SlideShare una empresa de Scribd logo
I
S.E.P D .G.E.S.T S.N.E.S.T
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Tuxtepec
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
MIRIAMYANELI GUTIERREZ CARRERA
DAVID SALVADOR MOLINA GOMEZ
MONTSERRAT SANTIAGO CARRERA
PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
UNIDAD: 1
NOMBRE DE LA PROFESORA:
DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOZA AVILA
SEMESTRE: 1 GRUPO: A
CARRERA:
LIC. EN ADMINISTRACION
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC OAXACA
II
ÍNDICE
RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTO-REALIDAD:---------------------------------------------------------3
CONCEPTO REALIDAD Y CONOCIMIENTO:---------------------------------------------------------------7
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO: -----------------------------------------------------8
TIPOS DE CONOCIMIENTO ---------------------------------------------------------------------------------9
LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES------------------------- 22
DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA------------------------------------------ 24
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 31
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA---------------------------------------------------------------------- 31
MÉTODO ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 35
DEFINICIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA--------------------------------------------------------------- 37
TIPOS DE MÉTODOS: NO CIENTÍFICOS LÓGICOS Y CIENTÍFICOS --------------------------------------- 39
CARACTERISTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL METODO CIENTIFICO-------------------- 41
3
RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTO-REALIDAD:
Hombre: Dada la tremenda confusión en que se encuentra el mundo, observamos dos
respuestas a la pregunta ¿qué es el hombre? "La primera: el hombre es un ser natural
viviente superior, producto de la Naturaleza y reintegrable a lo natural orgánico, sin
residuo; la segunda: el hombre es un ser natural, viviente superior, creado por Dios y
dotado de un alma que trasciende inmortalmente lo natural orgánico" (García 2008).
Realidad: Es todo lo que existe.
Conocimiento: Es entendimiento.
Trascendencia Humana: es la profunda necesidad del hombre como individuo y especie de
permanecer en el tiempo.
Estos cuatro conceptos están estrechamente relacionados con las diferentes etapas de la
filosofía que a continuación se detallan:
EDAD ANTIGUA (SIGLO VI): Algunos de sus representantes fueron: TALES DE
MILETO: Quien fue astrónomo, político, matemático y físico, además, de filósofo. El creía
que la tierra descansaba en agua, que el agua es el principio único de todas las cosas y que
todas las cosas están llenas de dioses. Probablemente se refería a que toda la naturaleza,
está compuesta básicamente de agua, tiene vida y movimientos propios.
Así mismo, tenemos a los SOFISTAS, eran sabios de la época y sus enseñanzas se
destinaban a hijos de comerciantes ricos, es decir, cobraban por enseñar, se basaban en
principios como:
4
Escepticismo (la verdad absoluta no existe). Relativismo (Aunque la verdad exista, no
podrá ser conocida, entre ellos tenemos: Georgia (374-483 a.C.), Protagoras (401-481 a.C.),
entre otros.
Posteriormente, SÓCRATES (469 a.C.). El cual no dejo escrito alguno, pero se conoce de
su filosofía a través de sus discípulos. Su filosofía era opuesta a la de los SOFISTAS,
trataba de demostrar la trivialidad del saber filosófico, por medio de diálogos cortados de
preguntas y respuestas. Esta disputa fue de carácter político, moral y científico. Sus
planteamientos fueron los siguientes: El conocimiento no es aquel que poseemos acerca del
mundo, sino del conocimiento de nosotros mismos “CONOCETE A TI MISMO” (adquiere
conciencia de tus errores, siente vergüenza ante ellos para superarlos y alcanza la verdadera
sabiduría. Su método es la Mayéutica o arte de hacer parir ideas, en su momento negativo
(ironías) permite que el sujeto se dé cuenta de su ignorancia, mientras que en su momento
positivo, el sujeto llega al conocimiento que subyace en sí mismo, de ahí su frase “SOLO
SE QUE NADA SE”. Le interesaba el problema de la moral, estableciendo que las virtudes
como la belleza, la verdad, la justicia, no existen en la naturaleza, sino en cada hombre trae
consigo al mundo las ideas sobre la virtud, para esto utiliza la Mayéutica, arriba a la verdad
tomando como punto de partida situaciones cotidianas para llegar a lo general (inducción).
PLATON (437 a.C.) Su propuesta al problema del ser es: influenciado por los grandes
problemas que afectaban su ciudad (la gran inestabilidad política y social, y el relativismo
sofístico) postulo a esta la existencia de un mundo que no está sujeto al cambio y a la
inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es, captado por
nuestros sentidos, es aparente, superficial y lo denomina mundos sensible. Considera que a
5
través de la razón podemos llegar al mundo de las ideas donde se encuentra la esencia
última de las cosas, del mundo sensible.
ARISTÓTELES: Con respecto al problema del ser planteó: que el objeto de la filosofía de
investigación del ser, es decir, indagar los principios y causas de seres, en cuanto a seres, a
diferencia de Platón, plantea que esencia del ser no se encuentra en las ideas, sino que tiene
que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. El ser es la sustancia que existe y
que puede ser pensado en sí, en la realidad concreta, el individuo (entendido como singular
o particular), ejemplos: la tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas que desde las
sillas donde nos sentamos hasta nosotros mismos, la sustancia es pues en individuo Unidad
de materia y de forma.
EDAD MEDIA (SIGLOS VII-XVI): La filosofía medieval centra su interés en Dios. El
tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la
comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc., al conocimiento
que se pueda tener de lo divino. La fe, que suministrará las creencias a las que no se puede
renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.
SAN ASELMO (1033-1109): Expone en su obra “Proslogión” la prueba ontológica sobre
la existencia de Dios, “tu (Dios) eres algo mayor que lo cual no puede pensarse y, no solo
puede existir entendimiento y por lo tanto existe fuera de toda duda, tanto en el
entendimiento como en la realidad.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Su pensamiento es objeto de controversia,
para los materialistas es un teólogo filosofante. Su pensamiento es teología, toda la
estructura, sistema, contenido, forma, etc., exponen a Dios cinco pruebas de existencia,
naturaleza atributos, etc., la creación (los ángeles, el mundo, el hombre, el alma, etc.), el
6
gobierno divino (providencia, destino, etc.), la creación a partir de la nada se debe a Dios,
los ángeles son espíritus. La plena beatitud se alcanza con la resurrección de los muertos,
siendo el primer principio y el último fin, Dios.
EDAD MODERNA: (SIGLOS XVII-XVIII) La filosofía moderna se asentará en el terreno
de la subjetividad. Entre sus filósofos tenemos a:
RENE DE DESCARTÉS: Expresaba que la lógica y las matemáticas son las únicas
verificables, peor que estas no explican la realidad. El universo es material e infinito
dividiendo la filosofía en material (extensión) y lo espiritual (pensamiento) subordinado a
Dios. Igualmente, sostiene que la filosofía es el medio de llegar a conocimientos racionales,
claros y evidentes por sí mismos, su orientación filosófica toma el nombre de Racionalismo
Cartesiano.
DAVID HUME (1711-1776) Idealista inglés, sostiene que todo conocimiento se basa en la
casualidad; pero que esta solo es producto de la costumbre, la creencia, así crítica la noción
de dios, del yo (alma) y del mundo objetivo material.
INMANUEL KANT (1745-1804) Idealista alemán. Todo su pensamiento es contradictorio:
el hombre solo conoce los fenómenos, inaccesible e incognosables. En el contexto
gnoseológico de la sensibilidad (espacio y tiempo son a priori), del entendimiento
(establece 12 categorías: Unidad, multiplicidad, universalidad, realidad, negación,
limitación, sustancia, casualidad, acción mutua, posibilidad, existencia y necesidad), y de la
razón –destruye la ilusión metafísica, para Kant no se puede mostrar la existencia de Dios,
la naturaleza del mundo y la inmortalidad del alma. Esta negación es afirmada por la razón
práctica (dios, libertad, inmortalidad).
7
AUGUSTO COMTE (1787-1789): Fundador de la Doctrina Positivista. Comte define el
positivismo como la forma de conocimiento superior que pueda alcanzar al hombre, baso
en la simple descripción que se puede realizar con los fenómenos sensibles. Según Comte
el conocimiento que ido generando el ser humano pasa por un proceso de evolución;
proceso que se divide entre procesos o estadios. Un Dios para un estadio Teológico, una
sola naturaleza para el estadio metafísico, una sola ley para el estadio positivo o científico,
que habría de ser la más general de todas y la que explicará todos los fenómenos.
EDAD CONTEMPORANEA (SIGLOS XIX-XXI): En el siglo XIX, se terminaron de
configurar la sociedad occidental y su visión del mundo: la revolución industrial y la
revaloración de la educación en función a la ciencia, que se suponía implicaba el progreso
de los países, es así que la ciencia se desarrolla muchísimo en sus distintos aspectos y
niveles.
http://www.monografias.com/trabajos42/la-filosofia/la-filosofia.shtml#presen
http://www.angelfire.com/tx5/eticapomo/%C3%89tica,%20Psicolog%C3%ADa%20y%20
Postmodernismo:%20%0bUn%20ciberespacio%20para%20la%20reflexi%C3%B3n%20%
20Consultada
http://es.wikipedia.org/wiki/Contempor%C3%A1nea
CONCEPTO REALIDAD Y CONOCIMIENTO:
La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo
existente en oposición a lo imaginario.
Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de los sentidos,
de los que ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible e
8
imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón,
inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su discípulo Aristóteles la
realidad está en el mundo sensible, en las cosas que tocamos, vemos y sentimos.
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/realidad
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de
su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia.
La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del
conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el
sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de
la persona.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conocimiento
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Teniendo en cuenta los diferentes caracteres en mención, la conceptualización de
aprendizaje se abordara en perspectiva de los modelos mentales sobre el razonamiento y el
pensamiento, por cuanto el aprendizaje tiene que ver con la representación del
conocimiento conceptual y la categorización, toda vez que con ello se introduce la pregunta
por las categorías que corresponden a nuestros esquemas conceptuales y si estas reflejan
estructuras en el mundo que son independientes de la capacidad humana de formar
conceptos; a este respecto, existen algunas teorías psicológicas de la categorización que han
intentado dar explicación a la forma en que están representados los conceptos en la mente,
para ello, las teorías de la memoria semántica, ha procurado un acercamiento a las formas
9
de categorizar y aprehender desde el modelo de redes, fue propuesto por Ross Quillian,
dando a entender que una red semántica es una organización jerárquica de conceptos.
"según los modelos de redes, cada concepto está representado por un nudo no analizado, y
las relaciones entre conceptos se representan mediante los vínculos que unen los nudos
formando una red" Cada concepto se puede representar como un nodo en la red.
http://m.monografias.com/trabajos61/adquisicion-conocimiento/adquisicion-
conocimiento.shtml
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Pensamiento intuitivo, es, según la epistemología, un conocimiento que se adquiere sin la
necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. Más bien, la intuición es
evidente, por lo que es una consecuencia directa de la intervención del subconsciente en la
solución de conflictos netamente racionales que se presentan en la cotidianidad.
Ahora bien, el pensamiento es un concepto más conocido aún, el cual se refiere a la
evocación mental de ideas o imágenes. Cuando unimos pensamiento a intuición, entonces
hablamos de pensamiento intuitivo. El pensamiento intuitivo, según numerosos filósofos y
expertos en ciencias sociales, es el principio de la organización de los seres humanos
primitivos y de la ciencia que, en un futuro no muy lejano, fue su estandarte de
planificación.
El pensamiento intuitivo es aquel proceso cognitivo que no está sujeto a un previo análisis
o deducción lógica, sino que nace de una intuición o percepción sensorial evidente. Por lo
10
general, las evocaciones mentales del pensamiento intuitivo no son controlables, pero si nos
sirven como base para establecer patrones de conductas concretos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_intuitivo
Intuitivo: Intuir es percibir en forma rápida, instantánea, íntima una idea o verdad, sin el
auxilio de la razón, pero sí con la intuición.
El conocimiento intuitivo es la aprehensión estricta y total de una verdad, sin recurrir a
comprobación alguna. El conocimiento intuitivo es adquirido sin el intermediario de la
palabra. Intuyo las palabras que me enteran de un accidente, pero no el propio accidente,
que sólo conozco por el intermediario de estas palabras, el médico intuye los síntomas de la
enfermedad, pero no el mal mismo, etc.
Características:
El conocimiento intuitivo se caracteriza por lo siguiente: aprehensión total, autonomía,
saber sin intermediarios, obtención directa, fuente de conocimientos, no verificable, uso de
la intuición y descubrimiento.
Aprehensión total. Todo conocimiento intuitivo aprehende totalmente lo aprehendido.
Autonomía. El conocimiento intuitivo posee valor autónomo de conocimiento y se basta a
sí mismo.
Saber sin intermediarios. El conocimiento intuitivo es un saber que se obtiene sin ayuda
de la demostración, sin el intermediario de la palabra, o sin que se interpongan en la «visión
directa de la realidad» elementos intermediarios.
Obtención directa. El conocimiento intuitivo se nos da de manera directa, sin rodeos de
11
ninguna clase.
Fuente de conocimientos. Constituye el punto de partida para los conocimientos
discursivos.
No verificable. Este tipo de conocimiento, para su validez y credibilidad no requiere de
comprobación alguna respecto a las fuentes informativas.
Intuición. Utiliza a la intuición como instrumento para alcanzar el conocimiento.
Descubrimiento. «Tiene un carácter de descubrimiento, ya sea que se trate del
descubrimiento de un objeto del mundo, de una nueva idea o del análisis de un
sentimiento»
(Julia Didier, «Diccionario de Filosofía». (http://eudoroterrones.blogspot.com).
El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo
entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso
discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición. El conocimiento
demostrativo sería, pues, una serie continua de intuiciones (como lo es el conocimiento
deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el
acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se correspondería con el modelo de
conocimiento matemático. ("En cada paso que da la razón cuando se trata del conocimiento
demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo que busca
respecto a la próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV, C.2). Un
conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios nos dice Locke.
Cualquier demostración ha de partir de algunas certezas intuitivas; en el caso de la
demostración de la existencia de Dios Locke partirá del conocimiento intuitivo de nuestra
propia existencia, recurriendo a otras ideas intermedias, que proceden también de la
12
intuición, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero el ejemplo más
claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático, en
el que podemos observar el progreso deductivo a partir de un pequeño número de principios
que se consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o
axiomas.
El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que
tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la sensación. No deja
de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a
las que considera las dos únicas formas válidas de conocimiento ("al margen de las cuales
sólo es posible tener fe u opinión"). Más aún si consideramos que el conocimiento ha de
versar sobre ideas, como se ha dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo,
nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de
nuestras ideas.
¿Cómo es posible verificar el acuerdo o desacuerdo entre una idea (un contenido mental) y
la existencia de lo que suponemos que causa esa idea (algo extra mental)? Siguiendo los
principios empiristas de Locke resultaría imposible verificar tal acuerdo o desacuerdo, ya
que deberíamos ir más allá de las ideas, de la experiencia. Locke se muestra convencido, no
obstante, de que las ideas simples están causadas por cosas que actúan sobre la mente para
crear tales ideas, por lo que han de poseer similitud o conformidad entre ambas. Y no es
posible encontrar otro argumento como justificación de que poseemos un conocimiento
sensible sobre las cosas, sobre las existencias particulares.
El problema se agrava si consideramos las ideas complejas, pues en ese caso hay una clara
elaboración mental de cuya concordancia con la existencia real "extra mental" no podemos
13
tener ni siquiera tal convencimiento, como ocurre en el caso de la sustancias particulares,
de las que Locke ya nos había dicho que no podíamos conocer su esencia real. No obstante,
Locke considera que sí cabe un conocimiento de su esencia nominal, como hemos visto
anteriormente, ya que la idea compleja de sustancia es un haz o agregado de ideas simples
que tienen, cada una de ellas, un correlato sensible en la realidad extra mental, volviendo
así a la argumentación utilizada con las ideas simples y reencontrando la misma dificultad.
En todo caso, a pesar de las dificultades, Locke se muestra convencido de la existencia real
del mundo, de las cosas...
Las demás supuestas formas de "conocimiento" no pasarán de ser una mera probabilidad,
("la probabilidad es la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles"), o serán
englobadas en el ámbito de la fe es decir, en lo que no es conocimiento. ("La fe, en cambio,
es el asentimiento que otorgamos a cualquier proposición que no esté fundada en deducción
racional", Ensayo, IV, C.18).
http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm
El conocimiento demostrativo: Es propio de la ciencia que aplica métodos de observación
verificable para contrastar sus teorías. La ciencia valora la demostración como criterio de
verdad a partir de la observación de la realidad que permite establecer asociaciones de ideas
a modo de causa y efecto. De este modo, es posible establecer relaciones que se convierten
en principios universales, es decir, formulaciones que tienen una validez aplicable a todos
los casos dentro de un tipo de casos concretos (hechos de una misma naturaleza que a partir
de su tipología común pueden ser estudiados de una forma conjunta).
14
La ciencia intenta dar respuesta a muchos de los acontecimientos ocurridos en el mundo, de
este modo, el valor demostrativo del conocimiento científico muestra la importancia de la
experiencia práctica. Para que algo pueda ser demostrado debe de ser observado y, por
tanto, verificable. A través de una demostración científica que ha partido de una
investigación previa se pretende demostrar una verdad determinada.
Leyes generales: Una verdad que aporta información y conocimiento al ser humano como
muestra el hecho de que el avance científico ha mejorado de forma notable la calidad de
vida del ser humano. Cuando una afirmación no ha sido probada entonces se considera que
esta afirmación es totalmente una conjetura, una hipótesis que muestra una realidad que
puede darse pero también puede ser refutada. Este conocimiento demostrativo se aplica con
mayor frecuencia a la medicina o las ciencias matemáticas que a las ciencias humanas
como la filosofía ya que en este caso, el objeto de estudio no es material, por tanto, no
puede analizarse desde la misma perspectiva. Sin embargo, en la filosofía también existe un
conocimiento demostrativo: la lógica que muestra la veracidad o la falsedad de los
argumentos.
http://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento-demostrativo.php
Conocimiento Sensible: En su acepción metafísica, lo sensible remite, en los filósofos
griegos, en general, y en Platón, en particular, a la realidad que es objeto de la sensibilidad,
a lo que puede ser captado mediante los sentidos. Así, Platón llama realidad sensible a los
objetos del mundo, en general, a las cosas, en contraposición a la realidad "inteligible", a la
Idea, refiriéndose a ellos como dos "modos de ser" distintos y contrapuestos.
15
El término tiene también una acepción gnoseológica, y hablamos entonces de conocimiento
sensible para referirnos al conocimiento que se puede obtener a través de los sentidos,
oponiéndose, en este caso, al conocimiento inteligible.
Es frecuente, en los sistemas filosóficos que recurren a dicha distinción, que ambos
términos sean utilizados ya metafísica, ya gnoseológicamente, según el contexto.
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=269&from=action=sear
ch%7Cby
Se distinguen entre sí por varias cosas: órganos, actos, objetos, etc. No sólo se distinguen
por los diferentes órganos: oídos, ojos, cerebro, etc. También se distinguen por los actos
(oír, ver, imaginar, etc.), y asimismo, por los objetos sentidos (sonidos, colores, imágenes,
etc.). Los objetos sentidos no son las realidades externas (árboles, casas, etc.), sino lo que
conocemos de la realidad externa por los sentidos (sonidos, colores, etc.). A los objetos de
los sentidos se les denomina sensibles. La realidad material afecta, inmuta al órgano del
sentido (al ojo, no al color visto, ni al acto de ver, ni a lo que sobra de la facultad de la vista
que no se emplea para dar vida al órgano del ojo). Pero el objeto sentido no es la realidad,
sino una forma que remite aspectualmente a ella (ej. lo visto no es la ‘materia’ de la casa,
sino sus ‘formas’ coloreadas. Lo que está en el acto de ver –no en el ojo– no es el cemento
de la casa, las piedras, maderas, hierros, etc., sino el colorido que la vista percibe de esas
realidades).
El objeto sentido no es aquello que se siente, sino aquello por lo que se siente. Lo que se
siente es la realidad. Aquello por lo que se siente es una ‘forma inmaterial’ que remite a un
16
aspecto de lo real. Ese por indica que el objeto sentido es intencional respecto de lo real.
‘Intencional’ quiere decir que es puramente remitente a la realidad física. El objeto sentido
es una ‘forma’ desligada de la materia; una forma que se agota siendo referente a la
realidad física. No tiene, pues, naturaleza física, sino intencional. El objeto es objeto al
sentirlo el acto de sentir, no antes ni después. En cambio, la realidad material es física
antes, después y al margen de sentirla. Por eso hay que distinguir entre la inmutación del
órgano (ej. las radiaciones que afectan al ojo) y lo visto (ej. las manchas de colores
percibidas), pues cabe que se den unas sin las otras (ej. cabe que se estimule el ojo, pero
que éste no vea).
El acto de sentir y el objeto sentido no se pueden dar por separado, pues el objeto lo forma
o presenta el acto. Si no se siente, no hay nada sentido; si hay algo sentido, es porque se
ejerce un acto de sentir. El objeto sentido es ‘formal’, no material, y por ello, no tiene los
componentes materiales de la realidad física, sino que es una ‘forma’ que forma el sentir
para conocer un aspecto de la realidad física. Por tanto, aunque la realidad externa sea
causa del sentir, en cuanto que afecta el órgano, tal realidad no forma el objeto sentido,
porque tal objeto no es material. En la dualidad acto–objeto no cabe separación, pues sentir
es sentir algo (algo es el objeto sentido; lo sentido por el acto de sentir); y si se siente algo
es porque se está sintiendo (ejerciendo un acto de sentir).
http://seminariodeantropologia.org/index.php/El_Conocimiento_sensible
Importancia del conocimiento vulgar en la investigación científica
17
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento
de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y
construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y
técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un
conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en
un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables
pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante
razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el
método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial
hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades,
de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de
18
conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por
medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es
todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio,
evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un
punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide
por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías
inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la
crítica y contractibilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la
tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las
tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control
crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de
solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto
digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar
corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa
que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar
las teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso
conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la
19
vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea
más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de
conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la
medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad
occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del
conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de
inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de
pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor
http://www.monografias.com/trabajos82/ciencia-concepto-conocimiento-vulgar/ciencia-
concepto-conocimiento-vulgar.shtml#ixzz4KI7H7HW1
CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO
INTRODUCCIÓN
El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le
rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de
su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le
presenta. Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y
generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin
crítica o razonamiento que sustente su veracidad.
20
CONOCIMIENTO
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de
una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior.
Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre
(observación, memoria, capacidad de juicio, etc.…) A medida que crece el conocimiento se
da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del
conjunto y de adquisición de los mismos.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
 Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
 Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y
representación.
 Asimila el mundo circulante.
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO VULGAR
Llamadoconocimiento ingenuo,directoesel modode conocer,de formasuperficial oaparente se
adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del mediodonde se desenvuelve,se transmitende generaciónen
generación.
Características del conocimiento vulgar
21
Sensitivo Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no
trata de buscar relación con los hechos. Superficial Aunque parte de los hechos el
conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.
Subjetivo La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de
quien los observes. Dogmático este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes
o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables
o no verificados. Estático Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la
tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los
hechos. Particular Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares
es esquemas más amplios. Asistemático Porque las apariencias y conocimientos se
organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico. Inexacto Sus
descripciones y definiciones son pocas precisas. No acumulativo La aplicación de los
hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya
formuladas.
http://escuelahogarcomunidadyaprendizaje.blogspot.mx/2007/03/conocimiento-vulgar-y-
cientfico.html
Conocimiento científico
El conocimiento científico está íntimamente relacionado con todo lo que existe en el
universo. En ocasiones, el punto de partida de una investigación científica es la curiosidad
del ser humano. Las preguntas surgen en la acción de los individuos en su entorno y su
progreso se debe a la observación científica a los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a
los científicos les interesa descubrir cómo y por qué ocurren las cosas, buscan explicación a
22
los fenómenos del mundo. Pero esto es sólo una parte de la historia, ya que los objetivos de
la ciencia son ir más allá de lo inmediato, al averiguar cómo está constituido el Universo y
comprender las relaciones que existen entre las cosas. La investigación comienza
identificando un problema, la observación es posterior y lleva a formular posibles
explicaciones al problema estudiado es decir se elaboran hipótesis es una idea o conjunto
para explicar el por qué o cómo se produce determinar hecho o fenómeno, lo que
contribuye a resolver el problema de estudio. Para que sea una buena hipótesis debe
cumplir dos requisitos: estar libre de contradicción y poder someterse a comprobación. Se
denomina contratar la hipótesis al proceso de comprobar la validez de la misma. Al elabora
una hipótesis suponemos lo siguiente:
1.- La existencia de determinados relaciones entre hechos observados.
2.- La posibilidad de contrastar, con la experiencia, las consecuencias que obtendremos de
ser verdaderos tales suposiciones. La ciencia es un proceso terminado, ya que se encuentra
en constante evolución y desarrollo, un descubrimiento es algo que ya existía pero no era
conocida, mientras que el invento es algo que antes me existía y se crea.
https://angemaricarrillo.wordpress.com/2010/07/08/el-metodo-cientifico-en-la-
construccion-de-la-ciencia/
LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Revolución científica
La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII
23
en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química
transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de
la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició
en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII
(la Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso
de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas
celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fábrica (De la estructura del cuerpo
humano) de Andreas Vesalius.
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939
para describir esta época La revolución científica no se caracterizó por un solo cambio. Las
siguientes ideas contribuyeron a lo que se llama revolución científica: La sustitución de la
Tierra como centro del universo por el heliocentrismo. Menosprecio de la teoría aristotélica
de que la materia era continua e integrada por los elementos tierra, agua, aire y fuego,
porque su rival clásico, el atomismo, se prestaba mejor a una «filosofía mecánica» de la
materia. La sustitución de las ideas mecánicas aristotélicas con la idea de que todos los
cuerpos son pesados y se mueven de acuerdo a las mismas leyes físicas. La inercia
reemplazó a la teoría del ímpetu medieval que proponía que el movimiento no natural
(movimiento rectilíneo «forzado» o «violento») es causado por la acción continua de la
fuerza original impartida por un impulsor sobre el objeto en movimiento. La sustitución de
la idea de Galeno sobre los sistemas venoso y arterial como dos sistemas separados, por el
concepto de William Harvey de que la sangre circulaba de las arterias a las venas
«impulsada en un círculo, y en un estado de constante movimiento».
http://gerlang97.blogspot.mx/
24
DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos
estructurados. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y
experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos se generan preguntas y
razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales
y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas
observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar
nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un
método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o
leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará
dicho sistema en determinadas circunstancias.
Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en
tres grandes grupos:
Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):
Ciencias
formales
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen
contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las
ciencias fácticas o empíricas.
25
Ciencias
naturales
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y
otras.
Ciencias
sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —
cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina:
administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho,
historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.
Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida y requiere de cierta discusión
complementaria. Así Wilhelm Dilthey considera inapropiado el modelo epistemológico de
las «Natur wissens chaften» 'ciencias naturales'. Es decir, considera inadecuado usar el
método científico, pensado para la física, a disciplinas que tiene que ver el estudio del
hombre y la sociedad; y propone un modelo completamente diferente para las «Geistes
wissens chaften» ('ciencias humanas' o 'ciencias del espíritu'), e.g., la filosofía, la
psicología, la historia, la filología, la sociología, etc. Si para las ciencias naturales el
objetivo último es la explicación, basada en la relación causa/efecto y en la elaboración de
teorías descriptivas de los fenómenos, para las ciencias humanas se trata de la comprensión
de los fenómenos humanos y sociales.
Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del
enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos
naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos
puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional); es
decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.
26
Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias factuales porque se
refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que
apelar al examen de pruebas empíricas.
 La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natural
se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la
experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto
método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a
los medios de investigación.
 La llamada «ciencia aplicada» consiste en la aplicación del conocimiento científico
teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al
desarrollo tecnológico. Por eso es muy común encontrar, como término, la
expresión «ciencia y tecnología».
 Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de
trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en
sus variantes: la lógica y las matemáticas. En la tabla que sigue se establecen
algunos criterios para su distinción.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
Características y clasificación de las ciencias
Según Mario Bunge
27
1.- (Filósofo argentino de la ciencia), la ciencia esun conjunto deconocimientos obtenidos mediante la
observación yel razonamiento, delos que sededucen principios yleyes generales. En susentido más
amplio, se emplea para referirse alconocimiento encualquier campo, peroque suele aplicarse sobre todo a
la organización deun proceso experimental verificable. Conocimiento científico es verificable pormedio de
la investigación, através dela cual elhombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual delmundo que es
cadavez más amplia, profunda yexacta.
Características dela ciencia
La ciencia se caracteriza porque es:
•Descriptiva, explicativa y predictiva:
Porque describe los fenómenos que estudia, explica sufuncionamiento yanticipa cómo se comportarán en
el futuro.
•Metódica y sistemática:
Porque utiliza métodos paradar cuenta desus investigaciones ysearticula dentro deun sistema deteorías
que le sirven defundamento.
•Contrastable:
Ya que sus teorías ysus métodos sonpúblicos.
•Clara y precisa:
Porque sus explicaciones evitan ser ambiguas.
28
•Objetiva:
Porque procura descubrir la verdad sin admitir elementos que vicien los resultados como pueden ser las
apreciaciones subjetivas del investigador.
•Provisoria:
Porque dacabida aque el conocimiento probado hoy pueda serrefutado mañana.
•Crítica:
Permite elcuestionamiento permanentemente el saberprovisorio que aún no ha sido refutado.
CLASIFICACION DE LA CIENCIA
Existen varias formas de clasificar a la ciencia, dependiendo de los autores, de los criterios
y del ámbito de aplicación de la ciencia. Se habla de una clasificación entre ciencias
formales y ciencias fácticas, tomando en cuenta para esta división tanto el objeto de
estudio, el tipo de enunciados así como el método utilizado para validar las hipótesis. En
general, se puede decir que las ciencias formales se encargan de estudiar aspectos ideales
que no tienen existencia real, mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los
hechos, los procesos, los objetos y las cosas, que son fenómenos que podemos observar y
manipular, en algunos casos. Rubén Pardo define los elementos que se han de tomar en
cuenta como parte de una disciplina científica, en los que se puede distinguir las
diferencias: “Al hablar de objeto de estudio, se hace referencia al ámbito de la realidad que
se pretende estudiar, por ejemplo: los seres vivos para la biología, o el movimiento de los
cuerpos celestes para la astronomía.
29
El método se relaciona con el procedimiento a seguir para el logro de conocimientos, para
su justificación y comprobación
El tipo de enunciados hace referencia al tipo de proposiciones ya sean analíticas o formales,
es decir, aquellas vacías de contenido y materia, y sintéticas, que son las que hacen
referencia de alguna manera a fenómenos, sucesos o procesos fácticos.”
https://es.scribd.com/doc/38189643/Caracteristicas-Clasificacion-de-La-Ciencia
La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna .Para obtener algún resultado de manera clara y
precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación posee una serie de
características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz.
https://es.scribd.com/doc/104716575/Investigacion-Como-Un-Proceso-de-Construccion-
Social
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
a) CIENCIAS NATURALES: Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e
incrementan el conocimiento del medio físico que rodea al hombre su objeto de estudio
incluye la materia inerte y los seres vivos.
Las ciencias de la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo, que el
universo es el conjunto de los seres sometidos a relaciones los cuales: lo que
precisamente es el concepto de la naturaleza.
30
El concepto de la naturaleza pues, es una base metódica para operar lo social en general,
desempeña idéntica fundamentación en las ciencias particulares de la sociedad.
Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica de las ciencias naturaleza, cuya
fundamental tarea es la de definir la esencia de la naturaleza del mismo modo el conjunto
de las ciencias de la sociedad a menester de una lógica de las ciencias sociales, cuyo
originario e inusual problema debe ser el adquirir la esencia de sociabilidad.
b) CIENCIAS CULTURALES: Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser
humano ha descubierto o creado (sea objetiva o subjetivamente) y transmitido a los demás
y al hacerlo destaca su importancia: contener todo aquello que eleva al ser humano y hace
que la vida sea digna de ser vivida.
Ya sea dicho que la cultura es el conjunto de aquellos productos o elaboraciones de la
actividad creadora del hombre; que la ciencia, la moralidad, el arte, la religión,
las organizaciones económicas, las formas del estado, el lenguaje, constituyen sus
territorios más importantes. También sea señalado en relación con esto las diferencias
entre valores y bienes culturales.
c) ciencias normativas o de la conducta Son aquellas disciplinas del conocimiento que
estudian las diferencias y características de los individuos normales.
31
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Una lógica de la norma una investigación metódica acerca de la ciencia y leyes de los
pensamientos normativos la lógica estudia el carácter de las ciencias normativas, a saberla
norma.
La definición de norma ya no es un pensamiento normativo es un pensamiento de la clase
de aquellos que indican lo que debe ser; tal definición expresara lo que es la norma
una descripción ontológica del deber ser la lógica de la norma, pues, como toda
consideración de las normas de las ciencias, conserva su carácter teorético.
http://keridita11-11.blogdiario.com/1170815220/que-es-ciencia-y-su-clasificacion/
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
La ciencia de acuerdo con su objeto de estudio se divide en ciencias formales de la ciencia
y ciencias fácticas. Las ciencias formales son la lógica y la matemática; las fácticas se
dividen en naturales y sociales. A su vez las naturales abarcan disciplinas tales como la
física, la química, la biología, etc., mientras que las sociales están compuestas por
la sociología, la antropología, la psicología social, etc.
Una de las características principales de la ciencia es su comprobación. Todo conocimiento
científico debe ser comprobable. Esa es la diferencia esencial entre el conocimiento
científico y otro tipo de conocimiento: cotidiano, religioso. etc.
Pero ¿qué diferencia hay entre ciencias forma y ciencias fácticas? En el capítulo anterior
dijimos que la ciencia partía de hechos, ahora diremos que no toda, sino sólo aquella que
llamamos fáctica. Las ciencias formales estudian entes ideales que, aunque comprobables,
son inexistentes como realidades empíricas. Por ejemplo, las ciencias fácticas pueden
32
estudiar objetos materiales como el suelo, las leyes que rigen la caída de los cuerpos,
los grupos humanos y sus determinaciones, etc., mientras que las ciencias formales estudian
las propiedades de los números o las relaciones cuantitativas de las cosas, entre otros
aspectos. Así, las ciencias fácticas estudian entes concretos y las ciencias formales entes
ideales. Pero en ambos tipos de ciencia la comprobación es obligatoria.
La ciencia formal es comprobable pero no objetiva en el sentido de que no estudia hechos
de la realidad, sino entes ideales abstractos. Pongamos por ejemplo los números. Ellos no
constituyen una realidad contrastable y pueden ser estudiados con independencia de la
realidad objetiva. Nadie ha visto algún número caminando por la calle, por ejemplo. En este
sentido la comprobación de las ciencias formales se logra a través de la demostración.
Las ciencias formales son deductivas por excelencia, esto quiere decir que de ciertas
afirmaciones que resultan evidentes y por ello no necesitan explicación (los axiomas), se
parte lógicamente para obtener consecuencias que son verdaderas sólo si las primeras
proposiciones (axiomas o teoremas) también son verdaderas. Deducir significa "sacar
algo", lo cual implica que el resultado ya se encontraba allí al inicio.
Las ciencias formales son más estables que las fácticas. De las fácticas, son más estables las
ciencias naturales que las sociales. Es evidente que si en las ciencias formales los
conocimientos obtenidos dependen sólo de los axiomas, mientras éstos no se cuestionen y
se sigan aceptando como verdaderos, todas sus consecuencias serán también verdaderas y
por ello no experimentarán variación alguna en el tiempo.
A las ciencias fácticas no sólo se les exige partir de principios o postulados tal como a las
ciencias formales (pasar la prueba de la demostración).
33
Además, sus explicaciones deben concordar con los hechos (pasar la prueba de
verificabilidad). Así, aunque los principios sean lógicos si no concuerdan con los hechos,
los principios deberán descartarse y construirse otros que se ajusten mejor a los hechos que
se tratan de explicar. Por eso es frecuente que se diga que la comprobación de la ciencia
pasa por dos pruebas: la demostración y la verificación.
En las ciencias sociales aún no existe un acuerdo generalizado en torno a los métodos más
apropiados. Mientras que algunos científicos consideran que las ciencias sociales deben
ceñirse a los métodos usados por las ciencias naturales, otros afirman que dichos métodos
resultan insuficientes para explicar los fenómenos de carácter social por lo que habría que
buscar otros que ofrezcan mayor potencial explicativo.
En el capítulo anterior, analizamos cómo se iban sustituyendo en el tiempo unas teorías por
otras para explicar el universo. Sin embargo, cuanto más madura una determinada ciencia,
tendrá un grado de generalización mayor (será más universal) y al mismo tiempo será más
estable o difícil de sustituirla. De las ciencias naturales la física es la más madura y estable.
Comenta Stephen W. Hawking que, actualmente, la posibilidad de realizar aportes a la
física se reduce a los hombres que hacen investigación de punta con sofisticados
instrumentos de indagación.
http://www.monografias.com/trabajos73/conceptos-ciencia-clasificacion/conceptos-ciencia-
clasificacion2.shtml#ixzz4JXNAj9TD
CLASIFICACIÓN DELA CIENCIA
En esta lección aprenderemos sobre la clasificación de la ciencia. Como ya sabemos, la
ciencia abarca una inmensa cantidad de conocimiento especializado, por lo cual es
34
necesario clasificarla, de lo contrario sería muy difícil encontrar conocimiento sobre algún
tema específico.
Las diferentes ramas de la ciencia se clasifican de la siguiente forma.
Ciencias Formales
Agrupa a las ciencias cuyo objeto de estudio no es algo material, sino conceptos formales y
simbólicos, estas ciencias sirven de herramientas base para el estudio de otras. Entre las
ciencias formales se encuentran:
 Lógica
 Matemática
Ciencias Factuales
Agrupa a las ciencias cuyo objeto de estudio corresponde con cosas de la realidad, las
ciencias factuales se dividen en dos grupos.
Ciencias Naturales
Tienen como objetivo estudiar los fenómenos que se producen en la naturaleza, para su
investigación se utiliza el método científico.
 Física
 Química
 Biología
 Astronomía
35
 Geología
Ciencias Sociales
Tienen como objetivo estudiar los grupos sociales y se enfocan en la sociedad y las
personas.
 Economía
 Ciencia Política
 Sociología
http://cienciaparati.com/material-teorico/ciencia/clasificacion-de-la-ciencia/
MÉTODO
Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de conocimientos. Los
métodos de sistematización son los que ordenan los conocimientos que ya se poseen.
Entre los métodos de investigación se hallan:
1. El método deductivo que parte de un principio general, para arribar a conclusiones
particulares. Por ejemplo: Premisas: “Todos los hombres son racionales”, “Pedro es
hombre”. Conclusión: “Pedro es racional”.
2. El método inductivo que parte de premisas particulares para llegar a una conclusión
general. Por ejemplo: premisas: “Las rosas amarillas huelen bien”, “Las rosas blancas
huelen bien”, “Las rosas rojas huelen bien”. Conclusión: Todas las rosas huelen bien.
3. Método analógico: Que infieren la semejanza, entre dos materias de estudio, a partir de
ciertas características similares.
36
http://deconceptos.com/general/metodo#ixzz4JXRE62lX
Método:
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una
persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.
Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del
profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver
de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el
método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino
que lo conduzca a su objetivo.
Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios
problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas
modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas
específicos.
El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios apara lograr
un finb dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos
que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.
El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas
investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los pasos
recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro después de ellos analizaron tales
procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.
37
De estamanera,talesprocesos,empíricosenel conocimiento se transformarongradualmente en
métodosverdaderamentecientíficos.Lasépocasdel empirismopasaron.Hoyendía noes posible
continuar improvisando. La fase actual es la técnica de la precisión, la previsión del
planteamiento. Nadie puede dar el lujo de hacer tentativas para ver si se logra algún éxito
inesperado.
Si debe disciplinar el espíritu, excluir a las investigaciones o el azar, adaptar el esfuerzo de
las exigencias del objeto que va a ser estudiado, seleccionar los medios y procesos más
adecuados, todo esto es dado por el método. De tal manera se torna un factor
de seguridad y economía.
http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#ixzz4JXWr9TJp
DEFINICIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA
METODO
Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del
profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver
de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el
método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino
que lo conduzca a su objetivo.
http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml
Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
38
En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una
persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales.
Procede del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος.
http://www.significados.com/metodo/
TECNICA
Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e
implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información
de manera inmediata, las técnicas son también una invención del hombre y como tal existen
tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados.
Las Técnicas tienen ventajas y desventajas al mismo tiempo, y ninguna de ellos puede
garantizar y sentirse más importante que otros, ya que todo depende del Nivel del problema
que se investiga y al mismo tiempo de la capacidad del investigador para utilizarlas en el
momento más oportuno. Esto significa entonces que las técnicas son múltiples y variables
que actúan para poder recoger información de manera inmediata.
(Del griego téchne, que significa arte). La técnica es un conjunto de saberes prácticos o
procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en
cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación, etc. Aunque no es exclusivamente
humana, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a
su necesidad de supervivencia.
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php
39
TIPOS DE MÉTODOS: NO CIENTÍFICOS LÓGICOS Y CIENTÍFICOS
Método Inductivo: consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten
de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación
tiene carácter general. Baconen el Novun Organum, concentra la verdad en la ciencia de la
inducción, y sugirió que este método era el necesario para realizar inducciones graduales y
progresivas, es decir, a partir de las observaciones particulares se proponen
generalizaciones y cuando se tiene un gran número de observaciones se podrá comparar y
respaldar de forma contundente la investigación.
Un hecho importante que promueve la certeza absoluta para controlar el método inductivo
simple, se ideó por John Stuart Miller (1806-1873), a través del método de la concordancia
y el método de la diferencia, el primero, establecido por Hipócrates (460 a.C al 370 a.C),
quien afirmaba "una concordancia solo y única", para determinar una variación causal de
un fenómeno o factor común todo aquello que presenta un fenómeno. En el segundo
método, Miller, plantea que sabiendo que la producción de un fenómeno determinado se
encuentra precedida por una serie de factores y el fenómeno no se produce cuando falta uno
de ellos, se infiere que el mismo es la causa o parte de la misma provoca el fenómeno.
Un ejemplo muy conocido en del uso de éste método es el trabajo de Gregorio Mendel
(1822 - 1884), quien formuló las Leyes de la Herencia, a través de generalizaciones y hacer
una inferencia inductiva.
Método Deductivo: sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones
particulares, por tanto, consiste en la aplicación de leyes universales o premisas de los casos
40
generales a los singulares o particulares. El verbo deducir proviene del vocablo en
latín deducere, palabra que hace referencia a extracción de consecuencias a partir de una
proposición y su origen se le atribuye a Aristóteles.
Método Inductivo-Deductivo: se basa en la lógica y estudia hechos particulares, siendo
deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular), e inductivo (de lo particular a
lo general).
Método Hipotético-Deductivo: consiste en un conocimiento que parte de unas
aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo
de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método Analítico: este proceso consiste en descomponer un objeto de estudio, separando
cada una de sus partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Método Sintético: integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiar
en su totalidad.
Método Analítico-Sintético: estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de
estudio en cada una de las partes para examinarlas individualmente, y luego se recomponen
las partes para estudiarlas holísticamente o integralmente.
Método Histórico-Comparativo: consiste en realizar un procedimiento de investigación y
esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer las semejanzas de
41
esos fenómenos infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético o su origen en
común.
Método de investigación Cuantitativo: se fundamenta en la medición de las
características de los fenómenos sociales derivados de un marco conceptual.
Método de investigación Cualitativa: buscan entender una situación social determinada
considerando sus propiedades y dinámica.
http://epistemologia20.blogspot.mx/2013/01/caracteristicas-del-metodo-cientifico.html
CARACTERISTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL METODO CIENTIFICO
Características:
El método científico se caracteriza por la observación detallada de un fenómeno o el
planteamiento de un problema, tomando en consideración los pormenores observables del
mismo.
Otra característica es la creación de hipótesis, que es la explicación o la posible resolución
del problema planteado, basado en las observaciones realizadas. La hipótesis es la
interpretación que le damos al fenómeno o la posible solución del problema, y puede ser
confirmada o rechazada al realizar los siguientes procesos de este método.
El método científico tiene la peculiaridad de la experimentación; la experimentación
consiste en el intento de reproducir en condiciones controladas el fenómeno inicialmente
observado, para tratar de comprender la interacción de los distintos componentes y
42
circunstancias del fenómeno, para así comprobar la validez o invalidez de las hipótesis que
hemos planteado.
Tiene la característica de la creación de teorías, que se forman a partir de la comprobación
de las hipótesis planteadas, y que relacionan los resultados de los experimentos favorables a
la hipótesis, y las diversas hipótesis comprobadas, para comprender sus relaciones de
causalidad y dependencia, para dar una explicación al fenómeno, así como las anomalías
que suelen no encajar en las teorías previas.
Otra de las peculiaridades de este método es la creación de Leyes científicas; las leyes
científicas, son teorías establecidas de la comprobación de las observaciones e hipótesis
planteadas, y que al reproducir los experimentos, dentro de las condiciones específicas,
siempre producen los mismos resultados, por lo que se considera que siempre las mismas
causas producen los mismos resultados.
Tiene la propiedad de ser objetivo; lo que consiste en que los conocimientos obtenidos son
basados solamente en los hechos y circunstancias estudiados, en todos los elementos que se
pueden ver, medir y pesar, sin tomar en consideración explicaciones metafísicas o de otra
índole.
Es racional; el método científico utiliza conceptos, juicios y razonamientos, relaciones de
causa a efectos tendientes al descubrimiento de la verdad intrínseca de las cosas o
fenómenos, haciendo caso omiso de concepciones sobrenaturales para la explicación de los
fenómenos.
43
Es sistemático; se utilizan métodos de observación y experimentación tendientes a la
búsqueda de la verdad de un fenómeno, en forma coherente, regular y continua, mediante la
medición, descripción y clasificación de los procesos tendientes a la explicación del
fenómeno, de forma regular y ordenada.
Es típico de este método evitar la falibilidad en los procesos de experimentación. Esto
consiste en que las condiciones en que se llevan los experimentos son cuidadosamente
registradas, tomando nota de las variables entre un experimento y otro y los resultados que
produzca esa variación.
Tiene la característica de la búsqueda de la perfectibilidad, buscando la mejora y
perfeccionamiento de los procesos conocidos para obtener un fin, y simplificarlos en la
medida de lo posible para su mejor uso posterior.
Es una guía que contiene técnicas de investigación, de las que se sirve la ciencia para
encontrar las causas, procesos y efectos de aquello que se investiga, pero el método
científico no es un recetario con el que se llegue al fin buscado, sino que contiene
procedimientos con los que la investigación se haga de forma estructurada y eficiente para
obtener resultados correctos en la investigación de un fenómeno.
http://www.ejemplode.com/13-ciencia/3353-caracteristicas_del_metodo_cientifico.html
Etapa
1. La observación del fenómeno.
Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el
crecimiento de una planta desde su origen, la semilla. Éste dependerá de varios factores,
44
tipo de semilla, tipo de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante, temperatura, sol,
presión atmosférica, etc.
2. Formulación de hipótesis.
Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que
confirmar experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera
está en un suelo ácido y la segunda en un suelo básico.
3. Diseño experimental.
Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo:
queremos ver cómo influye la acidez del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la
temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias plantas variamos la
acidez del suelo y seguimos el crecimiento de la planta cada día.
4. Análisis de resultados y conclusiones.
Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable
independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo:
La medida de acidez, el pH, en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas.
http://www.enciclopediadetareas.net/2010/06/etapas-y-caracteristicas-del-metodo_01.html
45
REGLAS DEL MÉTODO
CONJUNTO DE REGLAS PROPUESTAS POR DESCARTES CUYO CUMPLIMIENTO GARANTIZA LA
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EVIDENTE.
Algunos intérpretes consideran que Descartes tomó su método de las matemáticas,
puesto que esta ciencia parece cumplir fielmente dichas reglas. Pero, dado el carácter
unitario del saber que defiende Descartes, deben emplearse en cualquier tipo de
investigación, no sólo la matemática; precisamente parece que la aplicó en primer lugar a la
propia filosofía. Como indican los títulos de algunas de sus más importantes obras
(“Discurso del método”, “Reglas para la dirección del espíritu”), Descartes consideró de
suma importancia el descubrimiento de las reglas o método adecuado para la investigación
científica.
También es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas
mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones
generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El
método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia, y las
pasiones que pueden cegar la mente.
No hay que confundir la intuición y la deducción (que son los dos “caminos más
seguros hacia el conocimiento”) con el método y sus reglas.
Las reglas fundamentales son:
1. la regla de la evidencia;
46
2. la regla del análisis;
3. la regla de la síntesis;
4. la regla de la enumeración.
1. Regla de la evidencia
Es la primera y más importante de las reglas del método. Consiste en aceptar como
verdadero sólo aquello que se presente con “claridad y distinción”, es decir, con evidencia.
Es el ejercicio de la intuición.
Esta regla da lugar a la duda metódica y, tras su superación, al conocimiento como
ciencia o saber estricto. En los “Principios de filosofía”, Descartes nos dice que nunca nos
engañaremos si nos limitamos a describir en nuestros juicios sólo aquello que conocemos
clara y distintamente. El error tiene su origen en que juzgamos antes de tener un
conocimiento exacto de lo juzgado. La voluntad, que es imprescindible para que demos
nuestro asentimiento a un juicio, pude ir más allá de lo que se ofrece con claridad y
distinción, y por lo tanto llevarnos al error. Descartes consideró que siempre que nos
equivocamos es por mal uso de nuestra voluntad.
2. Regla del análisis
El análisis (“resolución”) es el método de investigación consistente en dividir cada una
de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los
elementos más simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un acto de
47
intuición.
En el “Discurso del método” nos la presenta como la segunda regla. Consiste en
descomponer las aserciones complejas hasta llegar a los últimos elementos que las
constituyen. Permite llegar a las “naturalezas simples”. Con este método conseguimos que
las proposiciones más oscuras se puedan comprender al observar cómo dependen de otras
más simples. Dice Descartes en las “Meditaciones” que es también un buen método de
enseñanza pues muestra el camino por el que una cosa fue metódicamente descubierta, y es
el que sigue en esa obra para mostrar la verdad de proposiciones complejas (por ejemplo
“la mente es distinta del cuerpo”, “la mente puede existir sin el cuerpo”, “Dios existe”). En
esta obra la proposición elemental a la que llega el análisis, y a partir de la cual
posteriormente y mediante un proceso de síntesis se podrá demostrar la verdad de las
proposiciones complejas citadas, es el cogito, cuya verdad se muestra mediante intuición.
3. Regla de la síntesis
O método de la composición. Consiste en proceder con orden en nuestros pensamientos,
pasando desde los objetos más simples y fáciles de conocer hasta el conocimiento de los
más complejos y oscuros.
En el “Discurso del método” nos la presenta como la tercera regla del método.
Recomienda comenzar por los primeros principios o proposiciones más simples percibidas
intuitivamente (a las que se llega mediante el análisis) y proceder a deducir de una manera
ordenada otras proposiciones, asegurándonos de no omitir ningún paso y de que cada
nueva proposición se siga realmente de la precedente. Es el método empleado por la
48
geometría euclidiana. Según Descartes, mientras que el análisis es el método del
descubrimiento, y es el que utiliza en las “Meditaciones Metafísicas” y el “Discurso del
método”, la síntesis es el método más apropiado para demostrar lo ya conocido, y es el
empleado en los “Principios de Filosofía”.
4. Regla de la enumeración
Descartes la cita en el “Discurso del método” como la cuarta regla. Consiste en revisar
cuidadosamente cada uno de los pasos de los que consta nuestra investigación hasta estar
seguros de no omitir nada y de no haber cometido ningún error en la deducción.
"Y como la multitud de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, siendo un
Estado mucho mejor regido cuando hay pocas, pero muy estrictamente observadas, así
también, en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me
bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firme y constante resolución de no
dejar de observarlos una vez siquiera:
Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que
lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en
mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no
hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere
posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el
49
conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se
preceden naturalmente.
Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales,
que llegase a estar seguro de no omitir nada."
Descartes, Discurso del método, segunda parte, traducción de Manuel García Morente.
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-ReglasMetodo.htm
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades
que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del
conocimiento".
Efi de Gortari. “El Método de las Ciencias. Nociones Preliminares". Editorial Grijalbo.
México.1981.
Severo Iglesias (1981) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente
a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan
siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en
general..."
Iglesias,, Severo. Principios del método de la investigación científica. Editorial Tiempo y
Obra, 1981
Mario Bunge (2004) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para
buscar leyes..."
50
Mario Bunge "La Investigación Científica". Siglo Veintiuno Editores. 3era Edición. 2004.
Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento, 2ª. ed. (pp. 17-29). México:
McGraw-Hill.
http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/05/conceptos-de-metodo-cientifico.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

escuelas presocratcas
 escuelas presocratcas escuelas presocratcas
escuelas presocratcas
Adriana Jimenez Leyva
 
Juicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayoJuicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayo
YaelDominguez5
 
Filosofos
FilosofosFilosofos
Filosofos
Cynthia Martinez
 
Postulado filosofico de platon
Postulado filosofico de platonPostulado filosofico de platon
Postulado filosofico de platon
caterinavallarelligrupillo
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
Uniambiental
 
Metodos filosoficos.
Metodos filosoficos.Metodos filosoficos.
Metodos filosoficos.
Nathalie Teran
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
yohanabarbiero
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
Viktor Barrientos Arce
 
Aplicacion de-la-psicologia-en-la-industria
Aplicacion de-la-psicologia-en-la-industriaAplicacion de-la-psicologia-en-la-industria
Aplicacion de-la-psicologia-en-la-industria
NELSON GOMEZ
 
Antropología (I Bimestre)
Antropología (I Bimestre)Antropología (I Bimestre)
Antropología (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Edithh Marttinezz
 
Concepto de realidad y conocimiento
Concepto de realidad y conocimientoConcepto de realidad y conocimiento
Concepto de realidad y conocimiento
Joselyne Ramirez Salcedo
 
El Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaEl Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender Ética
Fidelio
 
contenido e implicaciones de los codigos de etica profesionales
contenido e implicaciones de los codigos de etica profesionalescontenido e implicaciones de los codigos de etica profesionales
contenido e implicaciones de los codigos de etica profesionales
Alejandra Vargas Ruiz
 
Etica moral y valores
Etica moral y valoresEtica moral y valores
Etica moral y valores
laura machacon
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
ÉTICA. El hecho moral.
ÉTICA. El hecho moral.ÉTICA. El hecho moral.
ÉTICA. El hecho moral.
mpilarperis
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizacionesLa responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
El Raza Lopez
 
Lógica del pensamiento humano y la razon
Lógica del pensamiento humano y la razonLógica del pensamiento humano y la razon
Lógica del pensamiento humano y la razon
Chechito5
 

La actualidad más candente (19)

escuelas presocratcas
 escuelas presocratcas escuelas presocratcas
escuelas presocratcas
 
Juicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayoJuicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayo
 
Filosofos
FilosofosFilosofos
Filosofos
 
Postulado filosofico de platon
Postulado filosofico de platonPostulado filosofico de platon
Postulado filosofico de platon
 
Doctrinas éticas
 Doctrinas éticas Doctrinas éticas
Doctrinas éticas
 
Metodos filosoficos.
Metodos filosoficos.Metodos filosoficos.
Metodos filosoficos.
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
 
Aplicacion de-la-psicologia-en-la-industria
Aplicacion de-la-psicologia-en-la-industriaAplicacion de-la-psicologia-en-la-industria
Aplicacion de-la-psicologia-en-la-industria
 
Antropología (I Bimestre)
Antropología (I Bimestre)Antropología (I Bimestre)
Antropología (I Bimestre)
 
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
Unidad 3 la ética en las instituciones y organizaciones.
 
Concepto de realidad y conocimiento
Concepto de realidad y conocimientoConcepto de realidad y conocimiento
Concepto de realidad y conocimiento
 
El Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaEl Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender Ética
 
contenido e implicaciones de los codigos de etica profesionales
contenido e implicaciones de los codigos de etica profesionalescontenido e implicaciones de los codigos de etica profesionales
contenido e implicaciones de los codigos de etica profesionales
 
Etica moral y valores
Etica moral y valoresEtica moral y valores
Etica moral y valores
 
Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]Etica de bienes [autoguardado]
Etica de bienes [autoguardado]
 
ÉTICA. El hecho moral.
ÉTICA. El hecho moral.ÉTICA. El hecho moral.
ÉTICA. El hecho moral.
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizacionesLa responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones
 
Lógica del pensamiento humano y la razon
Lógica del pensamiento humano y la razonLógica del pensamiento humano y la razon
Lógica del pensamiento humano y la razon
 

Similar a Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción social.

Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
Elearning Eleaservers
 
Filosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-SocraticaFilosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-Socratica
lubarragan
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosfia his
Filosfia hisFilosfia his
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
NARCIBOZENOBIOTRELLE
 
Historia de la filo
Historia  de la filoHistoria  de la filo
Historia de la filo
Shirley Córdova
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero39
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
halberg20
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
byronman123
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
andrea renteria
 
EPOCA MEDIEVAL 2013
EPOCA  MEDIEVAL 2013EPOCA  MEDIEVAL 2013
EPOCA MEDIEVAL 2013
Shirley Córdova
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
apostolnegro
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Antonella Griguol
 
El espíritu científico
El espíritu científicoEl espíritu científico
El espíritu científico
hedder perez
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
Eduardo Botero Toro
 

Similar a Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción social. (20)

Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Filosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-SocraticaFilosofía Pre-Socratica
Filosofía Pre-Socratica
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
 
Filosfia his
Filosfia hisFilosfia his
Filosfia his
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
 
Historia de la filo
Historia  de la filoHistoria  de la filo
Historia de la filo
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
 
Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
 
EPOCA MEDIEVAL 2013
EPOCA  MEDIEVAL 2013EPOCA  MEDIEVAL 2013
EPOCA MEDIEVAL 2013
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El espíritu científico
El espíritu científicoEl espíritu científico
El espíritu científico
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
 

Más de miriam gutierrez

PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
miriam gutierrez
 
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLATEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
miriam gutierrez
 
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AMARILLO
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AMARILLOTEMA DE INVESTIGACION: COLOR AMARILLO
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AMARILLO
miriam gutierrez
 
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZULTEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
miriam gutierrez
 
4 UNIDAD
4 UNIDAD4 UNIDAD
3 UNIDAD
3 UNIDAD3 UNIDAD
PLAGIO ACADEMICO-PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ
PLAGIO ACADEMICO-PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZPLAGIO ACADEMICO-PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ
PLAGIO ACADEMICO-PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ
miriam gutierrez
 
PLAGIO ACADEMICO
PLAGIO ACADEMICOPLAGIO ACADEMICO
PLAGIO ACADEMICO
miriam gutierrez
 
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLATEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
miriam gutierrez
 
TEMA DE INVESTIGACION: LA TELEVISION
TEMA DE INVESTIGACION: LA TELEVISIONTEMA DE INVESTIGACION: LA TELEVISION
TEMA DE INVESTIGACION: LA TELEVISION
miriam gutierrez
 
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZULTEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
miriam gutierrez
 
Tema de investigacion color amarillo
Tema de investigacion color amarilloTema de investigacion color amarillo
Tema de investigacion color amarillo
miriam gutierrez
 
conceptos
conceptosconceptos
conceptos
miriam gutierrez
 
PLAGIO ACADEMICO
PLAGIO ACADEMICOPLAGIO ACADEMICO
PLAGIO ACADEMICO
miriam gutierrez
 

Más de miriam gutierrez (14)

PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
 
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLATEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
 
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AMARILLO
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AMARILLOTEMA DE INVESTIGACION: COLOR AMARILLO
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AMARILLO
 
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZULTEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
 
4 UNIDAD
4 UNIDAD4 UNIDAD
4 UNIDAD
 
3 UNIDAD
3 UNIDAD3 UNIDAD
3 UNIDAD
 
PLAGIO ACADEMICO-PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ
PLAGIO ACADEMICO-PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZPLAGIO ACADEMICO-PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ
PLAGIO ACADEMICO-PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ
 
PLAGIO ACADEMICO
PLAGIO ACADEMICOPLAGIO ACADEMICO
PLAGIO ACADEMICO
 
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLATEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
TEMA DE INVESTIGACION: SABOR VAINILLA
 
TEMA DE INVESTIGACION: LA TELEVISION
TEMA DE INVESTIGACION: LA TELEVISIONTEMA DE INVESTIGACION: LA TELEVISION
TEMA DE INVESTIGACION: LA TELEVISION
 
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZULTEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
TEMA DE INVESTIGACION: COLOR AZUL
 
Tema de investigacion color amarillo
Tema de investigacion color amarilloTema de investigacion color amarillo
Tema de investigacion color amarillo
 
conceptos
conceptosconceptos
conceptos
 
PLAGIO ACADEMICO
PLAGIO ACADEMICOPLAGIO ACADEMICO
PLAGIO ACADEMICO
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción social.

  • 1. I S.E.P D .G.E.S.T S.N.E.S.T INSTITUTO TECNOLÓGICO de Tuxtepec NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: MIRIAMYANELI GUTIERREZ CARRERA DAVID SALVADOR MOLINA GOMEZ MONTSERRAT SANTIAGO CARRERA PERLA AURORA MUÑOZ LOPEZ ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION UNIDAD: 1 NOMBRE DE LA PROFESORA: DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOZA AVILA SEMESTRE: 1 GRUPO: A CARRERA: LIC. EN ADMINISTRACION SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC OAXACA
  • 2. II ÍNDICE RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTO-REALIDAD:---------------------------------------------------------3 CONCEPTO REALIDAD Y CONOCIMIENTO:---------------------------------------------------------------7 PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO: -----------------------------------------------------8 TIPOS DE CONOCIMIENTO ---------------------------------------------------------------------------------9 LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES------------------------- 22 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA------------------------------------------ 24 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 31 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA---------------------------------------------------------------------- 31 MÉTODO ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 35 DEFINICIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA--------------------------------------------------------------- 37 TIPOS DE MÉTODOS: NO CIENTÍFICOS LÓGICOS Y CIENTÍFICOS --------------------------------------- 39 CARACTERISTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL METODO CIENTIFICO-------------------- 41
  • 3. 3 RELACIÓN HOMBRE-CONOCIMIENTO-REALIDAD: Hombre: Dada la tremenda confusión en que se encuentra el mundo, observamos dos respuestas a la pregunta ¿qué es el hombre? "La primera: el hombre es un ser natural viviente superior, producto de la Naturaleza y reintegrable a lo natural orgánico, sin residuo; la segunda: el hombre es un ser natural, viviente superior, creado por Dios y dotado de un alma que trasciende inmortalmente lo natural orgánico" (García 2008). Realidad: Es todo lo que existe. Conocimiento: Es entendimiento. Trascendencia Humana: es la profunda necesidad del hombre como individuo y especie de permanecer en el tiempo. Estos cuatro conceptos están estrechamente relacionados con las diferentes etapas de la filosofía que a continuación se detallan: EDAD ANTIGUA (SIGLO VI): Algunos de sus representantes fueron: TALES DE MILETO: Quien fue astrónomo, político, matemático y físico, además, de filósofo. El creía que la tierra descansaba en agua, que el agua es el principio único de todas las cosas y que todas las cosas están llenas de dioses. Probablemente se refería a que toda la naturaleza, está compuesta básicamente de agua, tiene vida y movimientos propios. Así mismo, tenemos a los SOFISTAS, eran sabios de la época y sus enseñanzas se destinaban a hijos de comerciantes ricos, es decir, cobraban por enseñar, se basaban en principios como:
  • 4. 4 Escepticismo (la verdad absoluta no existe). Relativismo (Aunque la verdad exista, no podrá ser conocida, entre ellos tenemos: Georgia (374-483 a.C.), Protagoras (401-481 a.C.), entre otros. Posteriormente, SÓCRATES (469 a.C.). El cual no dejo escrito alguno, pero se conoce de su filosofía a través de sus discípulos. Su filosofía era opuesta a la de los SOFISTAS, trataba de demostrar la trivialidad del saber filosófico, por medio de diálogos cortados de preguntas y respuestas. Esta disputa fue de carácter político, moral y científico. Sus planteamientos fueron los siguientes: El conocimiento no es aquel que poseemos acerca del mundo, sino del conocimiento de nosotros mismos “CONOCETE A TI MISMO” (adquiere conciencia de tus errores, siente vergüenza ante ellos para superarlos y alcanza la verdadera sabiduría. Su método es la Mayéutica o arte de hacer parir ideas, en su momento negativo (ironías) permite que el sujeto se dé cuenta de su ignorancia, mientras que en su momento positivo, el sujeto llega al conocimiento que subyace en sí mismo, de ahí su frase “SOLO SE QUE NADA SE”. Le interesaba el problema de la moral, estableciendo que las virtudes como la belleza, la verdad, la justicia, no existen en la naturaleza, sino en cada hombre trae consigo al mundo las ideas sobre la virtud, para esto utiliza la Mayéutica, arriba a la verdad tomando como punto de partida situaciones cotidianas para llegar a lo general (inducción). PLATON (437 a.C.) Su propuesta al problema del ser es: influenciado por los grandes problemas que afectaban su ciudad (la gran inestabilidad política y social, y el relativismo sofístico) postulo a esta la existencia de un mundo que no está sujeto al cambio y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es, captado por nuestros sentidos, es aparente, superficial y lo denomina mundos sensible. Considera que a
  • 5. 5 través de la razón podemos llegar al mundo de las ideas donde se encuentra la esencia última de las cosas, del mundo sensible. ARISTÓTELES: Con respecto al problema del ser planteó: que el objeto de la filosofía de investigación del ser, es decir, indagar los principios y causas de seres, en cuanto a seres, a diferencia de Platón, plantea que esencia del ser no se encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. El ser es la sustancia que existe y que puede ser pensado en sí, en la realidad concreta, el individuo (entendido como singular o particular), ejemplos: la tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas que desde las sillas donde nos sentamos hasta nosotros mismos, la sustancia es pues en individuo Unidad de materia y de forma. EDAD MEDIA (SIGLOS VII-XVI): La filosofía medieval centra su interés en Dios. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc., al conocimiento que se pueda tener de lo divino. La fe, que suministrará las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. SAN ASELMO (1033-1109): Expone en su obra “Proslogión” la prueba ontológica sobre la existencia de Dios, “tu (Dios) eres algo mayor que lo cual no puede pensarse y, no solo puede existir entendimiento y por lo tanto existe fuera de toda duda, tanto en el entendimiento como en la realidad. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Su pensamiento es objeto de controversia, para los materialistas es un teólogo filosofante. Su pensamiento es teología, toda la estructura, sistema, contenido, forma, etc., exponen a Dios cinco pruebas de existencia, naturaleza atributos, etc., la creación (los ángeles, el mundo, el hombre, el alma, etc.), el
  • 6. 6 gobierno divino (providencia, destino, etc.), la creación a partir de la nada se debe a Dios, los ángeles son espíritus. La plena beatitud se alcanza con la resurrección de los muertos, siendo el primer principio y el último fin, Dios. EDAD MODERNA: (SIGLOS XVII-XVIII) La filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Entre sus filósofos tenemos a: RENE DE DESCARTÉS: Expresaba que la lógica y las matemáticas son las únicas verificables, peor que estas no explican la realidad. El universo es material e infinito dividiendo la filosofía en material (extensión) y lo espiritual (pensamiento) subordinado a Dios. Igualmente, sostiene que la filosofía es el medio de llegar a conocimientos racionales, claros y evidentes por sí mismos, su orientación filosófica toma el nombre de Racionalismo Cartesiano. DAVID HUME (1711-1776) Idealista inglés, sostiene que todo conocimiento se basa en la casualidad; pero que esta solo es producto de la costumbre, la creencia, así crítica la noción de dios, del yo (alma) y del mundo objetivo material. INMANUEL KANT (1745-1804) Idealista alemán. Todo su pensamiento es contradictorio: el hombre solo conoce los fenómenos, inaccesible e incognosables. En el contexto gnoseológico de la sensibilidad (espacio y tiempo son a priori), del entendimiento (establece 12 categorías: Unidad, multiplicidad, universalidad, realidad, negación, limitación, sustancia, casualidad, acción mutua, posibilidad, existencia y necesidad), y de la razón –destruye la ilusión metafísica, para Kant no se puede mostrar la existencia de Dios, la naturaleza del mundo y la inmortalidad del alma. Esta negación es afirmada por la razón práctica (dios, libertad, inmortalidad).
  • 7. 7 AUGUSTO COMTE (1787-1789): Fundador de la Doctrina Positivista. Comte define el positivismo como la forma de conocimiento superior que pueda alcanzar al hombre, baso en la simple descripción que se puede realizar con los fenómenos sensibles. Según Comte el conocimiento que ido generando el ser humano pasa por un proceso de evolución; proceso que se divide entre procesos o estadios. Un Dios para un estadio Teológico, una sola naturaleza para el estadio metafísico, una sola ley para el estadio positivo o científico, que habría de ser la más general de todas y la que explicará todos los fenómenos. EDAD CONTEMPORANEA (SIGLOS XIX-XXI): En el siglo XIX, se terminaron de configurar la sociedad occidental y su visión del mundo: la revolución industrial y la revaloración de la educación en función a la ciencia, que se suponía implicaba el progreso de los países, es así que la ciencia se desarrolla muchísimo en sus distintos aspectos y niveles. http://www.monografias.com/trabajos42/la-filosofia/la-filosofia.shtml#presen http://www.angelfire.com/tx5/eticapomo/%C3%89tica,%20Psicolog%C3%ADa%20y%20 Postmodernismo:%20%0bUn%20ciberespacio%20para%20la%20reflexi%C3%B3n%20% 20Consultada http://es.wikipedia.org/wiki/Contempor%C3%A1nea CONCEPTO REALIDAD Y CONOCIMIENTO: La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario. Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de los sentidos, de los que ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible e
  • 8. 8 imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. Para su discípulo Aristóteles la realidad está en el mundo sensible, en las cosas que tocamos, vemos y sentimos. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/realidad No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conocimiento PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO: Teniendo en cuenta los diferentes caracteres en mención, la conceptualización de aprendizaje se abordara en perspectiva de los modelos mentales sobre el razonamiento y el pensamiento, por cuanto el aprendizaje tiene que ver con la representación del conocimiento conceptual y la categorización, toda vez que con ello se introduce la pregunta por las categorías que corresponden a nuestros esquemas conceptuales y si estas reflejan estructuras en el mundo que son independientes de la capacidad humana de formar conceptos; a este respecto, existen algunas teorías psicológicas de la categorización que han intentado dar explicación a la forma en que están representados los conceptos en la mente, para ello, las teorías de la memoria semántica, ha procurado un acercamiento a las formas
  • 9. 9 de categorizar y aprehender desde el modelo de redes, fue propuesto por Ross Quillian, dando a entender que una red semántica es una organización jerárquica de conceptos. "según los modelos de redes, cada concepto está representado por un nudo no analizado, y las relaciones entre conceptos se representan mediante los vínculos que unen los nudos formando una red" Cada concepto se puede representar como un nodo en la red. http://m.monografias.com/trabajos61/adquisicion-conocimiento/adquisicion- conocimiento.shtml TIPOS DE CONOCIMIENTO Pensamiento intuitivo, es, según la epistemología, un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. Más bien, la intuición es evidente, por lo que es una consecuencia directa de la intervención del subconsciente en la solución de conflictos netamente racionales que se presentan en la cotidianidad. Ahora bien, el pensamiento es un concepto más conocido aún, el cual se refiere a la evocación mental de ideas o imágenes. Cuando unimos pensamiento a intuición, entonces hablamos de pensamiento intuitivo. El pensamiento intuitivo, según numerosos filósofos y expertos en ciencias sociales, es el principio de la organización de los seres humanos primitivos y de la ciencia que, en un futuro no muy lejano, fue su estandarte de planificación. El pensamiento intuitivo es aquel proceso cognitivo que no está sujeto a un previo análisis o deducción lógica, sino que nace de una intuición o percepción sensorial evidente. Por lo
  • 10. 10 general, las evocaciones mentales del pensamiento intuitivo no son controlables, pero si nos sirven como base para establecer patrones de conductas concretos. https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_intuitivo Intuitivo: Intuir es percibir en forma rápida, instantánea, íntima una idea o verdad, sin el auxilio de la razón, pero sí con la intuición. El conocimiento intuitivo es la aprehensión estricta y total de una verdad, sin recurrir a comprobación alguna. El conocimiento intuitivo es adquirido sin el intermediario de la palabra. Intuyo las palabras que me enteran de un accidente, pero no el propio accidente, que sólo conozco por el intermediario de estas palabras, el médico intuye los síntomas de la enfermedad, pero no el mal mismo, etc. Características: El conocimiento intuitivo se caracteriza por lo siguiente: aprehensión total, autonomía, saber sin intermediarios, obtención directa, fuente de conocimientos, no verificable, uso de la intuición y descubrimiento. Aprehensión total. Todo conocimiento intuitivo aprehende totalmente lo aprehendido. Autonomía. El conocimiento intuitivo posee valor autónomo de conocimiento y se basta a sí mismo. Saber sin intermediarios. El conocimiento intuitivo es un saber que se obtiene sin ayuda de la demostración, sin el intermediario de la palabra, o sin que se interpongan en la «visión directa de la realidad» elementos intermediarios. Obtención directa. El conocimiento intuitivo se nos da de manera directa, sin rodeos de
  • 11. 11 ninguna clase. Fuente de conocimientos. Constituye el punto de partida para los conocimientos discursivos. No verificable. Este tipo de conocimiento, para su validez y credibilidad no requiere de comprobación alguna respecto a las fuentes informativas. Intuición. Utiliza a la intuición como instrumento para alcanzar el conocimiento. Descubrimiento. «Tiene un carácter de descubrimiento, ya sea que se trate del descubrimiento de un objeto del mundo, de una nueva idea o del análisis de un sentimiento» (Julia Didier, «Diccionario de Filosofía». (http://eudoroterrones.blogspot.com). El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se correspondería con el modelo de conocimiento matemático. ("En cada paso que da la razón cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo que busca respecto a la próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV, C.2). Un conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios nos dice Locke. Cualquier demostración ha de partir de algunas certezas intuitivas; en el caso de la demostración de la existencia de Dios Locke partirá del conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, recurriendo a otras ideas intermedias, que proceden también de la
  • 12. 12 intuición, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero el ejemplo más claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático, en el que podemos observar el progreso deductivo a partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas. El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la sensación. No deja de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos únicas formas válidas de conocimiento ("al margen de las cuales sólo es posible tener fe u opinión"). Más aún si consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas, como se ha dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo, nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas. ¿Cómo es posible verificar el acuerdo o desacuerdo entre una idea (un contenido mental) y la existencia de lo que suponemos que causa esa idea (algo extra mental)? Siguiendo los principios empiristas de Locke resultaría imposible verificar tal acuerdo o desacuerdo, ya que deberíamos ir más allá de las ideas, de la experiencia. Locke se muestra convencido, no obstante, de que las ideas simples están causadas por cosas que actúan sobre la mente para crear tales ideas, por lo que han de poseer similitud o conformidad entre ambas. Y no es posible encontrar otro argumento como justificación de que poseemos un conocimiento sensible sobre las cosas, sobre las existencias particulares. El problema se agrava si consideramos las ideas complejas, pues en ese caso hay una clara elaboración mental de cuya concordancia con la existencia real "extra mental" no podemos
  • 13. 13 tener ni siquiera tal convencimiento, como ocurre en el caso de la sustancias particulares, de las que Locke ya nos había dicho que no podíamos conocer su esencia real. No obstante, Locke considera que sí cabe un conocimiento de su esencia nominal, como hemos visto anteriormente, ya que la idea compleja de sustancia es un haz o agregado de ideas simples que tienen, cada una de ellas, un correlato sensible en la realidad extra mental, volviendo así a la argumentación utilizada con las ideas simples y reencontrando la misma dificultad. En todo caso, a pesar de las dificultades, Locke se muestra convencido de la existencia real del mundo, de las cosas... Las demás supuestas formas de "conocimiento" no pasarán de ser una mera probabilidad, ("la probabilidad es la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles"), o serán englobadas en el ámbito de la fe es decir, en lo que no es conocimiento. ("La fe, en cambio, es el asentimiento que otorgamos a cualquier proposición que no esté fundada en deducción racional", Ensayo, IV, C.18). http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm El conocimiento demostrativo: Es propio de la ciencia que aplica métodos de observación verificable para contrastar sus teorías. La ciencia valora la demostración como criterio de verdad a partir de la observación de la realidad que permite establecer asociaciones de ideas a modo de causa y efecto. De este modo, es posible establecer relaciones que se convierten en principios universales, es decir, formulaciones que tienen una validez aplicable a todos los casos dentro de un tipo de casos concretos (hechos de una misma naturaleza que a partir de su tipología común pueden ser estudiados de una forma conjunta).
  • 14. 14 La ciencia intenta dar respuesta a muchos de los acontecimientos ocurridos en el mundo, de este modo, el valor demostrativo del conocimiento científico muestra la importancia de la experiencia práctica. Para que algo pueda ser demostrado debe de ser observado y, por tanto, verificable. A través de una demostración científica que ha partido de una investigación previa se pretende demostrar una verdad determinada. Leyes generales: Una verdad que aporta información y conocimiento al ser humano como muestra el hecho de que el avance científico ha mejorado de forma notable la calidad de vida del ser humano. Cuando una afirmación no ha sido probada entonces se considera que esta afirmación es totalmente una conjetura, una hipótesis que muestra una realidad que puede darse pero también puede ser refutada. Este conocimiento demostrativo se aplica con mayor frecuencia a la medicina o las ciencias matemáticas que a las ciencias humanas como la filosofía ya que en este caso, el objeto de estudio no es material, por tanto, no puede analizarse desde la misma perspectiva. Sin embargo, en la filosofía también existe un conocimiento demostrativo: la lógica que muestra la veracidad o la falsedad de los argumentos. http://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento-demostrativo.php Conocimiento Sensible: En su acepción metafísica, lo sensible remite, en los filósofos griegos, en general, y en Platón, en particular, a la realidad que es objeto de la sensibilidad, a lo que puede ser captado mediante los sentidos. Así, Platón llama realidad sensible a los objetos del mundo, en general, a las cosas, en contraposición a la realidad "inteligible", a la Idea, refiriéndose a ellos como dos "modos de ser" distintos y contrapuestos.
  • 15. 15 El término tiene también una acepción gnoseológica, y hablamos entonces de conocimiento sensible para referirnos al conocimiento que se puede obtener a través de los sentidos, oponiéndose, en este caso, al conocimiento inteligible. Es frecuente, en los sistemas filosóficos que recurren a dicha distinción, que ambos términos sean utilizados ya metafísica, ya gnoseológicamente, según el contexto. http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=269&from=action=sear ch%7Cby Se distinguen entre sí por varias cosas: órganos, actos, objetos, etc. No sólo se distinguen por los diferentes órganos: oídos, ojos, cerebro, etc. También se distinguen por los actos (oír, ver, imaginar, etc.), y asimismo, por los objetos sentidos (sonidos, colores, imágenes, etc.). Los objetos sentidos no son las realidades externas (árboles, casas, etc.), sino lo que conocemos de la realidad externa por los sentidos (sonidos, colores, etc.). A los objetos de los sentidos se les denomina sensibles. La realidad material afecta, inmuta al órgano del sentido (al ojo, no al color visto, ni al acto de ver, ni a lo que sobra de la facultad de la vista que no se emplea para dar vida al órgano del ojo). Pero el objeto sentido no es la realidad, sino una forma que remite aspectualmente a ella (ej. lo visto no es la ‘materia’ de la casa, sino sus ‘formas’ coloreadas. Lo que está en el acto de ver –no en el ojo– no es el cemento de la casa, las piedras, maderas, hierros, etc., sino el colorido que la vista percibe de esas realidades). El objeto sentido no es aquello que se siente, sino aquello por lo que se siente. Lo que se siente es la realidad. Aquello por lo que se siente es una ‘forma inmaterial’ que remite a un
  • 16. 16 aspecto de lo real. Ese por indica que el objeto sentido es intencional respecto de lo real. ‘Intencional’ quiere decir que es puramente remitente a la realidad física. El objeto sentido es una ‘forma’ desligada de la materia; una forma que se agota siendo referente a la realidad física. No tiene, pues, naturaleza física, sino intencional. El objeto es objeto al sentirlo el acto de sentir, no antes ni después. En cambio, la realidad material es física antes, después y al margen de sentirla. Por eso hay que distinguir entre la inmutación del órgano (ej. las radiaciones que afectan al ojo) y lo visto (ej. las manchas de colores percibidas), pues cabe que se den unas sin las otras (ej. cabe que se estimule el ojo, pero que éste no vea). El acto de sentir y el objeto sentido no se pueden dar por separado, pues el objeto lo forma o presenta el acto. Si no se siente, no hay nada sentido; si hay algo sentido, es porque se ejerce un acto de sentir. El objeto sentido es ‘formal’, no material, y por ello, no tiene los componentes materiales de la realidad física, sino que es una ‘forma’ que forma el sentir para conocer un aspecto de la realidad física. Por tanto, aunque la realidad externa sea causa del sentir, en cuanto que afecta el órgano, tal realidad no forma el objeto sentido, porque tal objeto no es material. En la dualidad acto–objeto no cabe separación, pues sentir es sentir algo (algo es el objeto sentido; lo sentido por el acto de sentir); y si se siente algo es porque se está sintiendo (ejerciendo un acto de sentir). http://seminariodeantropologia.org/index.php/El_Conocimiento_sensible Importancia del conocimiento vulgar en la investigación científica
  • 17. 17 La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Conocimiento científico El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de
  • 18. 18 conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas. Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contractibilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error". La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo. El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la
  • 19. 19 vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia". Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor http://www.monografias.com/trabajos82/ciencia-concepto-conocimiento-vulgar/ciencia- concepto-conocimiento-vulgar.shtml#ixzz4KI7H7HW1 CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO INTRODUCCIÓN El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad.
  • 20. 20 CONOCIMIENTO Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.…) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO  Su fin es alcanzar una verdad objetiva.  Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.  Asimila el mundo circulante. CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO VULGAR Llamadoconocimiento ingenuo,directoesel modode conocer,de formasuperficial oaparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del mediodonde se desenvuelve,se transmitende generaciónen generación. Características del conocimiento vulgar
  • 21. 21 Sensitivo Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos. Superficial Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos. Subjetivo La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes. Dogmático este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados. Estático Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos. Particular Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios. Asistemático Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico. Inexacto Sus descripciones y definiciones son pocas precisas. No acumulativo La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas. http://escuelahogarcomunidadyaprendizaje.blogspot.mx/2007/03/conocimiento-vulgar-y- cientfico.html Conocimiento científico El conocimiento científico está íntimamente relacionado con todo lo que existe en el universo. En ocasiones, el punto de partida de una investigación científica es la curiosidad del ser humano. Las preguntas surgen en la acción de los individuos en su entorno y su progreso se debe a la observación científica a los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a los científicos les interesa descubrir cómo y por qué ocurren las cosas, buscan explicación a
  • 22. 22 los fenómenos del mundo. Pero esto es sólo una parte de la historia, ya que los objetivos de la ciencia son ir más allá de lo inmediato, al averiguar cómo está constituido el Universo y comprender las relaciones que existen entre las cosas. La investigación comienza identificando un problema, la observación es posterior y lleva a formular posibles explicaciones al problema estudiado es decir se elaboran hipótesis es una idea o conjunto para explicar el por qué o cómo se produce determinar hecho o fenómeno, lo que contribuye a resolver el problema de estudio. Para que sea una buena hipótesis debe cumplir dos requisitos: estar libre de contradicción y poder someterse a comprobación. Se denomina contratar la hipótesis al proceso de comprobar la validez de la misma. Al elabora una hipótesis suponemos lo siguiente: 1.- La existencia de determinados relaciones entre hechos observados. 2.- La posibilidad de contrastar, con la experiencia, las consecuencias que obtendremos de ser verdaderos tales suposiciones. La ciencia es un proceso terminado, ya que se encuentra en constante evolución y desarrollo, un descubrimiento es algo que ya existía pero no era conocida, mientras que el invento es algo que antes me existía y se crea. https://angemaricarrillo.wordpress.com/2010/07/08/el-metodo-cientifico-en-la- construccion-de-la-ciencia/ LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Revolución científica La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII
  • 23. 23 en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fábrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius. El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época La revolución científica no se caracterizó por un solo cambio. Las siguientes ideas contribuyeron a lo que se llama revolución científica: La sustitución de la Tierra como centro del universo por el heliocentrismo. Menosprecio de la teoría aristotélica de que la materia era continua e integrada por los elementos tierra, agua, aire y fuego, porque su rival clásico, el atomismo, se prestaba mejor a una «filosofía mecánica» de la materia. La sustitución de las ideas mecánicas aristotélicas con la idea de que todos los cuerpos son pesados y se mueven de acuerdo a las mismas leyes físicas. La inercia reemplazó a la teoría del ímpetu medieval que proponía que el movimiento no natural (movimiento rectilíneo «forzado» o «violento») es causado por la acción continua de la fuerza original impartida por un impulsor sobre el objeto en movimiento. La sustitución de la idea de Galeno sobre los sistemas venoso y arterial como dos sistemas separados, por el concepto de William Harvey de que la sangre circulaba de las arterias a las venas «impulsada en un círculo, y en un estado de constante movimiento». http://gerlang97.blogspot.mx/
  • 24. 24 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos: Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955): Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
  • 25. 25 Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras. Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano — cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y otras. Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida y requiere de cierta discusión complementaria. Así Wilhelm Dilthey considera inapropiado el modelo epistemológico de las «Natur wissens chaften» 'ciencias naturales'. Es decir, considera inadecuado usar el método científico, pensado para la física, a disciplinas que tiene que ver el estudio del hombre y la sociedad; y propone un modelo completamente diferente para las «Geistes wissens chaften» ('ciencias humanas' o 'ciencias del espíritu'), e.g., la filosofía, la psicología, la historia, la filología, la sociología, etc. Si para las ciencias naturales el objetivo último es la explicación, basada en la relación causa/efecto y en la elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, para las ciencias humanas se trata de la comprensión de los fenómenos humanos y sociales. Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional); es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.
  • 26. 26 Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de pruebas empíricas.  La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.  La llamada «ciencia aplicada» consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Por eso es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología».  Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas. En la tabla que sigue se establecen algunos criterios para su distinción. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia Características y clasificación de las ciencias Según Mario Bunge
  • 27. 27 1.- (Filósofo argentino de la ciencia), la ciencia esun conjunto deconocimientos obtenidos mediante la observación yel razonamiento, delos que sededucen principios yleyes generales. En susentido más amplio, se emplea para referirse alconocimiento encualquier campo, peroque suele aplicarse sobre todo a la organización deun proceso experimental verificable. Conocimiento científico es verificable pormedio de la investigación, através dela cual elhombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual delmundo que es cadavez más amplia, profunda yexacta. Características dela ciencia La ciencia se caracteriza porque es: •Descriptiva, explicativa y predictiva: Porque describe los fenómenos que estudia, explica sufuncionamiento yanticipa cómo se comportarán en el futuro. •Metódica y sistemática: Porque utiliza métodos paradar cuenta desus investigaciones ysearticula dentro deun sistema deteorías que le sirven defundamento. •Contrastable: Ya que sus teorías ysus métodos sonpúblicos. •Clara y precisa: Porque sus explicaciones evitan ser ambiguas.
  • 28. 28 •Objetiva: Porque procura descubrir la verdad sin admitir elementos que vicien los resultados como pueden ser las apreciaciones subjetivas del investigador. •Provisoria: Porque dacabida aque el conocimiento probado hoy pueda serrefutado mañana. •Crítica: Permite elcuestionamiento permanentemente el saberprovisorio que aún no ha sido refutado. CLASIFICACION DE LA CIENCIA Existen varias formas de clasificar a la ciencia, dependiendo de los autores, de los criterios y del ámbito de aplicación de la ciencia. Se habla de una clasificación entre ciencias formales y ciencias fácticas, tomando en cuenta para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados así como el método utilizado para validar las hipótesis. En general, se puede decir que las ciencias formales se encargan de estudiar aspectos ideales que no tienen existencia real, mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas, que son fenómenos que podemos observar y manipular, en algunos casos. Rubén Pardo define los elementos que se han de tomar en cuenta como parte de una disciplina científica, en los que se puede distinguir las diferencias: “Al hablar de objeto de estudio, se hace referencia al ámbito de la realidad que se pretende estudiar, por ejemplo: los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía.
  • 29. 29 El método se relaciona con el procedimiento a seguir para el logro de conocimientos, para su justificación y comprobación El tipo de enunciados hace referencia al tipo de proposiciones ya sean analíticas o formales, es decir, aquellas vacías de contenido y materia, y sintéticas, que son las que hacen referencia de alguna manera a fenómenos, sucesos o procesos fácticos.” https://es.scribd.com/doc/38189643/Caracteristicas-Clasificacion-de-La-Ciencia La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna .Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz. https://es.scribd.com/doc/104716575/Investigacion-Como-Un-Proceso-de-Construccion- Social CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS a) CIENCIAS NATURALES: Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e incrementan el conocimiento del medio físico que rodea al hombre su objeto de estudio incluye la materia inerte y los seres vivos. Las ciencias de la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo, que el universo es el conjunto de los seres sometidos a relaciones los cuales: lo que precisamente es el concepto de la naturaleza.
  • 30. 30 El concepto de la naturaleza pues, es una base metódica para operar lo social en general, desempeña idéntica fundamentación en las ciencias particulares de la sociedad. Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica de las ciencias naturaleza, cuya fundamental tarea es la de definir la esencia de la naturaleza del mismo modo el conjunto de las ciencias de la sociedad a menester de una lógica de las ciencias sociales, cuyo originario e inusual problema debe ser el adquirir la esencia de sociabilidad. b) CIENCIAS CULTURALES: Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser humano ha descubierto o creado (sea objetiva o subjetivamente) y transmitido a los demás y al hacerlo destaca su importancia: contener todo aquello que eleva al ser humano y hace que la vida sea digna de ser vivida. Ya sea dicho que la cultura es el conjunto de aquellos productos o elaboraciones de la actividad creadora del hombre; que la ciencia, la moralidad, el arte, la religión, las organizaciones económicas, las formas del estado, el lenguaje, constituyen sus territorios más importantes. También sea señalado en relación con esto las diferencias entre valores y bienes culturales. c) ciencias normativas o de la conducta Son aquellas disciplinas del conocimiento que estudian las diferencias y características de los individuos normales.
  • 31. 31 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Una lógica de la norma una investigación metódica acerca de la ciencia y leyes de los pensamientos normativos la lógica estudia el carácter de las ciencias normativas, a saberla norma. La definición de norma ya no es un pensamiento normativo es un pensamiento de la clase de aquellos que indican lo que debe ser; tal definición expresara lo que es la norma una descripción ontológica del deber ser la lógica de la norma, pues, como toda consideración de las normas de las ciencias, conserva su carácter teorético. http://keridita11-11.blogdiario.com/1170815220/que-es-ciencia-y-su-clasificacion/ CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA La ciencia de acuerdo con su objeto de estudio se divide en ciencias formales de la ciencia y ciencias fácticas. Las ciencias formales son la lógica y la matemática; las fácticas se dividen en naturales y sociales. A su vez las naturales abarcan disciplinas tales como la física, la química, la biología, etc., mientras que las sociales están compuestas por la sociología, la antropología, la psicología social, etc. Una de las características principales de la ciencia es su comprobación. Todo conocimiento científico debe ser comprobable. Esa es la diferencia esencial entre el conocimiento científico y otro tipo de conocimiento: cotidiano, religioso. etc. Pero ¿qué diferencia hay entre ciencias forma y ciencias fácticas? En el capítulo anterior dijimos que la ciencia partía de hechos, ahora diremos que no toda, sino sólo aquella que llamamos fáctica. Las ciencias formales estudian entes ideales que, aunque comprobables, son inexistentes como realidades empíricas. Por ejemplo, las ciencias fácticas pueden
  • 32. 32 estudiar objetos materiales como el suelo, las leyes que rigen la caída de los cuerpos, los grupos humanos y sus determinaciones, etc., mientras que las ciencias formales estudian las propiedades de los números o las relaciones cuantitativas de las cosas, entre otros aspectos. Así, las ciencias fácticas estudian entes concretos y las ciencias formales entes ideales. Pero en ambos tipos de ciencia la comprobación es obligatoria. La ciencia formal es comprobable pero no objetiva en el sentido de que no estudia hechos de la realidad, sino entes ideales abstractos. Pongamos por ejemplo los números. Ellos no constituyen una realidad contrastable y pueden ser estudiados con independencia de la realidad objetiva. Nadie ha visto algún número caminando por la calle, por ejemplo. En este sentido la comprobación de las ciencias formales se logra a través de la demostración. Las ciencias formales son deductivas por excelencia, esto quiere decir que de ciertas afirmaciones que resultan evidentes y por ello no necesitan explicación (los axiomas), se parte lógicamente para obtener consecuencias que son verdaderas sólo si las primeras proposiciones (axiomas o teoremas) también son verdaderas. Deducir significa "sacar algo", lo cual implica que el resultado ya se encontraba allí al inicio. Las ciencias formales son más estables que las fácticas. De las fácticas, son más estables las ciencias naturales que las sociales. Es evidente que si en las ciencias formales los conocimientos obtenidos dependen sólo de los axiomas, mientras éstos no se cuestionen y se sigan aceptando como verdaderos, todas sus consecuencias serán también verdaderas y por ello no experimentarán variación alguna en el tiempo. A las ciencias fácticas no sólo se les exige partir de principios o postulados tal como a las ciencias formales (pasar la prueba de la demostración).
  • 33. 33 Además, sus explicaciones deben concordar con los hechos (pasar la prueba de verificabilidad). Así, aunque los principios sean lógicos si no concuerdan con los hechos, los principios deberán descartarse y construirse otros que se ajusten mejor a los hechos que se tratan de explicar. Por eso es frecuente que se diga que la comprobación de la ciencia pasa por dos pruebas: la demostración y la verificación. En las ciencias sociales aún no existe un acuerdo generalizado en torno a los métodos más apropiados. Mientras que algunos científicos consideran que las ciencias sociales deben ceñirse a los métodos usados por las ciencias naturales, otros afirman que dichos métodos resultan insuficientes para explicar los fenómenos de carácter social por lo que habría que buscar otros que ofrezcan mayor potencial explicativo. En el capítulo anterior, analizamos cómo se iban sustituyendo en el tiempo unas teorías por otras para explicar el universo. Sin embargo, cuanto más madura una determinada ciencia, tendrá un grado de generalización mayor (será más universal) y al mismo tiempo será más estable o difícil de sustituirla. De las ciencias naturales la física es la más madura y estable. Comenta Stephen W. Hawking que, actualmente, la posibilidad de realizar aportes a la física se reduce a los hombres que hacen investigación de punta con sofisticados instrumentos de indagación. http://www.monografias.com/trabajos73/conceptos-ciencia-clasificacion/conceptos-ciencia- clasificacion2.shtml#ixzz4JXNAj9TD CLASIFICACIÓN DELA CIENCIA En esta lección aprenderemos sobre la clasificación de la ciencia. Como ya sabemos, la ciencia abarca una inmensa cantidad de conocimiento especializado, por lo cual es
  • 34. 34 necesario clasificarla, de lo contrario sería muy difícil encontrar conocimiento sobre algún tema específico. Las diferentes ramas de la ciencia se clasifican de la siguiente forma. Ciencias Formales Agrupa a las ciencias cuyo objeto de estudio no es algo material, sino conceptos formales y simbólicos, estas ciencias sirven de herramientas base para el estudio de otras. Entre las ciencias formales se encuentran:  Lógica  Matemática Ciencias Factuales Agrupa a las ciencias cuyo objeto de estudio corresponde con cosas de la realidad, las ciencias factuales se dividen en dos grupos. Ciencias Naturales Tienen como objetivo estudiar los fenómenos que se producen en la naturaleza, para su investigación se utiliza el método científico.  Física  Química  Biología  Astronomía
  • 35. 35  Geología Ciencias Sociales Tienen como objetivo estudiar los grupos sociales y se enfocan en la sociedad y las personas.  Economía  Ciencia Política  Sociología http://cienciaparati.com/material-teorico/ciencia/clasificacion-de-la-ciencia/ MÉTODO Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de conocimientos. Los métodos de sistematización son los que ordenan los conocimientos que ya se poseen. Entre los métodos de investigación se hallan: 1. El método deductivo que parte de un principio general, para arribar a conclusiones particulares. Por ejemplo: Premisas: “Todos los hombres son racionales”, “Pedro es hombre”. Conclusión: “Pedro es racional”. 2. El método inductivo que parte de premisas particulares para llegar a una conclusión general. Por ejemplo: premisas: “Las rosas amarillas huelen bien”, “Las rosas blancas huelen bien”, “Las rosas rojas huelen bien”. Conclusión: Todas las rosas huelen bien. 3. Método analógico: Que infieren la semejanza, entre dos materias de estudio, a partir de ciertas características similares.
  • 36. 36 http://deconceptos.com/general/metodo#ixzz4JXRE62lX Método: Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea. En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales. Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos. El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios apara lograr un finb dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad. El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro después de ellos analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.
  • 37. 37 De estamanera,talesprocesos,empíricosenel conocimiento se transformarongradualmente en métodosverdaderamentecientíficos.Lasépocasdel empirismopasaron.Hoyendía noes posible continuar improvisando. La fase actual es la técnica de la precisión, la previsión del planteamiento. Nadie puede dar el lujo de hacer tentativas para ver si se logra algún éxito inesperado. Si debe disciplinar el espíritu, excluir a las investigaciones o el azar, adaptar el esfuerzo de las exigencias del objeto que va a ser estudiado, seleccionar los medios y procesos más adecuados, todo esto es dado por el método. De tal manera se torna un factor de seguridad y economía. http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#ixzz4JXWr9TJp DEFINICIÓN DE MÉTODO Y TÉCNICA METODO Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
  • 38. 38 En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias personales. Procede del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος. http://www.significados.com/metodo/ TECNICA Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata, las técnicas son también una invención del hombre y como tal existen tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados. Las Técnicas tienen ventajas y desventajas al mismo tiempo, y ninguna de ellos puede garantizar y sentirse más importante que otros, ya que todo depende del Nivel del problema que se investiga y al mismo tiempo de la capacidad del investigador para utilizarlas en el momento más oportuno. Esto significa entonces que las técnicas son múltiples y variables que actúan para poder recoger información de manera inmediata. (Del griego téchne, que significa arte). La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación, etc. Aunque no es exclusivamente humana, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia. http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php
  • 39. 39 TIPOS DE MÉTODOS: NO CIENTÍFICOS LÓGICOS Y CIENTÍFICOS Método Inductivo: consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene carácter general. Baconen el Novun Organum, concentra la verdad en la ciencia de la inducción, y sugirió que este método era el necesario para realizar inducciones graduales y progresivas, es decir, a partir de las observaciones particulares se proponen generalizaciones y cuando se tiene un gran número de observaciones se podrá comparar y respaldar de forma contundente la investigación. Un hecho importante que promueve la certeza absoluta para controlar el método inductivo simple, se ideó por John Stuart Miller (1806-1873), a través del método de la concordancia y el método de la diferencia, el primero, establecido por Hipócrates (460 a.C al 370 a.C), quien afirmaba "una concordancia solo y única", para determinar una variación causal de un fenómeno o factor común todo aquello que presenta un fenómeno. En el segundo método, Miller, plantea que sabiendo que la producción de un fenómeno determinado se encuentra precedida por una serie de factores y el fenómeno no se produce cuando falta uno de ellos, se infiere que el mismo es la causa o parte de la misma provoca el fenómeno. Un ejemplo muy conocido en del uso de éste método es el trabajo de Gregorio Mendel (1822 - 1884), quien formuló las Leyes de la Herencia, a través de generalizaciones y hacer una inferencia inductiva. Método Deductivo: sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares, por tanto, consiste en la aplicación de leyes universales o premisas de los casos
  • 40. 40 generales a los singulares o particulares. El verbo deducir proviene del vocablo en latín deducere, palabra que hace referencia a extracción de consecuencias a partir de una proposición y su origen se le atribuye a Aristóteles. Método Inductivo-Deductivo: se basa en la lógica y estudia hechos particulares, siendo deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular), e inductivo (de lo particular a lo general). Método Hipotético-Deductivo: consiste en un conocimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Método Analítico: este proceso consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de sus partes del todo para estudiarlas en forma individual. Método Sintético: integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiar en su totalidad. Método Analítico-Sintético: estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de estudio en cada una de las partes para examinarlas individualmente, y luego se recomponen las partes para estudiarlas holísticamente o integralmente. Método Histórico-Comparativo: consiste en realizar un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer las semejanzas de
  • 41. 41 esos fenómenos infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético o su origen en común. Método de investigación Cuantitativo: se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales derivados de un marco conceptual. Método de investigación Cualitativa: buscan entender una situación social determinada considerando sus propiedades y dinámica. http://epistemologia20.blogspot.mx/2013/01/caracteristicas-del-metodo-cientifico.html CARACTERISTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL METODO CIENTIFICO Características: El método científico se caracteriza por la observación detallada de un fenómeno o el planteamiento de un problema, tomando en consideración los pormenores observables del mismo. Otra característica es la creación de hipótesis, que es la explicación o la posible resolución del problema planteado, basado en las observaciones realizadas. La hipótesis es la interpretación que le damos al fenómeno o la posible solución del problema, y puede ser confirmada o rechazada al realizar los siguientes procesos de este método. El método científico tiene la peculiaridad de la experimentación; la experimentación consiste en el intento de reproducir en condiciones controladas el fenómeno inicialmente observado, para tratar de comprender la interacción de los distintos componentes y
  • 42. 42 circunstancias del fenómeno, para así comprobar la validez o invalidez de las hipótesis que hemos planteado. Tiene la característica de la creación de teorías, que se forman a partir de la comprobación de las hipótesis planteadas, y que relacionan los resultados de los experimentos favorables a la hipótesis, y las diversas hipótesis comprobadas, para comprender sus relaciones de causalidad y dependencia, para dar una explicación al fenómeno, así como las anomalías que suelen no encajar en las teorías previas. Otra de las peculiaridades de este método es la creación de Leyes científicas; las leyes científicas, son teorías establecidas de la comprobación de las observaciones e hipótesis planteadas, y que al reproducir los experimentos, dentro de las condiciones específicas, siempre producen los mismos resultados, por lo que se considera que siempre las mismas causas producen los mismos resultados. Tiene la propiedad de ser objetivo; lo que consiste en que los conocimientos obtenidos son basados solamente en los hechos y circunstancias estudiados, en todos los elementos que se pueden ver, medir y pesar, sin tomar en consideración explicaciones metafísicas o de otra índole. Es racional; el método científico utiliza conceptos, juicios y razonamientos, relaciones de causa a efectos tendientes al descubrimiento de la verdad intrínseca de las cosas o fenómenos, haciendo caso omiso de concepciones sobrenaturales para la explicación de los fenómenos.
  • 43. 43 Es sistemático; se utilizan métodos de observación y experimentación tendientes a la búsqueda de la verdad de un fenómeno, en forma coherente, regular y continua, mediante la medición, descripción y clasificación de los procesos tendientes a la explicación del fenómeno, de forma regular y ordenada. Es típico de este método evitar la falibilidad en los procesos de experimentación. Esto consiste en que las condiciones en que se llevan los experimentos son cuidadosamente registradas, tomando nota de las variables entre un experimento y otro y los resultados que produzca esa variación. Tiene la característica de la búsqueda de la perfectibilidad, buscando la mejora y perfeccionamiento de los procesos conocidos para obtener un fin, y simplificarlos en la medida de lo posible para su mejor uso posterior. Es una guía que contiene técnicas de investigación, de las que se sirve la ciencia para encontrar las causas, procesos y efectos de aquello que se investiga, pero el método científico no es un recetario con el que se llegue al fin buscado, sino que contiene procedimientos con los que la investigación se haga de forma estructurada y eficiente para obtener resultados correctos en la investigación de un fenómeno. http://www.ejemplode.com/13-ciencia/3353-caracteristicas_del_metodo_cientifico.html Etapa 1. La observación del fenómeno. Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el crecimiento de una planta desde su origen, la semilla. Éste dependerá de varios factores,
  • 44. 44 tipo de semilla, tipo de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante, temperatura, sol, presión atmosférica, etc. 2. Formulación de hipótesis. Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera está en un suelo ácido y la segunda en un suelo básico. 3. Diseño experimental. Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis. Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo: queremos ver cómo influye la acidez del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias plantas variamos la acidez del suelo y seguimos el crecimiento de la planta cada día. 4. Análisis de resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo: La medida de acidez, el pH, en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas. http://www.enciclopediadetareas.net/2010/06/etapas-y-caracteristicas-del-metodo_01.html
  • 45. 45 REGLAS DEL MÉTODO CONJUNTO DE REGLAS PROPUESTAS POR DESCARTES CUYO CUMPLIMIENTO GARANTIZA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO EVIDENTE. Algunos intérpretes consideran que Descartes tomó su método de las matemáticas, puesto que esta ciencia parece cumplir fielmente dichas reglas. Pero, dado el carácter unitario del saber que defiende Descartes, deben emplearse en cualquier tipo de investigación, no sólo la matemática; precisamente parece que la aplicó en primer lugar a la propia filosofía. Como indican los títulos de algunas de sus más importantes obras (“Discurso del método”, “Reglas para la dirección del espíritu”), Descartes consideró de suma importancia el descubrimiento de las reglas o método adecuado para la investigación científica. También es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la impaciencia, y las pasiones que pueden cegar la mente. No hay que confundir la intuición y la deducción (que son los dos “caminos más seguros hacia el conocimiento”) con el método y sus reglas. Las reglas fundamentales son: 1. la regla de la evidencia;
  • 46. 46 2. la regla del análisis; 3. la regla de la síntesis; 4. la regla de la enumeración. 1. Regla de la evidencia Es la primera y más importante de las reglas del método. Consiste en aceptar como verdadero sólo aquello que se presente con “claridad y distinción”, es decir, con evidencia. Es el ejercicio de la intuición. Esta regla da lugar a la duda metódica y, tras su superación, al conocimiento como ciencia o saber estricto. En los “Principios de filosofía”, Descartes nos dice que nunca nos engañaremos si nos limitamos a describir en nuestros juicios sólo aquello que conocemos clara y distintamente. El error tiene su origen en que juzgamos antes de tener un conocimiento exacto de lo juzgado. La voluntad, que es imprescindible para que demos nuestro asentimiento a un juicio, pude ir más allá de lo que se ofrece con claridad y distinción, y por lo tanto llevarnos al error. Descartes consideró que siempre que nos equivocamos es por mal uso de nuestra voluntad. 2. Regla del análisis El análisis (“resolución”) es el método de investigación consistente en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un acto de
  • 47. 47 intuición. En el “Discurso del método” nos la presenta como la segunda regla. Consiste en descomponer las aserciones complejas hasta llegar a los últimos elementos que las constituyen. Permite llegar a las “naturalezas simples”. Con este método conseguimos que las proposiciones más oscuras se puedan comprender al observar cómo dependen de otras más simples. Dice Descartes en las “Meditaciones” que es también un buen método de enseñanza pues muestra el camino por el que una cosa fue metódicamente descubierta, y es el que sigue en esa obra para mostrar la verdad de proposiciones complejas (por ejemplo “la mente es distinta del cuerpo”, “la mente puede existir sin el cuerpo”, “Dios existe”). En esta obra la proposición elemental a la que llega el análisis, y a partir de la cual posteriormente y mediante un proceso de síntesis se podrá demostrar la verdad de las proposiciones complejas citadas, es el cogito, cuya verdad se muestra mediante intuición. 3. Regla de la síntesis O método de la composición. Consiste en proceder con orden en nuestros pensamientos, pasando desde los objetos más simples y fáciles de conocer hasta el conocimiento de los más complejos y oscuros. En el “Discurso del método” nos la presenta como la tercera regla del método. Recomienda comenzar por los primeros principios o proposiciones más simples percibidas intuitivamente (a las que se llega mediante el análisis) y proceder a deducir de una manera ordenada otras proposiciones, asegurándonos de no omitir ningún paso y de que cada nueva proposición se siga realmente de la precedente. Es el método empleado por la
  • 48. 48 geometría euclidiana. Según Descartes, mientras que el análisis es el método del descubrimiento, y es el que utiliza en las “Meditaciones Metafísicas” y el “Discurso del método”, la síntesis es el método más apropiado para demostrar lo ya conocido, y es el empleado en los “Principios de Filosofía”. 4. Regla de la enumeración Descartes la cita en el “Discurso del método” como la cuarta regla. Consiste en revisar cuidadosamente cada uno de los pasos de los que consta nuestra investigación hasta estar seguros de no omitir nada y de no haber cometido ningún error en la deducción. "Y como la multitud de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, siendo un Estado mucho mejor regido cuando hay pocas, pero muy estrictamente observadas, así también, en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firme y constante resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera: Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el
  • 49. 49 conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada." Descartes, Discurso del método, segunda parte, traducción de Manuel García Morente. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la- filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-ReglasMetodo.htm Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento". Efi de Gortari. “El Método de las Ciencias. Nociones Preliminares". Editorial Grijalbo. México.1981. Severo Iglesias (1981) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general..." Iglesias,, Severo. Principios del método de la investigación científica. Editorial Tiempo y Obra, 1981 Mario Bunge (2004) escribe: "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes..."
  • 50. 50 Mario Bunge "La Investigación Científica". Siglo Veintiuno Editores. 3era Edición. 2004. Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva". Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento, 2ª. ed. (pp. 17-29). México: McGraw-Hill. http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/05/conceptos-de-metodo-cientifico.html