SlideShare una empresa de Scribd logo
TAMIZAJE NEONATAL EN EL
RECIÉN NACIDO
MG. ESP. KAROL MARIA CLEMENTE BRICEÑO
HISTORIA
 Los programas de detección sistemática
neonatal empezaron en los EE.UU (1960).
 Dr. Robert Guthrie, quien desarrolló una
prueba de detección sistemática para la
fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés).
La PKU es una enfermedad metabólica
heredada causada por la mutación del gen
de una enzima responsable del metabolismo
del aminoácido fenilalanina.
 Los niños que reciben este diagnóstico
deben evitar los alimentos que contengan
fenilalanina y, de esta manera, evitan la
acumulación de este aminoácido, lo que
causa daños cerebrales y retraso mental.
 Cuando el Dr. Guthrie presentó un sistema
para la colección y el traslado de muestras de
sangre en papel de filtro, las pruebas de
detección sistemática de enfermedades
genéticas a gran escala dejaron de ser un
sueño.
FINALIDAD
OBJETIVOS
IMPORTANCIA DE REALIZAR EL TAMIZAJE
Se debe realizar a partir de las
48 horas posterior al
nacimiento o en el primer
control de CRED debiendo ser
dentro de la primera semana
de vida
Sirve para detectar
enfermedades: hipotiroidismo
congénito, hiperplasia
suprarrenal congénita,
fenilcitonuria, y fibrosis
quística
Es de vital importancia que la
información entregada sea
correcta para obtener un
registro adecuado, el cual
permita la ubicación, control y
seguimiento del recién nacido
Una muestra de sangre que se
obtiene del talón directo del
RN
En el año 1997-
emitió la RM nº494-
97-sa/dm, donde se
resuelve “declarar el
tamizaje (screening)
para el diagnostico de
hipotiroidismo
congénito de uso
necesario en todos los
servicios DE
NEONATOLOGÍA
El Hospital Edgardo
Rebagliati Martins en el año
2002- el primer
establecimiento de salud
en iniciar el tamizaje
neonatal en su institución,
habiéndose actualmente
implementado esta
estrategia a nivel nacional a
la seguridad social para
hipotiroidismo congénito,
hiperplasia suprarrenal
congénita, fenilcetonuria y
galactosemia
En octubre de 2003, el INMP crea su
Programa de Tamizaje Neonatal, el
que se inició en la Institución como
plan piloto, desde octubre del 2003 a
febrero del 2004, con la detección de
hipotiroidismo congénito, hiperplasia
suprarrenal, fenilcetonuria y
galactosemia, llegando a tomarse
2290 muestras de las cuales se
encontró un caso positivo
En julio del mismo año se aprobó
este Programa mediante
Resolución Directoral Nª455-DG-
IEMP-04. En la actualidad, se
tamizan: hipotiroidismo
congénito, hiperplasia suprarrenal
y fenilcetonuria.
En el año 2006, se aprueba la
Norma de Atención Integral del
Niño y la Niña NTS Nº040-
MINSA/DGSP-V.01, con
Resolución Ministerial fechada
El Hospital San Bartolomé es uno de
los Centros de Referencia Nacional de
Tamizaje neonatal el cual inició con
un programa piloto en el año 2009 y
se estableció como Programa de
Tamizaje Neonatal a partir del año
 Hospital nacional Daniel Alcides Carrión
implementó el programa a partir del
2015 refiriendo a los pacientes
sospechosos y positivos al servicio de
endocrinología del HONADOMANI
Hospital San Bartolomé a quien le
corresponde la jurisdicción de
Procesamiento de muestras en el Centro
Nacional de Tamizaje Neonatal
coordinando sus citas para su entrevista,
elaboración de la ficha social y
brindándosele charlas de educación
sanitaria a los padres de los pacientes.
INICIO DEL TAMIZAJE NEONATAL EN
NUESTRO PAÍS
En nuestro país desde hace más de una década, se viene
realizando esta intervención establecida por el Ministerio de
Salud, iniciando solo con el tamizaje para hipotiroidismo
congénito; fue hasta el año 2012, que se aprueba la Ley N°
29885 “Ley que declara de interés nacional la creación del
Programa de Tamizaje Neonatal Universal y posteriormente su
Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 014-2013-SA”
ÁMBITO DE APLICACIÓN
UNIDAD LOCAL DE TOMA DE MUESTRA
UNIDAD REGIONAL DE TAMIZAJE
NEONATAL
UNIDAD EVALUADORA DE TAMIZAJE
NEONATAL
Es la unidad orgánica o funcional constituida
por profesionales de la salud especialistas:
endocrinólogo, pediatra, neumólogo,
gastroenterólogo, cardiólogo, oftalmólogo,
otorrinolaringólogo, genetista, patólogo clínico,
nutricionista, laboratorista clínico y de
enfermería que evaluarán los resultados de las
muestras para tamizaje metabólico,
estableciendo la conducta clínica a seguir en
cada caso.
Se ubican en un Centro de Procesamiento para
Tamizaje Neonatal
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL
TAMIZAJE NEONATAL
 Abogacía = Estrategia de la Promoción de la Salud
Abogacía = Estrategia de la Promoción de la Salud
Enseñanza = La capacitación del personal de salud
Enfoque de Derechos = Expresa el reconocimiento del derecho de los
recién nacidos
Fortalecimiento de Servicios = Los establecimientos de salud que atienden a recién nacidos
asegurarán la obtención de la muestra correspondiente para el Tamizaje Neonatal
Información, educación y comunicación = Estrategia que hace uso de métodos e instrumentos
de comunicación y educación para sensibilizar a la familia y población en general
CENTROS DE PROCESAMIENTO NACIONAL Y
UNIDADES EVALUADORAS DE TAMIZAJE
NEONATAL
Hospital Nacional
Docente Madre Niño
San Bartolomé
Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati
Martins
Instituto Nacional
Materno Perinatal
TOMA DE MUESTRAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS
 CAPTACIÓN:
 El personal de la salud responsable de la atención del recién nacido
debe captar a:
• Todo neonato nacido en el establecimiento de salud
• Todo neonato recibido por referencia de otro establecimiento de
salud
• Todo neonato captado de parto domiciliario
• Todo neonato independientemente de su procedencia
TOMA DE MUESTRA
Todos los establecimientos de salud donde se atiendan partos y realicen
captación de recién nacidos, deberán garantizar la toma de muestra para
tamizaje
La toma de muestra se realiza luego de las primeras 48 horas
de edad del recién nacido
En caso el alta del niño transcurra antes de las 48 horas, la toma de la
muestra deberá hacerse en: la primera atención de control del
crecimiento y desarrollo , debiendo ser antes de 6 días de nacido
El envío debe garantizar que la muestra llegue al laboratorio dentro
de los 7 días calendario, a partir de su obtención, usando el medio
de transporte
Datos de identificación del establecimiento de salud según la organización a la que
pertenezca, tales como: Micro Red, Red, Dirección o Gerencia Regional de Salud, en el
sobre que contiene las muestras
Las muestras deben enviarse directamente desde las Unidades Locales de Toma de
Muestras a los Laboratorios de Procesamiento para Tamizaje Neonatal
ENFERMEDADES METABÓLICAS QUE SE
PUEDEN DETECTAR
HIPOTIROIDISMO
CONGÉNITO (TSH Y
T4)
Enfermedad producida por la
deficiencia congénita en la
producción de las hormonas
tiroideas, imprescindibles
para el neurodesarrollo; es la
primera causa prevenible del
retraso mental y alteraciones
del crecimiento a nivel
mundial
La etiología más
frecuente es la
disgenesia tiroidea,
la cual se identifica
con gammagrafía
tiroidea antes de
iniciar el
tratamiento
Este gen ayuda a crear la
enzima necesaria para
descomponer la
fenilalanina
La fenilcetonuria se
produce como
consecuencia de un
cambio en el gen de la
fenilalanina hidroxilasa
(PAH).
Enfermedad causada
por un defecto
congénito en el
metabolismo del
aminoácido fenilalanina,
el cual puede causar
retraso mental severo
entre otros efectos
FENILCETONURIA (PKU)
FIBROSIS QUÍSTICA (FQ)
Enfermedad genética multisistémica que afecta
pulmones, páncreas, hígado, intestino, glándulas
sudoríparas y aparato reproductor debido a un
defecto genético en los canales de cloro que
produce un aumento del sodio en el sudor y
viscosidad anormal de las secreciones en los
aparatos respiratorio y digestivo
Causa de desnutrición y muerte
a edades tempranas
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC)
Enfermedad congénita debida a deficiencia enzimática de la 21-
hidroxilasa, que causa alteración en la síntesis de los esteroides de
la corteza suprarrenal.
Puede ocasionar alteraciones en el desarrollo de los genitales externos y
muerte neonatal temprana por desequilibrio hidro electrolítico y shock
GALACTOSEMIA
La galactosemia es un
trastorno hereditario
Existen 3 formas de la
enfermedad:
Deficiencia de galactosa-1-
fosfatouridil transferasa
(GALT): esta es la
galactosemia clásica, la forma
más común y la más grave
Deficiencia de galactosa
cinasa (GALK)
Deficiencia de galactosa-
6-fosfato epimerasa
(GALE)
Las personas con
galactosemia son incapaces
de descomponer
completamente el azúcar
simple galactosa
La galactosa compone
la mitad de la lactosa,
el azúcar que se
encuentra en la leche
REGISTRO Y ENVÍO DE LA MUESTRA
La fecha de toma de muestra y su resultado, serán registradas en la TARJETA
del recién nacido
Para el envío de las muestras se deberá verificar lo siguiente:
Ficha de registro de Tamizados con el listado de las muestras
Tarjetas de papel filtro de cada recién nacido con todos los datos requeridos debidamente
llenados
Es responsabilidad del jefe del
establecimiento, asignar de manera escrita,
la función de toma de muestra a un
profesional con Licenciatura en enfermería,
debidamente capacitado
El profesional designado, responsable de la toma de
muestra para Tamizaje Neonatal del Establecimiento de
Salud, debe verificar que se obtenga una muestra de
buena calidad, así como asegurar el adecuado registro
de los datos
PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
Los Centros de Procesamiento para Tamizaje Neonatal, deben cumplir con la normatividad vigente y contar
con las pruebas confirmatorias y/o tener facilidades para confirmar los casos sospechosos
Se debe emplear tecnología automatizada que garantice un adecuado control de calidad, trazabilidad y
reproducibilidad
Una vez procesada la muestra pueden obtenerse los siguientes resultados: Normal, Indeterminado o
Sospechoso
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LA
MUESTRA
Las tarjetas con la muestra de sangre de talón deben seguir los criterios
de bioseguridad establecidos para el manejo de material biológico
En cada una de las tarjetas deberá verificarse:
• La correspondencia de la cantidad, datos y código de barras de las
tarjetas recepcionadas con el listado de la ficha de registro de Tamizados.
• La calidad de la muestra y solicitar una nueva muestra en caso de ser
inadecuada
IMPORTANTE
Las tarjetas de papel filtro que contienen
las muestras, deben ser almacenadas por
5 años, por tal motivo, los centros
nacionales de Tamizaje Neonatal y de
procesamiento de la muestra deben
disponer el almacenamiento de las
mismas
EMISIÓN Y COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
Obtenidos los resultados por los
Laboratorios , serán remitidos a la
Unidad Evaluadora de Tamizaje
Neonatal de cada uno de los
Centros de Procesamiento para el
Tamizaje Neonatal
La emisión de resultado y su evaluación
tendrán un plazo máximo de 1 semana
a 15 días , transcurridos los cuales, la
conducta a seguir será trasmitida a los
niveles local y regional por correo
electrónico o el sistema informático
disponible
SEGUIMIENTO DE CASOS
INDETERMINADOS Y SOSPECHOSOS
-*
Los recién nacidos con
resultados
sospechosos requieren
estudios de
confirmación
Los recién nacidos con
resultados
indeterminados
requieren de una
segunda muestra
La Unidad Evaluadora del
Centro de Procesamiento,
solicitará a través de un
formato de notificación una
segunda muestra de talón o
sérica a la Unidad Local de
Toma de Muestras para
Tamizaje Neonatal, según la
decisión de la Unidad
Evaluadora
La Unidad Evaluadora de
Tamizaje Neonatal,
establecerá el diagnóstico
definitivo e indicará el
inicio del tratamiento de
manera oportuna
TRATAMIENTO DE ALTERACIONES
METABÓLICAS
PARA EL HIPOTIROIDISMO CONGENITO
PARA LA HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
PARA LA FENILCETONURIA
TRATAMIENTO PARA FIBROSIS QUÍSTICA
TRATAMIENTO PARA GALACTOSEMIA
 La galactosemia se trata eliminando por completo de la dieta del niño afectado todos
aquellos alimentos que son fuente de galactosa, es decir, la leche y todos los productos
lácteos
PROCEDIMIENTO PARA LA DE TOMA DE
MUESTRA DE TALÓN
CAPTACIÓN DE RECIÉN NACIDO:
 Alojamiento conjunto
 UCI
 UCIN
 Consulta externa
 Referidos
 Emergencia
Verificar criterios de inclusión :
INDICACIONES :
 Tamizar a las 48 horas y con fin preventivos hasta los 7 días
de vida.
 Tiempo máximo 28 días de vida.
 No haber recibido transfusiones
Precauciones:
 No tamizar antes de
las 24 horas
 Si el recién nacido
recibió transfusión
sanguínea , se deberá
tamizar 7 a 10 días
post transfusión
Casos especiales que requieren 2da
muestra
 PREMATUROS
 GEMELARES
 BAJO PESO
 RN QUE REQUIEREN TRANSFUSIÓN
 ENFERMOS CRÍTICOS
La segunda muestra es obligatoria para emitir resultados, la 2da muestra se programa 15 días
de la 1era
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE
MUESTRA DE SANGRE DE TALÓN EN EL
NEONATO
 OBJETIVO
• Obtener la muestra de sangre de talón para Tamizaje Neonatal
 II. INDICACIONES
• En todos los recién nacidos (RN)
 III. CONTRAINDICACIONES
• Ninguna.
 IV. RESPONSABLES
 Profesional de la salud con licenciatura en Enfermera y/o técnico de enfermería
debidamente entrenado en toma de muestra
MATERIAL E INSUMOS
• Tarjetas de identificación con papel filtro
específico para Tamizaje Neonatal
• Lancetas con cuchilla para tamizaje de recién
nacidos a término (1mm x 2.5 mm) y
prematuros (0.85 x 1.75 mm)
• Gasa y/o torunda de algodón
• Alcohol etílico al 70º
• Esparadrapo hipo alergénico
• Guantes descartables de diversos números
• Alcohol gel
• Porta tarjetero para el secado
• Contenedor de desechos punzo
cortantes
• Registro de los datos de la tarjeta en
el software especializado o
manualmente en un cuaderno para tal
fin
PROCEDIMIENTO
Toma de la muestra:
a.Información a la madre, padre o persona
responsable y suscripción del consentimiento
informado para realizar la prueba
b.Identificación y registro del recién nacido
y la madre
c.Higiene de manos del examinador
y colocación de guantes estériles
d. Localización de la zona de punción
e. Preparación del área: Calentar la zona durante 3 a 5
minutos, teniendo cuidado de no causar daño
f. Realizar asepsia de la zona de punción con alcohol de
70º
ESQUEMA DE BLUMENFELD
Las líneas punteadas son
imaginarias; una va desde la mitad
del primer dedo hacia el talón y la
otra, desde el pliegue interdigital
del cuarto y quinto dedos hacia el
talón
Las zonas marcadas con puntos
en los bordes laterales del talón,
señalan las áreas adecuadas
para realizar la punción
ESQUEMA DE BLUMENFELD
Punción del talón con
la lanceta con un solo
movimiento rápido y
seguro en dirección
casi perpendicular a la
superficie del pie
Eliminar la primera
gota de sangre con
gasa o algodón seco
Recolectar la muestra de sangre en la
tarjeta, teniendo cuidado de no tocar
el papel de filtro ni antes ni después
de la toma de muestra:
Rodear el talón con la mano, punzar
la zona seleccionada, la porción más
lateral de la superficie plantar del
talón y descargar suavemente solo
una gota de sangre en cada círculo
del papel filtro
La gota de
sangre debe
caer en el
centro del
círculo indicado,
sin que se junte
una con la otra
o salgan del
área
Verifique que
una sola gota de
sangre
impregne el
papel filtro por
ambas caras
Cuidar que el
papel filtro no
toque la piel del
niño
Realizar la
hemostasia en
la zona de
punción,
presionando
con un algodón
limpio y seco
La punción debe hacerse en
la porción más lateral de la
superficie plantar del talón
No debe exceder de 2.4mm
de profundidad para evitar
funcionar el hueso
No debe hacerse en la
curvatura posterior del
talón
No debe hacerse en sitios
previamente puncionados,
pues se consideran zonas
potencialmente infectados
Finalizado el procedimiento, el
personal deberá realizar el
control de calidad de la muestra
para determinar su envío y/o
nueva muestra
SECADO, ALMACENAMIENTO Y ENVÍO DE LA
MUESTRA AL LABORATORIO
Secar las tarjetas en posición
horizontal en el tarjetero, a
temperatura ambiente durante 4
horas protegiéndose de la luz solar,
humedad y polvo
Colocar las tarjetas de manera
que las muestras de sangre no
tengan contacto entre ellas
Los círculos del papel de filtro en el
que se colocan las gotas de sangre
no deben ser tocados en ningún
momento del procedimiento
El papel filtro conteniendo la
muestra de sangre, no debe
exponerse al contacto con
ninguna sustancia; de lo
contrario deberá tomarse una
nueva muestra
Enviar las tarjetas
con las muestras de
sangre y la relación
de las mismas para
su procesamiento al
laboratorio
correspondiente
Deben ser enviadas
dentro de un sobre
impermeable que no
permite el paso de la
humedad, el agua u otro
líquido, en un tiempo no
mayor de 7 días
COMPLICACIONES
Infección en
tejidos
circundantes:
Celulitis y
abscesos por
mala técnica en
la antisepsia Osteomielitis y
pericondritis como
resultado de utilizar
elementos
punzantes
inadecuados
Nódulos
calcificados que
habitualmente
desaparecen
entre los 18 y 30
meses
Pérdida de
tejido en el
sitio de
punción
Dolor
Hematomas
Algunas
complicaciones
por mala técnica
en la recolección
como la hemólisis
de la muestra
FLUJOGRAMA
PROGRAMACIÓN DE REGIONES POR CENTRO
DE PROCESAMIENTO
MUESTRA INADECUADA O NO VÁLIDA
• Es toda muestra en que la cantidad es insuficiente para la prueba,
esta rayada o desgastada, no se había secado lo suficiente antes del
envío, esta sobresaturada, esta diluida, desteñida o contaminada,
exhibe anillos de suero, tiene coágulos o contiene capas sucesivas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
PaolaCondezo3
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
Vero Dejesus
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
Victor González
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
AldoChiu3
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
cathy peche villacorta
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
Tamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalTamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalGaby Ycaza Zurita
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptxTAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
DanielMendieta17
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
Cindy Carolina Meneses jacome
 
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptxTRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
vanessayamileth1
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Trombocitopenia neonatal
Trombocitopenia neonatalTrombocitopenia neonatal
Trombocitopenia neonatal
rortizmovilla
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Røm GaRcia
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
Ursula Ramos
 

La actualidad más candente (20)

test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánicaVacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
Tamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalTamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatal
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptxTAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptxTRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Casos clinico
Casos clinicoCasos clinico
Casos clinico
 
Trombocitopenia neonatal
Trombocitopenia neonatalTrombocitopenia neonatal
Trombocitopenia neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 

Similar a TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx

421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
leonardomachaca1
 
Tamiz metabólico neonatal
Tamiz metabólico neonatalTamiz metabólico neonatal
Tamiz metabólico neonatalLuz
 
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Lina Bravo
 
tamiz_neonatal.pdf
tamiz_neonatal.pdftamiz_neonatal.pdf
tamiz_neonatal.pdf
IrvingdeJesus4
 
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 final
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 finalGpc fenilcetonuria 28 05-13 final
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 finalsoulminato
 
Guia Practica Clinica Fenilcetonuria
Guia Practica Clinica FenilcetonuriaGuia Practica Clinica Fenilcetonuria
Guia Practica Clinica Fenilcetonuria
UTPL
 
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdfSEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
FernandaPro
 
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirarGpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Jaime Zapata Salazar
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
Tenza Zangetzu
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
MiguelMundaray1
 
Tamiz neonatal y torch
Tamiz neonatal y torchTamiz neonatal y torch
Tamiz neonatal y torch
The TARDIS
 
GPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
GPC-Recén-nacido-prematuro.pdfGPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
GPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
PRESENTACION Atencion prenatal.pptx
PRESENTACION Atencion prenatal.pptxPRESENTACION Atencion prenatal.pptx
PRESENTACION Atencion prenatal.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
Luly Yepez
 
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptxTAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
NatalyHurtado7
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 

Similar a TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx (20)

421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
 
Tamiz metabólico neonatal
Tamiz metabólico neonatalTamiz metabólico neonatal
Tamiz metabólico neonatal
 
Ppn p imprimir
Ppn p imprimirPpn p imprimir
Ppn p imprimir
 
Tamiz metablico neonatal
Tamiz metablico neonatalTamiz metablico neonatal
Tamiz metablico neonatal
 
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
Capacitación tmn 2011 santa elena (1)
 
tamiz_neonatal.pdf
tamiz_neonatal.pdftamiz_neonatal.pdf
tamiz_neonatal.pdf
 
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 final
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 finalGpc fenilcetonuria 28 05-13 final
Gpc fenilcetonuria 28 05-13 final
 
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
 
Guia Practica Clinica Fenilcetonuria
Guia Practica Clinica FenilcetonuriaGuia Practica Clinica Fenilcetonuria
Guia Practica Clinica Fenilcetonuria
 
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdfSEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
 
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirarGpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
Gpc recien-nacido-con-dificultad-para-respirar
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
Tamiz neonatal y torch
Tamiz neonatal y torchTamiz neonatal y torch
Tamiz neonatal y torch
 
GPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
GPC-Recén-nacido-prematuro.pdfGPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
GPC-Recén-nacido-prematuro.pdf
 
PRESENTACION Atencion prenatal.pptx
PRESENTACION Atencion prenatal.pptxPRESENTACION Atencion prenatal.pptx
PRESENTACION Atencion prenatal.pptx
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptxTAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION (20)

Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptxATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
 
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptxATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
 
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptxPráctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
 
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
 
tumores en niños.pptx
tumores en niños.pptxtumores en niños.pptx
tumores en niños.pptx
 
Indicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.pptIndicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.ppt
 
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptxDTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
 
El apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdfEl apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdf
 
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptxBERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
 
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
 
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptxEFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
 
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx

  • 1. TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO MG. ESP. KAROL MARIA CLEMENTE BRICEÑO
  • 2. HISTORIA  Los programas de detección sistemática neonatal empezaron en los EE.UU (1960).  Dr. Robert Guthrie, quien desarrolló una prueba de detección sistemática para la fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés). La PKU es una enfermedad metabólica heredada causada por la mutación del gen de una enzima responsable del metabolismo del aminoácido fenilalanina.  Los niños que reciben este diagnóstico deben evitar los alimentos que contengan fenilalanina y, de esta manera, evitan la acumulación de este aminoácido, lo que causa daños cerebrales y retraso mental.
  • 3.  Cuando el Dr. Guthrie presentó un sistema para la colección y el traslado de muestras de sangre en papel de filtro, las pruebas de detección sistemática de enfermedades genéticas a gran escala dejaron de ser un sueño.
  • 4.
  • 7.
  • 8. IMPORTANCIA DE REALIZAR EL TAMIZAJE Se debe realizar a partir de las 48 horas posterior al nacimiento o en el primer control de CRED debiendo ser dentro de la primera semana de vida Sirve para detectar enfermedades: hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcitonuria, y fibrosis quística Es de vital importancia que la información entregada sea correcta para obtener un registro adecuado, el cual permita la ubicación, control y seguimiento del recién nacido Una muestra de sangre que se obtiene del talón directo del RN
  • 9. En el año 1997- emitió la RM nº494- 97-sa/dm, donde se resuelve “declarar el tamizaje (screening) para el diagnostico de hipotiroidismo congénito de uso necesario en todos los servicios DE NEONATOLOGÍA El Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2002- el primer establecimiento de salud en iniciar el tamizaje neonatal en su institución, habiéndose actualmente implementado esta estrategia a nivel nacional a la seguridad social para hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria y galactosemia
  • 10. En octubre de 2003, el INMP crea su Programa de Tamizaje Neonatal, el que se inició en la Institución como plan piloto, desde octubre del 2003 a febrero del 2004, con la detección de hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal, fenilcetonuria y galactosemia, llegando a tomarse 2290 muestras de las cuales se encontró un caso positivo En julio del mismo año se aprobó este Programa mediante Resolución Directoral Nª455-DG- IEMP-04. En la actualidad, se tamizan: hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal y fenilcetonuria. En el año 2006, se aprueba la Norma de Atención Integral del Niño y la Niña NTS Nº040- MINSA/DGSP-V.01, con Resolución Ministerial fechada El Hospital San Bartolomé es uno de los Centros de Referencia Nacional de Tamizaje neonatal el cual inició con un programa piloto en el año 2009 y se estableció como Programa de Tamizaje Neonatal a partir del año
  • 11.  Hospital nacional Daniel Alcides Carrión implementó el programa a partir del 2015 refiriendo a los pacientes sospechosos y positivos al servicio de endocrinología del HONADOMANI Hospital San Bartolomé a quien le corresponde la jurisdicción de Procesamiento de muestras en el Centro Nacional de Tamizaje Neonatal coordinando sus citas para su entrevista, elaboración de la ficha social y brindándosele charlas de educación sanitaria a los padres de los pacientes.
  • 12.
  • 13.
  • 14. INICIO DEL TAMIZAJE NEONATAL EN NUESTRO PAÍS En nuestro país desde hace más de una década, se viene realizando esta intervención establecida por el Ministerio de Salud, iniciando solo con el tamizaje para hipotiroidismo congénito; fue hasta el año 2012, que se aprueba la Ley N° 29885 “Ley que declara de interés nacional la creación del Programa de Tamizaje Neonatal Universal y posteriormente su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 014-2013-SA”
  • 16. UNIDAD LOCAL DE TOMA DE MUESTRA
  • 17. UNIDAD REGIONAL DE TAMIZAJE NEONATAL
  • 18. UNIDAD EVALUADORA DE TAMIZAJE NEONATAL Es la unidad orgánica o funcional constituida por profesionales de la salud especialistas: endocrinólogo, pediatra, neumólogo, gastroenterólogo, cardiólogo, oftalmólogo, otorrinolaringólogo, genetista, patólogo clínico, nutricionista, laboratorista clínico y de enfermería que evaluarán los resultados de las muestras para tamizaje metabólico, estableciendo la conducta clínica a seguir en cada caso. Se ubican en un Centro de Procesamiento para Tamizaje Neonatal
  • 19. ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTACIÓN DEL TAMIZAJE NEONATAL  Abogacía = Estrategia de la Promoción de la Salud Abogacía = Estrategia de la Promoción de la Salud Enseñanza = La capacitación del personal de salud Enfoque de Derechos = Expresa el reconocimiento del derecho de los recién nacidos Fortalecimiento de Servicios = Los establecimientos de salud que atienden a recién nacidos asegurarán la obtención de la muestra correspondiente para el Tamizaje Neonatal Información, educación y comunicación = Estrategia que hace uso de métodos e instrumentos de comunicación y educación para sensibilizar a la familia y población en general
  • 20. CENTROS DE PROCESAMIENTO NACIONAL Y UNIDADES EVALUADORAS DE TAMIZAJE NEONATAL Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Instituto Nacional Materno Perinatal
  • 21. TOMA DE MUESTRAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS  CAPTACIÓN:  El personal de la salud responsable de la atención del recién nacido debe captar a: • Todo neonato nacido en el establecimiento de salud • Todo neonato recibido por referencia de otro establecimiento de salud • Todo neonato captado de parto domiciliario • Todo neonato independientemente de su procedencia
  • 22. TOMA DE MUESTRA Todos los establecimientos de salud donde se atiendan partos y realicen captación de recién nacidos, deberán garantizar la toma de muestra para tamizaje La toma de muestra se realiza luego de las primeras 48 horas de edad del recién nacido En caso el alta del niño transcurra antes de las 48 horas, la toma de la muestra deberá hacerse en: la primera atención de control del crecimiento y desarrollo , debiendo ser antes de 6 días de nacido
  • 23. El envío debe garantizar que la muestra llegue al laboratorio dentro de los 7 días calendario, a partir de su obtención, usando el medio de transporte Datos de identificación del establecimiento de salud según la organización a la que pertenezca, tales como: Micro Red, Red, Dirección o Gerencia Regional de Salud, en el sobre que contiene las muestras Las muestras deben enviarse directamente desde las Unidades Locales de Toma de Muestras a los Laboratorios de Procesamiento para Tamizaje Neonatal
  • 24. ENFERMEDADES METABÓLICAS QUE SE PUEDEN DETECTAR HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (TSH Y T4) Enfermedad producida por la deficiencia congénita en la producción de las hormonas tiroideas, imprescindibles para el neurodesarrollo; es la primera causa prevenible del retraso mental y alteraciones del crecimiento a nivel mundial La etiología más frecuente es la disgenesia tiroidea, la cual se identifica con gammagrafía tiroidea antes de iniciar el tratamiento
  • 25. Este gen ayuda a crear la enzima necesaria para descomponer la fenilalanina La fenilcetonuria se produce como consecuencia de un cambio en el gen de la fenilalanina hidroxilasa (PAH). Enfermedad causada por un defecto congénito en el metabolismo del aminoácido fenilalanina, el cual puede causar retraso mental severo entre otros efectos FENILCETONURIA (PKU)
  • 26. FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) Enfermedad genética multisistémica que afecta pulmones, páncreas, hígado, intestino, glándulas sudoríparas y aparato reproductor debido a un defecto genético en los canales de cloro que produce un aumento del sodio en el sudor y viscosidad anormal de las secreciones en los aparatos respiratorio y digestivo Causa de desnutrición y muerte a edades tempranas
  • 27. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC) Enfermedad congénita debida a deficiencia enzimática de la 21- hidroxilasa, que causa alteración en la síntesis de los esteroides de la corteza suprarrenal. Puede ocasionar alteraciones en el desarrollo de los genitales externos y muerte neonatal temprana por desequilibrio hidro electrolítico y shock
  • 28. GALACTOSEMIA La galactosemia es un trastorno hereditario Existen 3 formas de la enfermedad: Deficiencia de galactosa-1- fosfatouridil transferasa (GALT): esta es la galactosemia clásica, la forma más común y la más grave Deficiencia de galactosa cinasa (GALK) Deficiencia de galactosa- 6-fosfato epimerasa (GALE) Las personas con galactosemia son incapaces de descomponer completamente el azúcar simple galactosa La galactosa compone la mitad de la lactosa, el azúcar que se encuentra en la leche
  • 29. REGISTRO Y ENVÍO DE LA MUESTRA La fecha de toma de muestra y su resultado, serán registradas en la TARJETA del recién nacido Para el envío de las muestras se deberá verificar lo siguiente: Ficha de registro de Tamizados con el listado de las muestras Tarjetas de papel filtro de cada recién nacido con todos los datos requeridos debidamente llenados
  • 30. Es responsabilidad del jefe del establecimiento, asignar de manera escrita, la función de toma de muestra a un profesional con Licenciatura en enfermería, debidamente capacitado El profesional designado, responsable de la toma de muestra para Tamizaje Neonatal del Establecimiento de Salud, debe verificar que se obtenga una muestra de buena calidad, así como asegurar el adecuado registro de los datos
  • 31. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA Los Centros de Procesamiento para Tamizaje Neonatal, deben cumplir con la normatividad vigente y contar con las pruebas confirmatorias y/o tener facilidades para confirmar los casos sospechosos Se debe emplear tecnología automatizada que garantice un adecuado control de calidad, trazabilidad y reproducibilidad Una vez procesada la muestra pueden obtenerse los siguientes resultados: Normal, Indeterminado o Sospechoso
  • 32. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA Las tarjetas con la muestra de sangre de talón deben seguir los criterios de bioseguridad establecidos para el manejo de material biológico En cada una de las tarjetas deberá verificarse: • La correspondencia de la cantidad, datos y código de barras de las tarjetas recepcionadas con el listado de la ficha de registro de Tamizados. • La calidad de la muestra y solicitar una nueva muestra en caso de ser inadecuada
  • 33. IMPORTANTE Las tarjetas de papel filtro que contienen las muestras, deben ser almacenadas por 5 años, por tal motivo, los centros nacionales de Tamizaje Neonatal y de procesamiento de la muestra deben disponer el almacenamiento de las mismas
  • 34. EMISIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Obtenidos los resultados por los Laboratorios , serán remitidos a la Unidad Evaluadora de Tamizaje Neonatal de cada uno de los Centros de Procesamiento para el Tamizaje Neonatal La emisión de resultado y su evaluación tendrán un plazo máximo de 1 semana a 15 días , transcurridos los cuales, la conducta a seguir será trasmitida a los niveles local y regional por correo electrónico o el sistema informático disponible
  • 35.
  • 36. SEGUIMIENTO DE CASOS INDETERMINADOS Y SOSPECHOSOS -* Los recién nacidos con resultados sospechosos requieren estudios de confirmación Los recién nacidos con resultados indeterminados requieren de una segunda muestra La Unidad Evaluadora del Centro de Procesamiento, solicitará a través de un formato de notificación una segunda muestra de talón o sérica a la Unidad Local de Toma de Muestras para Tamizaje Neonatal, según la decisión de la Unidad Evaluadora La Unidad Evaluadora de Tamizaje Neonatal, establecerá el diagnóstico definitivo e indicará el inicio del tratamiento de manera oportuna
  • 37. TRATAMIENTO DE ALTERACIONES METABÓLICAS PARA EL HIPOTIROIDISMO CONGENITO
  • 38. PARA LA HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
  • 41.
  • 42. TRATAMIENTO PARA GALACTOSEMIA  La galactosemia se trata eliminando por completo de la dieta del niño afectado todos aquellos alimentos que son fuente de galactosa, es decir, la leche y todos los productos lácteos
  • 43. PROCEDIMIENTO PARA LA DE TOMA DE MUESTRA DE TALÓN CAPTACIÓN DE RECIÉN NACIDO:  Alojamiento conjunto  UCI  UCIN  Consulta externa  Referidos  Emergencia
  • 44. Verificar criterios de inclusión : INDICACIONES :  Tamizar a las 48 horas y con fin preventivos hasta los 7 días de vida.  Tiempo máximo 28 días de vida.  No haber recibido transfusiones
  • 45. Precauciones:  No tamizar antes de las 24 horas  Si el recién nacido recibió transfusión sanguínea , se deberá tamizar 7 a 10 días post transfusión
  • 46. Casos especiales que requieren 2da muestra  PREMATUROS  GEMELARES  BAJO PESO  RN QUE REQUIEREN TRANSFUSIÓN  ENFERMOS CRÍTICOS La segunda muestra es obligatoria para emitir resultados, la 2da muestra se programa 15 días de la 1era
  • 47. GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA DE SANGRE DE TALÓN EN EL NEONATO  OBJETIVO • Obtener la muestra de sangre de talón para Tamizaje Neonatal  II. INDICACIONES • En todos los recién nacidos (RN)  III. CONTRAINDICACIONES • Ninguna.  IV. RESPONSABLES  Profesional de la salud con licenciatura en Enfermera y/o técnico de enfermería debidamente entrenado en toma de muestra
  • 48. MATERIAL E INSUMOS • Tarjetas de identificación con papel filtro específico para Tamizaje Neonatal • Lancetas con cuchilla para tamizaje de recién nacidos a término (1mm x 2.5 mm) y prematuros (0.85 x 1.75 mm) • Gasa y/o torunda de algodón • Alcohol etílico al 70º • Esparadrapo hipo alergénico • Guantes descartables de diversos números • Alcohol gel • Porta tarjetero para el secado • Contenedor de desechos punzo cortantes • Registro de los datos de la tarjeta en el software especializado o manualmente en un cuaderno para tal fin
  • 49.
  • 50.
  • 51. PROCEDIMIENTO Toma de la muestra: a.Información a la madre, padre o persona responsable y suscripción del consentimiento informado para realizar la prueba b.Identificación y registro del recién nacido y la madre c.Higiene de manos del examinador y colocación de guantes estériles
  • 52. d. Localización de la zona de punción e. Preparación del área: Calentar la zona durante 3 a 5 minutos, teniendo cuidado de no causar daño f. Realizar asepsia de la zona de punción con alcohol de 70º
  • 53.
  • 54. ESQUEMA DE BLUMENFELD Las líneas punteadas son imaginarias; una va desde la mitad del primer dedo hacia el talón y la otra, desde el pliegue interdigital del cuarto y quinto dedos hacia el talón Las zonas marcadas con puntos en los bordes laterales del talón, señalan las áreas adecuadas para realizar la punción
  • 55. ESQUEMA DE BLUMENFELD Punción del talón con la lanceta con un solo movimiento rápido y seguro en dirección casi perpendicular a la superficie del pie Eliminar la primera gota de sangre con gasa o algodón seco
  • 56. Recolectar la muestra de sangre en la tarjeta, teniendo cuidado de no tocar el papel de filtro ni antes ni después de la toma de muestra: Rodear el talón con la mano, punzar la zona seleccionada, la porción más lateral de la superficie plantar del talón y descargar suavemente solo una gota de sangre en cada círculo del papel filtro
  • 57. La gota de sangre debe caer en el centro del círculo indicado, sin que se junte una con la otra o salgan del área Verifique que una sola gota de sangre impregne el papel filtro por ambas caras Cuidar que el papel filtro no toque la piel del niño Realizar la hemostasia en la zona de punción, presionando con un algodón limpio y seco
  • 58. La punción debe hacerse en la porción más lateral de la superficie plantar del talón No debe exceder de 2.4mm de profundidad para evitar funcionar el hueso No debe hacerse en la curvatura posterior del talón No debe hacerse en sitios previamente puncionados, pues se consideran zonas potencialmente infectados Finalizado el procedimiento, el personal deberá realizar el control de calidad de la muestra para determinar su envío y/o nueva muestra
  • 59.
  • 60. SECADO, ALMACENAMIENTO Y ENVÍO DE LA MUESTRA AL LABORATORIO Secar las tarjetas en posición horizontal en el tarjetero, a temperatura ambiente durante 4 horas protegiéndose de la luz solar, humedad y polvo Colocar las tarjetas de manera que las muestras de sangre no tengan contacto entre ellas Los círculos del papel de filtro en el que se colocan las gotas de sangre no deben ser tocados en ningún momento del procedimiento
  • 61. El papel filtro conteniendo la muestra de sangre, no debe exponerse al contacto con ninguna sustancia; de lo contrario deberá tomarse una nueva muestra Enviar las tarjetas con las muestras de sangre y la relación de las mismas para su procesamiento al laboratorio correspondiente Deben ser enviadas dentro de un sobre impermeable que no permite el paso de la humedad, el agua u otro líquido, en un tiempo no mayor de 7 días
  • 62. COMPLICACIONES Infección en tejidos circundantes: Celulitis y abscesos por mala técnica en la antisepsia Osteomielitis y pericondritis como resultado de utilizar elementos punzantes inadecuados Nódulos calcificados que habitualmente desaparecen entre los 18 y 30 meses Pérdida de tejido en el sitio de punción Dolor Hematomas Algunas complicaciones por mala técnica en la recolección como la hemólisis de la muestra
  • 64.
  • 65. PROGRAMACIÓN DE REGIONES POR CENTRO DE PROCESAMIENTO
  • 66. MUESTRA INADECUADA O NO VÁLIDA • Es toda muestra en que la cantidad es insuficiente para la prueba, esta rayada o desgastada, no se había secado lo suficiente antes del envío, esta sobresaturada, esta diluida, desteñida o contaminada, exhibe anillos de suero, tiene coágulos o contiene capas sucesivas
  • 67.
  • 68.