SlideShare una empresa de Scribd logo
I N
S

S
U

T
P

I T
E

R

U

T

I O

O
R

N

D
N

I O

A
L

R

R

I E
A

.

C

A

I nstituto

D aniel A.

C arrión
Curso: Metodología de Investigación Científica
La
epistemología
(del
griego
ἐ πιστήμη
(episteme),
"conocimiento", y λόγος (logos),
"estudio") es la rama de la filosofía
cuyo objeto de estudio es el
conocimiento.
La epistemología encuentra ya sus
primeras formas en la Grecia
Antigua, primero en filósofos como
Parménides o Platón.
LOS PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA
Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología
pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general,
ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son
específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola
ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.
1º, la epistemología se plantea problemas que se refieren a
las relaciones entre las diversas ciencias. Lo único que se
exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado
presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.
2º, la epistemología se plantea también el problema de las
relaciones entre los dos grandes grupos en que se
distribuyen las ciencias.
3º , son también problemas de la epistemología
los referidos al análisis de algunas nociones
comunes a todas las ciencias o a la mayoría de
ellas.
4º, se dan también problemas epistemológicos,
en las dos maneras de concebir las relaciones
entre la parte teórica y la experimental de las
ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el
significado de las teorías.






El conocimiento es un conjunto de datos sobre
hechos, verdades o de información ganada a
través de la experiencia o del aprendizaje (a
posteriori), o a través de introspección (a priori).
El conocimiento es el producto de la interrelación
entre la mente humana y los aspectos concretos
de la realidad.
Es la capacidad de entender, captar, analizar un
objetivo.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El

ser humano puede captar un objeto en tres diferentes
niveles, sensible, conceptual y holístico.
El

conocimiento sensible consiste en captar un objeto por
medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas
por medio de la vista.
Los

ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por
el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente
el olfato y el tacto.


En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual,
que consiste en representaciones invisibles, inmateriales,
pero universales y esenciales. Por ejemplo, puedo ver y
mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento
sensible, singular. Pero además, puedo tener el
concepto de padre, que abarca a todos los padres; es
universal.



En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico
(también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas
confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado
hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). La
principal diferencia entre el conocimiento holístico y
conceptual reside en las estructuras. por ejemplo, es
tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo
como tal, pero con una escasa probabilidad de poder
expresarla y comunicarla a los demás.


Se puede identificar mediante cuatro tipos:

1.CONOCIMIENTO EMPIRICO O VULGAR
2.CONOCIMIENTO CIENTÍFÌCO
3.CONOCIMIENTO FILOSOFÌCO
4.CONOCIMIENTO TEOLOGÌCO


También llamado “Común u ordinario”,
es el primer conocimiento que se
adquiere. Es espontáneo, suele ser
ingenuo y empírico (obtenido por la
practica). Es el saber de la vida
cotidiana y que se posee sin haberlo
buscado o estudiado.









PERSONAL
El comer, caminar, hablar, vestir, gesticular.
SOCIAL
Parece que va a llover, el cielo esta nublado
Parece que ocurrirá un temblor porque hay vientos
fuertes.
La mala suerte. Si se cae la sal, se rompe el espejo o
por pasar debajo de una escalera
Casos de hechiceros en la curación de enfermedades.
Caso de adivinos en conocer el futuro de los seres
humanos.
Es la siguiente etapa al conocimiento vulgar.
A diferencia del anterior este conocimiento es
pensado, racional, metódico (realizado a un
proyecto previo) critico y problemático. Es
Verificable y que se puede fallar en algunos casos.






Es un tipo de saber, fruto de la actividad
provocada por el asombro o el ansia de saber
ante la realidad, intentando buscar “el por que”
y el “para que” de todas las cosas.
Este tipo de conocimiento es eminentemente
problemático, critico, incondicionado cuyo temas
de investigación van desde experiencias y van
mas alla trascendiéndolas que engloba toda
realidad.


El conocimiento relativo a Dios, aceptado por
la fe teológica. Son los conocimientos
adquiridos a través de los libros sagrados y
aceptados racionalmente por los hombres,
después de haber pasado por la crítica
histórica más exigente.


Conocer, y su producto el conocimiento, va
ligado a una evidencia que consiste en la
creencia basada en la experiencia y la memoria
y es algo común en la evolución de los seres
naturales concebidos como sistemas, a partir
de los animales superiores.



Saber, por su parte requiere, además de lo
anterior, una justificación fundamental; es
decir un engarce en un sistema coherente de
significado y de sentido, fundado en lo real y
comprendido como realidad; más allá del
conocimiento del objeto en el momento
presente como si fuera definitivo y completo.
El Conocimiento
El Conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoZiro Rizo
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
merengue98
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
German Garcia
 
Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y moderna
piesdescalzossss
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Daniel Guerrero
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologiaDiego Barragan
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
Cristian Sánchez
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofiainsucoppt
 
Origen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento sscarcam1974
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimientoAxel Mérida
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
EMPIRISMO
EMPIRISMOEMPIRISMO
EMPIRISMO
MCarorivero
 

La actualidad más candente (20)

Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
 
Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y moderna
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofia
 
Origen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento ss
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
EMPIRISMO
EMPIRISMOEMPIRISMO
EMPIRISMO
 

Destacado

Concepciones tradicionales sobre la adquisición del conocimiento
Concepciones tradicionales sobre la adquisición del conocimientoConcepciones tradicionales sobre la adquisición del conocimiento
Concepciones tradicionales sobre la adquisición del conocimientoAdrianita Lainez
 
Los paradigmas educativos y e learning
Los paradigmas educativos  y e learningLos paradigmas educativos  y e learning
Los paradigmas educativos y e learningJuanfco Alvarez
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
Wladii Staliin
 
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocríticoEl paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico
dixon romero g
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónleticiazenteno
 
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De SentidoDefiniciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
guest543631
 
Teoria del conocimineto
Teoria del conociminetoTeoria del conocimineto
Teoria del conocimineto
yesenia celis chamorro
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
amesys
 
La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
Carolina Amigo
 
ciencia
cienciaciencia
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Yeny Gomez
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductistaMarcela Caris
 
Tipos de conocimientos
Tipos de conocimientosTipos de conocimientos
Tipos de conocimientosomarines10
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
David Gonzalez
 

Destacado (20)

Concepciones tradicionales sobre la adquisición del conocimiento
Concepciones tradicionales sobre la adquisición del conocimientoConcepciones tradicionales sobre la adquisición del conocimiento
Concepciones tradicionales sobre la adquisición del conocimiento
 
Conocimiento cientifico dra.rosa
Conocimiento cientifico  dra.rosaConocimiento cientifico  dra.rosa
Conocimiento cientifico dra.rosa
 
Los paradigmas educativos y e learning
Los paradigmas educativos  y e learningLos paradigmas educativos  y e learning
Los paradigmas educativos y e learning
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocríticoEl paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Paradigmas y principios
Paradigmas y principiosParadigmas y principios
Paradigmas y principios
 
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De SentidoDefiniciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
Definiciones, ExplicacióN E InterpretacióN De Sentido
 
La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
 
Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4
 
Teoria del conocimineto
Teoria del conociminetoTeoria del conocimineto
Teoria del conocimineto
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
 
Explicacion cientifica
Explicacion cientificaExplicacion cientifica
Explicacion cientifica
 
1.3 el conocimiento en general
1.3 el conocimiento en general1.3 el conocimiento en general
1.3 el conocimiento en general
 
La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Tipos de conocimientos
Tipos de conocimientosTipos de conocimientos
Tipos de conocimientos
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
 

Similar a El Conocimiento

Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Dalu Maydana
 
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
DaroSaito
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
devy flores
 
Teoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento britoTeoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento brito
jose0623
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaLourdes Artica Cosme
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofiavisinia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
visinia
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
Yheison Astete Vargas
 
Tarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimientoTarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimiento
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
Luis Santos
 
Problema gnoseologico.pdf Psicología sexto semestre
Problema gnoseologico.pdf Psicología sexto semestreProblema gnoseologico.pdf Psicología sexto semestre
Problema gnoseologico.pdf Psicología sexto semestre
servinale1607
 
UNIDAD II -III
UNIDAD II -IIIUNIDAD II -III
UNIDAD II -III
upn 153
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientorinely
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 

Similar a El Conocimiento (20)

Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
 
Teoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento britoTeoria del conocimiento brito
Teoria del conocimiento brito
 
Principales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
 
Tarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimientoTarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimiento
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Problema gnoseologico.pdf Psicología sexto semestre
Problema gnoseologico.pdf Psicología sexto semestreProblema gnoseologico.pdf Psicología sexto semestre
Problema gnoseologico.pdf Psicología sexto semestre
 
UNIDAD II -III
UNIDAD II -IIIUNIDAD II -III
UNIDAD II -III
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 

Más de Nilton J. Málaga

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología iNilton J. Málaga
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantesNilton J. Málaga
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosNilton J. Málaga
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
Nilton J. Málaga
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
Nilton J. Málaga
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
Nilton J. Málaga
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Nilton J. Málaga
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Nilton J. Málaga
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
Nilton J. Málaga
 

Más de Nilton J. Málaga (20)

buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
 
Entomología forense
Entomología forense Entomología forense
Entomología forense
 
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 colorantes. coloraciones y anticoagulantes colorantes. coloraciones y anticoagulantes
colorantes. coloraciones y anticoagulantes
 
Atlas de parasitos
Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
histotecnologia
 histotecnologia  histotecnologia
histotecnologia
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
 
Histologia humana
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humana
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
 
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o SacáridosGlúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
Glúcidos, Carbohidratos, Hidratos de carbono o Sacáridos
 
pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)pH potencial de Hidrogeno (H)
pH potencial de Hidrogeno (H)
 

El Conocimiento

  • 1. I N S S U T P I T E R U T I O O R N D N I O A L R R I E A . C A I nstituto D aniel A. C arrión Curso: Metodología de Investigación Científica
  • 2. La epistemología (del griego ἐ πιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
  • 3. LOS PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia. 1º, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. Lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones. 2º, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias.
  • 4. 3º , son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. 4º, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías.
  • 5.
  • 6.    El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es el producto de la interrelación entre la mente humana y los aspectos concretos de la realidad. Es la capacidad de entender, captar, analizar un objetivo.
  • 7. LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO. El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
  • 8.  En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal.  En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás.
  • 9.  Se puede identificar mediante cuatro tipos: 1.CONOCIMIENTO EMPIRICO O VULGAR 2.CONOCIMIENTO CIENTÍFÌCO 3.CONOCIMIENTO FILOSOFÌCO 4.CONOCIMIENTO TEOLOGÌCO
  • 10.  También llamado “Común u ordinario”, es el primer conocimiento que se adquiere. Es espontáneo, suele ser ingenuo y empírico (obtenido por la practica). Es el saber de la vida cotidiana y que se posee sin haberlo buscado o estudiado.
  • 11.         PERSONAL El comer, caminar, hablar, vestir, gesticular. SOCIAL Parece que va a llover, el cielo esta nublado Parece que ocurrirá un temblor porque hay vientos fuertes. La mala suerte. Si se cae la sal, se rompe el espejo o por pasar debajo de una escalera Casos de hechiceros en la curación de enfermedades. Caso de adivinos en conocer el futuro de los seres humanos.
  • 12. Es la siguiente etapa al conocimiento vulgar. A diferencia del anterior este conocimiento es pensado, racional, metódico (realizado a un proyecto previo) critico y problemático. Es Verificable y que se puede fallar en algunos casos. 
  • 13.   Es un tipo de saber, fruto de la actividad provocada por el asombro o el ansia de saber ante la realidad, intentando buscar “el por que” y el “para que” de todas las cosas. Este tipo de conocimiento es eminentemente problemático, critico, incondicionado cuyo temas de investigación van desde experiencias y van mas alla trascendiéndolas que engloba toda realidad.
  • 14.  El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teológica. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.
  • 15.  Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.  Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo.