SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO
PRUEBAS
DIAGNOSTICAS Y
CIRUGIA
TRATAMIENTO
QT - RT
ENF
AVANZADA
20-50% 70-80%
El dolor es lo
que el
paciente
dice que es.
Es lo que el
paciente
describe y
no lo que el
médico
piensa que
debe ser.
• La potencia del analgésico dependerá de la intensidad del dolor.
• La dosis se regulará individualmente. CUIDADO
• La vía oral es la vía de uso preferente ya que consigue una analgesia efectiva.
• Administrar la medicación para el dolor basal a horas fijas.
• Nunca asociar un opioide potente con otro débil. ?¿
• El opioide de primera línea si el dolor es moderado severo es EL QUE MÁS
BENEFICIE AL PACIENTE: siendo de elección iniciar titulaciones con morfina,
oxicodona o metadona.
• Los pacientes con buen control analgésico del dolor basal pueden precisar
fármacos de rescate para el control de las crisis de dolor irruptivo.
• Debemos anticipar los efectos adversos derivados del uso de opioides  si no
conseguimos controlarlos deberemos rotarlos.
1. ¿ Tiene el paciente dolor basal?
Dolor persistente > de 12 horas al día, durante la semana previa
a la evaluación, o existiría sino tomara analgésicos.
2. ¿ Tiene el dolor basal adecuadamente controlado?
Cuando no hay dolor o es leve (no moderado o intenso) durante > 12 horas al dia,
durante la semana previa a la evaluación.
3. ¿ Tiene el paciente exacerbaciones de dolor?
SÍ
SÍ
SÍ
TIENE DOLOR IRRUPTIVO ONCOLOGICO
NO
NO
NO
NO
TIENE
DOLOR
IRRUPTIVO
Algoritmo diagnóstico de dolor irruptivo
(Davies NA, 2009)
ALGORITMO DE
DAVIS
CARACTERISTICAS DOLOR IRRUPTIVO
ONCOLÓGICO
• INICIO:
 Rápido, 3-5 minutos
• INTENSIDAD:
 Alta, EVA ≥ 7
• DURACIÓN:
 < 30 minutos aproximadamente
TIPOS DE DOLOR
IRRUPTIVO:
• DOLOR INCIDENTAL:
Relacionado con alguna actividad (deambular, toser, con la
deposición, con el movimeinto..)
• DOLOR ESPONTÁNEO:
Aparece sin estar relacionado con ninguna actividad
• FINAL DE DOSIS: fracaso en la dosificación del dolor basal.
Valoración del DI Oncológico
Debemos determinar:
1. Tipo de dolor irruptivo
2. Número de episodios/día
3. Forma de inicio
4. Intensidad y duración de los
episodio.
5. Localización e irradiación
1. Presencia de factores
precipitantes/aliviadores
2. Síntomas asociados
3. Respuesta al tratamiento
4. Interferencia con la vida
diaria
¿cómo manejar el Dolor Irruptivo?
TRATAMIENTO DOLOR IRRUPTIVO:
• Rápidamente efectiva (<10 min) (biodisponibilidad).
• Rápido efecto y eliminación (2-3 horas) (evitar efectos
tóxicos y su acumulación a largo plazo).
• Medicación potente.
• Fácil de usar, no invasiva.
• Bien tolerada.
• Fácil de tomar (incluso si obstrucción intestinal).
• Poco efectos secundarios.
¿qué dosis utilizar en el Dolor Irruptivo?
Afecta a cerca del 40% de los enfermos con cáncer.
Puede estar causado directamente por el crecimiento del tumor.
Se considera habitualmente mixto, cuando aparece de forma
aisladas, suele estar en relación con el caso de
neuropatías/polineuropatías relacionadas con la quimioterapia.
Recomendable en el manejo
1. Corticoides a dosis bajas.
2. Opioides.
3. Coadyuvantes:
1.
2.
Antidepresivos.
Anticonvulsoniantes.
4. Ténicas de Intervencionismo.
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx

Tratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoTratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoDocencia Calvià
 
Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Anestesia Dolor
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoMaría García
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesNicolas Benedetti
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNFranz Mario Farfán Cama
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesHeydi Sanz
 
Dolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerDolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerAnestesia Dolor
 
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...jheimmmy7
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolornAyblancO
 

Similar a ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx (20)

Clinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolorClinica y manejo del dolor
Clinica y manejo del dolor
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Tratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológicoTratamiento del dolor oncológico
Tratamiento del dolor oncológico
 
Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.Dolor agudo en niños mayores.
Dolor agudo en niños mayores.
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Dolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatriaDolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatria
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Dolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerDolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancer
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
 
DOLOR GENERALIDADES.ppt
DOLOR GENERALIDADES.pptDOLOR GENERALIDADES.ppt
DOLOR GENERALIDADES.ppt
 
Opioides2 1
Opioides2 1Opioides2 1
Opioides2 1
 
Opioides2 1
Opioides2 1Opioides2 1
Opioides2 1
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION (20)

Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
 
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptxATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
 
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptxPráctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
 
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
 
tumores en niños.pptx
tumores en niños.pptxtumores en niños.pptx
tumores en niños.pptx
 
Indicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.pptIndicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.ppt
 
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptxDTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
 
El apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdfEl apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdf
 
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptxBERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
 
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
 
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptxEFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
 
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdf
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10.
  • 11. El dolor es lo que el paciente dice que es. Es lo que el paciente describe y no lo que el médico piensa que debe ser.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. • La potencia del analgésico dependerá de la intensidad del dolor. • La dosis se regulará individualmente. CUIDADO • La vía oral es la vía de uso preferente ya que consigue una analgesia efectiva. • Administrar la medicación para el dolor basal a horas fijas. • Nunca asociar un opioide potente con otro débil. ?¿ • El opioide de primera línea si el dolor es moderado severo es EL QUE MÁS BENEFICIE AL PACIENTE: siendo de elección iniciar titulaciones con morfina, oxicodona o metadona. • Los pacientes con buen control analgésico del dolor basal pueden precisar fármacos de rescate para el control de las crisis de dolor irruptivo. • Debemos anticipar los efectos adversos derivados del uso de opioides  si no conseguimos controlarlos deberemos rotarlos.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 1. ¿ Tiene el paciente dolor basal? Dolor persistente > de 12 horas al día, durante la semana previa a la evaluación, o existiría sino tomara analgésicos. 2. ¿ Tiene el dolor basal adecuadamente controlado? Cuando no hay dolor o es leve (no moderado o intenso) durante > 12 horas al dia, durante la semana previa a la evaluación. 3. ¿ Tiene el paciente exacerbaciones de dolor? SÍ SÍ SÍ TIENE DOLOR IRRUPTIVO ONCOLOGICO NO NO NO NO TIENE DOLOR IRRUPTIVO Algoritmo diagnóstico de dolor irruptivo (Davies NA, 2009) ALGORITMO DE DAVIS
  • 24.
  • 25. CARACTERISTICAS DOLOR IRRUPTIVO ONCOLÓGICO • INICIO:  Rápido, 3-5 minutos • INTENSIDAD:  Alta, EVA ≥ 7 • DURACIÓN:  < 30 minutos aproximadamente
  • 26.
  • 27. TIPOS DE DOLOR IRRUPTIVO: • DOLOR INCIDENTAL: Relacionado con alguna actividad (deambular, toser, con la deposición, con el movimeinto..) • DOLOR ESPONTÁNEO: Aparece sin estar relacionado con ninguna actividad • FINAL DE DOSIS: fracaso en la dosificación del dolor basal.
  • 28. Valoración del DI Oncológico Debemos determinar: 1. Tipo de dolor irruptivo 2. Número de episodios/día 3. Forma de inicio 4. Intensidad y duración de los episodio. 5. Localización e irradiación 1. Presencia de factores precipitantes/aliviadores 2. Síntomas asociados 3. Respuesta al tratamiento 4. Interferencia con la vida diaria
  • 29. ¿cómo manejar el Dolor Irruptivo?
  • 30. TRATAMIENTO DOLOR IRRUPTIVO: • Rápidamente efectiva (<10 min) (biodisponibilidad). • Rápido efecto y eliminación (2-3 horas) (evitar efectos tóxicos y su acumulación a largo plazo). • Medicación potente. • Fácil de usar, no invasiva. • Bien tolerada. • Fácil de tomar (incluso si obstrucción intestinal). • Poco efectos secundarios.
  • 31. ¿qué dosis utilizar en el Dolor Irruptivo?
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Afecta a cerca del 40% de los enfermos con cáncer. Puede estar causado directamente por el crecimiento del tumor. Se considera habitualmente mixto, cuando aparece de forma aisladas, suele estar en relación con el caso de neuropatías/polineuropatías relacionadas con la quimioterapia.
  • 42. Recomendable en el manejo 1. Corticoides a dosis bajas. 2. Opioides. 3. Coadyuvantes: 1. 2. Antidepresivos. Anticonvulsoniantes. 4. Ténicas de Intervencionismo.