SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Tema:
PROYECTO FORMATIVO:
Materia:
Distribución de Plantas Industriales
Nombres: Avilés L.
Noveno Industrial
DOCENTE:
AMBATO-2014
2
Contenido
Introducción ........................................................................................................................4
1.-Presentacion de la Empresa..............................................................................................5
1.1.- Nombre de la Empresa..............................................................................................5
1.1.1.-Slogan.................................................................................................................5
1.1.2.-Logo.......................................................................................................................5
1.1.3.-Mision....................................................................................................................5
1.1.4.-Vision.....................................................................................................................5
1.1.5.- Objetivos Empresariales .........................................................................................5
1.1.5.1.-General............................................................................................................5
1.1.5.2.- Específicos.......................................................................................................6
1.1.6.- Valores Corporativos..............................................................................................6
1.2.-Actividad Económica..................................................................................................7
1.3.-Condicion Jurídica......................................................................................................7
1.4.-Cliente ......................................................................................................................7
1.7.-Cartera de Productos .................................................................................................7
2.- Demanda del producto ....................................................................................................7
2.1.-Encuesta al mercado interesado. ................................................................................7
2.2.-Calculo de la Muestra.................................................................................................8
2.2.- Modelo de encuesta................................................................................................10
2.3.- Resultados Encuesta................................................................................................11
2.3.1-.Analisis de los resultados de la encuesta.............................................................12
3. CALCULO DE CAPACIDADES DE PRODUCCION...................................................................21
3.1.-Capacidad Diseñada.................................................................................................21
3.2.-Capacidad Efectiva...................................................................................................21
3.3.-capacidad Real.........................................................................................................21
3.4.-Balance de línea.......................................................................................................22
3.5.-DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OPERADORES NECESARIOS PARA LA PRODUCCION22
3.6.-Indice De Productividad ...........................................................................................22
3.7 Determinación Del Número De Operadores NecesariosPara Cada Operación...............22
3.8.-Número De MáquinasNecesarias .............................................................................23
3.8.1.- Maquinas.........................................................................................................24
4.- QFD (Quality Function Deployment). ..............................................................................27
5.-Diseño del producto .......................................................................................................29
5.1.- Diagrama de flujo....................................................................................................29
3
5.2.-Diagrama de Proceso ...............................................................................................32
5.3.- Diagrama de Operaciones........................................................................................33
5.4.- Diagrama de Ensamble............................................................................................34
5.5.- localización de lasinstalaciones ...............................................................................34
6.- Diseño del Proceso ........................................................................................................35
6.1.- Calculo del área de laempresa por método MINIMAX Y MAXIMIN.............................35
6.2.- Discriminación de Factores ponderados. ..................................................................36
6.3.- Matriz Desde Hacia(recorrido)................................................................................36
6.4.- Requerimientos de espacio......................................................................................37
6.5.- Matriz Relación de Actividades ................................................................................37
6.6 Diagrama de actividades............................................................................................38
6.7.- Análisis de la forma de los departamentos................................................................38
6.8.- Análisis de costos....................................................................................................39
6.9. Desarrollo de análisis alternativo ..............................................................................39
7.- Comparación de Alternativas..........................................................................................40
8.- Evaluación de Alternativas .............................................................................................40
9.- Conclusiones.................................................................................................................41
10.- Recomendaciones........................................................................................................41
11 ANEXOS.........................................................................................................................42
4
Introducción:
Dada el cambio de la matriz productiva presentada en el Ecuador desde el año de 2013, en
uno de los pilares vitales de la misma tenemos el desarrollo de nuevos productos, por esta
razón es de vital importancia innovar teniendo en cuenta que el mercado de juguetes en
nuestro país genera ganancias significativas a pesar de que la mayoría de productos
mencionados son importados mas no elaborados en la localidad, por esta razón se da la
iniciativa de crear un juguete para niños y niñas de nuestro medio el mismo que será
procesado en nuestro país.
Podemos decir, que nuestro triciclo con canasta delantera puede ser un buen instrumento
para la formación integral de los niños. Por un lado, nos va a permitir trabajar las distintas
habilidadesque englobae inculcarcantidadde valores que posee (esfuerzo, amistad, respeto
por el medio ambiente).
5
1.-Presentacion de la Empresa
1.1.- Nombre de la Empresa
TRIPCYCLES
1.1.1.-Slogan
¡Diviértetealogrande siendounniño...!
1.1.2.-Logo
1.1.3.-Mision
TRIP CYCLES empresa creada para satisfacer las necesidades de los niños a través de la
elaboración y comercialización de triciclos con canasta delantera de alta calidad, aportando
Valora la saludy bienestarde nuestrosconsumidores, con un producto de calidad dentro del
mercado.
1.1.4.-Vision
TRIP CYCLESen dosaños pretende llegaraexpandirsumercadoa nivelesinternacionales en
nuestro producto, por medio de convenios con empresas aleadas en Países Desarrollados,
poniendo día en día en alto el nombre del producto y del país, por su calidad.
1.1.5.- Objetivos Empresariales
1.1.5.1.-General
Producir triciclos para satisfacerlasnecesidadesde losniñosde 4a 8 años con un producto
6
de calidada cambiode un beneficioeconómico.
1.1.5.2.- Específicos
 Identificarlas exigenciasde losclientesparaproducirTriciclosconcanasta delanteraal
gustode losniños.
 Distribuirtriciclosconcanastadelanterade buenacalidadaun precioacorde a las
posibilidadesde loscomerciantesyconsumidoresque quieransatisfacersus
necesidades.
 Establecermétodosefectivospublicitariosparadara conocer a loscomerciantes,
consumidoresypúblicoengeneral.
1.1.6.- Valores Corporativos
Respeto:Este valorsupremoregirálasrelacionesentre laorganizaciónysusgruposde interés:
Clientes, accionistas, trabajadores, proveedores y comunidad.
Lealtad: Estamos comprometidos con la Empresa en todo momento, con sus objetivos y
metas en forma decidida y constante, obrando siempre con honestidad y justicia.
Responsabilidad: Es el compromiso de cumplir nuestras obligaciones, dando siempre lo
mejor de cada uno, tomando decisiones justas y a tiempo que ocasionen el mínimo impacto
negativo para los afectados.
Trabajo en Equipo: Unimos esfuerzos para el logro de nuestrosobjetivos,en un ambiente
de confianza,comunicaciónpermanente yrespeto;compartiendoconocimiento,experienciae
información.
Honestidad: Trabajamos con honradez, dignidad, equidad, solidaridad
Actitud de Liderazgo: Buscamos el mejoramiento continuo, para constituirnos en el mejor
referente del desarrollo local, regional y nacional.
Competitividad:Ofrecemosserviciosyproductosde calidad,coneficienciaeficaciaya precios
competitivos
Servicio:Dar lamejorasistenciade apoyoa losdemás.Nuestrapromesabásicaes:“Vivirpara
servir,ydar lo mejorde sí mismo”.
7
1.2.-Actividad Económica
La empresa TRIPCYCLES está dedicada a la producción y comercialización de triciclos con
canasta delantera, mediante el uso de materia prima de la más alta calidad y sobre todo
amigable conel ambiente,conmaquinaria de primera y cumpliendo todos los estándares de
ley que exige para posicionarse en un mercado competitivos, brindando al consumidor
confianza, seguridad en nuestro producto.
1.3.-Condicion Jurídica
“TRIPCYCLES” ha decidido por unanimidad de los accionistas, establecer nuestra empresa
como una sociedad anónima que es (una sociedad que divide su capital en acciones
negociables integradas por las aportaciones de los accionistas).
1.4.-Cliente
Consideramoscomoclientesa los padres de los niños entre las edades de 4 a 8 del cantón de
Ambato y turistas que visiten nuestras instalaciones.
1.7.-Cartera de Productos
 Triciclo con canasta delantera
2.- Demanda del producto
La empresaTRIPCYCLES realizaunanálisisde lademandadel productomediante encuestas ya
que no tenemos datos históricos ni antecedentes, debidos que es un producto nuevo en el
mercado, esto se realizó en la siguiente manera:
2.1.-Encuesta al mercado interesado.
Nuestro mercado potencial está destinado en la Provincia de Tungurahua por esta razón
aplicamosunaencuestaparaconocer laaceptación de nuestro producto en la población de la
Provincia dicha.
8
Fuente:http://www.monografias.com/trabajos60/tamano-muestra archivistica/tamano-muestra-archivistica2.shtml%E2%80%8F
2.2.-Calculode la Muestra
Dado que conocemoslapoblacióndestinadaaplicamoslaecuaciónde MuestraFinita
Donde:
Z= Grado de confiabilidad
p= Probabilidad
q= No probabilidad
e= Error maestral
N= Universo
Valoresa remplazar
Tabla 1 VALORES DE REMPLAZO PARA EL CALCULO DE LA FORMULA DE LA MUESTRA FINITA
Valores a remplazar
Variables Denominación Porcentajes Valores
Z
Grado de
confiabilidad 99% 2,58
p Probabilidad 50% 0,5
q No probabilidad 50% 0,5
e Error maestral 4% 0,04
N Universo PLOBLACION 208213
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Donde la poblaciónse extrajodel INEC
9
Tabla 2 Población dela Provincia de Tungurahua
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC) http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/tungurahua.pdf
La sumatoriade losvaloresseleccionadosenel cuadronosda como resultadoel valordel
universode
N = ∑p
N= 18.951+21.629+26.371+28.966+32.874+37.189+42.233.
N= 208213 Habitantes
Para seleccionarN se tomóencuenta laspersonasactivamente económicasdentrode la
Provinciade Tungurahua.
Remplazamoslos valores
𝒏 =
Z2p∗ q ∗ N
Ne2 + Z2p ∗ q
𝐧 =
2.582 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 208213
208213 ∗ 0.042 + 2.582 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝒏 =
346487.3
334.80
𝒏 =1034.90
𝒏 = 𝟏𝟎𝟑𝟓Encuestas
Aplicandolaecuaciónde lamuestrase obtuvoresultadode 1035 encuestas.
10
2.2.- Modelo de encuesta
ENCUESTA DEL PRODUCTO TRICICLO CON UNA CANASTA FRONTAL DE JUGUETE
1.- ¿LE GUSTARÍA A USTED COMO JUGUETE PARA SU NIÑOUN TRICICLO CON CANASTA
FRONTAL?
SI ( ) NO ( )
2.- ¿CUÁL SERÍA EL VALORECONÓMICOA PAGARPORESTE JUGUETE?
DE 55 A 60 DÓLARES ( ) DE 61 A 65 DÓLARES ( ) DE 66A 70 DÓLARES ( )
3.- ¿EL FRENO DEL TRICICLO PARA USTED DEBERÍA SER DE?
MANUBRIO ( ) PEDAL ( )
4.- ¿DE QUÉ COLOR PREFERIRÍA SU TRICICLO?
AMARILLO ( ) AZUL ( ) TOMATE ( )
5.- ¿LE GUSTARÍA QUE LA FUERZA PARA QUE SE DESPLACE EL TRICICLOSEA MÍNIMA?
SI ( ) NO ( )
6.- ¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO CUENTE CON UNA CHICHARRA?
SI ( ) NO ( )
7.- ¿LE GUSTARÍA QUE SU TRICICLO CUENTE CON EXTRAS PARA CONVERTIRLO EN BICICLETA?
SI ( ) NO ( )
8.- ¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO POSEA UNA BOMBA PARA INFLARSUS NEUMÁTICOS?
SI ( ) NO ( )
9.- ¿LE GUSTARÍA QUE SU TRICICLO SEA DESARMABLE?
SI ( ) NO ( )
11
2.3.- ResultadosEncuesta
RESULTADOS ENCUESTAS
NUMERO PREGUNTA
1
LE GUSTARÍA A USTED COMO JUGUETE PARA SU NIÑO UN TRICICLO CON CANASTA
FRONTAL
VARIABLES SI NO TOTAL
NUMERO 822 213 1035
PORCENTAJES 79,4202899 20,5797101 100
NUMERO PREGUNTA
2
¿CUÁL SERÍA EL VALOR ECONÓMICO A PAGAR POR ESTE JUGUETE?
VARIABLES 55-60 61-65 66-70 TOTAL
NUMERO 603 295 137 1035
PORCENTAJES 58,2608696 28,5024155 13,236715 100
NUMERO PREGUNTA
3
EL FRENO DEL TRICICLO PARA USTED DEBERÍA SER DE
VARIABLES PEDAL MANUBRIO TOTAL
NUMERO 502 533 1035
PORCENTAJES 48,5024155 51,4975845 100
NUMERO PREGUNTA
4
¿DE QUÉ COLOR PREFERIRÍA SU TRICICLO?
VARIABLES AMARILLO AZUL TOMATE TOTAL
NUMERO 225 598 212 1035
PORCENTAJES 21,7391304 57,7777778 20,4830918 100
NUMERO PREGUNTA
5
¿LE GUSTARIA QUE LA FUERZA PARA QUE SE DESPLACE EL TRICILO SEA MINIMA?
VARIABLES SI NO TOTAL
NUMERO 620 415 1035
PORCENTAJES 59,9033816 40,0966184 100
NUMERO PREGUNTA
6
¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO CUENTE CON UNA CHICHARRA?
VARIABLES SI NO TOTAL
NUMERO 700 335 1035
PORCENTAJES 67,6328502 32,3671498 100
NUMERO PREGUNTA
7
¿LE GUSTARÍA QUE SU TRICICLO CUENTE CON EXTRAS PARA CONVERTIRLO EN
BICICLETA?
VARIABLES SI NO TOTAL
NUMERO 620 415 1035
PORCENTAJES 59,9033816 40,0966184 100
NUMERO PREGUNTA
12
8
¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO POSEA UNA BOMBA PARA INFLAR SUS NEUMÁTICOS?
VARIABLES SI NO TOTAL
NUMERO 374 661 1035
PORCENTAJES 36,1352657 63,8647343 100
NUMERO PREGUNTA
9
¿LE GUSTARÍA QUE SU TRICICLO SEA DESARMABLE?
VARIABLES SI NO TOTAL
NUMERO 420 615 1035
PORCENTAJES 40,5797101 59,4202899 100
2.3.1-.Analisis de los resultados de la encuesta.
1.-LE GUSTARÍA A USTED COMO JUGUETE PARA SU NIÑO UNA RÉPLICA DE UN TRICICLO CON
CANASTA FRONTAL
GRAFICO 1 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personas obtuvimos de respuestas que su mayoría considerando el 79% le gusta el gustaría
una réplica de un triciclo con canasta frontal para sus niños, mientras que el 21% opinan que
no sería de su interés.
20.57%
79.42%
1.-LE GUSTARÍA A USTED COMO JUGUETE
PARA SU NIÑO UN TRICICLO CON CANASTA
FRONTAL?
Si No
13
2.- ¿CUÁL SERÍA EL VALOR ECONÓMICO A PAGAR POR ESTE JUGUETE?
GRAFICO 2 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personas obtuvimos de respuesta en su mayoría es decir el 58% De 55 a 60 dólares de las
personas consideran pagar de 61 a 65 dólares, el 29% de 61 a 65 dólares, el 13% de las
personas.
58%
29%
13%
2.-CUAL SERIA EL VALOR ECONOMICO A PAGAR
POR ESTE JUGUETE?
55-60 61-65 66-70
14
3.- ¿EL FRENO DEL TRICICLO PARA USTED DEBERIA SER DE?
GRAFICO 3 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personasobtuvimosde respuestaensumayoríaes decirel 51% de laspersonas consideranlos
frenos manubrio, el 48,50% tendría los frenos de pedal
51.5%
48.50%
3.-EL FRENO DEL TRICICLO PARA USTED
DEBERIA SER ?
Manubrio Pedal
15
4.- ¿DE QUE COLOR PREFERIRIA SU TRICICLO?
GRAFICO 4 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personas obtuvimos de que el 58 % le gustaría su triciclo de color azul mientas en segundo
lugar quedaba el color amarillo con el 21,73% y por último el color tomate con 20,48%,
AMARILLO 21.73%
AZUL
58 %
TOMATE
20.48%
4.-DEQUE COLOR PREFIERESUTRICICLO?
16
5.- ¿LE GUSTARIA QUE LA FUERZA PARA QUE SE DESPLACE EL TRICILO SEA MINIMA?
GRAFICO 5 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personas obtuvimos de respuestas que su mayoría considerando el 60 % que la fuerza para
desplazar el triciclo sea mínima mientras el 40% no le interesaba ese punto del juguete.
5.-LE GUSTARÍA QUE LA FUERZA PARA
QUE SE DESPLACE EL TRICICLO SEA
MINIMA?
No 620 40%
Si 415 60%
17
6.- ¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO CUENTE CON UNA CHICHARRA?
GRAFICO 6 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personas obtuvimos de respuestas que su mayoría considerando el 68 % le gusta el gustaría
que cuente con una chicharra, mientras que el 32 % no le gusta que tenga chicharra.
Si
68%
No
32%
6.-LEGUSTARÍA QUE EL TRICICLO CUENTE CON UNA
CHICHARRA?
18
7.- ¿LE GUSTARIA QUE SU TRICICLO CUENTE CON EXTRAS PARA CONVERTIRLO EN BICICLETA?
GRAFICO 7 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personas obtuvimos de respuesta en su mayoría es decir el 59.90% de encuestados no le
gustaría tener extras para que su triciclo se con vierta en bicicletay el 40,09% le gustaría
contenga extras
NO
59.90%
SI
40.09%
7.-LEGUSTARIA QUE SU TRICICLO CUENTE CON EXTRAS
PARA CONVERTIRLO EN BICICLETA?
19
8.- ¿LE GUSTARIA QUE EL TRICILO POSEA UNA BOMBA PARA INFLAR SUS NEHUMATICOS?
GRAFICO 8 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personasobtuvimosde respuestas que el 64 % no le gustaría que su triciclo tenga una bomba
para inflar sus neumáticos, en cambio en 36 % si le gustaría.
SI
64%
NO
36%
8.- LE GUSTARIA QUE SU TRICICLO POSEA
UNA BOMBA PARA INFLAR SUS
NEUMATICOS?
20
9.- ¿LE GUSTARIA QUE SU TRICICLO SEA DESARMABLE?
GRAFICO 9 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA
Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M
Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035
personasobtuvimosde respuestas que su mayoría considerando el 59 % le no le gustaría que
el triciclo sea desarmable, mientras que el 41 % le gustaría que sea desarmable.
NO
59%
SI
41%
9.-LE GUSTARIA QUE SU TRICICLO SEA
DESARMABLE?
21
3. CALCULO DE CAPACIDADES DE PRODUCCION
3.1.-CapacidadDiseñada
La empresa trabajará cinco días a la semana, ocho horas diarias, lo que en total son 52
semanas al año o lo que es lo mismo 260 días al año.
Cd= ((díastrabajados)*(semanas año)*(horas trabajadas)*(unidades)*(númerode personas))
Cd = (5dias/semana)*(52semanas/año)*(16h)*(2)*(20)
Cd = 166400 unid/año
Cd = 13866 unid/mes
Cd = 630 unid/día
3.2.-CapacidadEfectiva
La CapacidadEfectivatomaencuentael mantenimientopreventivode lamaquinaria,loque es
de suma importanciaparaevitarretrasosen la producción, ya que de dañarse una máquina la
producción se paralizaría, causando grandes pérdidas económicas. Por tal motivo el
mantenimiento preventivo se realizará 1 día por mes, es decir 12 días al año.
CE= (díastrabajados-mantenimiento)*(semanasaño)*(horas
trabajadas)*(unidades)*(númerode personas))
CE = ((260 días/año-12 días/año)*(16h)*(2)*(20)
CE = 158720 unid/año
CE = 13226 unids/mes
CE = 601 unids/día
3.3.-capacidad Real
La CapacidadReal esmenorque laCapacidad Disponible y la Capacidad Efectiva, ya que toma
en cuenta los daños inesperados en maquinarias, demoras, tiempos de enfermedad,
eventualidadesde trabajoyotrosfactores que representan una mayor pérdida de tiempo. En
el caso de nuestra empresa estos comprenden 8 días al año.
CR= (díastrabajados-días de paro)*(semanas año)*(horas trabajadas)*(unidades)*(número
de personas)
22
CR = ((248 días/año-8días/año)*(16h)*(2)*(20)
CR = 153600 unid/año
CR = 12800 unids/mes
CR = 581 unids/día
3.4.-Balance de línea
Una línea de producción esta balanceada cuando la capacidad de producción de cada una de
las operaciones del proceso tiene la misma capacidad de producción.
En cada etapa (operación) del procesodebe existirlamismacapacidadde procesamiento para
lograr el balance. Un buen balanceo de línea significa tener todas las estaciones a un 95% de
balance.
3.5.-DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OPERADORES NECESARIOS PARALA
PRODUCCION
Para calcularel númerode operadoresnecesariosparael arranque de laoperación,se aplicala
siguiente formula:
3.6.-Indice De Productividad
𝐼𝑃 =
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐼𝑃 =
630 𝑢𝑛𝑖𝑑
(16ℎ ∗ 60𝑚𝑖𝑛)
𝐼𝑃 = 1.31
Fuente: administración de la producción
3.7 Determinación Del Número De Operadores Necesarios Para Cada Operación
NO= (TE*IP)/E
23
En donde:
NO= Númerode Operadoresparalalínea
TE= TiempoEstándarde la pieza
IP= índice de productividad(Cantidadde PiezasProducidasporUnidadde Tiempo)
E= Eficienciaplaneada
T = Tardanza
NOR= Númerode OperadoresReales
Tabla 2 Balanceo de Línea en el Proceso de Fabricación del Triciclo
OPERACIÓN Tiempo
(min)
Índice de
Productividad
Eficiencia Nº
Operadores
Nº
Operadores
MEDICION 2 1,31 0,95 2,76 3
CORTE 5 1,31 0,95 6,89 7
ESMERILADO 2 1,31 0,95 2,76 3
SOLDADO 7 1,31 0,95 9,65 10
DOBLADO 4 1,31 0,95 5,52 6
PERFORADO 1 1,31 0,95 1,38 2
REMACHADO 1 1,31 0,95 1,38 2
PULIDO 2 1,31 0,95 2,76 3
LIJADO 2 1,31 0,95 2,76 3
PINTADO 2 1,31 0,95 2,76 3
LUBRICADO 1 1,31 0,95 1,38 2
39,99 44
Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M.
3.8.-Número De Máquinas Necesarias
Para calcular las máquinas teóricas que se necesitan se utiliza la misma fórmula que para
calcularlas personasteóricas,exceptoque MC equivale al tiempo que permanece ocupada la
máquina.
MC
PRTC
NM


TC: TIEMPO CONCEDIDO.- Es el tiempo que se necesita para realizar una fase o una prenda
entera. Este tiempo es el que se necesita que esté estandarizado.
PR: PRODUCCIÓN A OBTENER.- Es el número de unidades que vamos a producir durante un
período de tiempo determinado.
24
MC: MINUTOS CONTRATADOS.- Constituye la jornada de trabajo.
Recopilado en: repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/646/.../CAPÍTULO%209.doc
Tabla 3 NÚMERO DE MÁQUINAS NECESARIAS
OPERACIÓN TIEMPO
CONCEDIDO
PRODUCCIÓN
A OBTENER
MINUTOS
CONTRATADOS
Nº
Maquinas
Nº
Maquinas
CORTE 5 630 960 3,28125 4
ESMERILADO 2 630 960 1,3125 2
SOLDADO 7 630 960 4,59375 5
DOBLADO 4 630 960 2,625 3
PERFORADO 1 630 960 0,65625 1
REMACHADO 1 630 960 0,65625 1
PULIDO 2 630 960 1,3125 2
LIJADO 2 630 960 1,3125 2
PINTADO 2 630 960 1,3125 2
Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M.
3.8.1.- Maquinas
Sierra circular: En estamáquinase cortan tubosenforma vertical segúnlosanchosrequeridos
para la elaboración del juguete.
Taladro de pedestal: Se realizan los huecos en las partes indicadas en los tubos para
ensamblar, las uniones.
25
Soldadora Mig: Se realizó las uniones en las partes indicadas
Dobladora de Tubos industrial: Se utilizó para doblar los tubos para la base y los soportes
frontales.
Pulidora Industrial: Se utilizó para pulir las partes soldadas del cuadro y la Canasta.
26
Compresor:Se utilizael compresorparalaspistolasneumáticasenel áreade pintura, también
se la utilizo en el área de neumáticos.
Remachadora: Una remachadora es un dispositivo mecánico constituido por un conjunto de
máquinas simples;1 palancas, cuñas, tornillos, resortes, etc., que se utiliza para colocar
remaches,yaseaen procesosindustrialesoenaplicacionesauxiliaresodomésticas,, que sirve
para fijar con remaches elementos que no se tengan que desmontar más adelante.
27
TABLA 4 LISTA DE MAQUINAS
CANT. Detalle (MAQUINARIA) Valor
Unitario
Valor total
4 Cierra circular Skilsaw 115 H.P 319.89 1279.56
1 Taladro de pedestal ¾ 350.00 350.00
1 Compresor Shimaha 25lbs 4.5 H.P. 340.19 340.19
3 Dobladora de Tubos industrial 450.0 1350.00
2 Pulidora Industrial 80.0 160.00
5 Soldadora 800.0 4000.00
2 Remachadora 150.0 300.00
Total 7779.75
Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M.
4.- QFD (Quality Function Deployment).
El Despliegue de la Función de Calidad es comúnmente conocido con el acrónimo inglés QFD
(QualityFunctionDeployment). En 1966, Yoji Akao introdujo la idea de que el aseguramiento
de la calidadcontemplaracomopuntocrítico, ademásde la fabricación,el diseño.Sinembargo
el primer libro (en japonés) sobre este método no se publica hasta 1978, siendo traducido al
inglés en 1994.
Con la acepción actual del término Calidad, como satisfacción de las necesidades y
expectativas del cliente, la calidad de diseño, entendida como las características que ha de
poseer un producto para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, adquiere una
dimensión especialmente significativa.
La importanciadel diseñoes,portanto,fundamental para el éxito. Este diseño debe traducir
lasdemandas,expresadasylatentesdel cliente, a las especificaciones del producto/servicio.
Así que ya no basta con producir de acuerdo a las especificaciones, sino que éstas han de
partir del conocimiento sobre qué demanda el cliente e integrar demandas, necesidades y
expectativas desde la fase de diseño de un producto o un servicio (Mizuno y Akao, 1994).
El Dr. Mizunodefine el Desplieguede laFunciónde Calidad(QFD) como:“el despliegue paso a
paso con el mayor detalle de las funciones que conforman sistemáticamente la calidad, con
procedimientos objetivos, más que subjetivos” (Akao, 1993).
Son tres los objetivos que persigue el QFD:
28
• Dar prioridada lasnecesidadesexpresadasylatentesde losclientes con respecto a un
producto.
• Traducir esas necesidades en términos de características y especificaciones técnicas.
• Diseñar, producir y entregar un producto o servicio de calidad, centrándose en la
satisfacción de los clientes.
Por consiguiente el QFD,oDespliegue de laFunciónde Calidad,puede contemplarse como un
sistemaestructurado que facilita el medio para identificar necesidades y expectativas de los
clientes y traducirlas al lenguaje de la organización. Esto es, a requerimientos de calidad,
desplegándolas en la etapa de planificación con la participación de todas las funciones que
intervienen en el diseño y desarrollo del producto o servicio.
DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓNDE CALIDAD: LA CASA DE LA CALIDAD
El QFD se pregunta por la calidad verdadera, es decir, por “QUÉ” necesitan y esperan los
clientes.Tambiénse interrogapor“CÓMO”conseguir satisfacer necesidadesy expectativas. Y
eneste caso nosencontramosya ante la cuestiónde cómodiseñarel producto,oservicio,para
que responda a la calidad esperada.
Un primer despliegue es el denominado “gráfico de la calidad”, en el que se presenta la
relación entre calidad verdadera (aquella demandada por el cliente) y las características de
calidad.
En cuanto al esquemade despliegue,unelementobásicoesla denominada Casa de la Calidad
(House of Quality- HOQ).Esla matrizde la que derivarán las demás. Y es que es este enfoque
matricial locaracterísticodel Desplieguede laFunciónde Calidad,de modo que el despliegue
de la calidad utilizará un amplio número de matrices y de tablas relacionadas entre sí.
Despliegue de la Función de Calidad
La casa de la calidad (HOQ) tiene definidas distintas áreas:
La casa de la calidadrepresentael primerpasodel Despliegue de laFunciónde Calidad, tal vez
el más importante desde el punto de vista de la planificación de la calidad. A partir de ahí se
conocerán las necesidades prioritarias así como las características de calidad que es preciso
potenciar.Y todoelloteniendocomoeje central lasopinionesde losclientes (Voz del Cliente)
y la comparación competitiva, en su caso, respecto a otras organizaciones del sector.
Pero el análisis debe ir más allá e involucrar a aquellos elementos y áreas de la organización
29
que se implicanenel servicio.Se trata de un proceso de despliegue en la organización, por lo
que será necesariocontinuarconese despliegue atravésde unaruta de matricesque satisfaga
los objetivos y extensión del proyecto.
Hemosutilizaunmétodográficoenel que se expresanrelacionesentredeseos de los clientes
y las característicasdel diseño.Esuna matrizque se enlistalasnecesidadesde losclientesQue
o “atributos” comparándolas con las “características de diseño”.
Ver en anexo 1
5.-Diseño del producto
La creación de un determinado producto surge a partir de la necesidad que tienen los
consumidoresde satisfacerunanecesidad,obienlas empresas provocan esa necesidad entre
los consumidores, impulsándoles a comprar un determinado producto.
Para que el productoirrumpaen el mercadoesnecesarioque se sigaundeterminadoproceso,
que se inicia con un análisis de mercado para verificar que el producto va a ser bien acogido
por los consumidores y que habrá un potencial número de compradores que lo harán
atractivo.
Se deben realizar estudios de marketing que determinen el precio que los potenciales
consumidores están dispuestos a pagar y que éste resulte suficientemente atractivo a los
productores.
Una vez se ha comprobadolaviabilidaddel nuevoproducto,se dapasoal diseñoque resultará
ser la manera de concretar una idea donde se incluyan: especificaciones técnicas, planos
constructivos, material de fabricación, costes de producción,…
En este proceso es necesario coordinar el trabajo entre especialistas de diferentes campos,
para tratar de obtener una visión completa del producto.
Para el diseño de un producto se debe tomar en cuenta aspectos relevantes como planos de
ingeniería de producto, de partes, diagrama en explosión, lista de materiales lista de partes.
Ver en Anexo 2
5.1.- Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es
30
representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de
proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que
indican la dirección de flujo del proceso.
El diagramade flujoofrece unadescripciónvisual de lasactividadesimplicadas en un proceso
mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada
actividadysu relaciónconlas demás,el flujode lainformaciónylosmateriales,lasramasenel
proceso,laexistenciade bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones
de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso.
Beneficiosdel Diagramade Flujo
En primer lugar, facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su
comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es
fácilmente discernible apriori.Ladiagramaciónhace posible aprehenderese conjuntoe ir más
allá, centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que
forman parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos.
Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no
estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados.
El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus
necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.
Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más
factible generar alternativas útiles.
Proporcionaunmétodode comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común, si bien
es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que entrarán en
contacto con la diagramación.
Un diagrama de flujoayudaa establecer el valor agregado de cada una de las actividades que
componen el proceso.
Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y
medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones
llevadas a cabo.
Facilitael estudioyaplicaciónde accionesque redundenenlamejorade lasvariablestiempoy
costes de actividad e incidir, por consiguiente, en la mejora de la eficacia y la eficiencia.
31
Constituyen el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora o reingeniería.
GRAFICO 10 SIMBOLOGIA ANSI PARA DIAGRAMAS DE FLUJO
Fuente: http://es.slideshare.net/AliniuZizRguezT/simbolos-diagrama-de-flujo
Todas estasrazonesapuntanhaciael diagrama de flujo como un instrumento primordial para
la correcta gestión de los procesos.
La realización de un diagrama de flujo es una actividad íntimamente ligada al hecho de
modelarunproceso,que es por sí mismo un componente esencial en la gestión de procesos.
Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una
organización) son difíciles de comprender, amplios, complejos y confusos; con múltiples
puntos de contacto entre sí y con un buen número de áreas funcionales, departamentos y
personas implicadas. Un modelo una representación de una realidad compleja) puede dar la
oportunidadde organizarydocumentarlainformación sobre un sistema. El diagrama de flujo
de proceso constituye la primera actividad para modelar un proceso.
Pero ¿qué es un modelo? Un modelo es una representación de una realidad compleja.
Modelar es desarrollar una descripción lo más exacta posible de un sistema y de las
actividades llevadas a cabo en él.
32
Cuandoun procesoesmodelado,conayuda de una representación gráfica (diagrama de flujo
de proceso), pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre distintas
actividades, analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros procesos, así
como identificar los subprocesos comprendidos. Al mismo tiempo, los problemas pueden
ponerse de manifiesto claramente dando la oportunidad al inicio de acciones de mejora.
A continuaciónse representaraatravésde un Diagrama de Flujoprocedimiento utilizado para
la empresa “UTICYCLES”. La cual se encarga de elaborar, procesar y empacar triciclos con
canasta delantera de excelentes calidad para la Región Central del País.
Ver en anexo 2.1
5.2.-Diagrama de Proceso
El diagrama de proceso es una forma gráfica de presentar las actividades involucradas en la
elaboración de un bien y/o servicio terminado. En la práctica, cuando se tiene un proceso
productivoyse busca obtenermayorproductividad,se estudianlasdiversas operaciones para
encontrar potenciales o reales cuellos de botella y dar soluciones utilizando técnicas de
ingeniería de métodos.
La simbología utilizada en la elaboración de un diagrama de proceso es la siguiente:
GRAFICO 11 SIMBOLOGIA DIAGRAMA DE PROCESOS
SIMBOLOGÍA DESCRIPCION
Almacenamiento
Operación
Inspección o revisión
Transporte
Demora
Fuente: http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-9.htm
Veranexo2.2
33
5.3.- Diagrama de Operaciones
Es una representacióngráficade lospasosque se siguenentodauna secuenciade actividades,
dentrode un procesoo un procedimiento,identificándolosmediante símbolosde acuerdo con
su naturaleza;incluye,además,todalainformaciónque se consideranecesariaparael análisis,
tal comodistanciasrecorridas,cantidadconsideraday tiemporequerido. Confines analíticos y
como ayudapara descubriry eliminarineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que
tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los
términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Las
siguientes definiciones en la tabla 5.1, cubren el significado de estas clasificaciones en la
mayoría de las condiciones encontradas en los trabajos de diagramado de procesos. Este
diagramamuestrala secuenciacronológica de todas las operaciones de taller o en máquinas,
inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o
administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del
productoterminado.Señalalaentradade todosloscomponentesysubconjuntos al ensamble
con el conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en
conjuntodetallesde diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de
fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de
proceso.Antesde que se puedamejorarundiseñose debenexaminarprimerolosdibujosque
indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible mejorar un
proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita
comprender perfectamente el problema, y determinar en qué áreas existen las mejores
posibilidades de mejoramiento. El diagrama de operaciones de proceso permite
exponer con claridad el problema, pues si no se plantea correctamente un problema
difícilmente podrá ser resuelto
Se usan líneas verticales para indicar el flujo o curso general del proceso a medida que se
realiza el trabajo, y se utilizan líneas horizontales que entroncan con las líneas de flujo
verticalesparaindicarmaterial,yaseaproveniente de compras o en el que se ha hecho algún
trabajo durante el proceso.
Ver anexo 2.3
34
5.4.- Diagrama de Ensamble
Este tipo de diagrama es apropiado en procesos en que proveedores (internos o externos)
proporcionan componentes que se ensamblan progresivamente para obtener un producto
final.
Es una representacióngráficade lospasosque se siguenentodauna secuenciade actividades,
dentrode un procesoo un procedimiento,identificándolosmediante símbolosde acuerdo con
su naturaleza;incluye,además,todalainformaciónque se consideranecesariaparael análisis,
tal comodistanciasrecorridas,cantidadconsideradaytiemporequerido. Confines analíticos y
como ayudapara descubriry eliminarineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que
tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los
términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.
Ver anexo 2.4
5.5.- localizaciónde las instalaciones
Este método que aquí se presenta realiza un análisis cuantitativo en el que se compararán
entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones
válidas
El objetivo del estudio no es buscar una localización óptima sino una o varias localizaciones
aceptables. En cualquier caso, otros factores más subjetivos, como pueden ser las propias
preferencias de la empresa a in stalar determinarán la localización definitiva
A continuación se presentan los pasos a seguir:
1. Determinar una relación de los factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.
3. Fijar una escala a cada factor. Ej: 1-10 ó 1-100 puntos.
4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.
5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada
localización.
35
6. Hacer unarecomendaciónbasadaenlalocalizaciónque haya obtenidolamayorpuntuación,
sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos
Ver anexo 2.5
6.- Diseño del Proceso
El Diseñodel ProcesoProductivotieneporobjetoformularel modode crearbienesy servicios
en una escala industrial cumpliendo con especificaciones preestablecidas.
Un proceso es una "sucesión de tareas o actividades desarrolladas por personas, que con la
ayudade insumos,herramientas,tecnologíayconocimiento, transforman las materias primas
y/o recursos en productos y/o servicios previamente definidos.
6.1.- Calculo del área de la empresa por método MINIMAX Y MAXIMIN.
El PrincipioMinimax yel PrincipioMaximinsonlosmétodosbásicosque permitenencontrar la
solución más óptima en los juegos estratégicos, especialmente en aquellos en que se tiene
Información Perfecta y no interviene el azar en el resultado final.
REGLAS
1. Construir el árbol de decisión
2. Se debe valorar los nodos terminales mediante una función de utilidad
Asignar un valor POSITIVO para el jugador que aplica el principio MAXIMIN, y un valor
NEGATIVO al jugador que aplica el principio MINIMAX.
Si el nodo terminar representa un empate se le asigna valor 0.
3. El jugador que tiene el primer turno siempre aplica el principio
MAXIMIN y por lo tanto siempre toma el nodo sucesor con mayor valor.
El jugador con el segundo turno aplica el principio MINIMAX y por lo tanto siempre toma el
nodo sucesor con menor valor
PRINCIPIO MINIMAX EN UNA MATRIZ DE PAGOS DE UN JUEGO DE SUMA CERO
Transcurre de forma simultánea.
36
1. Identificar todas las estrategias posibles que puede aplicar.
2. Evaluar cuales son los valores de las recompensas que ofrece cada una de sus estrategias
frente a las posibles estrategias que puede adoptar el oponente.
3. Identificar las recompensas de menor valor para cada una de las estrategias.
4. Elegiraplicarla recompensade másaltovalorentre las recompensasmínimasidentificadas.
Vea Anexo 2.6
6.2.- Discriminación de Factores ponderados.
Ponderar los factores es una manera de asignar valores cuantitativos a todos los factores
relacionados con cada alternativa de decisión y de derivar una calificación compuesta que
puede ser usada con fines de comparación. Esto lleva al decisor a incluir sus propias
preferencias al decidir la ubicación, y puede conjugar ambos factores cuantitativos y
cualitativos
s. La metodología de aplicación se puede estructurar en los siguientes pasos:
1. Identificar los factores relevantes para la decisión
2. Asignar una ponderación a cada factor para indicar su importancia relativa
3. Asignar una escala común a cada factor
4. Calificarcada lugarpotencial de acuerdoa laescaladiseñada,ymultiplicar las calificaciones
por las ponderaciones
5. Sumar los puntos de cada ubicación, y escoger la ubicación que tenga más puntos.
Ver anexo 2.7
6.3.- Matriz Desde Hacia (recorrido)
Este diagrama presenta, en forma de matriz, datos cuantitativos sobre los movimientos que
tienen lugar entre dos estacones de trabajo cualesquiera. Las unidades son por lo general el
peso o la cantidad transportada y la frecuencia de los viajes.
El diagrama de recorrido es una especie de forma tabular del diagrama de cordel. Se usa a
37
menudo para el manejo de materiales y el trabajo de distribución
Ver anexo 2.8
6.4.- Requerimientosde espacio
En este punto se calculan los espacios para:
•Cada departamento.
•Espacio para pasillos.
•Espacio para el personal.
Las áreas aquí calculadas servirán para comenzar a planear la nueva distribución y se
realizaronenfunciónde lashojas de requerimientosde espacioyservicioparadepartamentos
(Tompkins, 1996).
VER ANEXO 2.9
6.5.- Matriz Relación de Actividades
El diagrama de relación de actividades (Tompkins, 1996) nos muestra los departamentos y la
relación entre ellos en base a un ranking por los flujos entre ellos y en ocasiones en base a
criterios especiales como conveniencia, por competir personal o por limpieza.
La metodología para el diagrama citado es la siguiente:
1. El diagrama enlista todos los departamentos para la distribución.
2. Determinar unos criterios propios de importancia de su cercanía y la razón de esta.
3. Llenar el diagrama
Ver anexo de las alternativas
1= ANEXO 3
2= ANEXO 4
3= ANEXO 5
38
6.6 Diagrama de actividades
El Diagramade actividadesesungráficoenel que podemosplasmarunalayoutinicial;además
de presentar mediante distintos tipos de líneas las relaciones existentes entre los
departamentos de la empresa.
El procedimiento para el diagrama de actividades es el siguiente:
•Plasmarcon círculos esencialmente los departamentos principales, con principal relación, y
unirlosconuna líneade selecciónpropiaparaconfirmarque estosdepartamentosdebenestar
primordialmente cerca.
•Agregar al gráfico los departamentos que son de importancia secundaría con otro tipo de
líneas y así sucesivamente hasta terminar de acomodar los departamentos.
Ver anexo de las alternativas
1= ANEXO3.1.
2= ANEXO 4.1.
3= ANEXO 5.1.
6.7.- Análisis de la forma de los departamentos
En la ecuación siguiente define si la forma de los departamentos cumple o no los valores
deben ser de no menor que 1 y no mayor a 1,4
Ecuación 3 FORMA DE DEPARTAMENTOS
Fuente:http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/DISENO%20DE%20PUESTO%20DE%20TRA
BAJO%202009-2.pdf
F = Factor de mediciónde laformadel departamento.
P = Perímetroreal del departamento.
A = Áreareal del departamento
39
Ver anexo de las alternativas
1= ANEXO3.2.
2= ANEXO 4.2.
3= ANEXO 5.2.
6.8.- Análisis de costos
Los análisisde costosse realizanmediante la siguienteecuación:
Ecuación 4 CALCULO DE COSTOS
Fuente:http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/administracion/formulas_de
_los_costos.pdf
Dónde:
f= es flujode material entre departamentos
c= costoindividual entredepartamentos
d= distanciaentre losdepartamentosenestudio
Ver anexo de las alternativas
1= ANEXO3.3.
2= ANEXO 4.3.
3= ANEXO 5.3.
6.9. Desarrollo de análisis alternativo
No obstante que laexperiencia,intuición y juicio son todavía ingredientes predominantes en
las decisiones, tanto gerenciales como a nivel producción, se ha logrado un progreso
significativo en el empleo de técnicas cuantitativas. Estas ayudan al proceso de la toma de
decisión, mediante el uso de modelos económicos. El análisis directo de los procesos
operativosalternativosesusualmente costosoy,enmuchoscasos,imposible.Noobstante,los
modelos de decisión y los procesos de simulación proveen un medio adecuado donde el
40
evaluador puede obtener información de operaciones bajo su control sin perturbar las
operacionesensímismas.Comoresultadode ello,el procesode simulación es esencialmente
un proceso de experimentación indirecta a través del cual se testean cursos de acción
alternativos antes de ser implementados.
Ver anexo de las alternativas
1= ANEXO3.4.
2= ANEXO 4.4.
3= ANEXO 5.4.
7.- Comparación de Alternativas
Las comparacionesde alternativasse realizanmediante tresparámetrosfundamentalesque
son laadyacencia,costos,formade losdepartamentos.
Tabla 5 TABLADE ALTERNATIVAS
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
NUMERO DENOMINACION ADYACENCIA FORMA COSTO
1 ALTERNATIVA 1 1419 100% 1908729,93
2 ALTERNATIVA 2 888 80% 2634368,46
3 ALTERNATIVA 3 1100 85% 2801260,04
Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M.
8.- Evaluación de Alternativas
Mediante los parámetros encontrados tanto en los diagramas REL, en la adyacencia de la
alternativas y en el análisis de costos se define cuál de estos tres tiene mayor puntuación a
relevancia en este caso la Alternativa 1 es la que cumple con los mejores valores en los
variables tomadas en consideración
41
Tabla 6 TABLA DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
EVALUACION DE ALTERNATIVAS
NUMERO DENOMINACION ADYACENCIA FORMA COSTO
1 ALTERNATIVA 1 1419 100% 1908729,93
2 ALTERNATIVA 2 888 80% 2634368,46
3 ALTERNATIVA 3 1100 85% 2801260,04
Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M.
9.- Conclusiones
Ha quedadoestablecidoque ladistribución en planta es la integración de toda la maquinaria,
materiales, recursos humanos e instalaciones de la empresa, en una gran unidad operativa;
que trabaja conjuntamenteconefectividad,minimizando loscostosde producciónelevando al
máximo la productividad.
Como consecuencia de lo anteriormente dicho se deduce que de la adecuada planeación y
diseñoque se realice de ladistribucióndependeráel buenfuncionamientode losprocesosque
se ejecuten en la empresa.
En la mayoría de casos, laeficienciade unadistribuciónenplanta se puede evaluar en torno a
factorescomo;la inversiónde capital requerida para la nueva disposición, su flexibilidad y el
costo de manejo de materiales. Estos criterios han sido utilizados a lo largo de este trabajo
para alcanzar el diseño final.
10.- Recomendaciones
En la realizaciónde una distribución en planta no se deben seguir pasos improvisados, por el
contrario, se debe contar con modelos y técnicas adecuadas, como el método de planeación
sistémicade ladistribución;paralograr una eficaz y eficiente organización de cada uno de los
factoresque intervienenenellayde estamaneraoptimizartantoherramientas,como espacio
y dinero.
La responsabilidadde unabuenadistribuciónnoessólodel ingeniero o diseñador encargado,
sinode toda la empresaensuconjunto.Desde el desarrollodel diagrama general de conjunto
hasta laelaboraciónde losplanosdetalladosde distribución, el compromiso y la participación
de los miembrosdelaempresase hace necesariae imprescindible para llegar a los resultados
42
óptimos esperados
11 ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)
santiagost99
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Alberth ibañez Fauched
 
Presentación diseño de proyectos carolpar
Presentación diseño de proyectos carolparPresentación diseño de proyectos carolpar
Presentación diseño de proyectos carolpar
tingapar
 
Proyecto mermelada de mango
Proyecto mermelada de mangoProyecto mermelada de mango
Proyecto mermelada de mango
Fabiola Cortes
 
Dis paso 1 grupo24_2016_04
Dis paso 1 grupo24_2016_04 Dis paso 1 grupo24_2016_04
Dis paso 1 grupo24_2016_04
Natalia Quintero
 
Proyecto Ecoturismo
Proyecto  EcoturismoProyecto  Ecoturismo
Proyecto Ecoturismo
AlejandraHernandez890103
 
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c informe final
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c   informe finalEmpresa razzeto & nestorovic s.a.c   informe final
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c informe final
ruthipanaq
 
Envolpapas reeditado
Envolpapas reeditadoEnvolpapas reeditado
Envolpapas reeditado
Ana Maria Villa Gil
 
Caso 4 - Nueva Mega Marca BLANCA FLOR
Caso 4 - Nueva Mega Marca BLANCA FLORCaso 4 - Nueva Mega Marca BLANCA FLOR
Caso 4 - Nueva Mega Marca BLANCA FLOR
ElChuloKappa
 
Presentación caso amortiguadores gabriel de venezuela copia
Presentación caso amortiguadores gabriel de venezuela   copiaPresentación caso amortiguadores gabriel de venezuela   copia
Presentación caso amortiguadores gabriel de venezuela copia
BELLO, FERNANDEZ MARIN Y NUÑEZ
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
liras loca
 
Estudio factibilidad proyecto loncheras escolares
Estudio factibilidad proyecto loncheras escolaresEstudio factibilidad proyecto loncheras escolares
Estudio factibilidad proyecto loncheras escolares
Pedro Walter Gamarra Leiva
 
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepoAmortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
tag-unal
 
empresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativosempresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativos
Brissa Escalante
 
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados ArtesanalesRodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales
rpobleteo
 
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Luciano Cabrejos Ochoa
 
Plan de negocios tuna
Plan de negocios tunaPlan de negocios tuna
Plan de negocios tuna
friorella
 
Plan estrategico 2018
Plan estrategico 2018Plan estrategico 2018
Plan estrategico 2018
Jackeline Vasquez
 
15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup
Hans Chavez
 
Manjar de lucuma
Manjar de lucumaManjar de lucuma
Manjar de lucuma
berlly
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)Proyecto aula sana s.a. (1)
Proyecto aula sana s.a. (1)
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
 
Presentación diseño de proyectos carolpar
Presentación diseño de proyectos carolparPresentación diseño de proyectos carolpar
Presentación diseño de proyectos carolpar
 
Proyecto mermelada de mango
Proyecto mermelada de mangoProyecto mermelada de mango
Proyecto mermelada de mango
 
Dis paso 1 grupo24_2016_04
Dis paso 1 grupo24_2016_04 Dis paso 1 grupo24_2016_04
Dis paso 1 grupo24_2016_04
 
Proyecto Ecoturismo
Proyecto  EcoturismoProyecto  Ecoturismo
Proyecto Ecoturismo
 
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c informe final
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c   informe finalEmpresa razzeto & nestorovic s.a.c   informe final
Empresa razzeto & nestorovic s.a.c informe final
 
Envolpapas reeditado
Envolpapas reeditadoEnvolpapas reeditado
Envolpapas reeditado
 
Caso 4 - Nueva Mega Marca BLANCA FLOR
Caso 4 - Nueva Mega Marca BLANCA FLORCaso 4 - Nueva Mega Marca BLANCA FLOR
Caso 4 - Nueva Mega Marca BLANCA FLOR
 
Presentación caso amortiguadores gabriel de venezuela copia
Presentación caso amortiguadores gabriel de venezuela   copiaPresentación caso amortiguadores gabriel de venezuela   copia
Presentación caso amortiguadores gabriel de venezuela copia
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Estudio factibilidad proyecto loncheras escolares
Estudio factibilidad proyecto loncheras escolaresEstudio factibilidad proyecto loncheras escolares
Estudio factibilidad proyecto loncheras escolares
 
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepoAmortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
 
empresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativosempresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativos
 
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados ArtesanalesRodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales
 
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
 
Plan de negocios tuna
Plan de negocios tunaPlan de negocios tuna
Plan de negocios tuna
 
Plan estrategico 2018
Plan estrategico 2018Plan estrategico 2018
Plan estrategico 2018
 
15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup15 papadam.pdf ketchup
15 papadam.pdf ketchup
 
Manjar de lucuma
Manjar de lucumaManjar de lucuma
Manjar de lucuma
 

Destacado

"Московский учитель" №3 (13) 2016
"Московский учитель" №3 (13) 2016"Московский учитель" №3 (13) 2016
"Московский учитель" №3 (13) 2016
Клуб Учителей
 
UCT Upstarts 2015: Week 17: Product Innovation with Felix Holm
UCT Upstarts 2015: Week 17: Product Innovation with Felix HolmUCT Upstarts 2015: Week 17: Product Innovation with Felix Holm
UCT Upstarts 2015: Week 17: Product Innovation with Felix Holm
UCT Upstarts
 
Certificazione delle competenze. Luca di Francesco
Certificazione delle competenze. Luca di Francesco Certificazione delle competenze. Luca di Francesco
Certificazione delle competenze. Luca di Francesco
Digital-Coach.it
 
Построй транспортную инфраструктуру будущего
Построй транспортную инфраструктуру будущегоПострой транспортную инфраструктуру будущего
Построй транспортную инфраструктуру будущего
TCenter500
 
Wavelet transform in two dimensions
Wavelet transform in two dimensionsWavelet transform in two dimensions
Wavelet transform in two dimensions
Ayushi Gagneja
 
Итоги диагностики «История государства Российского»
Итоги диагностики «История государства Российского»Итоги диагностики «История государства Российского»
Итоги диагностики «История государства Российского»
TCenter500
 
2043 - French synagogues
2043 - French synagogues2043 - French synagogues
2043 - French synagogues
mireille 30100
 

Destacado (7)

"Московский учитель" №3 (13) 2016
"Московский учитель" №3 (13) 2016"Московский учитель" №3 (13) 2016
"Московский учитель" №3 (13) 2016
 
UCT Upstarts 2015: Week 17: Product Innovation with Felix Holm
UCT Upstarts 2015: Week 17: Product Innovation with Felix HolmUCT Upstarts 2015: Week 17: Product Innovation with Felix Holm
UCT Upstarts 2015: Week 17: Product Innovation with Felix Holm
 
Certificazione delle competenze. Luca di Francesco
Certificazione delle competenze. Luca di Francesco Certificazione delle competenze. Luca di Francesco
Certificazione delle competenze. Luca di Francesco
 
Построй транспортную инфраструктуру будущего
Построй транспортную инфраструктуру будущегоПострой транспортную инфраструктуру будущего
Построй транспортную инфраструктуру будущего
 
Wavelet transform in two dimensions
Wavelet transform in two dimensionsWavelet transform in two dimensions
Wavelet transform in two dimensions
 
Итоги диагностики «История государства Российского»
Итоги диагностики «История государства Российского»Итоги диагностики «История государства Российского»
Итоги диагностики «История государства Российского»
 
2043 - French synagogues
2043 - French synagogues2043 - French synagogues
2043 - French synagogues
 

Similar a Diseño de plantas

Proyecto Internacionalización NONABOX en Francia
Proyecto Internacionalización NONABOX en Francia Proyecto Internacionalización NONABOX en Francia
Proyecto Internacionalización NONABOX en Francia
Begoña Zarauz Artano
 
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
Lincoln Carpio
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
katheriiiin16
 
Fase 1 power point
Fase 1 power pointFase 1 power point
Fase 1 power point
Anabeli Gallardo Carrascal
 
Chocogala
ChocogalaChocogala
Chocogala
anakainaorozco
 
Presentacion Funda IPod
Presentacion Funda IPodPresentacion Funda IPod
Presentacion Funda IPod
path2114
 
Funda hermetica para iphone
Funda hermetica para iphoneFunda hermetica para iphone
Funda hermetica para iphone
Pedro Graciano Esquivel
 
Funda hermetica para iphone
Funda hermetica para iphoneFunda hermetica para iphone
Funda hermetica para iphone
Pedro Graciano Esquivel
 
Proyecto Keeper.
Proyecto Keeper. Proyecto Keeper.
Proyecto Keeper.
Daniel Abraham Bautista
 
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptxPresentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
IgnacioIgnacio15
 
Ejemplo de plan de negocios
Ejemplo de plan de negociosEjemplo de plan de negocios
Ejemplo de plan de negocios
CONALEP II CHIHUAHUA
 
mermelada de platano (1).docx
mermelada de platano (1).docxmermelada de platano (1).docx
mermelada de platano (1).docx
ROSALINDALOAALANYA
 
Memoria Aiju 2016
Memoria Aiju 2016Memoria Aiju 2016
Evaluación ordinaria
Evaluación ordinariaEvaluación ordinaria
Evaluación ordinaria
Moizez Morgan
 
Informe punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioInforme punto de equilibrio
Informe punto de equilibrio
Piera Ulfe
 
Informe punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioInforme punto de equilibrio
Informe punto de equilibrio
ELMER ARODI
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
negocio familiar
 
Plan de negocios empresa
Plan de negocios empresaPlan de negocios empresa
Plan de negocios empresa
gonzalo_sanchezstuardo
 
proyecto listo.docx
proyecto listo.docxproyecto listo.docx
proyecto listo.docx
SaraMilenaGarcia
 
PROM APSS
PROM APSSPROM APSS
PROM APSS
julan gonzalez
 

Similar a Diseño de plantas (20)

Proyecto Internacionalización NONABOX en Francia
Proyecto Internacionalización NONABOX en Francia Proyecto Internacionalización NONABOX en Francia
Proyecto Internacionalización NONABOX en Francia
 
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
INFORME DE PRACTICAS TEXTILES CAMONES S.A.
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Fase 1 power point
Fase 1 power pointFase 1 power point
Fase 1 power point
 
Chocogala
ChocogalaChocogala
Chocogala
 
Presentacion Funda IPod
Presentacion Funda IPodPresentacion Funda IPod
Presentacion Funda IPod
 
Funda hermetica para iphone
Funda hermetica para iphoneFunda hermetica para iphone
Funda hermetica para iphone
 
Funda hermetica para iphone
Funda hermetica para iphoneFunda hermetica para iphone
Funda hermetica para iphone
 
Proyecto Keeper.
Proyecto Keeper. Proyecto Keeper.
Proyecto Keeper.
 
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptxPresentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
 
Ejemplo de plan de negocios
Ejemplo de plan de negociosEjemplo de plan de negocios
Ejemplo de plan de negocios
 
mermelada de platano (1).docx
mermelada de platano (1).docxmermelada de platano (1).docx
mermelada de platano (1).docx
 
Memoria Aiju 2016
Memoria Aiju 2016Memoria Aiju 2016
Memoria Aiju 2016
 
Evaluación ordinaria
Evaluación ordinariaEvaluación ordinaria
Evaluación ordinaria
 
Informe punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioInforme punto de equilibrio
Informe punto de equilibrio
 
Informe punto de equilibrio
Informe punto de equilibrioInforme punto de equilibrio
Informe punto de equilibrio
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de negocios empresa
Plan de negocios empresaPlan de negocios empresa
Plan de negocios empresa
 
proyecto listo.docx
proyecto listo.docxproyecto listo.docx
proyecto listo.docx
 
PROM APSS
PROM APSSPROM APSS
PROM APSS
 

Último

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Diseño de plantas

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Tema: PROYECTO FORMATIVO: Materia: Distribución de Plantas Industriales Nombres: Avilés L. Noveno Industrial DOCENTE: AMBATO-2014
  • 2. 2 Contenido Introducción ........................................................................................................................4 1.-Presentacion de la Empresa..............................................................................................5 1.1.- Nombre de la Empresa..............................................................................................5 1.1.1.-Slogan.................................................................................................................5 1.1.2.-Logo.......................................................................................................................5 1.1.3.-Mision....................................................................................................................5 1.1.4.-Vision.....................................................................................................................5 1.1.5.- Objetivos Empresariales .........................................................................................5 1.1.5.1.-General............................................................................................................5 1.1.5.2.- Específicos.......................................................................................................6 1.1.6.- Valores Corporativos..............................................................................................6 1.2.-Actividad Económica..................................................................................................7 1.3.-Condicion Jurídica......................................................................................................7 1.4.-Cliente ......................................................................................................................7 1.7.-Cartera de Productos .................................................................................................7 2.- Demanda del producto ....................................................................................................7 2.1.-Encuesta al mercado interesado. ................................................................................7 2.2.-Calculo de la Muestra.................................................................................................8 2.2.- Modelo de encuesta................................................................................................10 2.3.- Resultados Encuesta................................................................................................11 2.3.1-.Analisis de los resultados de la encuesta.............................................................12 3. CALCULO DE CAPACIDADES DE PRODUCCION...................................................................21 3.1.-Capacidad Diseñada.................................................................................................21 3.2.-Capacidad Efectiva...................................................................................................21 3.3.-capacidad Real.........................................................................................................21 3.4.-Balance de línea.......................................................................................................22 3.5.-DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OPERADORES NECESARIOS PARA LA PRODUCCION22 3.6.-Indice De Productividad ...........................................................................................22 3.7 Determinación Del Número De Operadores NecesariosPara Cada Operación...............22 3.8.-Número De MáquinasNecesarias .............................................................................23 3.8.1.- Maquinas.........................................................................................................24 4.- QFD (Quality Function Deployment). ..............................................................................27 5.-Diseño del producto .......................................................................................................29 5.1.- Diagrama de flujo....................................................................................................29
  • 3. 3 5.2.-Diagrama de Proceso ...............................................................................................32 5.3.- Diagrama de Operaciones........................................................................................33 5.4.- Diagrama de Ensamble............................................................................................34 5.5.- localización de lasinstalaciones ...............................................................................34 6.- Diseño del Proceso ........................................................................................................35 6.1.- Calculo del área de laempresa por método MINIMAX Y MAXIMIN.............................35 6.2.- Discriminación de Factores ponderados. ..................................................................36 6.3.- Matriz Desde Hacia(recorrido)................................................................................36 6.4.- Requerimientos de espacio......................................................................................37 6.5.- Matriz Relación de Actividades ................................................................................37 6.6 Diagrama de actividades............................................................................................38 6.7.- Análisis de la forma de los departamentos................................................................38 6.8.- Análisis de costos....................................................................................................39 6.9. Desarrollo de análisis alternativo ..............................................................................39 7.- Comparación de Alternativas..........................................................................................40 8.- Evaluación de Alternativas .............................................................................................40 9.- Conclusiones.................................................................................................................41 10.- Recomendaciones........................................................................................................41 11 ANEXOS.........................................................................................................................42
  • 4. 4 Introducción: Dada el cambio de la matriz productiva presentada en el Ecuador desde el año de 2013, en uno de los pilares vitales de la misma tenemos el desarrollo de nuevos productos, por esta razón es de vital importancia innovar teniendo en cuenta que el mercado de juguetes en nuestro país genera ganancias significativas a pesar de que la mayoría de productos mencionados son importados mas no elaborados en la localidad, por esta razón se da la iniciativa de crear un juguete para niños y niñas de nuestro medio el mismo que será procesado en nuestro país. Podemos decir, que nuestro triciclo con canasta delantera puede ser un buen instrumento para la formación integral de los niños. Por un lado, nos va a permitir trabajar las distintas habilidadesque englobae inculcarcantidadde valores que posee (esfuerzo, amistad, respeto por el medio ambiente).
  • 5. 5 1.-Presentacion de la Empresa 1.1.- Nombre de la Empresa TRIPCYCLES 1.1.1.-Slogan ¡Diviértetealogrande siendounniño...! 1.1.2.-Logo 1.1.3.-Mision TRIP CYCLES empresa creada para satisfacer las necesidades de los niños a través de la elaboración y comercialización de triciclos con canasta delantera de alta calidad, aportando Valora la saludy bienestarde nuestrosconsumidores, con un producto de calidad dentro del mercado. 1.1.4.-Vision TRIP CYCLESen dosaños pretende llegaraexpandirsumercadoa nivelesinternacionales en nuestro producto, por medio de convenios con empresas aleadas en Países Desarrollados, poniendo día en día en alto el nombre del producto y del país, por su calidad. 1.1.5.- Objetivos Empresariales 1.1.5.1.-General Producir triciclos para satisfacerlasnecesidadesde losniñosde 4a 8 años con un producto
  • 6. 6 de calidada cambiode un beneficioeconómico. 1.1.5.2.- Específicos  Identificarlas exigenciasde losclientesparaproducirTriciclosconcanasta delanteraal gustode losniños.  Distribuirtriciclosconcanastadelanterade buenacalidadaun precioacorde a las posibilidadesde loscomerciantesyconsumidoresque quieransatisfacersus necesidades.  Establecermétodosefectivospublicitariosparadara conocer a loscomerciantes, consumidoresypúblicoengeneral. 1.1.6.- Valores Corporativos Respeto:Este valorsupremoregirálasrelacionesentre laorganizaciónysusgruposde interés: Clientes, accionistas, trabajadores, proveedores y comunidad. Lealtad: Estamos comprometidos con la Empresa en todo momento, con sus objetivos y metas en forma decidida y constante, obrando siempre con honestidad y justicia. Responsabilidad: Es el compromiso de cumplir nuestras obligaciones, dando siempre lo mejor de cada uno, tomando decisiones justas y a tiempo que ocasionen el mínimo impacto negativo para los afectados. Trabajo en Equipo: Unimos esfuerzos para el logro de nuestrosobjetivos,en un ambiente de confianza,comunicaciónpermanente yrespeto;compartiendoconocimiento,experienciae información. Honestidad: Trabajamos con honradez, dignidad, equidad, solidaridad Actitud de Liderazgo: Buscamos el mejoramiento continuo, para constituirnos en el mejor referente del desarrollo local, regional y nacional. Competitividad:Ofrecemosserviciosyproductosde calidad,coneficienciaeficaciaya precios competitivos Servicio:Dar lamejorasistenciade apoyoa losdemás.Nuestrapromesabásicaes:“Vivirpara servir,ydar lo mejorde sí mismo”.
  • 7. 7 1.2.-Actividad Económica La empresa TRIPCYCLES está dedicada a la producción y comercialización de triciclos con canasta delantera, mediante el uso de materia prima de la más alta calidad y sobre todo amigable conel ambiente,conmaquinaria de primera y cumpliendo todos los estándares de ley que exige para posicionarse en un mercado competitivos, brindando al consumidor confianza, seguridad en nuestro producto. 1.3.-Condicion Jurídica “TRIPCYCLES” ha decidido por unanimidad de los accionistas, establecer nuestra empresa como una sociedad anónima que es (una sociedad que divide su capital en acciones negociables integradas por las aportaciones de los accionistas). 1.4.-Cliente Consideramoscomoclientesa los padres de los niños entre las edades de 4 a 8 del cantón de Ambato y turistas que visiten nuestras instalaciones. 1.7.-Cartera de Productos  Triciclo con canasta delantera 2.- Demanda del producto La empresaTRIPCYCLES realizaunanálisisde lademandadel productomediante encuestas ya que no tenemos datos históricos ni antecedentes, debidos que es un producto nuevo en el mercado, esto se realizó en la siguiente manera: 2.1.-Encuesta al mercado interesado. Nuestro mercado potencial está destinado en la Provincia de Tungurahua por esta razón aplicamosunaencuestaparaconocer laaceptación de nuestro producto en la población de la Provincia dicha.
  • 8. 8 Fuente:http://www.monografias.com/trabajos60/tamano-muestra archivistica/tamano-muestra-archivistica2.shtml%E2%80%8F 2.2.-Calculode la Muestra Dado que conocemoslapoblacióndestinadaaplicamoslaecuaciónde MuestraFinita Donde: Z= Grado de confiabilidad p= Probabilidad q= No probabilidad e= Error maestral N= Universo Valoresa remplazar Tabla 1 VALORES DE REMPLAZO PARA EL CALCULO DE LA FORMULA DE LA MUESTRA FINITA Valores a remplazar Variables Denominación Porcentajes Valores Z Grado de confiabilidad 99% 2,58 p Probabilidad 50% 0,5 q No probabilidad 50% 0,5 e Error maestral 4% 0,04 N Universo PLOBLACION 208213 Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Donde la poblaciónse extrajodel INEC
  • 9. 9 Tabla 2 Población dela Provincia de Tungurahua Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS (INEC) http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp- content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/tungurahua.pdf La sumatoriade losvaloresseleccionadosenel cuadronosda como resultadoel valordel universode N = ∑p N= 18.951+21.629+26.371+28.966+32.874+37.189+42.233. N= 208213 Habitantes Para seleccionarN se tomóencuenta laspersonasactivamente económicasdentrode la Provinciade Tungurahua. Remplazamoslos valores 𝒏 = Z2p∗ q ∗ N Ne2 + Z2p ∗ q 𝐧 = 2.582 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 208213 208213 ∗ 0.042 + 2.582 ∗ 0.5 ∗ 0.5 𝒏 = 346487.3 334.80 𝒏 =1034.90 𝒏 = 𝟏𝟎𝟑𝟓Encuestas Aplicandolaecuaciónde lamuestrase obtuvoresultadode 1035 encuestas.
  • 10. 10 2.2.- Modelo de encuesta ENCUESTA DEL PRODUCTO TRICICLO CON UNA CANASTA FRONTAL DE JUGUETE 1.- ¿LE GUSTARÍA A USTED COMO JUGUETE PARA SU NIÑOUN TRICICLO CON CANASTA FRONTAL? SI ( ) NO ( ) 2.- ¿CUÁL SERÍA EL VALORECONÓMICOA PAGARPORESTE JUGUETE? DE 55 A 60 DÓLARES ( ) DE 61 A 65 DÓLARES ( ) DE 66A 70 DÓLARES ( ) 3.- ¿EL FRENO DEL TRICICLO PARA USTED DEBERÍA SER DE? MANUBRIO ( ) PEDAL ( ) 4.- ¿DE QUÉ COLOR PREFERIRÍA SU TRICICLO? AMARILLO ( ) AZUL ( ) TOMATE ( ) 5.- ¿LE GUSTARÍA QUE LA FUERZA PARA QUE SE DESPLACE EL TRICICLOSEA MÍNIMA? SI ( ) NO ( ) 6.- ¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO CUENTE CON UNA CHICHARRA? SI ( ) NO ( ) 7.- ¿LE GUSTARÍA QUE SU TRICICLO CUENTE CON EXTRAS PARA CONVERTIRLO EN BICICLETA? SI ( ) NO ( ) 8.- ¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO POSEA UNA BOMBA PARA INFLARSUS NEUMÁTICOS? SI ( ) NO ( ) 9.- ¿LE GUSTARÍA QUE SU TRICICLO SEA DESARMABLE? SI ( ) NO ( )
  • 11. 11 2.3.- ResultadosEncuesta RESULTADOS ENCUESTAS NUMERO PREGUNTA 1 LE GUSTARÍA A USTED COMO JUGUETE PARA SU NIÑO UN TRICICLO CON CANASTA FRONTAL VARIABLES SI NO TOTAL NUMERO 822 213 1035 PORCENTAJES 79,4202899 20,5797101 100 NUMERO PREGUNTA 2 ¿CUÁL SERÍA EL VALOR ECONÓMICO A PAGAR POR ESTE JUGUETE? VARIABLES 55-60 61-65 66-70 TOTAL NUMERO 603 295 137 1035 PORCENTAJES 58,2608696 28,5024155 13,236715 100 NUMERO PREGUNTA 3 EL FRENO DEL TRICICLO PARA USTED DEBERÍA SER DE VARIABLES PEDAL MANUBRIO TOTAL NUMERO 502 533 1035 PORCENTAJES 48,5024155 51,4975845 100 NUMERO PREGUNTA 4 ¿DE QUÉ COLOR PREFERIRÍA SU TRICICLO? VARIABLES AMARILLO AZUL TOMATE TOTAL NUMERO 225 598 212 1035 PORCENTAJES 21,7391304 57,7777778 20,4830918 100 NUMERO PREGUNTA 5 ¿LE GUSTARIA QUE LA FUERZA PARA QUE SE DESPLACE EL TRICILO SEA MINIMA? VARIABLES SI NO TOTAL NUMERO 620 415 1035 PORCENTAJES 59,9033816 40,0966184 100 NUMERO PREGUNTA 6 ¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO CUENTE CON UNA CHICHARRA? VARIABLES SI NO TOTAL NUMERO 700 335 1035 PORCENTAJES 67,6328502 32,3671498 100 NUMERO PREGUNTA 7 ¿LE GUSTARÍA QUE SU TRICICLO CUENTE CON EXTRAS PARA CONVERTIRLO EN BICICLETA? VARIABLES SI NO TOTAL NUMERO 620 415 1035 PORCENTAJES 59,9033816 40,0966184 100 NUMERO PREGUNTA
  • 12. 12 8 ¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO POSEA UNA BOMBA PARA INFLAR SUS NEUMÁTICOS? VARIABLES SI NO TOTAL NUMERO 374 661 1035 PORCENTAJES 36,1352657 63,8647343 100 NUMERO PREGUNTA 9 ¿LE GUSTARÍA QUE SU TRICICLO SEA DESARMABLE? VARIABLES SI NO TOTAL NUMERO 420 615 1035 PORCENTAJES 40,5797101 59,4202899 100 2.3.1-.Analisis de los resultados de la encuesta. 1.-LE GUSTARÍA A USTED COMO JUGUETE PARA SU NIÑO UNA RÉPLICA DE UN TRICICLO CON CANASTA FRONTAL GRAFICO 1 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personas obtuvimos de respuestas que su mayoría considerando el 79% le gusta el gustaría una réplica de un triciclo con canasta frontal para sus niños, mientras que el 21% opinan que no sería de su interés. 20.57% 79.42% 1.-LE GUSTARÍA A USTED COMO JUGUETE PARA SU NIÑO UN TRICICLO CON CANASTA FRONTAL? Si No
  • 13. 13 2.- ¿CUÁL SERÍA EL VALOR ECONÓMICO A PAGAR POR ESTE JUGUETE? GRAFICO 2 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personas obtuvimos de respuesta en su mayoría es decir el 58% De 55 a 60 dólares de las personas consideran pagar de 61 a 65 dólares, el 29% de 61 a 65 dólares, el 13% de las personas. 58% 29% 13% 2.-CUAL SERIA EL VALOR ECONOMICO A PAGAR POR ESTE JUGUETE? 55-60 61-65 66-70
  • 14. 14 3.- ¿EL FRENO DEL TRICICLO PARA USTED DEBERIA SER DE? GRAFICO 3 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personasobtuvimosde respuestaensumayoríaes decirel 51% de laspersonas consideranlos frenos manubrio, el 48,50% tendría los frenos de pedal 51.5% 48.50% 3.-EL FRENO DEL TRICICLO PARA USTED DEBERIA SER ? Manubrio Pedal
  • 15. 15 4.- ¿DE QUE COLOR PREFERIRIA SU TRICICLO? GRAFICO 4 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personas obtuvimos de que el 58 % le gustaría su triciclo de color azul mientas en segundo lugar quedaba el color amarillo con el 21,73% y por último el color tomate con 20,48%, AMARILLO 21.73% AZUL 58 % TOMATE 20.48% 4.-DEQUE COLOR PREFIERESUTRICICLO?
  • 16. 16 5.- ¿LE GUSTARIA QUE LA FUERZA PARA QUE SE DESPLACE EL TRICILO SEA MINIMA? GRAFICO 5 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personas obtuvimos de respuestas que su mayoría considerando el 60 % que la fuerza para desplazar el triciclo sea mínima mientras el 40% no le interesaba ese punto del juguete. 5.-LE GUSTARÍA QUE LA FUERZA PARA QUE SE DESPLACE EL TRICICLO SEA MINIMA? No 620 40% Si 415 60%
  • 17. 17 6.- ¿LE GUSTARÍA QUE EL TRICICLO CUENTE CON UNA CHICHARRA? GRAFICO 6 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personas obtuvimos de respuestas que su mayoría considerando el 68 % le gusta el gustaría que cuente con una chicharra, mientras que el 32 % no le gusta que tenga chicharra. Si 68% No 32% 6.-LEGUSTARÍA QUE EL TRICICLO CUENTE CON UNA CHICHARRA?
  • 18. 18 7.- ¿LE GUSTARIA QUE SU TRICICLO CUENTE CON EXTRAS PARA CONVERTIRLO EN BICICLETA? GRAFICO 7 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personas obtuvimos de respuesta en su mayoría es decir el 59.90% de encuestados no le gustaría tener extras para que su triciclo se con vierta en bicicletay el 40,09% le gustaría contenga extras NO 59.90% SI 40.09% 7.-LEGUSTARIA QUE SU TRICICLO CUENTE CON EXTRAS PARA CONVERTIRLO EN BICICLETA?
  • 19. 19 8.- ¿LE GUSTARIA QUE EL TRICILO POSEA UNA BOMBA PARA INFLAR SUS NEHUMATICOS? GRAFICO 8 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personasobtuvimosde respuestas que el 64 % no le gustaría que su triciclo tenga una bomba para inflar sus neumáticos, en cambio en 36 % si le gustaría. SI 64% NO 36% 8.- LE GUSTARIA QUE SU TRICICLO POSEA UNA BOMBA PARA INFLAR SUS NEUMATICOS?
  • 20. 20 9.- ¿LE GUSTARIA QUE SU TRICICLO SEA DESARMABLE? GRAFICO 9 REPRESENTACION DE RESULTADOS DE LAPREGUNTA Elaborado por: Avilés J, Escobar C, Lopez R, Lozada P, Quishpe N, Sarzosa L, Zurita M Análisis: De la población a la cual se realizó la presente encuesta correspondiente a 1035 personasobtuvimosde respuestas que su mayoría considerando el 59 % le no le gustaría que el triciclo sea desarmable, mientras que el 41 % le gustaría que sea desarmable. NO 59% SI 41% 9.-LE GUSTARIA QUE SU TRICICLO SEA DESARMABLE?
  • 21. 21 3. CALCULO DE CAPACIDADES DE PRODUCCION 3.1.-CapacidadDiseñada La empresa trabajará cinco días a la semana, ocho horas diarias, lo que en total son 52 semanas al año o lo que es lo mismo 260 días al año. Cd= ((díastrabajados)*(semanas año)*(horas trabajadas)*(unidades)*(númerode personas)) Cd = (5dias/semana)*(52semanas/año)*(16h)*(2)*(20) Cd = 166400 unid/año Cd = 13866 unid/mes Cd = 630 unid/día 3.2.-CapacidadEfectiva La CapacidadEfectivatomaencuentael mantenimientopreventivode lamaquinaria,loque es de suma importanciaparaevitarretrasosen la producción, ya que de dañarse una máquina la producción se paralizaría, causando grandes pérdidas económicas. Por tal motivo el mantenimiento preventivo se realizará 1 día por mes, es decir 12 días al año. CE= (díastrabajados-mantenimiento)*(semanasaño)*(horas trabajadas)*(unidades)*(númerode personas)) CE = ((260 días/año-12 días/año)*(16h)*(2)*(20) CE = 158720 unid/año CE = 13226 unids/mes CE = 601 unids/día 3.3.-capacidad Real La CapacidadReal esmenorque laCapacidad Disponible y la Capacidad Efectiva, ya que toma en cuenta los daños inesperados en maquinarias, demoras, tiempos de enfermedad, eventualidadesde trabajoyotrosfactores que representan una mayor pérdida de tiempo. En el caso de nuestra empresa estos comprenden 8 días al año. CR= (díastrabajados-días de paro)*(semanas año)*(horas trabajadas)*(unidades)*(número de personas)
  • 22. 22 CR = ((248 días/año-8días/año)*(16h)*(2)*(20) CR = 153600 unid/año CR = 12800 unids/mes CR = 581 unids/día 3.4.-Balance de línea Una línea de producción esta balanceada cuando la capacidad de producción de cada una de las operaciones del proceso tiene la misma capacidad de producción. En cada etapa (operación) del procesodebe existirlamismacapacidadde procesamiento para lograr el balance. Un buen balanceo de línea significa tener todas las estaciones a un 95% de balance. 3.5.-DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OPERADORES NECESARIOS PARALA PRODUCCION Para calcularel númerode operadoresnecesariosparael arranque de laoperación,se aplicala siguiente formula: 3.6.-Indice De Productividad 𝐼𝑃 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝐼𝑃 = 630 𝑢𝑛𝑖𝑑 (16ℎ ∗ 60𝑚𝑖𝑛) 𝐼𝑃 = 1.31 Fuente: administración de la producción 3.7 Determinación Del Número De Operadores Necesarios Para Cada Operación NO= (TE*IP)/E
  • 23. 23 En donde: NO= Númerode Operadoresparalalínea TE= TiempoEstándarde la pieza IP= índice de productividad(Cantidadde PiezasProducidasporUnidadde Tiempo) E= Eficienciaplaneada T = Tardanza NOR= Númerode OperadoresReales Tabla 2 Balanceo de Línea en el Proceso de Fabricación del Triciclo OPERACIÓN Tiempo (min) Índice de Productividad Eficiencia Nº Operadores Nº Operadores MEDICION 2 1,31 0,95 2,76 3 CORTE 5 1,31 0,95 6,89 7 ESMERILADO 2 1,31 0,95 2,76 3 SOLDADO 7 1,31 0,95 9,65 10 DOBLADO 4 1,31 0,95 5,52 6 PERFORADO 1 1,31 0,95 1,38 2 REMACHADO 1 1,31 0,95 1,38 2 PULIDO 2 1,31 0,95 2,76 3 LIJADO 2 1,31 0,95 2,76 3 PINTADO 2 1,31 0,95 2,76 3 LUBRICADO 1 1,31 0,95 1,38 2 39,99 44 Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M. 3.8.-Número De Máquinas Necesarias Para calcular las máquinas teóricas que se necesitan se utiliza la misma fórmula que para calcularlas personasteóricas,exceptoque MC equivale al tiempo que permanece ocupada la máquina. MC PRTC NM   TC: TIEMPO CONCEDIDO.- Es el tiempo que se necesita para realizar una fase o una prenda entera. Este tiempo es el que se necesita que esté estandarizado. PR: PRODUCCIÓN A OBTENER.- Es el número de unidades que vamos a producir durante un período de tiempo determinado.
  • 24. 24 MC: MINUTOS CONTRATADOS.- Constituye la jornada de trabajo. Recopilado en: repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/646/.../CAPÍTULO%209.doc Tabla 3 NÚMERO DE MÁQUINAS NECESARIAS OPERACIÓN TIEMPO CONCEDIDO PRODUCCIÓN A OBTENER MINUTOS CONTRATADOS Nº Maquinas Nº Maquinas CORTE 5 630 960 3,28125 4 ESMERILADO 2 630 960 1,3125 2 SOLDADO 7 630 960 4,59375 5 DOBLADO 4 630 960 2,625 3 PERFORADO 1 630 960 0,65625 1 REMACHADO 1 630 960 0,65625 1 PULIDO 2 630 960 1,3125 2 LIJADO 2 630 960 1,3125 2 PINTADO 2 630 960 1,3125 2 Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M. 3.8.1.- Maquinas Sierra circular: En estamáquinase cortan tubosenforma vertical segúnlosanchosrequeridos para la elaboración del juguete. Taladro de pedestal: Se realizan los huecos en las partes indicadas en los tubos para ensamblar, las uniones.
  • 25. 25 Soldadora Mig: Se realizó las uniones en las partes indicadas Dobladora de Tubos industrial: Se utilizó para doblar los tubos para la base y los soportes frontales. Pulidora Industrial: Se utilizó para pulir las partes soldadas del cuadro y la Canasta.
  • 26. 26 Compresor:Se utilizael compresorparalaspistolasneumáticasenel áreade pintura, también se la utilizo en el área de neumáticos. Remachadora: Una remachadora es un dispositivo mecánico constituido por un conjunto de máquinas simples;1 palancas, cuñas, tornillos, resortes, etc., que se utiliza para colocar remaches,yaseaen procesosindustrialesoenaplicacionesauxiliaresodomésticas,, que sirve para fijar con remaches elementos que no se tengan que desmontar más adelante.
  • 27. 27 TABLA 4 LISTA DE MAQUINAS CANT. Detalle (MAQUINARIA) Valor Unitario Valor total 4 Cierra circular Skilsaw 115 H.P 319.89 1279.56 1 Taladro de pedestal ¾ 350.00 350.00 1 Compresor Shimaha 25lbs 4.5 H.P. 340.19 340.19 3 Dobladora de Tubos industrial 450.0 1350.00 2 Pulidora Industrial 80.0 160.00 5 Soldadora 800.0 4000.00 2 Remachadora 150.0 300.00 Total 7779.75 Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M. 4.- QFD (Quality Function Deployment). El Despliegue de la Función de Calidad es comúnmente conocido con el acrónimo inglés QFD (QualityFunctionDeployment). En 1966, Yoji Akao introdujo la idea de que el aseguramiento de la calidadcontemplaracomopuntocrítico, ademásde la fabricación,el diseño.Sinembargo el primer libro (en japonés) sobre este método no se publica hasta 1978, siendo traducido al inglés en 1994. Con la acepción actual del término Calidad, como satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente, la calidad de diseño, entendida como las características que ha de poseer un producto para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, adquiere una dimensión especialmente significativa. La importanciadel diseñoes,portanto,fundamental para el éxito. Este diseño debe traducir lasdemandas,expresadasylatentesdel cliente, a las especificaciones del producto/servicio. Así que ya no basta con producir de acuerdo a las especificaciones, sino que éstas han de partir del conocimiento sobre qué demanda el cliente e integrar demandas, necesidades y expectativas desde la fase de diseño de un producto o un servicio (Mizuno y Akao, 1994). El Dr. Mizunodefine el Desplieguede laFunciónde Calidad(QFD) como:“el despliegue paso a paso con el mayor detalle de las funciones que conforman sistemáticamente la calidad, con procedimientos objetivos, más que subjetivos” (Akao, 1993). Son tres los objetivos que persigue el QFD:
  • 28. 28 • Dar prioridada lasnecesidadesexpresadasylatentesde losclientes con respecto a un producto. • Traducir esas necesidades en términos de características y especificaciones técnicas. • Diseñar, producir y entregar un producto o servicio de calidad, centrándose en la satisfacción de los clientes. Por consiguiente el QFD,oDespliegue de laFunciónde Calidad,puede contemplarse como un sistemaestructurado que facilita el medio para identificar necesidades y expectativas de los clientes y traducirlas al lenguaje de la organización. Esto es, a requerimientos de calidad, desplegándolas en la etapa de planificación con la participación de todas las funciones que intervienen en el diseño y desarrollo del producto o servicio. DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓNDE CALIDAD: LA CASA DE LA CALIDAD El QFD se pregunta por la calidad verdadera, es decir, por “QUÉ” necesitan y esperan los clientes.Tambiénse interrogapor“CÓMO”conseguir satisfacer necesidadesy expectativas. Y eneste caso nosencontramosya ante la cuestiónde cómodiseñarel producto,oservicio,para que responda a la calidad esperada. Un primer despliegue es el denominado “gráfico de la calidad”, en el que se presenta la relación entre calidad verdadera (aquella demandada por el cliente) y las características de calidad. En cuanto al esquemade despliegue,unelementobásicoesla denominada Casa de la Calidad (House of Quality- HOQ).Esla matrizde la que derivarán las demás. Y es que es este enfoque matricial locaracterísticodel Desplieguede laFunciónde Calidad,de modo que el despliegue de la calidad utilizará un amplio número de matrices y de tablas relacionadas entre sí. Despliegue de la Función de Calidad La casa de la calidad (HOQ) tiene definidas distintas áreas: La casa de la calidadrepresentael primerpasodel Despliegue de laFunciónde Calidad, tal vez el más importante desde el punto de vista de la planificación de la calidad. A partir de ahí se conocerán las necesidades prioritarias así como las características de calidad que es preciso potenciar.Y todoelloteniendocomoeje central lasopinionesde losclientes (Voz del Cliente) y la comparación competitiva, en su caso, respecto a otras organizaciones del sector. Pero el análisis debe ir más allá e involucrar a aquellos elementos y áreas de la organización
  • 29. 29 que se implicanenel servicio.Se trata de un proceso de despliegue en la organización, por lo que será necesariocontinuarconese despliegue atravésde unaruta de matricesque satisfaga los objetivos y extensión del proyecto. Hemosutilizaunmétodográficoenel que se expresanrelacionesentredeseos de los clientes y las característicasdel diseño.Esuna matrizque se enlistalasnecesidadesde losclientesQue o “atributos” comparándolas con las “características de diseño”. Ver en anexo 1 5.-Diseño del producto La creación de un determinado producto surge a partir de la necesidad que tienen los consumidoresde satisfacerunanecesidad,obienlas empresas provocan esa necesidad entre los consumidores, impulsándoles a comprar un determinado producto. Para que el productoirrumpaen el mercadoesnecesarioque se sigaundeterminadoproceso, que se inicia con un análisis de mercado para verificar que el producto va a ser bien acogido por los consumidores y que habrá un potencial número de compradores que lo harán atractivo. Se deben realizar estudios de marketing que determinen el precio que los potenciales consumidores están dispuestos a pagar y que éste resulte suficientemente atractivo a los productores. Una vez se ha comprobadolaviabilidaddel nuevoproducto,se dapasoal diseñoque resultará ser la manera de concretar una idea donde se incluyan: especificaciones técnicas, planos constructivos, material de fabricación, costes de producción,… En este proceso es necesario coordinar el trabajo entre especialistas de diferentes campos, para tratar de obtener una visión completa del producto. Para el diseño de un producto se debe tomar en cuenta aspectos relevantes como planos de ingeniería de producto, de partes, diagrama en explosión, lista de materiales lista de partes. Ver en Anexo 2 5.1.- Diagrama de flujo Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es
  • 30. 30 representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. El diagramade flujoofrece unadescripciónvisual de lasactividadesimplicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividadysu relaciónconlas demás,el flujode lainformaciónylosmateriales,lasramasenel proceso,laexistenciade bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso. Beneficiosdel Diagramade Flujo En primer lugar, facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente discernible apriori.Ladiagramaciónhace posible aprehenderese conjuntoe ir más allá, centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos. Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados. El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas. Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más factible generar alternativas útiles. Proporcionaunmétodode comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común, si bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que entrarán en contacto con la diagramación. Un diagrama de flujoayudaa establecer el valor agregado de cada una de las actividades que componen el proceso. Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo. Facilitael estudioyaplicaciónde accionesque redundenenlamejorade lasvariablestiempoy costes de actividad e incidir, por consiguiente, en la mejora de la eficacia y la eficiencia.
  • 31. 31 Constituyen el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora o reingeniería. GRAFICO 10 SIMBOLOGIA ANSI PARA DIAGRAMAS DE FLUJO Fuente: http://es.slideshare.net/AliniuZizRguezT/simbolos-diagrama-de-flujo Todas estasrazonesapuntanhaciael diagrama de flujo como un instrumento primordial para la correcta gestión de los procesos. La realización de un diagrama de flujo es una actividad íntimamente ligada al hecho de modelarunproceso,que es por sí mismo un componente esencial en la gestión de procesos. Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una organización) son difíciles de comprender, amplios, complejos y confusos; con múltiples puntos de contacto entre sí y con un buen número de áreas funcionales, departamentos y personas implicadas. Un modelo una representación de una realidad compleja) puede dar la oportunidadde organizarydocumentarlainformación sobre un sistema. El diagrama de flujo de proceso constituye la primera actividad para modelar un proceso. Pero ¿qué es un modelo? Un modelo es una representación de una realidad compleja. Modelar es desarrollar una descripción lo más exacta posible de un sistema y de las actividades llevadas a cabo en él.
  • 32. 32 Cuandoun procesoesmodelado,conayuda de una representación gráfica (diagrama de flujo de proceso), pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre distintas actividades, analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros procesos, así como identificar los subprocesos comprendidos. Al mismo tiempo, los problemas pueden ponerse de manifiesto claramente dando la oportunidad al inicio de acciones de mejora. A continuaciónse representaraatravésde un Diagrama de Flujoprocedimiento utilizado para la empresa “UTICYCLES”. La cual se encarga de elaborar, procesar y empacar triciclos con canasta delantera de excelentes calidad para la Región Central del País. Ver en anexo 2.1 5.2.-Diagrama de Proceso El diagrama de proceso es una forma gráfica de presentar las actividades involucradas en la elaboración de un bien y/o servicio terminado. En la práctica, cuando se tiene un proceso productivoyse busca obtenermayorproductividad,se estudianlasdiversas operaciones para encontrar potenciales o reales cuellos de botella y dar soluciones utilizando técnicas de ingeniería de métodos. La simbología utilizada en la elaboración de un diagrama de proceso es la siguiente: GRAFICO 11 SIMBOLOGIA DIAGRAMA DE PROCESOS SIMBOLOGÍA DESCRIPCION Almacenamiento Operación Inspección o revisión Transporte Demora Fuente: http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-9.htm Veranexo2.2
  • 33. 33 5.3.- Diagrama de Operaciones Es una representacióngráficade lospasosque se siguenentodauna secuenciade actividades, dentrode un procesoo un procedimiento,identificándolosmediante símbolosde acuerdo con su naturaleza;incluye,además,todalainformaciónque se consideranecesariaparael análisis, tal comodistanciasrecorridas,cantidadconsideraday tiemporequerido. Confines analíticos y como ayudapara descubriry eliminarineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Las siguientes definiciones en la tabla 5.1, cubren el significado de estas clasificaciones en la mayoría de las condiciones encontradas en los trabajos de diagramado de procesos. Este diagramamuestrala secuenciacronológica de todas las operaciones de taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del productoterminado.Señalalaentradade todosloscomponentesysubconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjuntodetallesde diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.Antesde que se puedamejorarundiseñose debenexaminarprimerolosdibujosque indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente el problema, y determinar en qué áreas existen las mejores posibilidades de mejoramiento. El diagrama de operaciones de proceso permite exponer con claridad el problema, pues si no se plantea correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto Se usan líneas verticales para indicar el flujo o curso general del proceso a medida que se realiza el trabajo, y se utilizan líneas horizontales que entroncan con las líneas de flujo verticalesparaindicarmaterial,yaseaproveniente de compras o en el que se ha hecho algún trabajo durante el proceso. Ver anexo 2.3
  • 34. 34 5.4.- Diagrama de Ensamble Este tipo de diagrama es apropiado en procesos en que proveedores (internos o externos) proporcionan componentes que se ensamblan progresivamente para obtener un producto final. Es una representacióngráficade lospasosque se siguenentodauna secuenciade actividades, dentrode un procesoo un procedimiento,identificándolosmediante símbolosde acuerdo con su naturaleza;incluye,además,todalainformaciónque se consideranecesariaparael análisis, tal comodistanciasrecorridas,cantidadconsideradaytiemporequerido. Confines analíticos y como ayudapara descubriry eliminarineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Ver anexo 2.4 5.5.- localizaciónde las instalaciones Este método que aquí se presenta realiza un análisis cuantitativo en el que se compararán entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones válidas El objetivo del estudio no es buscar una localización óptima sino una o varias localizaciones aceptables. En cualquier caso, otros factores más subjetivos, como pueden ser las propias preferencias de la empresa a in stalar determinarán la localización definitiva A continuación se presentan los pasos a seguir: 1. Determinar una relación de los factores relevantes. 2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa. 3. Fijar una escala a cada factor. Ej: 1-10 ó 1-100 puntos. 4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor. 5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada localización.
  • 35. 35 6. Hacer unarecomendaciónbasadaenlalocalizaciónque haya obtenidolamayorpuntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos Ver anexo 2.5 6.- Diseño del Proceso El Diseñodel ProcesoProductivotieneporobjetoformularel modode crearbienesy servicios en una escala industrial cumpliendo con especificaciones preestablecidas. Un proceso es una "sucesión de tareas o actividades desarrolladas por personas, que con la ayudade insumos,herramientas,tecnologíayconocimiento, transforman las materias primas y/o recursos en productos y/o servicios previamente definidos. 6.1.- Calculo del área de la empresa por método MINIMAX Y MAXIMIN. El PrincipioMinimax yel PrincipioMaximinsonlosmétodosbásicosque permitenencontrar la solución más óptima en los juegos estratégicos, especialmente en aquellos en que se tiene Información Perfecta y no interviene el azar en el resultado final. REGLAS 1. Construir el árbol de decisión 2. Se debe valorar los nodos terminales mediante una función de utilidad Asignar un valor POSITIVO para el jugador que aplica el principio MAXIMIN, y un valor NEGATIVO al jugador que aplica el principio MINIMAX. Si el nodo terminar representa un empate se le asigna valor 0. 3. El jugador que tiene el primer turno siempre aplica el principio MAXIMIN y por lo tanto siempre toma el nodo sucesor con mayor valor. El jugador con el segundo turno aplica el principio MINIMAX y por lo tanto siempre toma el nodo sucesor con menor valor PRINCIPIO MINIMAX EN UNA MATRIZ DE PAGOS DE UN JUEGO DE SUMA CERO Transcurre de forma simultánea.
  • 36. 36 1. Identificar todas las estrategias posibles que puede aplicar. 2. Evaluar cuales son los valores de las recompensas que ofrece cada una de sus estrategias frente a las posibles estrategias que puede adoptar el oponente. 3. Identificar las recompensas de menor valor para cada una de las estrategias. 4. Elegiraplicarla recompensade másaltovalorentre las recompensasmínimasidentificadas. Vea Anexo 2.6 6.2.- Discriminación de Factores ponderados. Ponderar los factores es una manera de asignar valores cuantitativos a todos los factores relacionados con cada alternativa de decisión y de derivar una calificación compuesta que puede ser usada con fines de comparación. Esto lleva al decisor a incluir sus propias preferencias al decidir la ubicación, y puede conjugar ambos factores cuantitativos y cualitativos s. La metodología de aplicación se puede estructurar en los siguientes pasos: 1. Identificar los factores relevantes para la decisión 2. Asignar una ponderación a cada factor para indicar su importancia relativa 3. Asignar una escala común a cada factor 4. Calificarcada lugarpotencial de acuerdoa laescaladiseñada,ymultiplicar las calificaciones por las ponderaciones 5. Sumar los puntos de cada ubicación, y escoger la ubicación que tenga más puntos. Ver anexo 2.7 6.3.- Matriz Desde Hacia (recorrido) Este diagrama presenta, en forma de matriz, datos cuantitativos sobre los movimientos que tienen lugar entre dos estacones de trabajo cualesquiera. Las unidades son por lo general el peso o la cantidad transportada y la frecuencia de los viajes. El diagrama de recorrido es una especie de forma tabular del diagrama de cordel. Se usa a
  • 37. 37 menudo para el manejo de materiales y el trabajo de distribución Ver anexo 2.8 6.4.- Requerimientosde espacio En este punto se calculan los espacios para: •Cada departamento. •Espacio para pasillos. •Espacio para el personal. Las áreas aquí calculadas servirán para comenzar a planear la nueva distribución y se realizaronenfunciónde lashojas de requerimientosde espacioyservicioparadepartamentos (Tompkins, 1996). VER ANEXO 2.9 6.5.- Matriz Relación de Actividades El diagrama de relación de actividades (Tompkins, 1996) nos muestra los departamentos y la relación entre ellos en base a un ranking por los flujos entre ellos y en ocasiones en base a criterios especiales como conveniencia, por competir personal o por limpieza. La metodología para el diagrama citado es la siguiente: 1. El diagrama enlista todos los departamentos para la distribución. 2. Determinar unos criterios propios de importancia de su cercanía y la razón de esta. 3. Llenar el diagrama Ver anexo de las alternativas 1= ANEXO 3 2= ANEXO 4 3= ANEXO 5
  • 38. 38 6.6 Diagrama de actividades El Diagramade actividadesesungráficoenel que podemosplasmarunalayoutinicial;además de presentar mediante distintos tipos de líneas las relaciones existentes entre los departamentos de la empresa. El procedimiento para el diagrama de actividades es el siguiente: •Plasmarcon círculos esencialmente los departamentos principales, con principal relación, y unirlosconuna líneade selecciónpropiaparaconfirmarque estosdepartamentosdebenestar primordialmente cerca. •Agregar al gráfico los departamentos que son de importancia secundaría con otro tipo de líneas y así sucesivamente hasta terminar de acomodar los departamentos. Ver anexo de las alternativas 1= ANEXO3.1. 2= ANEXO 4.1. 3= ANEXO 5.1. 6.7.- Análisis de la forma de los departamentos En la ecuación siguiente define si la forma de los departamentos cumple o no los valores deben ser de no menor que 1 y no mayor a 1,4 Ecuación 3 FORMA DE DEPARTAMENTOS Fuente:http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/DISENO%20DE%20PUESTO%20DE%20TRA BAJO%202009-2.pdf F = Factor de mediciónde laformadel departamento. P = Perímetroreal del departamento. A = Áreareal del departamento
  • 39. 39 Ver anexo de las alternativas 1= ANEXO3.2. 2= ANEXO 4.2. 3= ANEXO 5.2. 6.8.- Análisis de costos Los análisisde costosse realizanmediante la siguienteecuación: Ecuación 4 CALCULO DE COSTOS Fuente:http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/administracion/formulas_de _los_costos.pdf Dónde: f= es flujode material entre departamentos c= costoindividual entredepartamentos d= distanciaentre losdepartamentosenestudio Ver anexo de las alternativas 1= ANEXO3.3. 2= ANEXO 4.3. 3= ANEXO 5.3. 6.9. Desarrollo de análisis alternativo No obstante que laexperiencia,intuición y juicio son todavía ingredientes predominantes en las decisiones, tanto gerenciales como a nivel producción, se ha logrado un progreso significativo en el empleo de técnicas cuantitativas. Estas ayudan al proceso de la toma de decisión, mediante el uso de modelos económicos. El análisis directo de los procesos operativosalternativosesusualmente costosoy,enmuchoscasos,imposible.Noobstante,los modelos de decisión y los procesos de simulación proveen un medio adecuado donde el
  • 40. 40 evaluador puede obtener información de operaciones bajo su control sin perturbar las operacionesensímismas.Comoresultadode ello,el procesode simulación es esencialmente un proceso de experimentación indirecta a través del cual se testean cursos de acción alternativos antes de ser implementados. Ver anexo de las alternativas 1= ANEXO3.4. 2= ANEXO 4.4. 3= ANEXO 5.4. 7.- Comparación de Alternativas Las comparacionesde alternativasse realizanmediante tresparámetrosfundamentalesque son laadyacencia,costos,formade losdepartamentos. Tabla 5 TABLADE ALTERNATIVAS ANALISIS DE ALTERNATIVAS NUMERO DENOMINACION ADYACENCIA FORMA COSTO 1 ALTERNATIVA 1 1419 100% 1908729,93 2 ALTERNATIVA 2 888 80% 2634368,46 3 ALTERNATIVA 3 1100 85% 2801260,04 Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M. 8.- Evaluación de Alternativas Mediante los parámetros encontrados tanto en los diagramas REL, en la adyacencia de la alternativas y en el análisis de costos se define cuál de estos tres tiene mayor puntuación a relevancia en este caso la Alternativa 1 es la que cumple con los mejores valores en los variables tomadas en consideración
  • 41. 41 Tabla 6 TABLA DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS EVALUACION DE ALTERNATIVAS NUMERO DENOMINACION ADYACENCIA FORMA COSTO 1 ALTERNATIVA 1 1419 100% 1908729,93 2 ALTERNATIVA 2 888 80% 2634368,46 3 ALTERNATIVA 3 1100 85% 2801260,04 Elaborado por : Aviles X., Escobar C., Lopez R., Lozada P., Quishpe j., Sarzosa L., Zurita M. 9.- Conclusiones Ha quedadoestablecidoque ladistribución en planta es la integración de toda la maquinaria, materiales, recursos humanos e instalaciones de la empresa, en una gran unidad operativa; que trabaja conjuntamenteconefectividad,minimizando loscostosde producciónelevando al máximo la productividad. Como consecuencia de lo anteriormente dicho se deduce que de la adecuada planeación y diseñoque se realice de ladistribucióndependeráel buenfuncionamientode losprocesosque se ejecuten en la empresa. En la mayoría de casos, laeficienciade unadistribuciónenplanta se puede evaluar en torno a factorescomo;la inversiónde capital requerida para la nueva disposición, su flexibilidad y el costo de manejo de materiales. Estos criterios han sido utilizados a lo largo de este trabajo para alcanzar el diseño final. 10.- Recomendaciones En la realizaciónde una distribución en planta no se deben seguir pasos improvisados, por el contrario, se debe contar con modelos y técnicas adecuadas, como el método de planeación sistémicade ladistribución;paralograr una eficaz y eficiente organización de cada uno de los factoresque intervienenenellayde estamaneraoptimizartantoherramientas,como espacio y dinero. La responsabilidadde unabuenadistribuciónnoessólodel ingeniero o diseñador encargado, sinode toda la empresaensuconjunto.Desde el desarrollodel diagrama general de conjunto hasta laelaboraciónde losplanosdetalladosde distribución, el compromiso y la participación de los miembrosdelaempresase hace necesariae imprescindible para llegar a los resultados