SlideShare una empresa de Scribd logo
María Claudia Medina
Licenciada en Lengua Castellana e Inglés
               Valledupar
                  2012
LA FÁBULA
LA FÁBULA


La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal
como explica el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran
extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y
tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo
habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja
que cierra la historia en cuestión.
CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA
•Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito en prosa o verso y en la mayoría de los
casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto.
•El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen ser los
personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos
con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es
trabajadora, el lobo es feroz, etc.)
•No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también
podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos.
•Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizante).
HISTORIA DE LA FÁBULA



La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de
nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas
escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos,
perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos
muestran una gran afinidad con los proverbios por su construcción
antitética, pero no poseen una moral explícita.
En la antigüedad griega, la primera fábula conocida como
la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del
siglo VII a.C. en los trabajos y los días y ya posee la
intención de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en
Homero no hay fábulas, sus comparaciones con animales
ya poseen in nuce el germen del género. En época clásica
Sócrates entretuvo sus últimos días poniendo en verso las
fábulas de Esopo.
LA FÁBULA MORAL
LA FÁBULA POLÍTICA


Algunos escritores utilizaron la fábula para llevar a cabo
una sátira política que les servía para atacar a personas e
instituciones. Era una manera de burlar la censura, ya que
el autor siempre podía defenderse afirmando que no era su
interpretación la que hacía el censor de turno.
RECURSOS QUE SE PUEDAN EMPLEAR EN
                        LA FÁBULA
•    Si se introduce un diálogo, puedes "caracterizar" a cada personaje que habla de una
    manera adecuada.
•   Si hablan dos personajes, puedes caracterizar a cada uno de ellos. A este recurso se
    le llama sermocinatio.
•   Puedes describir el carácter, las acciones o las costumbres de un personaje.
•   Puedes atribuir a los animales, plantas u objetos acciones y cualidades propias del
    hombre. Las acciones o cualidades deben ir conforme al carácter que le vayamos a
    dar al personaje, siendo siempre el lenguaje que uses claro y conciso.
FÁBULA DE ESOPO


   Un granjero fue un día a sus establos a revisar sus bestias de carga: entre
 ellas se encontraba su asno favorito, el cual siempre estaba bien alimentado y
  era quien cargaba a su amo. Junto con el granjero venía también su perrita
faldera, la cual bailaba a su alrededor, lamía su mano y saltaba alegremente lo
    mejor que podía. El granjero revisó su bolso y dio a su perrita un delicioso
bocado, y se sentó a dar órdenes a sus empleados. La perrita entonces saltó al
  regazo de su amo y se quedó ahí, parpadeando los ojos mientras el amo le
                                acariciaba las orejas.
El asno, celoso de ver aquello, se soltó de su jáquima y comenzó a pararse en
 dos patas tratando de imitar el baile de la perrita. El amo no podía aguantar la
     risa, y el asno, arrimándose a él, puso sus patas sobre los hombros del
granjero, intentando subirse a su regazo. Los empleados del granjero corrieron
    inmediatamente con palos y horcas, enseñándole al asno que las toscas
                        actuaciones no son cosa de broma.
                         Los celos pueden ser muy dañinos.
EL ÁGUILA Y EL ESARABAJO

Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo,
suplicándole que le salvara.
Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la
insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.
Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus
huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera
que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una
bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse
aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas
no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.
Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.
EL GATO Y EL RATÓN

Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La
señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el
ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer.
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato-Si...¿En que?-respondió este-
Solo quita las trampas de la casa-dijo el ratón-Mmm... y ...¿que me das a
cambio?-dijo el gato-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tu me has
matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón-Me has convencido-
dijo el gato. El gato saco las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió
su parte del trato. Un día la señora descubrió que fue el gato quien saco las
trampas, ella muy enojada decide dejar al gato en la calle. Moraleja: "No
confíes en todo lo que oyes"
Aquí hay un hermoso video de la Fábula La cigarra y la Hormiga, que
         nos deja una moraleja muy práctica para nuestra vida.




•http://www.youtube.com/watch?v=E7oi8QvsAus
Bibliografía


http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/fabula.html

http://es.wikipedia.org/wiki/F%c3%a1buhtt

http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/definicion-de-fabula/
La fábula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT La tortuga y la liebre- Lenguaje y Comunicación-3° básico
PPT La tortuga y la liebre- Lenguaje  y Comunicación-3° básicoPPT La tortuga y la liebre- Lenguaje  y Comunicación-3° básico
PPT La tortuga y la liebre- Lenguaje y Comunicación-3° básico
ani quiroz
 
El relato policial
El relato policialEl relato policial
El relato policial
vivcrivelli
 
Esteriotipos de la bella y la bestia
Esteriotipos de la bella y la bestiaEsteriotipos de la bella y la bestia
Esteriotipos de la bella y la bestia
AranchaNU21
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Soila Lechuga Fresca
 
El almohadón de plumas, preguntas
El almohadón de plumas, preguntasEl almohadón de plumas, preguntas
El almohadón de plumas, preguntas
Frank190901
 
Prueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selvaPrueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selva
Carolina Perez
 

La actualidad más candente (20)

La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
PPT La tortuga y la liebre- Lenguaje y Comunicación-3° básico
PPT La tortuga y la liebre- Lenguaje  y Comunicación-3° básicoPPT La tortuga y la liebre- Lenguaje  y Comunicación-3° básico
PPT La tortuga y la liebre- Lenguaje y Comunicación-3° básico
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
 
Inicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavoInicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavo
 
El relato policial
El relato policialEl relato policial
El relato policial
 
El terror y lo extraño.7º pptx.pptx
El terror y lo extraño.7º pptx.pptxEl terror y lo extraño.7º pptx.pptx
El terror y lo extraño.7º pptx.pptx
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdfUnidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
Unidad 1. Clase 11_ El microcuento .pptx.pdf
 
Esteriotipos de la bella y la bestia
Esteriotipos de la bella y la bestiaEsteriotipos de la bella y la bestia
Esteriotipos de la bella y la bestia
 
Ciencia ficcion
Ciencia ficcionCiencia ficcion
Ciencia ficcion
 
El genero policial
El genero policialEl genero policial
El genero policial
 
Cuento fantástico
Cuento fantásticoCuento fantástico
Cuento fantástico
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
 
Clase: La historieta
Clase: La historietaClase: La historieta
Clase: La historieta
 
El almohadón de plumas, preguntas
El almohadón de plumas, preguntasEl almohadón de plumas, preguntas
El almohadón de plumas, preguntas
 
Prueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selvaPrueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selva
 
Guia Los agujeros negros Yolanda Reyes
Guia Los agujeros negros Yolanda ReyesGuia Los agujeros negros Yolanda Reyes
Guia Los agujeros negros Yolanda Reyes
 
las mejores fabulas
las mejores fabulaslas mejores fabulas
las mejores fabulas
 

Destacado (6)

texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)
 
Las fábulas
Las fábulasLas fábulas
Las fábulas
 
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabulaActividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Guia fabula 3° básico
Guia fabula 3° básicoGuia fabula 3° básico
Guia fabula 3° básico
 
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundoEstrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
 

Similar a La fábula

73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Katherine Acevedo
 

Similar a La fábula (20)

Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
Patty
PattyPatty
Patty
 
Power de la fabula
Power de la fabulaPower de la fabula
Power de la fabula
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
POWER DE LA FABULA.pptx
POWER DE LA FABULA.pptxPOWER DE LA FABULA.pptx
POWER DE LA FABULA.pptx
 
Las fabulas
Las fabulasLas fabulas
Las fabulas
 
Fabulas.leo.
Fabulas.leo.Fabulas.leo.
Fabulas.leo.
 
Esopo
EsopoEsopo
Esopo
 
Lisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuentoLisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuento
 
Lisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuentoLisbet venegas el cuento
Lisbet venegas el cuento
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Las mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Las mejores-fabulas-de-todos-los-tiemposLas mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Las mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Power roldan 3
Power roldan 3Power roldan 3
Power roldan 3
 
Esopo
EsopoEsopo
Esopo
 
Género narrativo, fábula, novela, creación.pptx
Género narrativo, fábula, novela, creación.pptxGénero narrativo, fábula, novela, creación.pptx
Género narrativo, fábula, novela, creación.pptx
 
Plan clase Lengua Castellana
Plan clase Lengua CastellanaPlan clase Lengua Castellana
Plan clase Lengua Castellana
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

La fábula

  • 1. María Claudia Medina Licenciada en Lengua Castellana e Inglés Valledupar 2012
  • 3. LA FÁBULA La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en cuestión.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA •Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito en prosa o verso y en la mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. •El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen ser los personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.) •No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos. •Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizante).
  • 5. HISTORIA DE LA FÁBULA La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral explícita.
  • 6. En la antigüedad griega, la primera fábula conocida como la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en los trabajos y los días y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en Homero no hay fábulas, sus comparaciones con animales ya poseen in nuce el germen del género. En época clásica Sócrates entretuvo sus últimos días poniendo en verso las fábulas de Esopo.
  • 8. LA FÁBULA POLÍTICA Algunos escritores utilizaron la fábula para llevar a cabo una sátira política que les servía para atacar a personas e instituciones. Era una manera de burlar la censura, ya que el autor siempre podía defenderse afirmando que no era su interpretación la que hacía el censor de turno.
  • 9. RECURSOS QUE SE PUEDAN EMPLEAR EN LA FÁBULA • Si se introduce un diálogo, puedes "caracterizar" a cada personaje que habla de una manera adecuada. • Si hablan dos personajes, puedes caracterizar a cada uno de ellos. A este recurso se le llama sermocinatio. • Puedes describir el carácter, las acciones o las costumbres de un personaje. • Puedes atribuir a los animales, plantas u objetos acciones y cualidades propias del hombre. Las acciones o cualidades deben ir conforme al carácter que le vayamos a dar al personaje, siendo siempre el lenguaje que uses claro y conciso.
  • 10. FÁBULA DE ESOPO Un granjero fue un día a sus establos a revisar sus bestias de carga: entre ellas se encontraba su asno favorito, el cual siempre estaba bien alimentado y era quien cargaba a su amo. Junto con el granjero venía también su perrita faldera, la cual bailaba a su alrededor, lamía su mano y saltaba alegremente lo mejor que podía. El granjero revisó su bolso y dio a su perrita un delicioso bocado, y se sentó a dar órdenes a sus empleados. La perrita entonces saltó al regazo de su amo y se quedó ahí, parpadeando los ojos mientras el amo le acariciaba las orejas. El asno, celoso de ver aquello, se soltó de su jáquima y comenzó a pararse en dos patas tratando de imitar el baile de la perrita. El amo no podía aguantar la risa, y el asno, arrimándose a él, puso sus patas sobre los hombros del granjero, intentando subirse a su regazo. Los empleados del granjero corrieron inmediatamente con palos y horcas, enseñándole al asno que las toscas actuaciones no son cosa de broma. Los celos pueden ser muy dañinos.
  • 11. EL ÁGUILA Y EL ESARABAJO Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara. Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia. Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos. Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos. Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.
  • 12. EL GATO Y EL RATÓN Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer. -¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato-Si...¿En que?-respondió este- Solo quita las trampas de la casa-dijo el ratón-Mmm... y ...¿que me das a cambio?-dijo el gato-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tu me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón-Me has convencido- dijo el gato. El gato saco las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la señora descubrió que fue el gato quien saco las trampas, ella muy enojada decide dejar al gato en la calle. Moraleja: "No confíes en todo lo que oyes"
  • 13. Aquí hay un hermoso video de la Fábula La cigarra y la Hormiga, que nos deja una moraleja muy práctica para nuestra vida. •http://www.youtube.com/watch?v=E7oi8QvsAus