SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL CIVIL DE
CULIACÁN/
CIDOCS
“LESIONES TRAUMATICAS
DE COLON”
BENNY ALONSO OSUNA WONG
RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL
EPIDEMIOLOGIA
 Mortalidad 3%
 Sepsis abdominal 27%
 2do en trauma por HPPAF
(transverso)
 3ero en trauma por Arma
blanca (izquierdo)
FISIOPATOLOGIA
 Trauma directo
- PPAF
- Arma blanca
 Desaceleración rápida
 Asa cerrada
 Sx. Del cinturón de seguridad
 Por explosión
FISIOPATOLOGIA
 Las lesiones por explosión en
el tracto gastrointestinal son el
resultado de una "lesión
multidimensional" y pueden
desempeñar un papel
independiente caracterizado en
cuatro mecanismos.
FISIOPATOLOGIA
LESIÓN INTESTINAL
71.4%
ORDEN DE FRECUENCIA
 1er lugar: colon izquierdo
 2do lugar: colon transverso
 3er lugar: transverso
DIAGNOSTICO
 El colon se encuentra en riesgo de
perforación después de que cualquier
lesión penetrante viole el peritoneo.
 La evisceración después de una herida
por arma blanca se asocia con lesión
intraabdominal en un 75%, incluso sin
signos de irritación peritoneal.
 Trauma cerrado
- Patadas de animales
- Uso del cinturón de seguridad
Mantener en
vigilancia al
paciente con
exámenes
abdominales
seriados
DIAGNOSTICO
 La frecuencia de lesion de viscera hueca aumentó con el número de heridas
en órganos sólidos:
- 7,3% con una lesión de órganos sólidos
- 15,4% con dos lesiones de órganos sólidos
- 34,4% con tres órganos sólidos lesionados
 Se cree que la fuerza contundente que pueda
producir lesiones hepáticas o varios órganos sólidos
coloca A LA VISCERA HUECA en mayor riesgo de
perforación y debe despertar la sospecha clínica
de lesión intestinal.
LESION A
ORGANOS
SOLIDOS EN
TRAUMA
CERRADO
- Lesión
hepática..5%
- Lesion
esplenica.1.7%
DIAGNOSTICO
 En pacientes con trauma penetrante y lesión de colon puede no
dar datos de irritación peritoneal como en el caso de la lesión
gástrica
 Dolor abdominal intenso
 Datos de irritación peritoneal
LIMITANTES EN LA
EXPLORACION
FISICA
- Revisor no
experimentado
- TCE
- Lesión medular
- Alteraciones en el
estado de alerta
- Múltiples
lesionados/lesiones
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
“CASI SIEMPRE SE
REALIZA EL
DIAGNOSTICO EN EL
TRANSOPERATORIO”
LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO
 LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO POSITIVO EN
TRAUMA CERRADO
- Aspiración de mas 10ml de sangre
- > 100.000/mm3 de GR en mínimo
300ml de solución irrigante
- Leucocitos > 500/mm3 de GR en
mínimo 300ml de solución irrigante
- Amilasa > 175UI/L
- Presencia de bilis, bacterias o
restos alimenticios
• LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO NEGATIVO EN
TRAUMA CERRADO
- Leucocitos 100/mm3 en mínimo 300ml
de solución irrigante
- < 50.000/mm3 de GR en mínimo 300ml
de solución irrigante
- Amilasa < 75UI/L
INDETERMINADO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
 TOMOGRAFIA COMPUTADA
 Es el método diagnostico mas utilizado en la evaluación del
abdomen en victimas HEMODINAMICAMENTE ESTABLES con
traumatismo contuso
 Lesiones penetrantes en particular en flancos y espalda
 Cuando existen pequeñas perforaciones, generalmente es
normal
Sensibilidad…..90%
Especificidad......96%
Tomografía computarizada de una víctima involucrada en
una lesión de tráfico de alta velocidad. Tenga en cuenta
la pared del colon ascendente engrosada (círculo). El
paciente tenía ruptura del ciego.
DIAGNOSTICO
 HALLAZGOS TOMOGRAFIOS DE PERFORACION INTESTINAL
- Contraste oral extraluminal
- Discontinuidad de la pared intestinal
- Neumoperitoneo
- Burbujas de gas cerca de la pared del intestino
- Liquido libre intraperitoneal en ausencia de lesión en víscera
solida
- Pared colonica engrosada
- Hematoma de la pared intestinal
DIAGNOSTICO
 En el transoperatorio cada hematoma parietocolico debe
explorarse y el colon subyacente debe ser evaluado
cuidadosamente. El incumplimiento de esta maniobra puede
tener problemas medico-legales.
 En trauma cerrado no es necesario explorar hematomas
parietocolicos al menos que exista sospecha de perforación.
CLASIFICACION
(AAST)
CLASIFICACION DE FLINT
 GRADO I:
- Lesión única
- Mínima contaminación
- Sin estado de choque
- Sin lesión en otros órganos
 Grado II:
- Perforación única o múltiple
- Devascularizacion considerable
- Con o sin afección a otros órganos
- Sin estado de choque
CLASIFICACIÓN DE FLINT
 Grado III:
- Perdida de la pared del colon
- Devascularizacion considerable
- Contaminación intensa
- Estado de choque
CLASIFICACIÓN DE
FABIAN-STONE (1979)
 A) No destructivas
- Es posible realizar cierre primario
y anastomosis
 B) Destructivas
Grado I, II, III
AAST
Grado I y II de
FLINT
Grado IV y V
AAST
Grado III de
FLINT
Colostomía
CONTRAINDICACIONES DE
CIERRE PRIMARIO O
ANASTOMOSIS
 Inmunocomprometidos
 Cirrosis
 Mas o 6 hemocomponentes
 Mas o 6 hrs de evolución
 Choque
 Choque
 Lesiones destructivas
MANEJO QUIRURGICO
 Lesiones NO DESTRUCTIVAS
 Lesiones DESTRUCTIVAS
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES NO DESTRUCTIVAS
 Se debe de realizar cierre primario, independientemente de los
factores de riesgo (evidencia clase I).
“Los viejos hábitos siguen desempeñando un papel importante en la
practica quirúrgica moderna”
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES NO DESTRUCTIVAS
 A pesar de la evidencia científica:
- Muchos cirujanos siguen realizando la colostomía como el
procedimiento más seguro de heridas de colon de alto riesgo.
- En una encuesta de 317 cirujanos canadienses en 1996, el 75% de
ellos continua realizando una colostomía en lesiones de colon en HPPAF
de baja velocidad.
 En otra encuesta en 1998, de 342 cirujanos en trauma (EUA), miembros
de la AAST, la colostomía fue el procedimiento de elección en el 3% de
las lesiones con derrame mínimo, en el 43% de las lesiones con gran
contaminacion, en el 18% de las lesiones que afectan a un 50% de la
pared del colon, y en el 33% de los casos con transección de colon.
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES NO DESTRUCTIVAS
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
 Aquellos pacientes con perdida de mas del 50% de la
circunferencia de la pared intestinal o con devascularizacion y
requieren de resección colonica segmentaria.
 Se han manejado tradicionalmente con derivación, por el alto
riesgo de sepsis.
 1990; múltiples estudios de reparación primaria (36 pacientes)
- 2.5% de fugas intestinales
- 0 muertes
- concluyen que la anastomosis primaria es ideal
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
 Sin embargo, otro estudio
- 25 pacientes tratados mediante resección y anastomosis
- 2 pacientes tratados con resección y colostomía
- 2 presentaron fugas anastomóticas fatales (8%).
 El estudio llegó a la conclusión de que algunos pacientes de alto
riesgo (PATI 25 o 6 U de transfusiones de sangre o retardo al
manejo) con heridas de colon destructivas podrían beneficiarse de
la derivación.
 El estudio incluyó sólo 2 pacientes con derivación, por lo que
cualquier comparación con el grupo de anastomosis primaria es
imposible.
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
 Px ≥ 6 CE transfundidos tiene un
33% de fuga.
 PATI (Índice en Trauma Penetrante
Abdominal) ≥ 25
 Hipotensión
 Comorbilidad
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
 Guía de la Asociación Oriental en Trauma (EAST 1998),
RECOMIENDA LA DERIVACIÓN EN:
- Choque
- Lesiones asociadas de manera significativa
- Peritonitis
- Comorbilidades
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
 La AAST patrocino un estudio multicéntrico
- Objetivo: evaluar la seguridad de la anastomosis primaria vs derivación en
lesiones destructivas de colon en trauma penetrante
- 297 px que sobrevivieron al menos 72 hrs
- Excluyeron lesiones rectales
- Mortalidad 1.3% (4 px) asociados a derivacion
- absceso intraabdominal 19% y dehiscencia de la fascia 9%.
- Incidencia de fuga 6.6%
 Contaminación fecal severa, 4 U CE dentro de las 24 hrs, mala profilaxis
antibiótica fueron factores de riesgo para estas complicaciones (60%-34%-
20%-13%)
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
 PACIENTES CON DERIVACIONES:
Hubo una tendencia hacia la UCI y la estancia hospitalaria más larga
en el grupo de colostomía.
El estudio concluyó que "A la vista de estos resultados y el hecho de
que la derivación de colon se asocia con una peor calidad de vida y
requiere una operación adicional para la reinstalación, las heridas de
colon que requieren la resección deben ser manejadas con
reparación primaria, independientemente de los factores de riesgo."
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
 El manejo ideal en heridas de colon destructivas en pacientes
sometidos a procedimientos de control de daños no está claro
 La literatura sobre este tema es escasa.
 Se ha sugerido que la anastomosis puede ser segura porque
reexploración de seguimiento identifica cualquier problema con la
anastomosis. Y a qui entra la derivación fecal la cual se puede
realizar en esta etapa.
MANEJO QUIRURGICO
LESIONES DESTRUCTIVAS
 DESVENTAJAS TEÓRICAS DE TENER UNA COLOSTOMÍA
- Es una fuente abierta de material fecal
- El posterior cierre de la colostomía, especialmente colostomía
terminal, puede ser un desafío técnico debido al entorno intra-
abdominal hostil.
MANEJO QUIRURGICO
FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES
ABDOMINALES DESPUES DE LAS LESIONES DE COLON
 Tasa de sepsis 27%
 Lesiones de colon derecho vs colon izquierdo
 Lesiones abdominales asociadas (25 puntos)
 Choque
 Hemotransfusion (4 CE)
 Contaminación fecal
 Tiempo de lesion-cirugia
 Proyectiles retenidos
 Cierre de la pared abdominal
MANEJO QUIRURGICO
FUGAS DE COLON
 La incidencia de fuga después de la reparación primaria o
anastomosis es bastante baja
 En una revisión de 35 estudios (2.964 px), reparaciones primarias,
hubo fuga en 66 (2.2%)
 Es evidente mayor el índice de fuga en resección y anastomosis
que en cierre primario
 La fugas se deben manejar con drenajes cerrados y dieta baja en
residuos
 La reexploracion solo esta indicada en peritonitis generaliza o
drenaje percutáneo fallido
MANEJO QUIRURGICO
TIPS
1. Controlar el sangrado
2. Movilizar el segmento afectado y revisar retroperitoneo
3. Cualquier hematoma parietocolico en trauma penetrante debe
ser explorado
4. Compresión gentil en zonas con sospecha de perforación
5. Siempre explorar los ureteros
6. Explorar en ángulo esplénico cuidadosamente
7. Colocar 3-4 compresas en el espacio subfrenico izquierdo, así
exponemos el ligamento esplenocolico y evitamos la lesión
iatrogénica del bazo
MANEJO QUIRURGICO
TIPS
 Realizar un desbridamiento adecuado en todas las heridas
penetrantes especialmente en heridas de bala
 Resección = bordes bien perfundidos
 Anastomosis = sin tensión
 La protección de la anastomosis con epiplón no ha mostrado
beneficios
HOSPITAL CIVIL DE
CULIACÁN/
CIDOCS
“LESIONES TRAUMATICAS
DE RECTO”
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
 Mortalidad 5%
 Recto 15cms
 Art. Rectal superior
 Art. Rectal media
 Art. Rectal inferior
AMI
PI
IE
LESIONES TRAUMÁTICAS DE
RECTO
MECANISMO DE LESIÓN
 Herida por proyectil de arma de fuego 85%
 Herida por arma blanca 5%
 Lesiones iatrogénicas
 Empalamiento
 Cuerpo extraño ano-rectal
10%
CLASIFICACION
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
DIAGNOSTICO
 Transoperatorio
 Mayor problema las lesiones extraperitoneales
Tacto rectal, sigmoidoscopia rígida, TC
80 – 95%
Falsos
negativos
31%
LESIONES TRAUMÁTICAS DE
RECTO
DIAGNOSTICO
 Tomografía Computada o enema con gastrografin esta indicado el
px con lesiones penetrantes en las nalgas
LESIONES TRAUMÁTICAS DE
RECTO
 Lesiones de recto intraperitoneal
- Mismo manejo que en lesiones de colon
 Lesiones de recto
extraperitoneales
- Colostomía, drenaje presacro, lavado
rectal
NO1990
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
 Colostomía en asa
 Procedimiento de Hartmann
 Cierre primario
 Anastomosis
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
 Realizar colostomía donde la lesión no se identifique
 DRENAJE PRESACRO:
- Para evitar que un hematoma diseque los tejidos bandos
- Transanal NO
- Transabdominal útil en lesiones rectales posteriores que han
sido reparadas por LAPE
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
DRENAJE PRESACRO
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
 LAVADO RECTAL:
- Se realizaba en la guerra de Vietnam
- Licuar el tejido rectal y facilita el derrame fecal en los
alrededores del recto
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
TIPS QUIRURGICOS
 Lesiones extraperitoneales, explorar en litotomía y realizar
rectosigmoidoscopia rígida
 Laparotomía exploradora por lesiones asociadas, revisar el recto,
irrumpiendo el peritoneo y reparar
 Si no se alcanza la lesión colostomía
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
 50% de las lesiones rectales se asocia a lesión vesical, vasos
iliacos, fx de pelvis.
HEMOSTASIA
EMPAQUETAR
COLOSTOMIA
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA DE GUERRA DE LA DEFENSA
NACIONAL (2004)
A) Lesiones simples aisladas, se aconseja desbridar y anastomosis
en dos planos o reparación; siempre y cuando la lesión sea
claramente identificada
B) Lesiones complejas, especialmente si existe hipotensión,
hipoxia, transfusiones masivas, lesiones asociadas, PAF de alta
velocidad y grandes daños al tejido local = COLOSTOMIA
LESIONES TRAUMATICAS DE
RECTO
 REGLA DE LAS 4 D`s
- Desvió
- Desbridamiento
- lavado Distal
- Drenaje presacro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
arqd2c6a
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 

La actualidad más candente (20)

Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Lesiones traumaticas via biliar
Lesiones traumaticas via biliarLesiones traumaticas via biliar
Lesiones traumaticas via biliar
 
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
 
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliaresLesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
Lesiones quirurgicas y traumaticas de las vias biliares
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 
Trauma colorrectal
Trauma colorrectalTrauma colorrectal
Trauma colorrectal
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepáticoAnatomia hepatica y Trauma hepático
Anatomia hepatica y Trauma hepático
 
LESION DE VIA BILIAR
LESION DE VIA BILIARLESION DE VIA BILIAR
LESION DE VIA BILIAR
 
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio DiezTRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 

Destacado

Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
marielmaria
 
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vaginaEnfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Jefferson
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
jaroxvad
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Lena Soto
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
Alejandra Angel
 

Destacado (20)

Trauma recto y ano
Trauma recto y anoTrauma recto y ano
Trauma recto y ano
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
 
Lesion de colon
Lesion de colonLesion de colon
Lesion de colon
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
 
Trauma rectal
Trauma rectalTrauma rectal
Trauma rectal
 
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vaginaEnfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
Enfermedades benignas-de-vulva-y-vagina
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Colostomia ruh
Colostomia ruhColostomia ruh
Colostomia ruh
 
Trauma rectal
Trauma rectalTrauma rectal
Trauma rectal
 
TRAUMA ANO-RECTAL
TRAUMA ANO-RECTALTRAUMA ANO-RECTAL
TRAUMA ANO-RECTAL
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Trauma Hepatico
Trauma HepaticoTrauma Hepatico
Trauma Hepatico
 
Cuidados de enfermería en el estado de choque
Cuidados  de enfermería en el estado de choqueCuidados  de enfermería en el estado de choque
Cuidados de enfermería en el estado de choque
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 

Similar a Lesiones traumaticas de colon y recto

Opciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De ColonOpciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De Colon
cirugiarocio
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgado
Xtobal Padilla
 

Similar a Lesiones traumaticas de colon y recto (20)

ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALES
ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALESILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALES
ILEOSTOMIA O COLOSTOMIA EN ANASTOMOSIS COLORECTALES
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
billroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdfbillroth 1 y 2.pdf
billroth 1 y 2.pdf
 
Lesiones Vías Biliares Laparascopica.ppt
Lesiones Vías Biliares Laparascopica.pptLesiones Vías Biliares Laparascopica.ppt
Lesiones Vías Biliares Laparascopica.ppt
 
Opciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De ColonOpciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De Colon
 
Ecografia abdominal por trauma
Ecografia abdominal por traumaEcografia abdominal por trauma
Ecografia abdominal por trauma
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Traumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular AbdominalTraumatismo Vascular Abdominal
Traumatismo Vascular Abdominal
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgado
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptxTRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
TRAUMATISMOS UROLÓGICOS.pptx
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
 
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
 

Más de Benny Osuna (7)

Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
 
Patologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroidesPatologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroides
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliar
 
Anatomia quirurgica y descriptiva de higado
Anatomia quirurgica y descriptiva de higadoAnatomia quirurgica y descriptiva de higado
Anatomia quirurgica y descriptiva de higado
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Lesiones traumaticas de colon y recto

  • 1. HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN/ CIDOCS “LESIONES TRAUMATICAS DE COLON” BENNY ALONSO OSUNA WONG RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL
  • 2. EPIDEMIOLOGIA  Mortalidad 3%  Sepsis abdominal 27%  2do en trauma por HPPAF (transverso)  3ero en trauma por Arma blanca (izquierdo)
  • 3. FISIOPATOLOGIA  Trauma directo - PPAF - Arma blanca  Desaceleración rápida  Asa cerrada  Sx. Del cinturón de seguridad  Por explosión
  • 4. FISIOPATOLOGIA  Las lesiones por explosión en el tracto gastrointestinal son el resultado de una "lesión multidimensional" y pueden desempeñar un papel independiente caracterizado en cuatro mecanismos.
  • 6. ORDEN DE FRECUENCIA  1er lugar: colon izquierdo  2do lugar: colon transverso  3er lugar: transverso
  • 7. DIAGNOSTICO  El colon se encuentra en riesgo de perforación después de que cualquier lesión penetrante viole el peritoneo.  La evisceración después de una herida por arma blanca se asocia con lesión intraabdominal en un 75%, incluso sin signos de irritación peritoneal.  Trauma cerrado - Patadas de animales - Uso del cinturón de seguridad Mantener en vigilancia al paciente con exámenes abdominales seriados
  • 8. DIAGNOSTICO  La frecuencia de lesion de viscera hueca aumentó con el número de heridas en órganos sólidos: - 7,3% con una lesión de órganos sólidos - 15,4% con dos lesiones de órganos sólidos - 34,4% con tres órganos sólidos lesionados  Se cree que la fuerza contundente que pueda producir lesiones hepáticas o varios órganos sólidos coloca A LA VISCERA HUECA en mayor riesgo de perforación y debe despertar la sospecha clínica de lesión intestinal. LESION A ORGANOS SOLIDOS EN TRAUMA CERRADO - Lesión hepática..5% - Lesion esplenica.1.7%
  • 9. DIAGNOSTICO  En pacientes con trauma penetrante y lesión de colon puede no dar datos de irritación peritoneal como en el caso de la lesión gástrica  Dolor abdominal intenso  Datos de irritación peritoneal LIMITANTES EN LA EXPLORACION FISICA - Revisor no experimentado - TCE - Lesión medular - Alteraciones en el estado de alerta - Múltiples lesionados/lesiones
  • 11. DIAGNOSTICO “CASI SIEMPRE SE REALIZA EL DIAGNOSTICO EN EL TRANSOPERATORIO”
  • 12. LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO  LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO POSITIVO EN TRAUMA CERRADO - Aspiración de mas 10ml de sangre - > 100.000/mm3 de GR en mínimo 300ml de solución irrigante - Leucocitos > 500/mm3 de GR en mínimo 300ml de solución irrigante - Amilasa > 175UI/L - Presencia de bilis, bacterias o restos alimenticios • LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO NEGATIVO EN TRAUMA CERRADO - Leucocitos 100/mm3 en mínimo 300ml de solución irrigante - < 50.000/mm3 de GR en mínimo 300ml de solución irrigante - Amilasa < 75UI/L INDETERMINADO
  • 14. DIAGNOSTICO  TOMOGRAFIA COMPUTADA  Es el método diagnostico mas utilizado en la evaluación del abdomen en victimas HEMODINAMICAMENTE ESTABLES con traumatismo contuso  Lesiones penetrantes en particular en flancos y espalda  Cuando existen pequeñas perforaciones, generalmente es normal Sensibilidad…..90% Especificidad......96%
  • 15. Tomografía computarizada de una víctima involucrada en una lesión de tráfico de alta velocidad. Tenga en cuenta la pared del colon ascendente engrosada (círculo). El paciente tenía ruptura del ciego.
  • 16. DIAGNOSTICO  HALLAZGOS TOMOGRAFIOS DE PERFORACION INTESTINAL - Contraste oral extraluminal - Discontinuidad de la pared intestinal - Neumoperitoneo - Burbujas de gas cerca de la pared del intestino - Liquido libre intraperitoneal en ausencia de lesión en víscera solida - Pared colonica engrosada - Hematoma de la pared intestinal
  • 17. DIAGNOSTICO  En el transoperatorio cada hematoma parietocolico debe explorarse y el colon subyacente debe ser evaluado cuidadosamente. El incumplimiento de esta maniobra puede tener problemas medico-legales.  En trauma cerrado no es necesario explorar hematomas parietocolicos al menos que exista sospecha de perforación.
  • 19. CLASIFICACION DE FLINT  GRADO I: - Lesión única - Mínima contaminación - Sin estado de choque - Sin lesión en otros órganos  Grado II: - Perforación única o múltiple - Devascularizacion considerable - Con o sin afección a otros órganos - Sin estado de choque
  • 20. CLASIFICACIÓN DE FLINT  Grado III: - Perdida de la pared del colon - Devascularizacion considerable - Contaminación intensa - Estado de choque
  • 21. CLASIFICACIÓN DE FABIAN-STONE (1979)  A) No destructivas - Es posible realizar cierre primario y anastomosis  B) Destructivas Grado I, II, III AAST Grado I y II de FLINT Grado IV y V AAST Grado III de FLINT Colostomía
  • 22.
  • 23. CONTRAINDICACIONES DE CIERRE PRIMARIO O ANASTOMOSIS  Inmunocomprometidos  Cirrosis  Mas o 6 hemocomponentes  Mas o 6 hrs de evolución  Choque  Choque  Lesiones destructivas
  • 24. MANEJO QUIRURGICO  Lesiones NO DESTRUCTIVAS  Lesiones DESTRUCTIVAS
  • 25. MANEJO QUIRURGICO LESIONES NO DESTRUCTIVAS  Se debe de realizar cierre primario, independientemente de los factores de riesgo (evidencia clase I). “Los viejos hábitos siguen desempeñando un papel importante en la practica quirúrgica moderna”
  • 26. MANEJO QUIRURGICO LESIONES NO DESTRUCTIVAS  A pesar de la evidencia científica: - Muchos cirujanos siguen realizando la colostomía como el procedimiento más seguro de heridas de colon de alto riesgo. - En una encuesta de 317 cirujanos canadienses en 1996, el 75% de ellos continua realizando una colostomía en lesiones de colon en HPPAF de baja velocidad.  En otra encuesta en 1998, de 342 cirujanos en trauma (EUA), miembros de la AAST, la colostomía fue el procedimiento de elección en el 3% de las lesiones con derrame mínimo, en el 43% de las lesiones con gran contaminacion, en el 18% de las lesiones que afectan a un 50% de la pared del colon, y en el 33% de los casos con transección de colon.
  • 28. MANEJO QUIRURGICO LESIONES DESTRUCTIVAS  Aquellos pacientes con perdida de mas del 50% de la circunferencia de la pared intestinal o con devascularizacion y requieren de resección colonica segmentaria.  Se han manejado tradicionalmente con derivación, por el alto riesgo de sepsis.  1990; múltiples estudios de reparación primaria (36 pacientes) - 2.5% de fugas intestinales - 0 muertes - concluyen que la anastomosis primaria es ideal
  • 29. MANEJO QUIRURGICO LESIONES DESTRUCTIVAS  Sin embargo, otro estudio - 25 pacientes tratados mediante resección y anastomosis - 2 pacientes tratados con resección y colostomía - 2 presentaron fugas anastomóticas fatales (8%).  El estudio llegó a la conclusión de que algunos pacientes de alto riesgo (PATI 25 o 6 U de transfusiones de sangre o retardo al manejo) con heridas de colon destructivas podrían beneficiarse de la derivación.  El estudio incluyó sólo 2 pacientes con derivación, por lo que cualquier comparación con el grupo de anastomosis primaria es imposible.
  • 30. MANEJO QUIRURGICO LESIONES DESTRUCTIVAS  Px ≥ 6 CE transfundidos tiene un 33% de fuga.  PATI (Índice en Trauma Penetrante Abdominal) ≥ 25  Hipotensión  Comorbilidad
  • 31. MANEJO QUIRURGICO LESIONES DESTRUCTIVAS  Guía de la Asociación Oriental en Trauma (EAST 1998), RECOMIENDA LA DERIVACIÓN EN: - Choque - Lesiones asociadas de manera significativa - Peritonitis - Comorbilidades
  • 32. MANEJO QUIRURGICO LESIONES DESTRUCTIVAS  La AAST patrocino un estudio multicéntrico - Objetivo: evaluar la seguridad de la anastomosis primaria vs derivación en lesiones destructivas de colon en trauma penetrante - 297 px que sobrevivieron al menos 72 hrs - Excluyeron lesiones rectales - Mortalidad 1.3% (4 px) asociados a derivacion - absceso intraabdominal 19% y dehiscencia de la fascia 9%. - Incidencia de fuga 6.6%  Contaminación fecal severa, 4 U CE dentro de las 24 hrs, mala profilaxis antibiótica fueron factores de riesgo para estas complicaciones (60%-34%- 20%-13%)
  • 33. MANEJO QUIRURGICO LESIONES DESTRUCTIVAS  PACIENTES CON DERIVACIONES: Hubo una tendencia hacia la UCI y la estancia hospitalaria más larga en el grupo de colostomía. El estudio concluyó que "A la vista de estos resultados y el hecho de que la derivación de colon se asocia con una peor calidad de vida y requiere una operación adicional para la reinstalación, las heridas de colon que requieren la resección deben ser manejadas con reparación primaria, independientemente de los factores de riesgo."
  • 35. MANEJO QUIRURGICO LESIONES DESTRUCTIVAS  El manejo ideal en heridas de colon destructivas en pacientes sometidos a procedimientos de control de daños no está claro  La literatura sobre este tema es escasa.  Se ha sugerido que la anastomosis puede ser segura porque reexploración de seguimiento identifica cualquier problema con la anastomosis. Y a qui entra la derivación fecal la cual se puede realizar en esta etapa.
  • 36. MANEJO QUIRURGICO LESIONES DESTRUCTIVAS  DESVENTAJAS TEÓRICAS DE TENER UNA COLOSTOMÍA - Es una fuente abierta de material fecal - El posterior cierre de la colostomía, especialmente colostomía terminal, puede ser un desafío técnico debido al entorno intra- abdominal hostil.
  • 37. MANEJO QUIRURGICO FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES ABDOMINALES DESPUES DE LAS LESIONES DE COLON  Tasa de sepsis 27%  Lesiones de colon derecho vs colon izquierdo  Lesiones abdominales asociadas (25 puntos)  Choque  Hemotransfusion (4 CE)  Contaminación fecal  Tiempo de lesion-cirugia  Proyectiles retenidos  Cierre de la pared abdominal
  • 38. MANEJO QUIRURGICO FUGAS DE COLON  La incidencia de fuga después de la reparación primaria o anastomosis es bastante baja  En una revisión de 35 estudios (2.964 px), reparaciones primarias, hubo fuga en 66 (2.2%)  Es evidente mayor el índice de fuga en resección y anastomosis que en cierre primario  La fugas se deben manejar con drenajes cerrados y dieta baja en residuos  La reexploracion solo esta indicada en peritonitis generaliza o drenaje percutáneo fallido
  • 39. MANEJO QUIRURGICO TIPS 1. Controlar el sangrado 2. Movilizar el segmento afectado y revisar retroperitoneo 3. Cualquier hematoma parietocolico en trauma penetrante debe ser explorado 4. Compresión gentil en zonas con sospecha de perforación 5. Siempre explorar los ureteros 6. Explorar en ángulo esplénico cuidadosamente 7. Colocar 3-4 compresas en el espacio subfrenico izquierdo, así exponemos el ligamento esplenocolico y evitamos la lesión iatrogénica del bazo
  • 40. MANEJO QUIRURGICO TIPS  Realizar un desbridamiento adecuado en todas las heridas penetrantes especialmente en heridas de bala  Resección = bordes bien perfundidos  Anastomosis = sin tensión  La protección de la anastomosis con epiplón no ha mostrado beneficios
  • 42. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO  Mortalidad 5%  Recto 15cms  Art. Rectal superior  Art. Rectal media  Art. Rectal inferior AMI PI IE
  • 43. LESIONES TRAUMÁTICAS DE RECTO MECANISMO DE LESIÓN  Herida por proyectil de arma de fuego 85%  Herida por arma blanca 5%  Lesiones iatrogénicas  Empalamiento  Cuerpo extraño ano-rectal 10%
  • 45. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO DIAGNOSTICO  Transoperatorio  Mayor problema las lesiones extraperitoneales Tacto rectal, sigmoidoscopia rígida, TC 80 – 95% Falsos negativos 31%
  • 46. LESIONES TRAUMÁTICAS DE RECTO DIAGNOSTICO  Tomografía Computada o enema con gastrografin esta indicado el px con lesiones penetrantes en las nalgas
  • 47. LESIONES TRAUMÁTICAS DE RECTO  Lesiones de recto intraperitoneal - Mismo manejo que en lesiones de colon  Lesiones de recto extraperitoneales - Colostomía, drenaje presacro, lavado rectal NO1990
  • 48. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO  Colostomía en asa  Procedimiento de Hartmann  Cierre primario  Anastomosis
  • 49. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO  Realizar colostomía donde la lesión no se identifique  DRENAJE PRESACRO: - Para evitar que un hematoma diseque los tejidos bandos - Transanal NO - Transabdominal útil en lesiones rectales posteriores que han sido reparadas por LAPE
  • 52. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO  LAVADO RECTAL: - Se realizaba en la guerra de Vietnam - Licuar el tejido rectal y facilita el derrame fecal en los alrededores del recto
  • 53. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO TIPS QUIRURGICOS  Lesiones extraperitoneales, explorar en litotomía y realizar rectosigmoidoscopia rígida  Laparotomía exploradora por lesiones asociadas, revisar el recto, irrumpiendo el peritoneo y reparar  Si no se alcanza la lesión colostomía
  • 54. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO  50% de las lesiones rectales se asocia a lesión vesical, vasos iliacos, fx de pelvis. HEMOSTASIA EMPAQUETAR COLOSTOMIA
  • 55. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO  DEPARTAMENTO DE CIRUGIA DE GUERRA DE LA DEFENSA NACIONAL (2004) A) Lesiones simples aisladas, se aconseja desbridar y anastomosis en dos planos o reparación; siempre y cuando la lesión sea claramente identificada B) Lesiones complejas, especialmente si existe hipotensión, hipoxia, transfusiones masivas, lesiones asociadas, PAF de alta velocidad y grandes daños al tejido local = COLOSTOMIA
  • 56. LESIONES TRAUMATICAS DE RECTO  REGLA DE LAS 4 D`s - Desvió - Desbridamiento - lavado Distal - Drenaje presacro