SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrónica digital
Secuencial
Diseño de un diagrama de transición de estados de un autómata finito
Jueves 30 de noviembre de 2017 11:16 horas
Diagrama de estados
Cuando se requiere de realizar un autómata secuencial finito es
indispensable diseñar un diagrama de estados, este además de
ser un paso necesario para el diseño del autómata, facilita
entender el funcionamiento del autómata con mayor rapidez.
Definiciones
Definiciones básica de los diagrama de transición de estado:
Estado –Circulo con el nombre de estado y el estado (bit’s).
Estado inicial –Circulo con flecha corta sin origen que apunta al estado.
Estado final –Estado con doble circunferencia o estado sombrado.
Estado inicial y final –Flecha sin origen que apunta estado
sombreado o apunta estado con doble circunferencia.
Reglas
Existe una serie de reglas que deben respetarse para el correcto diseño de un
diagrama de estados, estas son básicas y son derivadas de las siguientes:
Transición –Arco con origen en el estado presente apuntando al estado
siguiente. Condicionado con la entrada x. La transición al siguiente
estado se realizara hasta que se cumpla la condición x=N.
Transición vacía –Arco con origen en el estado presente apuntando al
estado siguiente. Sin condición. La transición al siguiente estado se
realizara inmediatamente sin importar los estados de las entradas.
Transición múltiple –Doble arco con mismo origen (estado presente)
apuntando a dos estados siguientes diferentes, condicionado con
diferentes estados de condición de la entrada (puede ser la misma
entrada x pero con estados diferentes 1/0) .
Reglas
Las reglas para el diseño de un diagrama de transición de estados finitos:
Lazo –Arco circular con origen y destino es el mismo estado.
Condicionado con diferentes entradas.
Transición múltiple –Múltiples arcos con diferente origen apuntando al
mismo estado siguiente. Con o sin condición. Con la misma o diferentes
entradas. Si el estado de destino no tiene una transición siguiente entonces
este estado se convierte en un estado final. No hay manera de salir de el.
Transición múltiple –Múltiples arcos con diferente destino (estado siguiente)
Con condición de estados de entrada diferente. Cada estado de salida debe ser
diferente.
Condiciones especiales
Existen algunas situaciones especiales en diagramas de estados que
pueden o no ser validas siempre y cuando se respeten las reglas
básicas.
Transición múltiple –Múltiples arcos con mismo origen apuntando al mismo
estado siguiente con diferentes condición de transición. Es posible siempre y
cuando cada condición de transición sea diferente.
Transiciones no permitidas
Transición múltiple:
Transición múltiple no permitida –Doble o múltiples arcos con mismo origen
(estado presente) apuntando a dos estados siguientes diferentes, si una de los
arcos no esta condicionada. No es posible ir a dos estados diferentes en el
mismo estado. Recordar que el arco no condicionado pasa directamente al
siguiente sin importar las entradas.
Transición múltiple no permitida –Doble o múltiples arcos con mismo origen
(estado presente) apuntando a dos estados siguientes diferentes,
condicionado con la misma entrada y mismo valor. No es posible ir a dos
estados siguientes diferentes en el mismo estado con la misma condición
X=0 y X=0
Diseño del diagrama de transición de estados
del autómata
A partir de esta hoja, a modo de ejemplo se propone un problema de
un autómata secuencial finito.
Problema propuesto
para construir el autómata
Se desea un autómata que cuente de manera ascendente en binario una
serie de pulsos (botón A) mientras que mantiene presionado un botón B
(estado alto). Cuando el botón B deje de ser presionado (estado bajo) el
autómata cuente de manera descendente.
• El contador debe ser de 0 a 7 y viceversa.
• En modo ascendente, al alcanzar el máximo estado regresara al principio
0 -> 7 -> 0.
• En modo descendente, al alcanzar el mínimo estado regresara al máximo
7 -> 0 -> 7.
• La visualización del conteo se observara mediante indicadores luminoso
en binario (0/1).
Considere que su autómata deber estar perfectamente definido y delimitado.
Pasos para el diseño
del diagrama de estados
Paso 1: Define el número total de los estados que requiere el
autómata.
Según el problema se requiere de contar de 0 a 7 en binario por lo que se
necesitan 8 estados, un estado para cada número.
Paso 1: Define el número total de los estados
que requiere el autómata.
Cada estado requiere de un nombre y un estado en binario
(independientemente de que sea un contador).
Pasos para el diseño
del diagrama de estados
Paso 2: Define el estado inicial y el estado final.
Según el problema, existen dos inicios y dos finales, pues bien en modo ascendente el
inicio es el estado 0 y el final es el estado 7 mientras que en modo descendente el
inicio es el estado 7 y el final es el estado 0.
Para cuestiones de diseño se define el
estado inicial y el estado final como el
mismo, que será el estado a que
representa el 000.
Pasos para el diseño
del diagrama de estados
Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado.
Cada estado tiene una o múltiples transiciones para ir al siguiente
estado con uno o múltiples entradas.
En nuestro ejemplo iniciaremos con el estado inicial a(000) y
determinaremos sus posibles transiciones.
En el estado a (000), puede tomar dos estados:
Cuando Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado b (001)
Cuando Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado h (111)
Paso 3: Define todas las transiciones posibles
de cada estado.
Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata)
Basados en el problema considerar que:
El botón B presionado representa ascendente representado en el
diagrama de estado como una entrada (x = 1)
El botón B suelto representa descendente representado en el
diagrama de estado como una entrada (x = 1)
En el caso del estado b (001), puede tomar dos estados:
Cuando Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado c (010)
Cuando Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado a (000)
Paso 3: Define todas las transiciones posibles
de cada estado.
Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata)
Basados en el problema considerar que:
Dado a que el Botón B es el mismo en todos los estados, se considera siempre el mismo símbolo, es decir un símbolo
para cada entrada, si hubiese más entradas se definen con otros símbolos.
En el caso del estado c (010), puede tomar dos estados:
Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado d (011)
Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado b (001)
Paso 3: Define todas las transiciones posibles
de cada estado.
Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata)
y para cada estado.
En el caso del estado h (111), puede tomar dos estados:
Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado a (000)
Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado g (110)
Hasta este momento del diseño
puedo observar que solo se ha
estado estableciendo hacia donde
se dirigen las transiciones con su
respectiva condición.
Paso 3: Define todas las transiciones posibles
de cada estado.
Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata)
y para cada estado.
En el caso del estado g (110), puede tomar dos estados:
Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado h (111)
Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado f (101)
En cada estado hay dos
transiciones de salida hacia
diferentes estados, así como le
llegan dos transiciones de
diferentes estados.
Paso 3: Define todas las transiciones posibles
de cada estado.
Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata)
y para cada estado.
En el caso del estado d (011),
puede tomar dos estados:
Cuando el Botón B (x) esta
presionado (1) va hacia el estado e
(100)
Cuando el Botón B (x) esta suelto
(0) va hacia el estado d (011)
En cada estado hay dos transiciones de salida a diferentes
estados con la misma entrada pero con diferente estado de
la entrada.
Paso 3: Define todas las transiciones posibles
de cada estado.
Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata)
y para cada estado.
En el caso del estado f (101),
puede tomar dos estados:
Cuando el Botón B (x) esta
presionado (1) va hacia el
estado g (110)
Cuando el Botón B (x) esta
suelto (0) va hacia el estado e
(100)
En cada estado hay dos transiciones de
entrada, que vienen de dos estados diferente.
Paso 3: Define todas las transiciones posibles
de cada estado.
Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata)
y para cada estado.
En el caso del estado e (100),
puede tomar dos estados:
Cuando el Botón B (x) esta
presionado (1) va hacia el estado
f (101)
Cuando el Botón B (x) esta suelto
(0) va hacia el estado d (011)
Pasos para el diseño
del diagrama de estados
Paso 4: Terminar todos las transiciones del autómata.
Termina de establecer todas las
transiciones posibles y necesarias
para cumplir con el objetivo
planteado del autómata.
Basado en el problema
plantado. Se ha concluido las
transiciones necesarias.
Pasos para el diseño
del diagrama de estados
Paso 5: Revisar, verificar y corregir todas las transiciones empleadas.
Verificar que todas las reglas se
cumplan.
En el caso de faltar a una regla
corregir por una regla válida.
Diagrama de estados
Diagrama de transición de estado finalizada.
En este diagrama no se
considero el Botón A
(Pulso a contar).
Esto debido a que la
transición entre cada
estado se realiza
mediante un pulso de
reloj (siempre existe en
todos los autómatas).
Se aprovechara este
pulso para usarlo como
pulso de conteo.
Bibliografía
https://www.ecured.cu/Diagrama_de_estado (29/11/2017)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo en cascada
Modelo en cascadaModelo en cascada
Modelo en cascada
home
 
Automata Finito No Determinista
Automata Finito No DeterministaAutomata Finito No Determinista
Automata Finito No Determinista
Jean Bernard
 
automatas finitos
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitos
Anel Sosa
 
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIAUnidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Davinso Gonzalez
 
maquinas de turing
maquinas de turingmaquinas de turing
maquinas de turing
Anel Sosa
 
Herramientas para-el-analisis-de-flujo-de-datos
Herramientas para-el-analisis-de-flujo-de-datosHerramientas para-el-analisis-de-flujo-de-datos
Herramientas para-el-analisis-de-flujo-de-datos
Danitortas
 
Estructura de Datos - árboles y grafos
Estructura de Datos - árboles y grafosEstructura de Datos - árboles y grafos
Estructura de Datos - árboles y grafos
Miguel Rodríguez
 
Razonamiento monotono
Razonamiento monotonoRazonamiento monotono
Razonamiento monotono
joosbeen garcia solano
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
Luis Eduardo Aponte
 
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado FinitoPresentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
junito86
 
Autómatas finitos no deterministas
Autómatas finitos no deterministasAutómatas finitos no deterministas
Autómatas finitos no deterministas
Omega Tech
 
Candados bd
Candados bdCandados bd
Candados bd
Henry Maltez
 
Algebra relacional
Algebra relacionalAlgebra relacional
Algebra relacional
Luis Jherry
 
Reglasproduccion
ReglasproduccionReglasproduccion
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
mvagila
 
Sesion 2 - Señales Analógica y Digital
Sesion 2 - Señales Analógica y DigitalSesion 2 - Señales Analógica y Digital
Sesion 2 - Señales Analógica y Digital
Carlos Ventura Luyo
 
El problema de las jarras de agua tema 6 prolog
El problema de las jarras de agua  tema 6 prologEl problema de las jarras de agua  tema 6 prolog
El problema de las jarras de agua tema 6 prolog
Oscar Roberto
 
Metodos Get y Set, finalmente revelados.
Metodos Get y Set, finalmente revelados.Metodos Get y Set, finalmente revelados.
Metodos Get y Set, finalmente revelados.
Juan Carlos Espinoza
 
Programación Orientada a Objetos - constructores y destructores
Programación Orientada a Objetos - constructores y destructoresProgramación Orientada a Objetos - constructores y destructores
Programación Orientada a Objetos - constructores y destructores
Alvaro Enrique Ruano
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ricardo Tejera
 

La actualidad más candente (20)

Modelo en cascada
Modelo en cascadaModelo en cascada
Modelo en cascada
 
Automata Finito No Determinista
Automata Finito No DeterministaAutomata Finito No Determinista
Automata Finito No Determinista
 
automatas finitos
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitos
 
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIAUnidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
 
maquinas de turing
maquinas de turingmaquinas de turing
maquinas de turing
 
Herramientas para-el-analisis-de-flujo-de-datos
Herramientas para-el-analisis-de-flujo-de-datosHerramientas para-el-analisis-de-flujo-de-datos
Herramientas para-el-analisis-de-flujo-de-datos
 
Estructura de Datos - árboles y grafos
Estructura de Datos - árboles y grafosEstructura de Datos - árboles y grafos
Estructura de Datos - árboles y grafos
 
Razonamiento monotono
Razonamiento monotonoRazonamiento monotono
Razonamiento monotono
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
 
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado FinitoPresentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
 
Autómatas finitos no deterministas
Autómatas finitos no deterministasAutómatas finitos no deterministas
Autómatas finitos no deterministas
 
Candados bd
Candados bdCandados bd
Candados bd
 
Algebra relacional
Algebra relacionalAlgebra relacional
Algebra relacional
 
Reglasproduccion
ReglasproduccionReglasproduccion
Reglasproduccion
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Sesion 2 - Señales Analógica y Digital
Sesion 2 - Señales Analógica y DigitalSesion 2 - Señales Analógica y Digital
Sesion 2 - Señales Analógica y Digital
 
El problema de las jarras de agua tema 6 prolog
El problema de las jarras de agua  tema 6 prologEl problema de las jarras de agua  tema 6 prolog
El problema de las jarras de agua tema 6 prolog
 
Metodos Get y Set, finalmente revelados.
Metodos Get y Set, finalmente revelados.Metodos Get y Set, finalmente revelados.
Metodos Get y Set, finalmente revelados.
 
Programación Orientada a Objetos - constructores y destructores
Programación Orientada a Objetos - constructores y destructoresProgramación Orientada a Objetos - constructores y destructores
Programación Orientada a Objetos - constructores y destructores
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 

Similar a Diseño de diagrama de transición de estados.

Automata secuencial automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Automata secuencial  automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...Automata secuencial  automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Automata secuencial automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Angel Perez
 
Automata secuencial automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Automata secuencial  automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...Automata secuencial  automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Automata secuencial automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
J. Ángel Pérez M.
 
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Cto digital y microprocesadores 3er corte 20%...4pts
Cto digital y microprocesadores 3er corte 20%...4ptsCto digital y microprocesadores 3er corte 20%...4pts
Cto digital y microprocesadores 3er corte 20%...4pts
PitoVictorManuel
 
Diagramas de estado
Diagramas de estadoDiagramas de estado
Diagramas de estado
Rene Guaman-Quinche
 
Circuito secuencial sincronico sd ii
Circuito secuencial sincronico sd iiCircuito secuencial sincronico sd ii
Circuito secuencial sincronico sd ii
Velmuz Buzz
 
14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos
Azariel Haiayel
 
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronosElectrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronosElectrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
LabVIEW Estructuras de Control
LabVIEW Estructuras de ControlLabVIEW Estructuras de Control
LabVIEW Estructuras de Control
Diego Becerra
 
Arduino: Maquinas de estado con Arduino
Arduino: Maquinas de estado con ArduinoArduino: Maquinas de estado con Arduino
Arduino: Maquinas de estado con Arduino
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Contador asíncrono binario
Contador asíncrono binarioContador asíncrono binario
Contador asíncrono binario
Israel Chandy
 
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistemas lógicos con el PLC
Sistemas lógicos con el PLC Sistemas lógicos con el PLC
Sistemas lógicos con el PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdftexto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
CarlosApolinario8
 
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Maquinas de estado con VHDL - electronica digital - circuitos secuenciales
Maquinas de estado con VHDL - electronica digital  - circuitos secuencialesMaquinas de estado con VHDL - electronica digital  - circuitos secuenciales
Maquinas de estado con VHDL - electronica digital - circuitos secuenciales
JulioCesar858585
 
Electrónica digital: maquinas de estado con VHDL
Electrónica digital: maquinas de estado con VHDLElectrónica digital: maquinas de estado con VHDL
Electrónica digital: maquinas de estado con VHDL
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Similar a Diseño de diagrama de transición de estados. (20)

Automata secuencial automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Automata secuencial  automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...Automata secuencial  automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Automata secuencial automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
 
Automata secuencial automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Automata secuencial  automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...Automata secuencial  automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
Automata secuencial automáta finito, ejemplo a -contador ascendente y descen...
 
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
Electrónica digital: Análisis de diseño de circuitos secuenciales
 
Cto digital y microprocesadores 3er corte 20%...4pts
Cto digital y microprocesadores 3er corte 20%...4ptsCto digital y microprocesadores 3er corte 20%...4pts
Cto digital y microprocesadores 3er corte 20%...4pts
 
Diagramas de estado
Diagramas de estadoDiagramas de estado
Diagramas de estado
 
Circuito secuencial sincronico sd ii
Circuito secuencial sincronico sd iiCircuito secuencial sincronico sd ii
Circuito secuencial sincronico sd ii
 
14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos14531428 secuenciales-asincronos
14531428 secuenciales-asincronos
 
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronosElectrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
Tema 5 de Electrónica digital: Circuitos secuenciales
 
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronosElectrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
Electrónica digital: Tema 6 Teoría de autómatas síncronos
 
LabVIEW Estructuras de Control
LabVIEW Estructuras de ControlLabVIEW Estructuras de Control
LabVIEW Estructuras de Control
 
Arduino: Maquinas de estado con Arduino
Arduino: Maquinas de estado con ArduinoArduino: Maquinas de estado con Arduino
Arduino: Maquinas de estado con Arduino
 
Contador asíncrono binario
Contador asíncrono binarioContador asíncrono binario
Contador asíncrono binario
 
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 5 Circuitos secuenciales
 
Sistemas lógicos con el PLC
Sistemas lógicos con el PLC Sistemas lógicos con el PLC
Sistemas lógicos con el PLC
 
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdftexto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
texto educativo microelectronica capitulo 4.pdf
 
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
Electrónica digital: diseño sistema secuencial síncrono
 
Maquinas de estado con VHDL - electronica digital - circuitos secuenciales
Maquinas de estado con VHDL - electronica digital  - circuitos secuencialesMaquinas de estado con VHDL - electronica digital  - circuitos secuenciales
Maquinas de estado con VHDL - electronica digital - circuitos secuenciales
 
Electrónica digital: maquinas de estado con VHDL
Electrónica digital: maquinas de estado con VHDLElectrónica digital: maquinas de estado con VHDL
Electrónica digital: maquinas de estado con VHDL
 

Más de Angel Perez

Electrónica Digital: Maquina Secuencial Mixta (Automata)
Electrónica Digital: Maquina Secuencial Mixta (Automata)Electrónica Digital: Maquina Secuencial Mixta (Automata)
Electrónica Digital: Maquina Secuencial Mixta (Automata)
Angel Perez
 
Electrónica Digital: Mapas de karnaugh con 4 variables
Electrónica Digital: Mapas de karnaugh con 4 variablesElectrónica Digital: Mapas de karnaugh con 4 variables
Electrónica Digital: Mapas de karnaugh con 4 variables
Angel Perez
 
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variablesElectronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Angel Perez
 
Propiedades de la sumatoria.
Propiedades de la sumatoria.Propiedades de la sumatoria.
Propiedades de la sumatoria.
Angel Perez
 
Comunicación Bluetooth entre un dispositivo Mobil y un microcontrolador.
Comunicación Bluetooth entre un dispositivo Mobil y un microcontrolador.Comunicación Bluetooth entre un dispositivo Mobil y un microcontrolador.
Comunicación Bluetooth entre un dispositivo Mobil y un microcontrolador.
Angel Perez
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Angel Perez
 
Tabla de propiedades de la transformada de laplace
Tabla de propiedades de la transformada de laplaceTabla de propiedades de la transformada de laplace
Tabla de propiedades de la transformada de laplace
Angel Perez
 

Más de Angel Perez (7)

Electrónica Digital: Maquina Secuencial Mixta (Automata)
Electrónica Digital: Maquina Secuencial Mixta (Automata)Electrónica Digital: Maquina Secuencial Mixta (Automata)
Electrónica Digital: Maquina Secuencial Mixta (Automata)
 
Electrónica Digital: Mapas de karnaugh con 4 variables
Electrónica Digital: Mapas de karnaugh con 4 variablesElectrónica Digital: Mapas de karnaugh con 4 variables
Electrónica Digital: Mapas de karnaugh con 4 variables
 
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variablesElectronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
 
Propiedades de la sumatoria.
Propiedades de la sumatoria.Propiedades de la sumatoria.
Propiedades de la sumatoria.
 
Comunicación Bluetooth entre un dispositivo Mobil y un microcontrolador.
Comunicación Bluetooth entre un dispositivo Mobil y un microcontrolador.Comunicación Bluetooth entre un dispositivo Mobil y un microcontrolador.
Comunicación Bluetooth entre un dispositivo Mobil y un microcontrolador.
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
 
Tabla de propiedades de la transformada de laplace
Tabla de propiedades de la transformada de laplaceTabla de propiedades de la transformada de laplace
Tabla de propiedades de la transformada de laplace
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Diseño de diagrama de transición de estados.

  • 1. Electrónica digital Secuencial Diseño de un diagrama de transición de estados de un autómata finito Jueves 30 de noviembre de 2017 11:16 horas
  • 2. Diagrama de estados Cuando se requiere de realizar un autómata secuencial finito es indispensable diseñar un diagrama de estados, este además de ser un paso necesario para el diseño del autómata, facilita entender el funcionamiento del autómata con mayor rapidez.
  • 3. Definiciones Definiciones básica de los diagrama de transición de estado: Estado –Circulo con el nombre de estado y el estado (bit’s). Estado inicial –Circulo con flecha corta sin origen que apunta al estado. Estado final –Estado con doble circunferencia o estado sombrado. Estado inicial y final –Flecha sin origen que apunta estado sombreado o apunta estado con doble circunferencia.
  • 4. Reglas Existe una serie de reglas que deben respetarse para el correcto diseño de un diagrama de estados, estas son básicas y son derivadas de las siguientes: Transición –Arco con origen en el estado presente apuntando al estado siguiente. Condicionado con la entrada x. La transición al siguiente estado se realizara hasta que se cumpla la condición x=N. Transición vacía –Arco con origen en el estado presente apuntando al estado siguiente. Sin condición. La transición al siguiente estado se realizara inmediatamente sin importar los estados de las entradas. Transición múltiple –Doble arco con mismo origen (estado presente) apuntando a dos estados siguientes diferentes, condicionado con diferentes estados de condición de la entrada (puede ser la misma entrada x pero con estados diferentes 1/0) .
  • 5. Reglas Las reglas para el diseño de un diagrama de transición de estados finitos: Lazo –Arco circular con origen y destino es el mismo estado. Condicionado con diferentes entradas. Transición múltiple –Múltiples arcos con diferente origen apuntando al mismo estado siguiente. Con o sin condición. Con la misma o diferentes entradas. Si el estado de destino no tiene una transición siguiente entonces este estado se convierte en un estado final. No hay manera de salir de el. Transición múltiple –Múltiples arcos con diferente destino (estado siguiente) Con condición de estados de entrada diferente. Cada estado de salida debe ser diferente.
  • 6. Condiciones especiales Existen algunas situaciones especiales en diagramas de estados que pueden o no ser validas siempre y cuando se respeten las reglas básicas. Transición múltiple –Múltiples arcos con mismo origen apuntando al mismo estado siguiente con diferentes condición de transición. Es posible siempre y cuando cada condición de transición sea diferente.
  • 7. Transiciones no permitidas Transición múltiple: Transición múltiple no permitida –Doble o múltiples arcos con mismo origen (estado presente) apuntando a dos estados siguientes diferentes, si una de los arcos no esta condicionada. No es posible ir a dos estados diferentes en el mismo estado. Recordar que el arco no condicionado pasa directamente al siguiente sin importar las entradas. Transición múltiple no permitida –Doble o múltiples arcos con mismo origen (estado presente) apuntando a dos estados siguientes diferentes, condicionado con la misma entrada y mismo valor. No es posible ir a dos estados siguientes diferentes en el mismo estado con la misma condición X=0 y X=0
  • 8. Diseño del diagrama de transición de estados del autómata A partir de esta hoja, a modo de ejemplo se propone un problema de un autómata secuencial finito.
  • 9. Problema propuesto para construir el autómata Se desea un autómata que cuente de manera ascendente en binario una serie de pulsos (botón A) mientras que mantiene presionado un botón B (estado alto). Cuando el botón B deje de ser presionado (estado bajo) el autómata cuente de manera descendente. • El contador debe ser de 0 a 7 y viceversa. • En modo ascendente, al alcanzar el máximo estado regresara al principio 0 -> 7 -> 0. • En modo descendente, al alcanzar el mínimo estado regresara al máximo 7 -> 0 -> 7. • La visualización del conteo se observara mediante indicadores luminoso en binario (0/1). Considere que su autómata deber estar perfectamente definido y delimitado.
  • 10. Pasos para el diseño del diagrama de estados Paso 1: Define el número total de los estados que requiere el autómata. Según el problema se requiere de contar de 0 a 7 en binario por lo que se necesitan 8 estados, un estado para cada número.
  • 11. Paso 1: Define el número total de los estados que requiere el autómata. Cada estado requiere de un nombre y un estado en binario (independientemente de que sea un contador).
  • 12. Pasos para el diseño del diagrama de estados Paso 2: Define el estado inicial y el estado final. Según el problema, existen dos inicios y dos finales, pues bien en modo ascendente el inicio es el estado 0 y el final es el estado 7 mientras que en modo descendente el inicio es el estado 7 y el final es el estado 0. Para cuestiones de diseño se define el estado inicial y el estado final como el mismo, que será el estado a que representa el 000.
  • 13. Pasos para el diseño del diagrama de estados Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado. Cada estado tiene una o múltiples transiciones para ir al siguiente estado con uno o múltiples entradas. En nuestro ejemplo iniciaremos con el estado inicial a(000) y determinaremos sus posibles transiciones. En el estado a (000), puede tomar dos estados: Cuando Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado b (001) Cuando Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado h (111)
  • 14. Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado. Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata) Basados en el problema considerar que: El botón B presionado representa ascendente representado en el diagrama de estado como una entrada (x = 1) El botón B suelto representa descendente representado en el diagrama de estado como una entrada (x = 1) En el caso del estado b (001), puede tomar dos estados: Cuando Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado c (010) Cuando Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado a (000)
  • 15. Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado. Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata) Basados en el problema considerar que: Dado a que el Botón B es el mismo en todos los estados, se considera siempre el mismo símbolo, es decir un símbolo para cada entrada, si hubiese más entradas se definen con otros símbolos. En el caso del estado c (010), puede tomar dos estados: Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado d (011) Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado b (001)
  • 16. Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado. Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata) y para cada estado. En el caso del estado h (111), puede tomar dos estados: Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado a (000) Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado g (110) Hasta este momento del diseño puedo observar que solo se ha estado estableciendo hacia donde se dirigen las transiciones con su respectiva condición.
  • 17. Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado. Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata) y para cada estado. En el caso del estado g (110), puede tomar dos estados: Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado h (111) Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado f (101) En cada estado hay dos transiciones de salida hacia diferentes estados, así como le llegan dos transiciones de diferentes estados.
  • 18. Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado. Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata) y para cada estado. En el caso del estado d (011), puede tomar dos estados: Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado e (100) Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado d (011) En cada estado hay dos transiciones de salida a diferentes estados con la misma entrada pero con diferente estado de la entrada.
  • 19. Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado. Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata) y para cada estado. En el caso del estado f (101), puede tomar dos estados: Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado g (110) Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado e (100) En cada estado hay dos transiciones de entrada, que vienen de dos estados diferente.
  • 20. Paso 3: Define todas las transiciones posibles de cada estado. Las transiciones de cada estado se realiza de acuerdo al problema (autómata) y para cada estado. En el caso del estado e (100), puede tomar dos estados: Cuando el Botón B (x) esta presionado (1) va hacia el estado f (101) Cuando el Botón B (x) esta suelto (0) va hacia el estado d (011)
  • 21. Pasos para el diseño del diagrama de estados Paso 4: Terminar todos las transiciones del autómata. Termina de establecer todas las transiciones posibles y necesarias para cumplir con el objetivo planteado del autómata. Basado en el problema plantado. Se ha concluido las transiciones necesarias.
  • 22. Pasos para el diseño del diagrama de estados Paso 5: Revisar, verificar y corregir todas las transiciones empleadas. Verificar que todas las reglas se cumplan. En el caso de faltar a una regla corregir por una regla válida.
  • 23. Diagrama de estados Diagrama de transición de estado finalizada. En este diagrama no se considero el Botón A (Pulso a contar). Esto debido a que la transición entre cada estado se realiza mediante un pulso de reloj (siempre existe en todos los autómatas). Se aprovechara este pulso para usarlo como pulso de conteo.