SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
PORLAMAR – ESTADO NUEVA ESPARTA
REALIZADO POR:
Br. PEDRO PATIÑO
C.I: 20.538.784
Septiembre de 2016
Es un conjunto formado por maquinas, aparatos y otras instalaciones
dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya
función es transformar materias o energías de acuerdo a un proceso
básico pre establecido. La función del hombre dentro de este conjunto
es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor
rendimiento de los equipos.
1) Por la índole del proceso puesto en practica.
a)Proceso continuo: Es una planta que trabaja las 24 horas diarias.
b)Proceso repetitivo: Es una planta en la que el tratamiento del producto
se hace por lotes.
c)Proceso continuo: Es una planta en la que se manipulan partidas del
producto contra perdido.
Ejemplo:
Proceso Continuo Proceso repetitivo Proceso intermitente
Cemento Confección de vestido Turbinas.
·Por el tipo de procesos predominantes
· Mecánico
· Químico
· Por las materias primas predominantes.
· Maderera
· Del pescado
· Petrolera, Petroquímica, Carboquímica.
Ejemplo:
Proceso Continuo
Proceso repetitivo
Proceso intermitente
Cemento Confección de vestido Turbinas.
·Por el tipo de procesos predominantes
· Mecánico
· Químico
· Por las materias primas predominantes.
· Maderera
· Del pescado
· Petrolera, Petroquímica, Carboquímica.
4) Por el tipo de productos obtenidos.
· Alimenticia
· Farmacéutica
· Textiles
· Del cemento
· Por tipo de actividad económica
a) Agricultura, silvicultura, caza y pesca.
b) Explotación de minas y canteras.
c) Manufactureras.
d) Construcción.
e) Comercio.
f) Transporte, almacenaje y comunicaciones.
Por tanto una planta industrial bien estructurada podrá brindar mayores
beneficios a la comunidad en general, ofreciendo productos de
excelente calidad a precios justos y generando una economía activa en
las regiones y en el país.
a) Agricultura, silvicultura, caza y pesca.
b) Explotación de minas y canteras.
c) Manufactureras.
d) Construcción.
e) Comercio.
f) Transporte, almacenaje y comunicaciones.
Por tanto una planta industrial bien estructurada podrá brindar mayores
beneficios a la comunidad en general, ofreciendo productos de excelente
calidad a precios justos y generando una economía activa en las regiones y en
el país.
Es un aspecto clave, ya que una vez instalada una planta, difícilmente
será cambiada de ubicación. Las industrias primarias se instalan donde
este el recurso primario (extracción de gas o petróleo). Mientras que las
demás industrias estudian donde ubicarlas. Se analizan cuestiones
económicas y otras referidas al crecimiento de la planta, posibilidad de
puerto futuro, etc. Las empresas de servicios tienen en cuenta la
cercanía del cliente.
La unidad productiva puede ser el subsistema productivo en su conjunto
(planta industrial u oficina de servicios) o una fracción menor de este
(dentro de la fabrica una estación de trabajo).
Las decisiones de capacidad son estratégicas y a largo plazo. El factor
fundamental en la determinación de la capacidad operativa es el
pronóstico del volumen de comercialización de la empresa para un
lapso determinado.
Capacidad de diseño: la capacidad a la cual se espera que produzca
una planta.
·Capacidad real: lo producido, a pesar de todos los posibles imprevistos
(falta de materia prima, huelga, problemas de maquinaria, etc.).
·Capacidad máxima: volumen que lograría la planta en 24 horas de
producción por día los 365 días del ano.
·Capacidad pico: volumen máximo alcanzable de producción en un
periodo corto. En éste se genera una alta demanda. Ejemplo:
fabricación de turrones en navidad.
Existen diversos elementos que condicionan el diseño del proceso productivo:
los productos o servicios, sus tratamientos comerciales, la capacidad de la
planta, su localización, los recursos humanos disponibles, etc. Según el grado
de customizacion del producto y la adaptación del producto a los que requiere
cada cliente.
POR PROYECTO (UNITARIA): consiste en una serie de pasos separados,
generalmente dirigidos a la fabricación de un artículo único. Ej: construcción de
edificios, de una represa, lanzamiento de una campana publicitaria.
POR LOTES O BATCH: Es discontinua y se vincula a una amplia variedad de
productos y a la obtención de volúmenes relativamente pequeños de cada uno
de ellos. La materia prima pasa por distintas estaciones de trabajo y en cada
una de ellas se realizan transformaciones para llegar al producto terminado.
LÍNEAS DE PRODUCCIÓN: resigna flexibilidad, acotando posibles
variaciones sobre el producto final, en pos de un mayor volumen de producción.
Así se obtienen costos unitarios menores. Ej: montaje de automóviles.
Se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una
instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los
espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los
colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en
dicha instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una instalación
ya existente o en una en proyección.
•Disminución de la congestión.
•Supresión de áreas ocupadas innecesariamente.
•Reducción del trabajo administrativo e indirecto.
•Mejora de la supervisión y el control.
•Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.
•Mayor y mejor utilización de la mano de obra, la maquinaria y los servicios.
•Reducción de las manutenciones y del material en proceso.
•Disminución del riesgo para el material o su calidad.
•Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los
trabajadores.
•Elevación de la moral y la satisfacción del personal.
•Disminución de los retrasos y del tiempo de fabricación e incremento de la
producción.
LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO: es la adoptada cuando la
producción está organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el
caso más característico el de las cadenas de montaje.
En el primer caso (por ejemplo: refinerías, celulosas, centrales eléctricas, etc.),
la correcta interrelación de las operaciones se consigue a través del diseño de la
distribución y las especificaciones de los equipos.
LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO: se adopta cuando la
producción se organiza por lotes (por ejemplo: muebles, talleres de reparación
de vehículos, sucursales bancarias, etc.).
El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en
una misma área, de ahí que estas distribuciones también sean denominadas por
funciones o por talleres. En ellas, los distintos ítems tienen que moverse, de un
área a otra, de acuerdo con la secuencia de operaciones establecida para su
obtención.
Las particularidades de la distribución de servicios es el hecho de que al ser el
cliente el que, con su presencia, regula el flujo de trabajo, no puede hacerse una
previsión de la carga de trabajo y una programación de actividades tan exacta
como la que cabe esperar en una empresa de manufactura. Es evidente que las
colas no son exclusivas de los servicios pero en ellos adquieren especial
importancia: la demanda es estacional y heterogénea, por lo que los tiempos de
ejecución pueden ser muy variables; los servicios son, por lo general, intangibles
y, por tanto, el ajuste entre demanda y producción no puede hacerse a través de
la gestión de inventarios; las colas en los servicios las conforman personas, lo
cual supone mayores implicaciones para la distribución.
Encontrar la relación óptima entre el coste del manejo de materiales y el
espacio. Son aspectos fundamentales a considerar: la utilización del espacio
cúbico, los equipos y métodos de almacenamiento, la protección de los
materiales, la localización de éstos (aprovechamiento de espacios exteriores),
etc.
Pero, además, la distribución de los almacenes se complica cuando los pedidos
engloban un elevado número de productos distintos o cuando se piden pocas
unidades del mismo producto, pero muy frecuentemente. En dichos casos, el
coste por manejo de materiales que supondría un desplazamiento de ida y
vuelta para cada pedido sería excesivamente elevado. Entre las formas de
solución de este problema se encuentran la agregación por productos de
unidades correspondientes a diversos pedidos o, algo nada fácil, establecer
rutas óptimas para cada pedido.
Es la relación entre productos o servicios y los recursos utilizados para
obtenerlos.
LOS RECURSOS SON:
• TIERRA
• MATERIALES
• INSTALACIONES, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
• SERVICIO DEL HOMBRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requerimientos de espacio (diseño de planta)
Requerimientos de espacio (diseño de planta)Requerimientos de espacio (diseño de planta)
Requerimientos de espacio (diseño de planta)
estudiante
 
Diseño de Plantas y Equipos (material)
Diseño de Plantas y Equipos (material)Diseño de Plantas y Equipos (material)
Diseño de Plantas y Equipos (material)
andreaca85
 

La actualidad más candente (20)

Requerimientos de espacio (diseño de planta)
Requerimientos de espacio (diseño de planta)Requerimientos de espacio (diseño de planta)
Requerimientos de espacio (diseño de planta)
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Actividad i .diseño de planta industrial..
Actividad i .diseño de planta industrial..Actividad i .diseño de planta industrial..
Actividad i .diseño de planta industrial..
 
Diseño de Plantas y Equipos (material)
Diseño de Plantas y Equipos (material)Diseño de Plantas y Equipos (material)
Diseño de Plantas y Equipos (material)
 
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
Plantas industriales, concepto, localización, diseño de plantas, distribución
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Presentacion de distribucion de planta
Presentacion de distribucion de plantaPresentacion de distribucion de planta
Presentacion de distribucion de planta
 
Sledesr principios basicos Diseño de Planta
Sledesr principios basicos Diseño de PlantaSledesr principios basicos Diseño de Planta
Sledesr principios basicos Diseño de Planta
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
distribucion en planta
distribucion en plantadistribucion en planta
distribucion en planta
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
PLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALESPLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALES
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 2.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 2.Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 2.
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 2.
 
Taller diseño de plantas
Taller diseño de plantasTaller diseño de plantas
Taller diseño de plantas
 
06. tipos de distribución de planta
06. tipos de distribución de planta06. tipos de distribución de planta
06. tipos de distribución de planta
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Localizacion y distr. de la planta
Localizacion y distr. de la plantaLocalizacion y distr. de la planta
Localizacion y distr. de la planta
 

Destacado

Destacado (8)

Karen luz paola ingles
Karen luz paola inglesKaren luz paola ingles
Karen luz paola ingles
 
SunMaxx Datasheet Submittal - StorMaxx Solar Hot Water Tanks
SunMaxx Datasheet Submittal - StorMaxx Solar Hot Water TanksSunMaxx Datasheet Submittal - StorMaxx Solar Hot Water Tanks
SunMaxx Datasheet Submittal - StorMaxx Solar Hot Water Tanks
 
SunMaxx TitanPower And ThermoPower Solar Collectors
SunMaxx TitanPower And ThermoPower Solar CollectorsSunMaxx TitanPower And ThermoPower Solar Collectors
SunMaxx TitanPower And ThermoPower Solar Collectors
 
SunMaxx Installation Manual - TitanPower ALDH29 Flat Plate Collector - Free-S...
SunMaxx Installation Manual - TitanPower ALDH29 Flat Plate Collector - Free-S...SunMaxx Installation Manual - TitanPower ALDH29 Flat Plate Collector - Free-S...
SunMaxx Installation Manual - TitanPower ALDH29 Flat Plate Collector - Free-S...
 
Ingles lix
Ingles lixIngles lix
Ingles lix
 
SunMaxx Installation Manual - TitanPower ALDH29 Flat Plate Collector - Flush ...
SunMaxx Installation Manual - TitanPower ALDH29 Flat Plate Collector - Flush ...SunMaxx Installation Manual - TitanPower ALDH29 Flat Plate Collector - Flush ...
SunMaxx Installation Manual - TitanPower ALDH29 Flat Plate Collector - Flush ...
 
SunMaxx Datasheet Submittal - XMaxx Solar Hot Water Balancing Valves
SunMaxx Datasheet Submittal - XMaxx Solar Hot Water Balancing ValvesSunMaxx Datasheet Submittal - XMaxx Solar Hot Water Balancing Valves
SunMaxx Datasheet Submittal - XMaxx Solar Hot Water Balancing Valves
 
SunMaxx TitanPower And ThermoPower Thermosyphon Solar Collectors
SunMaxx TitanPower And ThermoPower Thermosyphon Solar CollectorsSunMaxx TitanPower And ThermoPower Thermosyphon Solar Collectors
SunMaxx TitanPower And ThermoPower Thermosyphon Solar Collectors
 

Similar a Diseño de plantas pedro patiño

Estudio técnico. unidad ii (1)
Estudio técnico. unidad ii (1)Estudio técnico. unidad ii (1)
Estudio técnico. unidad ii (1)
josepabon25
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
s33503
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Analia del Rosario
 

Similar a Diseño de plantas pedro patiño (20)

Informe 10% adonay ruiz
Informe 10% adonay ruizInforme 10% adonay ruiz
Informe 10% adonay ruiz
 
Crisciel guaicara
Crisciel guaicaraCrisciel guaicara
Crisciel guaicara
 
Plantas 1
Plantas 1Plantas 1
Plantas 1
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Plantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuelaPlantas industriales enmanuela
Plantas industriales enmanuela
 
PLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALESPLANTAS INDUSTRIALES
PLANTAS INDUSTRIALES
 
Estudio técnico empresas
Estudio técnico empresasEstudio técnico empresas
Estudio técnico empresas
 
Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto
Partes que conforman el estudio técnico de un proyectoPartes que conforman el estudio técnico de un proyecto
Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto
 
FACTORES DE LOCALIZACION/ LUCINDA SEQUEDA 1095726057 ING INDUSTRIAL
FACTORES DE LOCALIZACION/ LUCINDA SEQUEDA 1095726057 ING INDUSTRIALFACTORES DE LOCALIZACION/ LUCINDA SEQUEDA 1095726057 ING INDUSTRIAL
FACTORES DE LOCALIZACION/ LUCINDA SEQUEDA 1095726057 ING INDUSTRIAL
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Factor edificio
Factor edificioFactor edificio
Factor edificio
 
Estudio técnico. unidad ii (1)
Estudio técnico. unidad ii (1)Estudio técnico. unidad ii (1)
Estudio técnico. unidad ii (1)
 
Distribución de plantas
Distribución de plantas Distribución de plantas
Distribución de plantas
 
Saia psm 2016 yismara gomez
Saia psm 2016 yismara gomezSaia psm 2016 yismara gomez
Saia psm 2016 yismara gomez
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Plantas industriales 1
Plantas industriales 1Plantas industriales 1
Plantas industriales 1
 
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales Diseño y Distribución de plantas Industriales
Diseño y Distribución de plantas Industriales
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 

Diseño de plantas pedro patiño

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” PORLAMAR – ESTADO NUEVA ESPARTA REALIZADO POR: Br. PEDRO PATIÑO C.I: 20.538.784 Septiembre de 2016
  • 2. Es un conjunto formado por maquinas, aparatos y otras instalaciones dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar materias o energías de acuerdo a un proceso básico pre establecido. La función del hombre dentro de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de los equipos.
  • 3. 1) Por la índole del proceso puesto en practica. a)Proceso continuo: Es una planta que trabaja las 24 horas diarias. b)Proceso repetitivo: Es una planta en la que el tratamiento del producto se hace por lotes. c)Proceso continuo: Es una planta en la que se manipulan partidas del producto contra perdido. Ejemplo: Proceso Continuo Proceso repetitivo Proceso intermitente Cemento Confección de vestido Turbinas. ·Por el tipo de procesos predominantes · Mecánico · Químico · Por las materias primas predominantes. · Maderera · Del pescado · Petrolera, Petroquímica, Carboquímica.
  • 4. Ejemplo: Proceso Continuo Proceso repetitivo Proceso intermitente Cemento Confección de vestido Turbinas. ·Por el tipo de procesos predominantes · Mecánico · Químico · Por las materias primas predominantes. · Maderera · Del pescado · Petrolera, Petroquímica, Carboquímica.
  • 5. 4) Por el tipo de productos obtenidos. · Alimenticia · Farmacéutica · Textiles · Del cemento · Por tipo de actividad económica a) Agricultura, silvicultura, caza y pesca. b) Explotación de minas y canteras. c) Manufactureras. d) Construcción. e) Comercio. f) Transporte, almacenaje y comunicaciones. Por tanto una planta industrial bien estructurada podrá brindar mayores beneficios a la comunidad en general, ofreciendo productos de excelente calidad a precios justos y generando una economía activa en las regiones y en el país.
  • 6. a) Agricultura, silvicultura, caza y pesca. b) Explotación de minas y canteras. c) Manufactureras. d) Construcción. e) Comercio. f) Transporte, almacenaje y comunicaciones. Por tanto una planta industrial bien estructurada podrá brindar mayores beneficios a la comunidad en general, ofreciendo productos de excelente calidad a precios justos y generando una economía activa en las regiones y en el país.
  • 7. Es un aspecto clave, ya que una vez instalada una planta, difícilmente será cambiada de ubicación. Las industrias primarias se instalan donde este el recurso primario (extracción de gas o petróleo). Mientras que las demás industrias estudian donde ubicarlas. Se analizan cuestiones económicas y otras referidas al crecimiento de la planta, posibilidad de puerto futuro, etc. Las empresas de servicios tienen en cuenta la cercanía del cliente.
  • 8. La unidad productiva puede ser el subsistema productivo en su conjunto (planta industrial u oficina de servicios) o una fracción menor de este (dentro de la fabrica una estación de trabajo). Las decisiones de capacidad son estratégicas y a largo plazo. El factor fundamental en la determinación de la capacidad operativa es el pronóstico del volumen de comercialización de la empresa para un lapso determinado.
  • 9. Capacidad de diseño: la capacidad a la cual se espera que produzca una planta. ·Capacidad real: lo producido, a pesar de todos los posibles imprevistos (falta de materia prima, huelga, problemas de maquinaria, etc.). ·Capacidad máxima: volumen que lograría la planta en 24 horas de producción por día los 365 días del ano. ·Capacidad pico: volumen máximo alcanzable de producción en un periodo corto. En éste se genera una alta demanda. Ejemplo: fabricación de turrones en navidad.
  • 10. Existen diversos elementos que condicionan el diseño del proceso productivo: los productos o servicios, sus tratamientos comerciales, la capacidad de la planta, su localización, los recursos humanos disponibles, etc. Según el grado de customizacion del producto y la adaptación del producto a los que requiere cada cliente.
  • 11. POR PROYECTO (UNITARIA): consiste en una serie de pasos separados, generalmente dirigidos a la fabricación de un artículo único. Ej: construcción de edificios, de una represa, lanzamiento de una campana publicitaria.
  • 12. POR LOTES O BATCH: Es discontinua y se vincula a una amplia variedad de productos y a la obtención de volúmenes relativamente pequeños de cada uno de ellos. La materia prima pasa por distintas estaciones de trabajo y en cada una de ellas se realizan transformaciones para llegar al producto terminado.
  • 13. LÍNEAS DE PRODUCCIÓN: resigna flexibilidad, acotando posibles variaciones sobre el producto final, en pos de un mayor volumen de producción. Así se obtienen costos unitarios menores. Ej: montaje de automóviles.
  • 14. Se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección.
  • 15. •Disminución de la congestión. •Supresión de áreas ocupadas innecesariamente. •Reducción del trabajo administrativo e indirecto. •Mejora de la supervisión y el control. •Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones. •Mayor y mejor utilización de la mano de obra, la maquinaria y los servicios. •Reducción de las manutenciones y del material en proceso. •Disminución del riesgo para el material o su calidad. •Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores. •Elevación de la moral y la satisfacción del personal. •Disminución de los retrasos y del tiempo de fabricación e incremento de la producción.
  • 16. LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO: es la adoptada cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso más característico el de las cadenas de montaje. En el primer caso (por ejemplo: refinerías, celulosas, centrales eléctricas, etc.), la correcta interrelación de las operaciones se consigue a través del diseño de la distribución y las especificaciones de los equipos.
  • 17. LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO: se adopta cuando la producción se organiza por lotes (por ejemplo: muebles, talleres de reparación de vehículos, sucursales bancarias, etc.). El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una misma área, de ahí que estas distribuciones también sean denominadas por funciones o por talleres. En ellas, los distintos ítems tienen que moverse, de un área a otra, de acuerdo con la secuencia de operaciones establecida para su obtención.
  • 18. Las particularidades de la distribución de servicios es el hecho de que al ser el cliente el que, con su presencia, regula el flujo de trabajo, no puede hacerse una previsión de la carga de trabajo y una programación de actividades tan exacta como la que cabe esperar en una empresa de manufactura. Es evidente que las colas no son exclusivas de los servicios pero en ellos adquieren especial importancia: la demanda es estacional y heterogénea, por lo que los tiempos de ejecución pueden ser muy variables; los servicios son, por lo general, intangibles y, por tanto, el ajuste entre demanda y producción no puede hacerse a través de la gestión de inventarios; las colas en los servicios las conforman personas, lo cual supone mayores implicaciones para la distribución.
  • 19. Encontrar la relación óptima entre el coste del manejo de materiales y el espacio. Son aspectos fundamentales a considerar: la utilización del espacio cúbico, los equipos y métodos de almacenamiento, la protección de los materiales, la localización de éstos (aprovechamiento de espacios exteriores), etc. Pero, además, la distribución de los almacenes se complica cuando los pedidos engloban un elevado número de productos distintos o cuando se piden pocas unidades del mismo producto, pero muy frecuentemente. En dichos casos, el coste por manejo de materiales que supondría un desplazamiento de ida y vuelta para cada pedido sería excesivamente elevado. Entre las formas de solución de este problema se encuentran la agregación por productos de unidades correspondientes a diversos pedidos o, algo nada fácil, establecer rutas óptimas para cada pedido.
  • 20. Es la relación entre productos o servicios y los recursos utilizados para obtenerlos. LOS RECURSOS SON: • TIERRA • MATERIALES • INSTALACIONES, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS • SERVICIO DEL HOMBRE