SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS DEL
PENSAMIENTO
ECONOMICO
PLATON
• Explica la división del trabajo
como consecuencia de las
diferentes aptitudes naturales de
los hombre y las necesidades
humanas.
• La ciudad se da porque existe
la división del trabajo
“En el Estado ideal de Platón existen dos
clases: los gobernantes y los
gobernados”
ARISTOTELES
ECONOMIA:
•Es la ciencia encargada de la
administración domestica.
•Es la ciencia del
abastecimiento que se ocupa
de la adquisición; es decir
estudia la circulación de
bienes.
Aristóteles habla de las funciones del dinero
explicando que su uso se debe al desarrollo
del cambio y los hombre crean un articulo que
lo facilite (el dinero)
DERECHO CANONICO Y
ESCOLASTICO
• Considera la economía como un
conjunto de leyes, entendidas como
preceptos morales cuya finalidad era
la buena administración de las
actividades económicas.
• Formulan el principio del precio justo.
• Del precio justo se derivó el salario
justo.
“Solo justificaban el comercio cuando daba
ventajas a las dos partes y era necesario para el
bienestar social”
MERCANTILISTAS
(XV1 - XVII)
• Doctrina nacionalista
• El Estado juega un papel importante en
la dirección y realización de la política
económica
• Concede importancia a los metales
preciosos
• El comercio exterior es mas importante
que el comercio interior
• Una población numerosa es un factor
esencial para la riqueza y el poderío
nacionalLos principales representantes son: Juan
Bodino, Gerald Malynes, Eduardo Misselden,
Antonio Serra, Tomas Mun
FISIOCRATAS
• Hablaron de la creación de un excedente
que llamaron produit net.
• La agricultura es la única que produce
produit net .
• Dividen el trabajo en dos categorías: uno
productivo y otro estéril: el trabajo productivo
crea excedente; cualquier trabajo que no
produzca excedente es estéril.
• Se refieren al salario estrictamente
necesario para satisfacer las necesidades de
los productores.
• Definen tres clases sociales: Los dueños
de la tierra, los agricultores y la clase estéril.
El principal representante de la escuela fisiócrata es Francois
Quesnay (1694 –1774) que escribió le tableau economique (el
cuadro económico) en el que hace una descripción de la distribución
y circulación de la riqueza. Sus discípulos fueron Turgot, Mirabeau,
Mercier de la Riviere
CLASICOS
ANTECEDENTES
• Desarrollo de la revolución industrial
• Independencia de los Estados Unidos de América
•La Revolución Francesa
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
• Su investigación económica fue ordenada y
sistemática; es decir científica.
• Estudiaron los principios del funcionamiento del
sistema capitalista de su tiempo.
•Hablaron del proceso historio que origen al capitalismo
y se refirieron en parte a la evolución futura del sistema.
• David Ricardo y Adam Smith los principales
representantes.
ADAM SMITH
• Su filosofía es Naturalista.
• La economía esta regida por la mano
invisible y el estado no debe intervenir en
ella.
• Fue el representante del liberalismo
económico (laisser faire) que quiere decir
“defensa de la libre competencia”.
• El aumento de la productividad del trabajo
se debe a la división del mismo.
• Desarrolla la teoría del Capital.
•Teoría de la distribución: los salarios, las
utilidades y la renta son las fuentes de
ingresos de las clases sociales.
La obra principal de Smith es Investigación sobre la naturaleza y
las causas de la riqueza de las naciones , publicada en 1.776 y
conocida como la riqueza de las naciones.
DAVID RICARDO
• El valor del trabajo es superior a lo que el
capitalista paga en forma de salarios –
Plusvalia.
• Ricardo considera al trabajo como
mercancía.
• Habla de un precio natural del trabajo y un
precio de mercado del mismo.
•Ricardo duda de que el sistema se
autorregule.
•La teoría Ricardiana del comercio exterior
es muy importante y es conocida como la
Teoría de los costos comparativos.
•Teoría cuantitativa del dinero.La principal obra es Principios de Economía política y
tributación, donde desarrolla sus principales
aportaciones a la teoría del valor y la distribución.
THOMAS R. MALTHUS
 La población crece mas rápido que los
medios de subsistencia.
 Hay 2 formas de frenar el crecimiento de la
población: frenos positivos (hambres y
guerras) y los frenos preventivos
(contención moral y vicios)
 De su teoría se derivan las modernas
políticas sobre el control de la natalidad.
La principal obra es Ensayo sobre el principio de la
población.
MARXISTAS
 Filosofía materialista dialéctica.
 El régimen económico es la base de la
sociedad.
 Estudia críticamente la sociedad capitalista.
 Teoría del valor del trabajo.
 La fuerza de trabajo es una mercancía.
 Esboza una teoría de la plusvalía y de la
explotación.
 El capitalista no puede vivir sin los
asalariados.
 Propugna una sociedad basada en premisas
diferentes a las capitalistas.
“El Marxismo no es solo una doctrina, es una
concepción del mundo”.
Los principales exponentes: Karl Marx, Federico Engels,
Vladimir Lenin.
NEOCLASICOS
 Desarrollo de la teoría subjetiva del valor.
 Teoría psicológica de la utilidad marginal.
 Teoría de la formación de los precios (OFERTA Y
DEMANDA)
 Teoría del equilibrio económico general.
 Desarrollo de la teoría del bienestar.
 Teoría monetaria, necesidad individual de medios de pago.
 Teoría de la distribución.
 Conceptos de Elasticidad.
 Economía de corto y largo plazo.
Hay 3 escuelas:
1. Escuela austriaca o psicológica.
2. Escuela inglesa o de Cambridge.
3. Escuela matemática o de Lausana.
JOHN MAYNARD KEYNES
 Explica el comportamiento de la economía
refutando el concepto de la mano invisible.
 Teoría macroeconómica.
 El empleo y la renta dependen de la
demanda efectiva.
 Equilibrio cambiante.
 El dinero juega un papel determinante para
lograr cierto nivel de empleo.
 Su teoría del interés esta basada en la
preferencia de liquidez.
La principal obra es Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero.
ESTRUCTURALISTAS
 Economistas latinoamericanos que piensan que los
problemas de los países de América Latina son estructurales;
es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema
económico.
 Cambios en la distribución de las tierras.
 La producción y comercialización de productos agrícolas.
 La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de
la población.
 Modificar la estructura de la economía internacional.
Los principales representantes son: Raul Prebisch
–CEPAL, Victor Urquidi, Celso Furtado, Osvaldo
Sunkel, Aldo Ferrer, Leopoldo Solis y Anibal Pinto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
25481867
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
guest11ebec
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
Mariel Ortiz
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
Ruddy Cahuana Ordoño
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Andres Santana
 
Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.
Octaviano Torres Ramirez
 
Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía
carlospagote1
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Rosita Rous
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
jordylozano25
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
Martin Alonso
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Principales escuelas del pensamiento económico.ndma
Principales escuelas del pensamiento económico.ndmaPrincipales escuelas del pensamiento económico.ndma
Principales escuelas del pensamiento económico.ndma
Nabil Daniela Muñoz Alvarez
 
Escuela keynesiana
Escuela keynesianaEscuela keynesiana
Escuela keynesiana
dope_4000
 
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento EconómicoPrincipales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
María de los Ángeles Guzmán
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
Jorge Luis Contreras Velez
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
Maria_Lezana
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
paulahidalgof
 

La actualidad más candente (20)

Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.Principales escuelas del pensamiento economico.
Principales escuelas del pensamiento economico.
 
Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Principales escuelas del pensamiento económico.ndma
Principales escuelas del pensamiento económico.ndmaPrincipales escuelas del pensamiento económico.ndma
Principales escuelas del pensamiento económico.ndma
 
Escuela keynesiana
Escuela keynesianaEscuela keynesiana
Escuela keynesiana
 
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento EconómicoPrincipales Escuelas del Pensamiento Económico
Principales Escuelas del Pensamiento Económico
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 

Destacado

Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
6 demografia, poblacion y sociedad
6 demografia, poblacion y sociedad6 demografia, poblacion y sociedad
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
ISRA101090
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
Janeth Marisol
 
educacion en la sociedad Capitalista por Miguel Llano
educacion en la sociedad Capitalista por Miguel Llanoeducacion en la sociedad Capitalista por Miguel Llano
educacion en la sociedad Capitalista por Miguel Llano
maikialejo
 
Población y sociedad
Población y sociedadPoblación y sociedad
Población y sociedad
clio1418
 
Evolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroEvolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financiero
Maira Ayalén
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
christiandominguezz
 
Finanzas PúBlicas1
Finanzas PúBlicas1Finanzas PúBlicas1
Finanzas PúBlicas1
Gabriel Leandro
 
Tema 1 Documento 1 DemografíA
Tema 1 Documento 1 DemografíATema 1 Documento 1 DemografíA
Tema 1 Documento 1 DemografíA
jimmyfavian
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
Andres Santana
 
Historia Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoHistoria Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento Economico
Karla Cueva
 
Presentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicasPresentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicas
0KA
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
UAS
 
Introduccion al sistema
Introduccion al sistemaIntroduccion al sistema
Introduccion al sistema
Joseph Luiss Fabian
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
formacionujce
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
Richard Bautista Mamani
 

Destacado (20)

Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
6 demografia, poblacion y sociedad
6 demografia, poblacion y sociedad6 demografia, poblacion y sociedad
6 demografia, poblacion y sociedad
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
 
educacion en la sociedad Capitalista por Miguel Llano
educacion en la sociedad Capitalista por Miguel Llanoeducacion en la sociedad Capitalista por Miguel Llano
educacion en la sociedad Capitalista por Miguel Llano
 
Población y sociedad
Población y sociedadPoblación y sociedad
Población y sociedad
 
Evolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financieroEvolución del pensamiento financiero
Evolución del pensamiento financiero
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Finanzas PúBlicas1
Finanzas PúBlicas1Finanzas PúBlicas1
Finanzas PúBlicas1
 
Tema 1 Documento 1 DemografíA
Tema 1 Documento 1 DemografíATema 1 Documento 1 DemografíA
Tema 1 Documento 1 DemografíA
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
 
Historia Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento EconomicoHistoria Del Pensamiento Economico
Historia Del Pensamiento Economico
 
Presentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicasPresentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicas
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
Introduccion al sistema
Introduccion al sistemaIntroduccion al sistema
Introduccion al sistema
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 

Similar a Escuelas economicas

Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
loreto96ab
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
JoseR_R
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
Ernesto Martinez
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Valeria miramontes
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
mariafigarellaeconomista
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Jose Escobar
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
Rodrigo González Burgos
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Victor Márquez
 
Escuelas de la economía
Escuelas de la economíaEscuelas de la economía
Escuelas de la economía
Shin Rosales
 
Analisis y economia
Analisis y economiaAnalisis y economia
Analisis y economia
LaelCervantes
 
Tema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economíaTema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economía
Céspedes Alberto
 
escuelas de la economía
escuelas de la economía escuelas de la economía
escuelas de la economía
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
EXCYDIAESCOLAR
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Bahir9o
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
March02
 

Similar a Escuelas economicas (20)

Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Escuelas de la economía
Escuelas de la economíaEscuelas de la economía
Escuelas de la economía
 
Analisis y economia
Analisis y economiaAnalisis y economia
Analisis y economia
 
Tema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economíaTema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economía
 
escuelas de la economía
escuelas de la economía escuelas de la economía
escuelas de la economía
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Más de German Vivas

Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
German Vivas
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
German Vivas
 
Taller
TallerTaller
Taller
German Vivas
 
002mankiw2 1220303587401466-8
002mankiw2 1220303587401466-8002mankiw2 1220303587401466-8
002mankiw2 1220303587401466-8
German Vivas
 
001mankiw1 1232752521382587-1
001mankiw1 1232752521382587-1001mankiw1 1232752521382587-1
001mankiw1 1232752521382587-1
German Vivas
 
Evaluacion segundo momento
Evaluacion segundo momentoEvaluacion segundo momento
Evaluacion segundo momento
German Vivas
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
German Vivas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
German Vivas
 
Foro pedagogia
Foro pedagogiaForo pedagogia
Foro pedagogia
German Vivas
 
Estimacion de la actividad economica
Estimacion de la actividad economicaEstimacion de la actividad economica
Estimacion de la actividad economica
German Vivas
 

Más de German Vivas (10)

Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
002mankiw2 1220303587401466-8
002mankiw2 1220303587401466-8002mankiw2 1220303587401466-8
002mankiw2 1220303587401466-8
 
001mankiw1 1232752521382587-1
001mankiw1 1232752521382587-1001mankiw1 1232752521382587-1
001mankiw1 1232752521382587-1
 
Evaluacion segundo momento
Evaluacion segundo momentoEvaluacion segundo momento
Evaluacion segundo momento
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Foro pedagogia
Foro pedagogiaForo pedagogia
Foro pedagogia
 
Estimacion de la actividad economica
Estimacion de la actividad economicaEstimacion de la actividad economica
Estimacion de la actividad economica
 

Último

Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 

Último (8)

Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 

Escuelas economicas

  • 2. PLATON • Explica la división del trabajo como consecuencia de las diferentes aptitudes naturales de los hombre y las necesidades humanas. • La ciudad se da porque existe la división del trabajo “En el Estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados”
  • 3. ARISTOTELES ECONOMIA: •Es la ciencia encargada de la administración domestica. •Es la ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición; es decir estudia la circulación de bienes. Aristóteles habla de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombre crean un articulo que lo facilite (el dinero)
  • 4. DERECHO CANONICO Y ESCOLASTICO • Considera la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era la buena administración de las actividades económicas. • Formulan el principio del precio justo. • Del precio justo se derivó el salario justo. “Solo justificaban el comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social”
  • 5. MERCANTILISTAS (XV1 - XVII) • Doctrina nacionalista • El Estado juega un papel importante en la dirección y realización de la política económica • Concede importancia a los metales preciosos • El comercio exterior es mas importante que el comercio interior • Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacionalLos principales representantes son: Juan Bodino, Gerald Malynes, Eduardo Misselden, Antonio Serra, Tomas Mun
  • 6. FISIOCRATAS • Hablaron de la creación de un excedente que llamaron produit net. • La agricultura es la única que produce produit net . • Dividen el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril: el trabajo productivo crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente es estéril. • Se refieren al salario estrictamente necesario para satisfacer las necesidades de los productores. • Definen tres clases sociales: Los dueños de la tierra, los agricultores y la clase estéril. El principal representante de la escuela fisiócrata es Francois Quesnay (1694 –1774) que escribió le tableau economique (el cuadro económico) en el que hace una descripción de la distribución y circulación de la riqueza. Sus discípulos fueron Turgot, Mirabeau, Mercier de la Riviere
  • 7. CLASICOS ANTECEDENTES • Desarrollo de la revolución industrial • Independencia de los Estados Unidos de América •La Revolución Francesa PRINCIPALES CARACTERISTICAS • Su investigación económica fue ordenada y sistemática; es decir científica. • Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo. •Hablaron del proceso historio que origen al capitalismo y se refirieron en parte a la evolución futura del sistema. • David Ricardo y Adam Smith los principales representantes.
  • 8. ADAM SMITH • Su filosofía es Naturalista. • La economía esta regida por la mano invisible y el estado no debe intervenir en ella. • Fue el representante del liberalismo económico (laisser faire) que quiere decir “defensa de la libre competencia”. • El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo. • Desarrolla la teoría del Capital. •Teoría de la distribución: los salarios, las utilidades y la renta son las fuentes de ingresos de las clases sociales. La obra principal de Smith es Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones , publicada en 1.776 y conocida como la riqueza de las naciones.
  • 9. DAVID RICARDO • El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salarios – Plusvalia. • Ricardo considera al trabajo como mercancía. • Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. •Ricardo duda de que el sistema se autorregule. •La teoría Ricardiana del comercio exterior es muy importante y es conocida como la Teoría de los costos comparativos. •Teoría cuantitativa del dinero.La principal obra es Principios de Economía política y tributación, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución.
  • 10. THOMAS R. MALTHUS  La población crece mas rápido que los medios de subsistencia.  Hay 2 formas de frenar el crecimiento de la población: frenos positivos (hambres y guerras) y los frenos preventivos (contención moral y vicios)  De su teoría se derivan las modernas políticas sobre el control de la natalidad. La principal obra es Ensayo sobre el principio de la población.
  • 11. MARXISTAS  Filosofía materialista dialéctica.  El régimen económico es la base de la sociedad.  Estudia críticamente la sociedad capitalista.  Teoría del valor del trabajo.  La fuerza de trabajo es una mercancía.  Esboza una teoría de la plusvalía y de la explotación.  El capitalista no puede vivir sin los asalariados.  Propugna una sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas. “El Marxismo no es solo una doctrina, es una concepción del mundo”. Los principales exponentes: Karl Marx, Federico Engels, Vladimir Lenin.
  • 12. NEOCLASICOS  Desarrollo de la teoría subjetiva del valor.  Teoría psicológica de la utilidad marginal.  Teoría de la formación de los precios (OFERTA Y DEMANDA)  Teoría del equilibrio económico general.  Desarrollo de la teoría del bienestar.  Teoría monetaria, necesidad individual de medios de pago.  Teoría de la distribución.  Conceptos de Elasticidad.  Economía de corto y largo plazo. Hay 3 escuelas: 1. Escuela austriaca o psicológica. 2. Escuela inglesa o de Cambridge. 3. Escuela matemática o de Lausana.
  • 13. JOHN MAYNARD KEYNES  Explica el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible.  Teoría macroeconómica.  El empleo y la renta dependen de la demanda efectiva.  Equilibrio cambiante.  El dinero juega un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.  Su teoría del interés esta basada en la preferencia de liquidez. La principal obra es Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
  • 14. ESTRUCTURALISTAS  Economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.  Cambios en la distribución de las tierras.  La producción y comercialización de productos agrícolas.  La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población.  Modificar la estructura de la economía internacional. Los principales representantes son: Raul Prebisch –CEPAL, Victor Urquidi, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrer, Leopoldo Solis y Anibal Pinto.