
  • 12. + Ventilació n + Ventilació n GRADIENTE inducido por GRAVEDAD en presión intrapleural. GRADIENTE inducido por GRAVEDAD en presión intrapleural. Reduce 1cm H2O (- NEGATIVA) Altera curva de distencibilidad pulmonar. Alveolos más insuflados. MENOR distencibilidad y expansión adicional. Alveolos más insuflados. MENOR distencibilidad y expansión adicional. Presión transpulmonarPresión transpulmonar MAYOR distencibilidad y expansión adicional. MAYOR distencibilidad y expansión adicional. Resistencia de Vías Respiratorias. Tiempo Inspiratorio Normal. Resistencia de Vías Respiratorias. Tiempo Inspiratorio Normal. Interfieren llenado alveolar Solo algunos llenos. Interfieren llenado alveolar Solo algunos llenos. Respiración RAPIDA y SUPERFCICIAL. Revierte DISTRIBUCIÓN NORMAL . Ventilación MAYOR en AREA superior. Respiración RAPIDA y SUPERFCICIAL. Revierte DISTRIBUCIÓN NORMAL . Ventilación MAYOR en AREA superior.
  • 13. 2.-Perfusión :De 5 L/min. sangre que fluye en pulmones solo de 70 a 100 ml. esta en capilares realizando el intercambio gaseoso. Vol. total pulmonar = 500 y 1000 ml. Vol. total pulmonar = 500 y 1000 ml. Normalmente : ++ en vol. sanguíneo sístole cardiaca y con cada inspiración normal. Cambios de posición: (Decúbito- erecto) reducción del vol. 27%. Trendelenburg opuesto. Cambios capacitancia general: Vasoconstricción general desplaza sangre de circulación a pulmonar = PULMÓN reservorio sanguineo.
  • 14. Distribución de la PERFUSIÓN. Flujo Sanguíneo NO uniforme. NO importa POSICIÓN de CUERPO. Perfusión. Gradiente GRAVITACIONAL. 1cm H2O/cm altura del pulmón. Presión baja de circulación = + influencia de Gravedad.
  • 15. Presión baja de circulación = + influencia de Gravedad. PA > Pa >Pv. Pa > Pv > PA. Pa > PA > Pv. Espacio muerto alveolar. PA ocluye continuamente capilares arteriales pulmonares. Flujo capilar pulmonar INTERMITENTE, varia en respiración basado en gradiente de presión arterial-alveolar. Flujo capilar continuo.
  • 16. Relación ventilación / perfusión.Ventilación alveolar (VA) = 4L/min. Perfusión capilar pulmonar (Q) = 5L/min. Ventilación alveolar (VA) = 4L/min. Perfusión capilar pulmonar (Q) = 5L/min. V/Q = 0.8 varia entre 0.3 y 3.0 ( mayor parte de áreas pulmonares cerca de 1) Unidades Individuales pulmonares. •0 = SIN ventilación. •Infinito = SIN perfusión. Corto circuito Intrapulmonar . Corto circuito Intrapulmonar . Espacio muerto alveolar. Espacio muerto alveolar. Perfusión AUMENTA más RELACIÓN que ventilación. Relación V/Q. Relación V/Q.
  • 17. Relación V/Q = Eficacia con la cual las unidades pulmonares restauran sangre venosa con O2 y eliminan CO2.
  • 18. Transporte de Gases Respiratorios en la sangre. Oxigen o. ° Disuelto en Solución. ° Combinación reversible con hemoglobina.
  • 19. Oxigeno Disuelto. Cantida d = Ley de HENRY. La CONSENTRACIÓN de cualquier gas en SOLUCIÓN es proporcional a su PRESIÓN PARCIAL. Concentración de gas = a * Presión parcial. Ley de HENRY. La CONSENTRACIÓN de cualquier gas en SOLUCIÓN es proporcional a su PRESIÓN PARCIAL. Concentración de gas = a * Presión parcial.Coeficiente de solubilidad del gas en una solución dada a temp. Especifica. O2 = 0.003 ml/dl/mmHg Coeficiente de solubilidad del gas en una solución dada a temp. Especifica. O2 = 0.003 ml/dl/mmHg O2 disuelto = 0.3 ml/dl.O2 disuelto = 0.3 ml/dl.
  • 20. Oxigeno Unido a Hemoglobina.Solo fijación de O2 en forma bivalente de Hierro (carga +2). 1 gr Hemoglobina = 1.39 ml de O2. 1 gr Hemoglobina = 1.39 ml de O2. Fija hasta 4 mol. de O2. forma NO lineal “S”. Fija hasta 4 mol. de O2. forma NO lineal “S”.
  • 21. Saturación de HEGLOBINA : Cantidad de O2 fijo como % de su capacidad total de fijación. Cantidad de O2 fijo como % de su capacidad total de fijación. 4 Reacciones químicas = Fijación de cada 1 de los O2 La conformación de la unión de los O2 = ACELERA fijación de 4 mol. Saturación de entre 25 y 100 %. 90% = Disolución de los receptores disponibles APLANA curva hasta saturación completa. Saturación de entre 25 y 100 %. 90% = Disolución de los receptores disponibles APLANA curva hasta saturación completa.
  • 22. Curva de DISOCIACIÓN DE LA hemoglobina.P50+: Presión de O2 a la cual la hemoglobina se SATURA en un 50 %. NORMAL = 26.6mmHg P50+: Presión de O2 a la cual la hemoglobina se SATURA en un 50 %. NORMAL = 26.6mmHg Derecha: AUMENTA P50+ -- Afinidad O2 por hemoglobina. ++ O2 tejidos. + Concentracione s de Ion Hidrogeno. ( mayor efecto en sangre Derecha: AUMENTA P50+ -- Afinidad O2 por hemoglobina. ++ O2 tejidos. + Concentracione s de Ion Hidrogeno. ( mayor efecto en sangre Izquierda: DISMINUYE P50+. ++ Afinidad O2 por hemoglobina. -- O2 tejidos. Contenido más bajo CO2 en capilares pulmonares, facilitando la captación de alveolo. Izquierda: DISMINUYE P50+. ++ Afinidad O2 por hemoglobina. -- O2 tejidos. Contenido más bajo CO2 en capilares pulmonares, facilitando la captación de alveolo. Presión de CO2. Temperatura. Consentración de 2/3 DPG. Presión de CO2. Temperatura. Consentración de 2/3 DPG.
  • 23. Contenido de O2 en SANGRE = o2 en solución + o2 fijo a Hemoglobina. Contenido de O2 en SANGRE = o2 en solución + o2 fijo a Hemoglobina. Deficiencia de O2 : ° Pao2 baja. ° Concentración - Hemoglobina. ° Gasto cardiaco Inadecuado. Deficiencia de O2 : ° Pao2 baja. ° Concentración - Hemoglobina. ° Gasto cardiaco Inadecuado. Consumo Normal de O2 = 250ml/min. Consumo Normal de O2 = 250ml/min. Reservas de O2. Interrumpe flujo de O2 por APNEA se consumen reservas metabolismo celular. 1500 ml. ° O2 Pulmones 80 % utilizable (+ importante). ° Hemoglobina y en mioglobina (muy limitada).
  • 24. Bióxido de Carbono. Disuelto en Solución (+soluble, a = 0.031mmol/l/min a 37° ). Bicarbonato. Proteínas (compuestos carbamino). Disuelto en Solución (+soluble, a = 0.031mmol/l/min a 37° ). Bicarbonato. Proteínas (compuestos carbamino).
  • 25. Bicarbonato.Bicarbonato. Bióxido de Carbono. En soluciones se combina con H2O. Plasma -1%. En soluciones se combina con H2O. Plasma -1%. Ac. Carbónico.Ac. Carbónico. Anhidrasa Carbónica de eritrocitos y endotelio. Anhidrasa Carbónica de eritrocitos y endotelio. AceleraAcelera Compuestos Carbamino Bióxido de carbono reacciona con grupos AMINOS de PROTEÍNAS.
  • 26. Reservas de bióxido de Carbono. 120 Lt. en adulto. Co2 disuelto y Bicarbonato. 120 Lt. en adulto. Co2 disuelto y Bicarbonato. Desequilibrio entre Producción/eliminación = Equilibrio de 20 a 30 mim.
  • 27. Anestesia Sobre Intercambio de Gases. ° Aumento del Espacio muerto. ° Hipoventilación. ° Aumento de los cortos circuitos intrapulmonares. ° Aumento de la dispersión de relación. Anestesia General = Aumenta Mezcla Venosa 5 – 10 % (atelectasia y colapso) Oxido Nitroso ( dosis altas) = Inhibe vasoconstricción Pulmonar hipóxica. Administración de prolongada de consentraciones elevadas de O2 (>50 %) = Cortos Circuitos ABSOLUTOS. Colapso COMPLETO ALVEOLAR en relación V/Q ( Atelectasia por absorción).
  • 28. Regulación de la respiración  Su objetivo es mantener los niveles de O2 y CO2 en sangre dentro de unos márgenes estrechos que permitan la funcionalidad celular.  El sistema está formado por unos centros respiratorios, que está distribuidos en varios grupos de neuronas integrados en el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo.
  • 29. Control nervioso de la respiración  El patrón cíclico de respiración se modifica por diversos estímulos:  Cambios en el pH o en la concentración de CO2 y de O2  Situaciones como el ejercicio, emociones, cambios de presión arterial y temperatura
  • 30. Regulación de la respiración  El control nervioso se basa en la presencia de unos mecanorreceptores en pulmones, vías respiratorias, articulaciones y músculos, que recogen información y la transmiten a los centros respiratorios.  Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o cuando aumenta la concentración de iones hidrógeno en sangre, se estimulan los quimiorreceptores en los cuerpos carotídeo y aórtico, y la velocidad de la respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2  Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma involuntaria pero se puede modificar de manera voluntaria al tener conexiones con la corteza cerebral.
  • 31. Regulación de la respiración
  • 32. Centrales Periféricos aorta Carótidas Detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma directa No detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma indirecta (por cambios de pH) Quimiorreceptores
  • 33. Regulación de la respiración