SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DEL DIPLOMADO INNOVATIC
EL CUENTO
DOCENTE
MARLY LLORENTE ACOSTA
LIC EN ESPAÑOL: YURLEIDIS AVENDAÑO GUTIERREZ
LUZ MARINA SANTANA BARRIOS
LUZ AMERICA AGRESOTH
SAN BERNARDO DEL VIENTO-CORDOBA
2016
CUENTO
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo
reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre
cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en
origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas
formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como
antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.
CUENTO POPULAR Y CUENTO LITERARIO
Hay dos tipos de cuentos:
El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que
se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en
los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y
los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones
tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para
diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
 El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la
escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se
presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes
característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de
cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida
del género.
Partes del cuento
EL CUENTO SE COMPONE DE TRES PARTES.
 INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO: La parte inicial de la historia,
donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero
fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que
se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La
introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
 DESARROLLO O NUDO: Es la parte donde se presenta el conflicto o el
problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes.
El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la
introducción.
 DESENLACE O FINAL: Parte donde se suele dar el clima, la solución a la
historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un
desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros
narrativos:
 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para
funcionar como tal, recortarse de la realidad.
 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción
– consecuencias) en un formato de: planteamiento – nudo – desenlace.
 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el
cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la
narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del
argumento.
 Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia
habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito
para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que
se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio,
leerla por partes.
 Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la
escritura) suele ser la prosa.
 Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
CUENTO Y NARRACIÓN
Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que
realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado.
Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado.
Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a
otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento.
Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.
ACTIVIDADES PARA HACER
LA TORTUGA GIGANTE
(PRIMERA PARTE)
Por Horacio Quiroga
Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires, y estaba muy contento
porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le
dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir, porque
tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más.
Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día:
—Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero
que se vaya a vivir al monte, a hace mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y
como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para
traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan
comer bien.
El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que
Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien.
Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del
monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutos. Dormía bajo los
árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una ramada con
hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del
bosque que bramaba con el viento y la lluvia.
Había hecho un atado con los cueros de los animales, y lo llevaba al
hombro. Había también agarrado vivas muchas víboras venenosas, y las llevaba
dentro de un gran mate, porque allá hay mates tan grandes como una lata de
kerosene.
El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito.
Precisamente un día que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no
cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre enorme que quería comer
una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la
carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó
de un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería, le apuntó entre
los dos ojos, y le rompió la cabeza. Después le sacó el cuero, tan grande que él
solo podría servir de alfombra para un cuarto.
—Ahora —se dijo el hombre—, voy a comer tortuga, que es una carne muy
rica.
Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la
cabeza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de
carne.
A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y
la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras
de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no
tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta
como una silla, y pesaba como un hombre.
La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin moverse.
El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos con la
mano sobre el lomo.
La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se enfermó. Tuvo
fiebre, y le dolía todo el cuerpo.
Después no pudo levantarse más. La fiebre aumentaba siempre, y la
garganta le quemaba de tanta sed. El hombre comprendió entonces que estaba
gravemente enfermo, y habló en voz alta, aunque estaba solo, porque tenía
mucha fiebre.
—Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy solo, ya no puedo levantarme más,
y no tengo quien me dé agua, siquiera. Voy a morir aquí de hambre y de sed.
Y al poco rato la fiebre subió más aún, y perdió el conocimiento.
Pero la tortuga lo había oído, y entendió lo que el cazador decía. Y ella
pensó entonces:
—El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me
curó. Yo le voy a curar a él ahora.
Fue entonces a la laguna, buscó una cáscara de tortuga chiquita, y después
de limpiarla bien con arena y ceniza la llenó de agua y le dio de beber al hombre,
que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed. Se puso a buscar
enseguida raíces ricas y yuyito tiernas, que le llevó al hombre para que comiera. El
hombre comía sin darse cuenta de quién le daba la comida, porque tenía delirio
con la fiebre y no conocía a nadie.
Todas las mañanas, la tortuga recorría el monte buscando raíces cada vez
más ricas para darle al hombre, y sentía no poder subirse a los árboles para
llevarle frutas.
El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día
recobró el conocimiento. Miró a todos lados, y vio que estaba solo, pues allí no
había más que él y la tortuga, que era un animal. Y dijo otra vez en voz alta:
—Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo, y voy a morir aquí,
porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero nunca podré
ir, y voy a morir aquí.
PREGUNTAS
1-¿cuáles son las acciones principales que realiza cada uno de los siguientes
personajes?
El cazador :
El director del zoológico
La tortuga:
2- Describe las características de la tortuga ¿cómo es?
Características físicas:
Carácter de la tortuga:
3-¿Qué sentimientos en común tiene el hombre y la tortuga? ¿Por qué?
LA TORTUGA GIGANTE
(SEGUNDA PARTE)
Por Horacio Quiroga
Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo:
—Si queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo
que llevarlo a Buenos Aires.
Dicho esto, cortó enredaderas finas y fuertes, que son como piolas, acostó
con mucho cuidado al hombre encima de su lomo, y lo sujetó bien con las
enredaderas para que no se cayese. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la
escopeta, los cueros y el mate con víboras, y al fin consiguió lo que quería, sin
molestar al cazador, y emprendió entonces el viaje.
La tortuga, cargada así, caminó, caminó y caminó de día y de noche.
Atravesó montes, campos, cruzó a nado ríos de una legua de ancho, y atravesó
pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo
encima. Después de ocho o diez horas de caminar, se detenía, deshacía los
nudos, y acostaba al hombre con mucho cuidado, en un lugar donde hubiera pasto
bien seco.
Iba entonces a buscar agua y raíces tiernas, y le daba al hombre enfermo.
Ella comía también, aunque estaba tan cansada que prefería dormir.
A veces tenía que caminar al sol; y como era verano, el cazador tenía tanta
fiebre que deliraba y se moría de sed. Gritaba: ¡agua!, ¡agua!, a cada rato. Y cada
vez la tortuga tenía que darle de beber.
Así anduvo días y días, semana tras semana. Cada vez estaban más cerca
de Buenos Aires, pero también cada día la tortuga se iba debilitando, cada día
tenía menos fuerza, aunque ella no se quejaba. A veces se quedaba tendida,
completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el conocimiento. Y
decía, en voz alta:
—Voy a morir, estoy cada vez más enfermo, y sólo en Buenos Aires me
podría curar. Pero voy a morir aquí, solo, en el monte.
Él creía que estaba siempre en la ramada, porque no se daba cuenta de
nada. La tortuga se levantaba entonces, y emprendía de nuevo el camino.
Pero llegó un día, un atardecer, en que la pobre tortuga no pudo más. Había
llegado al límite de sus fuerzas, y no podía más. No había comido desde hacía
una semana para llegar más pronto. No tenía más fuerza para nada.
Cuando cayó del todo la noche, vio una luz lejana en el horizonte, un
resplandor que iluminaba el cielo, y no supo qué era. Se sentía cada vez más
débil, y cerró entonces los ojos para morir junto con el cazador, pensando con
tristeza que no había podido salvar al hombre que había sido bueno con ella.
Y sin embargo, estaba ya en Buenos Aires, y ella no lo sabía. Aquella luz
que veía en el cielo era el resplandor de la ciudad, e iba a morir cuando estaba ya
al fin de su heroico viaje.
Pero un ratón de la ciudad —posiblemente el ratoncito Pérez— encontró a
los dos viajeros moribundos.
—¡Qué tortuga! —dijo el ratón—. Nunca he visto una tortuga tan grande. ¿Y
eso que llevas en el lomo, qué es? ¿Es leña?
—No —le respondió con tristeza la tortuga—. Es un hombre.
—¿Y adónde vas con ese hombre? —añadió el curioso ratón.
—Voy... voy... Quería ir a Buenos Aires —respondió la pobre tortuga en una
voz tan baja que apenas se oía—. Pero vamos a morir aquí, porque nunca
llegaré...
—¡Ah, zonza, zonza! —dijo riendo el ratoncito—. ¡Nunca vi una tortuga más
zonza! ¡Si ya has llegado a Buenos Aires! Esa luz que ves allá, es Buenos Aires.
Al oír esto, la tortuga se sintió con una fuerza inmensa, porque aún tenía
tiempo de salvar al cazador, y emprendió la marcha.
Y cuando era de madrugada todavía, el director del Jardín Zoológico vio
llegar a una tortuga embarrada y sumamente flaca, que traía acostado en su lomo
y atado con enredaderas, para que no se cayera, a un hombre que se estaba
muriendo. El director reconoció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar
remedios, con los que el cazador se curó enseguida.
Cuando el cazador supo cómo lo había salvado la tortuga, cómo había
hecho un viaje de trescientas leguas para que tomara remedios, no quiso
separarse más de ella. Y como él no podía tenerla en su casa, que era muy chica,
el director del Zoológico se comprometió a tenerla en el Jardín, y a cuidarla como
si fuera su propia hija.
Y así pasó. La tortuga, feliz y contenta con el cariño que le tienen, pasea por
todo el jardín, y es la misma gran tortuga que vemos todos los días comiendo el
pastito alrededor de las jaulas de los monos.
ACTIVIDAD PARA COMPARTIR
1-En esta segunda parte del cuento, ¿qué nuevas características puedes
reconocer en la tortuga? ¿Por qué?
2- Considerando el cuento completo, enumera los acontecimientos.
_ El hombre mata al tigre
_ La tortuga vive feliz en el zoológico
_ El hombre se marcha al monte
_ La tortuga se encuentra con el ratón
_ La tortuga es curada por el hombre
_La tortuga es atacada por el hombre
_El hombre enferma gravemente
_La tortuga cuida y alimenta al hombre
_Le ofrecen al cazador comprarle los cueros de los animales
_La tortuga llega a Buenos Aire con el hombre
_ El director del zoológico le da remedios al cazador
3-¿cómo describirías la relación entre la tortuga y el hombre? Explica
4- ¿Qué cualidades positivas reconoces en el director del zoológico? Explica
ACTIVIDAD PARA EVALUAR
UN HOMBRE, SU CABALLO, SU PERRO Y EL CIELO
Anónimo: Occidente
Un hombre, su caballo y su perro caminaban por una calle. Después de mucho
caminar, el hombre se dio cuenta de que los tres habían muerto en un accidente.
Hay veces que lleva un tiempo para que los muertos se den cuenta de su nueva
condición. La caminata era muy larga, cuesta arriba. El sol era fuerte y los tres
estaban empapados en sudor y con mucha sed. Precisaban desesperadamente
agua. En una curva del camino, avistaron un portón magnífico, todo de mármol,
que conducía a una plaza calzada con bloques de oro, en el centro de la cual
había una fuente de donde brotaba agua cristalina. El caminante se dirigió al
hombre que desde una garita cuidaba de la entrada.
-Buen día -dijo el caminante.
-Buen día -respondió el hombre.
-¿Qué lugar es este, tan lindo? -preguntó el caminante.
-Esto es el cielo -fue la respuesta.
-Qué bueno que llegamos al cielo, estamos con mucha sed -dijo el caminante.
-Usted puede entrar a beber agua a voluntad -dijo el guardián, indicándole la
fuente.
-Mi caballo y mi perro también están con sed.
-Lo lamento mucho -le dijo el guarda-. Aquí no se permite la entrada de animales.
El hombre se sintió muy decepcionado porque su sed era grande. Más él no
bebería, dejando a sus amigos con sed. De esta manera, prosiguió su camino.
Después de mucho caminar cuesta arriba, con la sed y el cansancio multiplicados,
llegaron a un sitio cuya entrada estaba marcada por un portón viejo semiabierto. El
portón daba a un camino de tierra, con árboles de ambos lados que le hacían
sombra. A la sombra de uno de los árboles, un hombre estaba recostado, con la
cabeza cubierta por un sombrero; parecía que dormía…
-Buen día -dijo el caminante.
-Buen día -respondió el hombre.
-Estamos con mucha sed, yo, mi caballo y mi perro.
-Hay una fuente en aquellas piedras -dijo el hombre indicando el lugar-. Pueden
beber a voluntad.
El hombre, el caballo y el perro fueron hasta la fuente y saciaron su sed.
-Muchas gracias -dijo el caminante al salir.
-Vuelvan cuando quieran -respondió el hombre.
-A propósito -dijo el caminante- ¿cuál es el nombre de este lugar?
-Cielo -respondió el hombre.
-¿Cielo? ¡Más si el hombre en la guardia de al lado del portón de mármol me dijo
que allí era el cielo!
-Aquello no es el cielo, aquello es el infierno.
El caminante quedó perplejo. Dijo:
-Esa información falsa debe causar grandes confusiones.
-De ninguna manera -respondió el hombre-. En verdad ellos nos hacen un gran
favor. Porque allí quedan aquellos que son capaces de abandonar a sus mejores
amigos.
1- Compara el cielo y el infierno según el cuento .Completa
Cielo Infierno
Descripción Descripción
¿Quiénes entran? ¿Quiénes entran?
2-¿Por qué crees que el infierno se presenta como un lugar agradable?
3-¿cuál de las siguientes características relacionas con el hombre del cuento?
píntala y luego explica
Audacia Lealtad
Compañerismo
Inteligencia Orgullo
4- ¿Cómo describirías la relación entre el hombre y sus animales?
5- ¿Qué conclusiones podrías obtener a partir del cuento? Marca todas las que
consideres correctas y explica.
No hay que dejarse llevar por las apariencias
Siempre las personas buscan engañar a los demás
A veces hay que velar por el bienestar propio y olvidar a los demás
Los amigos se acompañan en los momentos buenos y malos
La amistad y la solidaridad son más importantes que los bienes materiales
Conclusión
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CUENTOS?
Existe un mundo en el cual los niños se refugian para sobrevivir a las fealdades de
la vida, es producto de su fantasía, de su vitalidad, pero es también fruto de lo que
queda de bueno en nosotros adultos, que tenemos un arduo deber: defender ese
mundo encantado que para los niños es una fortaleza. Nos viene enseguida a la
memoria la historia de “Peter Pan”, el muchacho que no quería crecer, porque
aquel adulto que defiende el castillo de los cuentos de hadas a veces puede ser
definido “infantil”. El mismo autor de la historia de Peter Pan, de hecho,
curiosamente fue considerado una persona incapaz de crecer, justamente por su
poética visionaria y desencantada y por su capacidad de saber jugar aun en la
edad adulta. Todas tonterías! Quien lucha para defender la fantasía de los niños
es un auténtico héroe, y no un niño encapsulado en su infancia. Bienvenidos sean
los recuerdos de una infancia feliz, para quien ha sido tan afortunado, pero quien
no lleva consigo las preciosas imágenes de una juventud serena, con más razón
aún debe asumir el compromiso de garantizar la felicidad de los niños.
¿DE QUÉ MANERA LAS TIC FAVORECEN EL DESARROLLO DE NUEVAS
PRÁCTICAS EDUCATIVAS?
Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La
educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la
sociedad. La formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de
las TIC, que cada vez son más asequibles para el alumnado. Precisamente, para
favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos
educativos informales (familia, ocio,…) la escuela como servicio público ha de
garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la
nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de información,
instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase
del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, con diversas
finalidades: lúdicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras. En la
actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos
informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les
plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de
las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e
infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar
las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y
en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la
calidad de la enseñanza.
Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con
los intereses o las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos
reducidos o incluso a un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir
un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus
posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus
beneficios y desventajas. El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene
beneficios muy positivos para la comunidad escolar, su alta implicación con las
TIC ha mejorado su satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la
relación con el alumnado, debido a la amplia gama de posibilidades que ofrecen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Juliana Duarte
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
Noelia Corrales
 
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
yaconi
 
Exposicion genero narrativo
Exposicion genero narrativoExposicion genero narrativo
Exposicion genero narrativo
kleisykoko
 
Tipos de cuentos para primaria
Tipos de cuentos para primariaTipos de cuentos para primaria
Tipos de cuentos para primaria
Juan Martinez
 
Plan clase, animales vertebrados
Plan clase, animales vertebradosPlan clase, animales vertebrados
Plan clase, animales vertebradosmdbp
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
Literatura y Tradición
 
Qué es la fabula
Qué es  la fabulaQué es  la fabula
Qué es la fabula
Sany Beatriz Fabian Ambicho
 
Como escribir un cuento.
Como escribir un cuento.Como escribir un cuento.
Como escribir un cuento.
GUADADOMINGUEZ
 
Plan de clase la historieta yasmina cardenas
Plan de clase la historieta yasmina cardenasPlan de clase la historieta yasmina cardenas
Plan de clase la historieta yasmina cardenas
YasminaCardenas
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Sandra Montenegro
 
Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
muchina17
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
Sistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo HumanoSistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo Humano
deibycortes
 
Circular de Bienvenida
Circular de BienvenidaCircular de Bienvenida
Circular de Bienvenida
marychacon3
 
Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point
Hugo Gonzalez Casse
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
majepisuca
 
Planificacion 3 er grado todas las areas
Planificacion  3 er grado  todas las areasPlanificacion  3 er grado  todas las areas
Planificacion 3 er grado todas las areas
Patricia Alejandra Kholer
 

La actualidad más candente (20)

Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
 
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
 
Exposicion genero narrativo
Exposicion genero narrativoExposicion genero narrativo
Exposicion genero narrativo
 
Proyecto 4 carnaval assaista
Proyecto 4 carnaval assaistaProyecto 4 carnaval assaista
Proyecto 4 carnaval assaista
 
Tipos de cuentos para primaria
Tipos de cuentos para primariaTipos de cuentos para primaria
Tipos de cuentos para primaria
 
Plan clase, animales vertebrados
Plan clase, animales vertebradosPlan clase, animales vertebrados
Plan clase, animales vertebrados
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
 
Qué es la fabula
Qué es  la fabulaQué es  la fabula
Qué es la fabula
 
Como escribir un cuento.
Como escribir un cuento.Como escribir un cuento.
Como escribir un cuento.
 
Plan de clase la historieta yasmina cardenas
Plan de clase la historieta yasmina cardenasPlan de clase la historieta yasmina cardenas
Plan de clase la historieta yasmina cardenas
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Sistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo HumanoSistema Digestivo Humano
Sistema Digestivo Humano
 
Circular de Bienvenida
Circular de BienvenidaCircular de Bienvenida
Circular de Bienvenida
 
Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point Actividades de lorena benitez power point
Actividades de lorena benitez power point
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
 
Planificacion 3 er grado todas las areas
Planificacion  3 er grado  todas las areasPlanificacion  3 er grado  todas las areas
Planificacion 3 er grado todas las areas
 

Similar a Diplomado yurle09

Cuentos de la Selva.pptx
Cuentos de la Selva.pptxCuentos de la Selva.pptx
Cuentos de la Selva.pptx
AndreaTexeiraGarca
 
Cuentos de la selva (Horacio Quiroga) (z-lib.org).pdf
Cuentos de la selva (Horacio Quiroga) (z-lib.org).pdfCuentos de la selva (Horacio Quiroga) (z-lib.org).pdf
Cuentos de la selva (Horacio Quiroga) (z-lib.org).pdf
CEIP
 
Cuentos de la Selva - Horacio Quiroga.pdf
Cuentos de la Selva - Horacio Quiroga.pdfCuentos de la Selva - Horacio Quiroga.pdf
Cuentos de la Selva - Horacio Quiroga.pdf
eugearistain1
 
Entre textos 5 semestre a
Entre textos 5 semestre aEntre textos 5 semestre a
Entre textos 5 semestre a
Material Educativo
 
La tortuga gigante
La tortuga giganteLa tortuga gigante
La tortuga gigante
Laura Casareski
 
CUENTOS-DE-LA-SELVA.pdf
CUENTOS-DE-LA-SELVA.pdfCUENTOS-DE-LA-SELVA.pdf
CUENTOS-DE-LA-SELVA.pdf
MichaelJordanBejaran
 
La tortuga gigante actividad 2
La tortuga gigante actividad 2La tortuga gigante actividad 2
La tortuga gigante actividad 2tesis2014
 
Quiroga Horacio - Cuentos de la selva.pdf
Quiroga Horacio - Cuentos de la selva.pdfQuiroga Horacio - Cuentos de la selva.pdf
Quiroga Horacio - Cuentos de la selva.pdf
warlytutor
 
Características de la fábula
Características de la fábulaCaracterísticas de la fábula
Características de la fábula
Alejandra Cornejo
 
Semana 29 de septiembre al 3 de octubre tercer ciclo
Semana 29 de septiembre al 3 de octubre tercer cicloSemana 29 de septiembre al 3 de octubre tercer ciclo
Semana 29 de septiembre al 3 de octubre tercer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábulasolitta
 
Josue aldair maldonado salazar
Josue aldair maldonado salazarJosue aldair maldonado salazar
Josue aldair maldonado salazaraldamaldo
 
Cuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopezCuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopezjuarezpablo
 
power lenguaje de lenguaje por que es de lenguaje
power lenguaje de lenguaje por que es de lenguajepower lenguaje de lenguaje por que es de lenguaje
power lenguaje de lenguaje por que es de lenguaje
diego.babayigit
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
Marjorie Sandoval Muñoz
 
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
Conde lucanor ; Andreu FiguerolaConde lucanor ; Andreu Figuerola
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
andreuff98
 

Similar a Diplomado yurle09 (20)

Cuentos de la Selva.pptx
Cuentos de la Selva.pptxCuentos de la Selva.pptx
Cuentos de la Selva.pptx
 
Cuentos de la selva (Horacio Quiroga) (z-lib.org).pdf
Cuentos de la selva (Horacio Quiroga) (z-lib.org).pdfCuentos de la selva (Horacio Quiroga) (z-lib.org).pdf
Cuentos de la selva (Horacio Quiroga) (z-lib.org).pdf
 
Cuentos de la Selva - Horacio Quiroga.pdf
Cuentos de la Selva - Horacio Quiroga.pdfCuentos de la Selva - Horacio Quiroga.pdf
Cuentos de la Selva - Horacio Quiroga.pdf
 
Entre textos 5 semestre a
Entre textos 5 semestre aEntre textos 5 semestre a
Entre textos 5 semestre a
 
La tortuga gigante
La tortuga giganteLa tortuga gigante
La tortuga gigante
 
La tortuga gigante
La tortuga giganteLa tortuga gigante
La tortuga gigante
 
CUENTOS-DE-LA-SELVA.pdf
CUENTOS-DE-LA-SELVA.pdfCUENTOS-DE-LA-SELVA.pdf
CUENTOS-DE-LA-SELVA.pdf
 
La tortuga gigante actividad 2
La tortuga gigante actividad 2La tortuga gigante actividad 2
La tortuga gigante actividad 2
 
Quiroga Horacio - Cuentos de la selva.pdf
Quiroga Horacio - Cuentos de la selva.pdfQuiroga Horacio - Cuentos de la selva.pdf
Quiroga Horacio - Cuentos de la selva.pdf
 
Características de la fábula
Características de la fábulaCaracterísticas de la fábula
Características de la fábula
 
Lisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuentoLisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuento
 
Lisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuentoLisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuento
 
Semana 29 de septiembre al 3 de octubre tercer ciclo
Semana 29 de septiembre al 3 de octubre tercer cicloSemana 29 de septiembre al 3 de octubre tercer ciclo
Semana 29 de septiembre al 3 de octubre tercer ciclo
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Josue aldair maldonado salazar
Josue aldair maldonado salazarJosue aldair maldonado salazar
Josue aldair maldonado salazar
 
Cuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopezCuentos jose pablo juarez lopez
Cuentos jose pablo juarez lopez
 
power lenguaje de lenguaje por que es de lenguaje
power lenguaje de lenguaje por que es de lenguajepower lenguaje de lenguaje por que es de lenguaje
power lenguaje de lenguaje por que es de lenguaje
 
Power.Pptx
Power.PptxPower.Pptx
Power.Pptx
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
Conde lucanor ; Andreu FiguerolaConde lucanor ; Andreu Figuerola
Conde lucanor ; Andreu Figuerola
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Diplomado yurle09

  • 1. TRABAJO DEL DIPLOMADO INNOVATIC EL CUENTO DOCENTE MARLY LLORENTE ACOSTA LIC EN ESPAÑOL: YURLEIDIS AVENDAÑO GUTIERREZ LUZ MARINA SANTANA BARRIOS LUZ AMERICA AGRESOTH SAN BERNARDO DEL VIENTO-CORDOBA 2016
  • 2. CUENTO El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión. CUENTO POPULAR Y CUENTO LITERARIO Hay dos tipos de cuentos: El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
  • 3.  El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Partes del cuento EL CUENTO SE COMPONE DE TRES PARTES.  INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.  DESARROLLO O NUDO: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes.
  • 4. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.  DESENLACE O FINAL: Parte donde se suele dar el clima, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no. CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:  Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.  Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: planteamiento – nudo – desenlace.
  • 5.  Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.  Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.  Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.  Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.  Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.  Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
  • 6. CUENTO Y NARRACIÓN Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinado. Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.
  • 7. ACTIVIDADES PARA HACER LA TORTUGA GIGANTE (PRIMERA PARTE) Por Horacio Quiroga Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires, y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir, porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día: —Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hace mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien. El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien. Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutos. Dormía bajo los
  • 8. árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una ramada con hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la lluvia. Había hecho un atado con los cueros de los animales, y lo llevaba al hombro. Había también agarrado vivas muchas víboras venenosas, y las llevaba dentro de un gran mate, porque allá hay mates tan grandes como una lata de kerosene. El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito. Precisamente un día que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería, le apuntó entre los dos ojos, y le rompió la cabeza. Después le sacó el cuero, tan grande que él solo podría servir de alfombra para un cuarto. —Ahora —se dijo el hombre—, voy a comer tortuga, que es una carne muy rica. Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la cabeza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de carne. A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla, y pesaba como un hombre. La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin moverse. El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos con la mano sobre el lomo. La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se enfermó. Tuvo fiebre, y le dolía todo el cuerpo.
  • 9. Después no pudo levantarse más. La fiebre aumentaba siempre, y la garganta le quemaba de tanta sed. El hombre comprendió entonces que estaba gravemente enfermo, y habló en voz alta, aunque estaba solo, porque tenía mucha fiebre. —Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy solo, ya no puedo levantarme más, y no tengo quien me dé agua, siquiera. Voy a morir aquí de hambre y de sed. Y al poco rato la fiebre subió más aún, y perdió el conocimiento. Pero la tortuga lo había oído, y entendió lo que el cazador decía. Y ella pensó entonces: —El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me curó. Yo le voy a curar a él ahora. Fue entonces a la laguna, buscó una cáscara de tortuga chiquita, y después de limpiarla bien con arena y ceniza la llenó de agua y le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed. Se puso a buscar enseguida raíces ricas y yuyito tiernas, que le llevó al hombre para que comiera. El hombre comía sin darse cuenta de quién le daba la comida, porque tenía delirio con la fiebre y no conocía a nadie. Todas las mañanas, la tortuga recorría el monte buscando raíces cada vez más ricas para darle al hombre, y sentía no poder subirse a los árboles para llevarle frutas. El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día recobró el conocimiento. Miró a todos lados, y vio que estaba solo, pues allí no había más que él y la tortuga, que era un animal. Y dijo otra vez en voz alta: —Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo, y voy a morir aquí, porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero nunca podré ir, y voy a morir aquí.
  • 10. PREGUNTAS 1-¿cuáles son las acciones principales que realiza cada uno de los siguientes personajes? El cazador : El director del zoológico La tortuga: 2- Describe las características de la tortuga ¿cómo es? Características físicas: Carácter de la tortuga: 3-¿Qué sentimientos en común tiene el hombre y la tortuga? ¿Por qué?
  • 11. LA TORTUGA GIGANTE (SEGUNDA PARTE) Por Horacio Quiroga Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo: —Si queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires. Dicho esto, cortó enredaderas finas y fuertes, que son como piolas, acostó con mucho cuidado al hombre encima de su lomo, y lo sujetó bien con las enredaderas para que no se cayese. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la escopeta, los cueros y el mate con víboras, y al fin consiguió lo que quería, sin molestar al cazador, y emprendió entonces el viaje. La tortuga, cargada así, caminó, caminó y caminó de día y de noche. Atravesó montes, campos, cruzó a nado ríos de una legua de ancho, y atravesó pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo encima. Después de ocho o diez horas de caminar, se detenía, deshacía los nudos, y acostaba al hombre con mucho cuidado, en un lugar donde hubiera pasto bien seco. Iba entonces a buscar agua y raíces tiernas, y le daba al hombre enfermo. Ella comía también, aunque estaba tan cansada que prefería dormir. A veces tenía que caminar al sol; y como era verano, el cazador tenía tanta fiebre que deliraba y se moría de sed. Gritaba: ¡agua!, ¡agua!, a cada rato. Y cada vez la tortuga tenía que darle de beber. Así anduvo días y días, semana tras semana. Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires, pero también cada día la tortuga se iba debilitando, cada día tenía menos fuerza, aunque ella no se quejaba. A veces se quedaba tendida, completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el conocimiento. Y decía, en voz alta: —Voy a morir, estoy cada vez más enfermo, y sólo en Buenos Aires me
  • 12. podría curar. Pero voy a morir aquí, solo, en el monte. Él creía que estaba siempre en la ramada, porque no se daba cuenta de nada. La tortuga se levantaba entonces, y emprendía de nuevo el camino. Pero llegó un día, un atardecer, en que la pobre tortuga no pudo más. Había llegado al límite de sus fuerzas, y no podía más. No había comido desde hacía una semana para llegar más pronto. No tenía más fuerza para nada. Cuando cayó del todo la noche, vio una luz lejana en el horizonte, un resplandor que iluminaba el cielo, y no supo qué era. Se sentía cada vez más débil, y cerró entonces los ojos para morir junto con el cazador, pensando con tristeza que no había podido salvar al hombre que había sido bueno con ella. Y sin embargo, estaba ya en Buenos Aires, y ella no lo sabía. Aquella luz que veía en el cielo era el resplandor de la ciudad, e iba a morir cuando estaba ya al fin de su heroico viaje. Pero un ratón de la ciudad —posiblemente el ratoncito Pérez— encontró a los dos viajeros moribundos. —¡Qué tortuga! —dijo el ratón—. Nunca he visto una tortuga tan grande. ¿Y eso que llevas en el lomo, qué es? ¿Es leña? —No —le respondió con tristeza la tortuga—. Es un hombre. —¿Y adónde vas con ese hombre? —añadió el curioso ratón. —Voy... voy... Quería ir a Buenos Aires —respondió la pobre tortuga en una voz tan baja que apenas se oía—. Pero vamos a morir aquí, porque nunca llegaré... —¡Ah, zonza, zonza! —dijo riendo el ratoncito—. ¡Nunca vi una tortuga más zonza! ¡Si ya has llegado a Buenos Aires! Esa luz que ves allá, es Buenos Aires. Al oír esto, la tortuga se sintió con una fuerza inmensa, porque aún tenía tiempo de salvar al cazador, y emprendió la marcha. Y cuando era de madrugada todavía, el director del Jardín Zoológico vio llegar a una tortuga embarrada y sumamente flaca, que traía acostado en su lomo y atado con enredaderas, para que no se cayera, a un hombre que se estaba muriendo. El director reconoció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar
  • 13. remedios, con los que el cazador se curó enseguida. Cuando el cazador supo cómo lo había salvado la tortuga, cómo había hecho un viaje de trescientas leguas para que tomara remedios, no quiso separarse más de ella. Y como él no podía tenerla en su casa, que era muy chica, el director del Zoológico se comprometió a tenerla en el Jardín, y a cuidarla como si fuera su propia hija. Y así pasó. La tortuga, feliz y contenta con el cariño que le tienen, pasea por todo el jardín, y es la misma gran tortuga que vemos todos los días comiendo el pastito alrededor de las jaulas de los monos.
  • 14. ACTIVIDAD PARA COMPARTIR 1-En esta segunda parte del cuento, ¿qué nuevas características puedes reconocer en la tortuga? ¿Por qué? 2- Considerando el cuento completo, enumera los acontecimientos. _ El hombre mata al tigre _ La tortuga vive feliz en el zoológico _ El hombre se marcha al monte _ La tortuga se encuentra con el ratón _ La tortuga es curada por el hombre _La tortuga es atacada por el hombre _El hombre enferma gravemente _La tortuga cuida y alimenta al hombre _Le ofrecen al cazador comprarle los cueros de los animales _La tortuga llega a Buenos Aire con el hombre _ El director del zoológico le da remedios al cazador 3-¿cómo describirías la relación entre la tortuga y el hombre? Explica 4- ¿Qué cualidades positivas reconoces en el director del zoológico? Explica
  • 15. ACTIVIDAD PARA EVALUAR UN HOMBRE, SU CABALLO, SU PERRO Y EL CIELO Anónimo: Occidente Un hombre, su caballo y su perro caminaban por una calle. Después de mucho caminar, el hombre se dio cuenta de que los tres habían muerto en un accidente. Hay veces que lleva un tiempo para que los muertos se den cuenta de su nueva condición. La caminata era muy larga, cuesta arriba. El sol era fuerte y los tres estaban empapados en sudor y con mucha sed. Precisaban desesperadamente agua. En una curva del camino, avistaron un portón magnífico, todo de mármol, que conducía a una plaza calzada con bloques de oro, en el centro de la cual
  • 16. había una fuente de donde brotaba agua cristalina. El caminante se dirigió al hombre que desde una garita cuidaba de la entrada. -Buen día -dijo el caminante. -Buen día -respondió el hombre. -¿Qué lugar es este, tan lindo? -preguntó el caminante. -Esto es el cielo -fue la respuesta. -Qué bueno que llegamos al cielo, estamos con mucha sed -dijo el caminante. -Usted puede entrar a beber agua a voluntad -dijo el guardián, indicándole la fuente. -Mi caballo y mi perro también están con sed. -Lo lamento mucho -le dijo el guarda-. Aquí no se permite la entrada de animales. El hombre se sintió muy decepcionado porque su sed era grande. Más él no bebería, dejando a sus amigos con sed. De esta manera, prosiguió su camino. Después de mucho caminar cuesta arriba, con la sed y el cansancio multiplicados, llegaron a un sitio cuya entrada estaba marcada por un portón viejo semiabierto. El portón daba a un camino de tierra, con árboles de ambos lados que le hacían sombra. A la sombra de uno de los árboles, un hombre estaba recostado, con la cabeza cubierta por un sombrero; parecía que dormía… -Buen día -dijo el caminante. -Buen día -respondió el hombre. -Estamos con mucha sed, yo, mi caballo y mi perro. -Hay una fuente en aquellas piedras -dijo el hombre indicando el lugar-. Pueden beber a voluntad.
  • 17. El hombre, el caballo y el perro fueron hasta la fuente y saciaron su sed. -Muchas gracias -dijo el caminante al salir. -Vuelvan cuando quieran -respondió el hombre. -A propósito -dijo el caminante- ¿cuál es el nombre de este lugar? -Cielo -respondió el hombre. -¿Cielo? ¡Más si el hombre en la guardia de al lado del portón de mármol me dijo que allí era el cielo! -Aquello no es el cielo, aquello es el infierno. El caminante quedó perplejo. Dijo: -Esa información falsa debe causar grandes confusiones. -De ninguna manera -respondió el hombre-. En verdad ellos nos hacen un gran favor. Porque allí quedan aquellos que son capaces de abandonar a sus mejores amigos. 1- Compara el cielo y el infierno según el cuento .Completa Cielo Infierno Descripción Descripción ¿Quiénes entran? ¿Quiénes entran?
  • 18. 2-¿Por qué crees que el infierno se presenta como un lugar agradable? 3-¿cuál de las siguientes características relacionas con el hombre del cuento? píntala y luego explica Audacia Lealtad Compañerismo Inteligencia Orgullo 4- ¿Cómo describirías la relación entre el hombre y sus animales? 5- ¿Qué conclusiones podrías obtener a partir del cuento? Marca todas las que consideres correctas y explica. No hay que dejarse llevar por las apariencias Siempre las personas buscan engañar a los demás A veces hay que velar por el bienestar propio y olvidar a los demás Los amigos se acompañan en los momentos buenos y malos La amistad y la solidaridad son más importantes que los bienes materiales
  • 19. Conclusión ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CUENTOS? Existe un mundo en el cual los niños se refugian para sobrevivir a las fealdades de la vida, es producto de su fantasía, de su vitalidad, pero es también fruto de lo que queda de bueno en nosotros adultos, que tenemos un arduo deber: defender ese mundo encantado que para los niños es una fortaleza. Nos viene enseguida a la memoria la historia de “Peter Pan”, el muchacho que no quería crecer, porque aquel adulto que defiende el castillo de los cuentos de hadas a veces puede ser definido “infantil”. El mismo autor de la historia de Peter Pan, de hecho, curiosamente fue considerado una persona incapaz de crecer, justamente por su poética visionaria y desencantada y por su capacidad de saber jugar aun en la edad adulta. Todas tonterías! Quien lucha para defender la fantasía de los niños es un auténtico héroe, y no un niño encapsulado en su infancia. Bienvenidos sean los recuerdos de una infancia feliz, para quien ha sido tan afortunado, pero quien
  • 20. no lleva consigo las preciosas imágenes de una juventud serena, con más razón aún debe asumir el compromiso de garantizar la felicidad de los niños.
  • 21. ¿DE QUÉ MANERA LAS TIC FAVORECEN EL DESARROLLO DE NUEVAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS? Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TIC, que cada vez son más asequibles para el alumnado. Precisamente, para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio,…) la escuela como servicio público ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras. En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas. El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy positivos para la comunidad escolar, su alta implicación con las
  • 22. TIC ha mejorado su satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la relación con el alumnado, debido a la amplia gama de posibilidades que ofrecen.