SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE UNA
MATRIZ FODA
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
 El análisis FODA es una herramienta de la planeación que permite
conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio
(persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello,
tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
La definición de FODA corresponde a:
F = FORTALEZA
O = OPORTUNIDADES
D = DEBILIDADES
A = AMENAZAS
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
FORTALEZA: Son aquellos aspectos positivos internos de la empresa
cuyo control sobre ellos representa una ventaja sobre nuestra
competencia. Ejemplo: ambiente laboral, precio, costo, experiencia.
OPORTUNIDADES: Situaciones externas sobre las cuales la empresa
no tiene control, sin embargo, de acuerdo con la relación directa o
indirecta con las operaciones de la compañía, podrían afectar de
manera positiva. Ejemplo: regulaciones legales, competencia débil.
DEBILIDADES: Al contrario de las fortalezas se refieren a situaciones
internas que afectan negativamente la operación de la compañía.
Ejemplo: malos productos, mal servicio, falta de software, mala
situación financiera.
AMENAZAS: Situaciones externas que pueden afectar la estabilidad y
operaciones de nuestra empresa. No tiene control alguno sobre ellas.
Ejemplo: legislaciones, aumento de insumos, problemas sindicales,
competencia.
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
FORTALEZA:
 ¿Qué ventajas tiene tu organización?
 ¿Qué cosas haces mejor que otros (competencia)?
 ¿Qué fortalezas identifican nuestros clientes?
DEBILIDADES:
 ¿Qué podemos mejorar?
 ¿Qué debemos evitar?
 ¿Qué factores provocan pérdida de ventas?
OPORTUNIDADES:
 ¿Qué nuevas tendencias existen en el mercado?
 ¿Qué oportunidades podemos alcanzar?
AMENAZAS:
 ¿Qué obstáculos enfrentamos?
 ¿Qué esta haciendo la competencia?
 ¿Tienes deudas o problemas de flujo de efectivo o de inversión?
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
Mediante el empleo de la matriz FODA, se formulan las estrategias que
permiten a la organización alcanzar sus objetivos a largo plazo. Al
respecto pueden delinearse los cuatro siguientes:
Estrategia FO: la fuerzas se utilizan para aprovechar las ventajas de
las oportunidades externas.
Estrategia DO: se minimizan las debilidades de la organización,
aprovechando las oportunidades externas.
Estrategia FA: las fuerzas de la organización permiten reducir las
amenazas que la acechan.
Estrategia DA: sistema defensivo en el cual se reducen las
debilidades internas para amainar la influencia de las amenazas
externas.
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
 Para construir una Matriz FODA hay que seguir ocho pasos. Todos
los aspectos clave, desde luego, están referidos a la organización:
1. Hacer una lista de las oportunidades externas.
2. Hacer una lista de las amenazas externas.
3. Hacer una lista de las fuerzas internas.
4. Hacer una lista de debilidades internas.
5. Registrar las fuerzas internas en comparación con las oportunidades
externas y las estrategias resultantes FO. en la celda apropiada.
6. Registrar las debilidades internas en relación con las oportunidades
externas, y los resultados de las estrategias DO.
7. Registrar las fuerzas internas con las amenazas externas y los
resultados de las estrategias FA.
8. Registrar las debilidades internas con las amenazas externas y los
resultados de las estrategias DA
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
Ejemplo de Análisis FODA – Análisis FODA de la empresa Wal Mart
Fortalezas de la empresa:
Las fortalezas mas importantes de Wal-Mart se encuentran en su antigüedad y confianza, en que se
concentran en tener un buen servicio para sus clientes, y en su mercadotecnia enfocada en que el
cliente siempre encuentre lo que busca a precios bajos. A pesar de estas fortalezas, Wal-Mart tiene
muchas otras que la ayudan a mantenerse como una potencia en su especie. Tales como:
 Se actualiza constantemente
 Es original en su mercadotecnia.
 Es reconocida internacionalmente.
 Uso eficaz de las técnicas logísticas.
 Cuentan con becas para estudiantes de escuela superior, ayudan a hospitales de niños
auspiciando un tele maratón, y ayuda a organizaciones sin fines de lucro.
 Ubicación de las tiendas.
 La compañía tiene una regla en el cual cualquier empleado que este a 10 pies de un cliente debe
saludarlo y preguntarle en que le puede ayudar.
 A base de análisis internos y externos logran las estrategias que les permite desarrollar sus
tiendas en mercados que se convertirán exitosos en los diferentes mercados que estas pautas
determinen. A esto se le añaden estrategias gerenciales que se han probado por la industria y la
propia compañía que de por si son la pautas que sus competidores las utilizan como
“Benchmarking”.
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
 El desarrollo les ha permitido diversificar y hacer aventuras conjuntas con otras firmas de
negocio. Como por ejemplo, según el sitio de Internet “reforma.com”, el autor Earle Eldrige
indica que Wal-Mart inicia una nueva aventura con Asbury Automotive en el cual se inician
con el nombre de Price 1 para vender vehículos en las inmediaciones de sus tiendas. Esta es
una nueva medida de desarrollo de la empresa en el cual se une a un socio que es exitoso en
su campo para mejorar el flujo de clientes a sus tiendas mientras diversifica la empresa.
 Otra de sus fortalezas es la gran variedad de mercancía que ofrece a sus clientes. La mercancía
que ofrece esta cadena de tiendas siempre esta a un precio competitivo, bien ubicada, de
moda y logran que su inventario se mueva constantemente. Otro punto positivo es que
venden marcas reconocidas por el consumidor como de buena calidad. La diversidad de la
mercancía para la venta es completa ya que venden desde un alfiler hasta neveras.
Oportunidades en el entorno:
 Siendo la mayor cadena de su especie, y manteniéndose constante por tanto tiempo,
tiene sentido pensar que Wal-Mart tiene pocas áreas de oportunidad.
 En el área de mercadeo la compañía no ha dependido de grandes campañas publicitarias
por televisión. Utilizan la técnica en el cual el barómetro de ventas pueda verse afectado
entonces pautan anuncios de televisión. Como un área de oportunidad podemos ver que
se podría alcanzar a un mayor numero de seguidores y se enfocaría a un publico mas
joven, creando un nuevo sector de gente fiel a la marca.
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
Debilidades de la empresa:
A pesar de ser una empresa que casi no se encuentra con dificultades y que sus
fortalezas son mas del doble que sus debilidades, como en toda empresa Wal-Mart
tiene aspectos que debe de mejorar.
De la pagina de Internet “transnationale.org” se indica que empleados y proveedores
de este gigantesca compañía son víctimas de abusos por parte de esta cadena
comercial. Los suplidores se ven obligados a permitir que Wal-Mart examine sus
finanzas para aprovecharse y exigirles reducciones de costos “innecesarios”, los
presiona y los intimida para que mantengan un patrón de reducción de costos.
En el plano laboral se menciona que La Comisión Federal de Igual Oportunidad
de Empleo ha multado a Wal-Mart por casos de discriminación contra discapacitados,
y en Maine se le han descubierto sobre 1,400 violaciones a leyes que prohíben
el empleo de menores.
El empleado a “tiempo completo” tan solo trabaja 28 horas y no 40 lo cual significa
que ganan menos de $11,000 al año. El plan medico es tan costoso que tan solo el
38% de los empleados esta cubierto por el mismo. El promedio del “turnover” de sus
empleados es de 50% como promedio aunque en algunas tiendas es de 300%.
Finalmente menciona que una tienda tiene un efecto devastador en 32 kilómetros a la
redonda causando estragos económicos a sus competidores.
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
Amenazas del Entorno:
Las amenazas del entorno en cuanto a Wal-Mart, se reducen a las
ambientales ya que, su mayor competencia hasta el momento ha sido Target
y es $240 billones menos en ventas que Wal-Mart que vende sobre $257.9
billones.
En el plano ambiental, en la página de Internet “laneta.apc.org”, nos indica
sobre el problema ambiental que ha creado la construcción de una de sus
tiendas. La destrucción de áreas verdes, árboles en peligro de extinción y por
ende la integridad del medio ambiente destruida sin piedad en esa ciudad.
Esta clase de problemas pueden perjudicar a la empresa creando demandas
que pueden ser evitadas y así seguir ganando la confianza de personas que se
preocupan por el ambiente, ya que esto puede causar un abandono de su
parte.
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
FORTALEZAS AMENAZAS
OPORTUNIDADES DEBILIDADES
Siempre dejar en blanco Fuerza (F)
(Lista de fuerzas)
1.
2.
3…(hasta la 10).
Debilidades (D)
(Lista de debilidades)
1.
2.
3… (hasta la 10).
Oportunidades (O)
(Lista de oportunidades)
1.
2.
3…(hasta la 10).
Estrategias (FO)
Usar fuerzas para tomar
ventajas de oportunidades
1.
2.
3…(hasta la 10).
Estrategias (DO)
Vencer debilidades para tomar
ventaja de oportunidades
1.
2.
3…(hasta la 10).
Amenazas (A)
Lista de Amenazas
1.
2.
3…(hasta la 10).
Estrategias (FA)
(Usar fuerzas para evitar
amenazas)
1.
2.
3…(hasta la 10).
Estrategias (DA)
(Minimizar debilidades y evitar
amenazas)
1.
2.
3…(hasta la 10).
DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
ANÁLISIS DEL ENTORNO
ANÁLISIS DEL ENTORNO
El diagnóstico del medio ambiente
externo (entorno) tiene como
objetivo fundamental identificar y
prever los cambios que se
producen en términos de su
realidad actual y comportamiento
futuro. Esos cambios deben ser
identificados en virtud de que
ellos pueden producir un impacto
favorable (oportunidad) o
adverso (amenaza).
(Continuación)
AMENAZAS: Situación desfavorable, actual o futura que
presenta el ambiente a la organización, la cual debe ser
enfrentada con miras a evitar o minimizar los daños
potenciales sobre el desempeño y la supervivencia de la
misma.
OPORTUNIDADES: Es una situación favorable, actual o futura,
que ofrece el ambiente a la organización, cuyo
aprovechamiento adecuado o oportunidad mejoraría su
posición de competencia.
ANÁLISIS INTERNO
ANÁLISIS INTERNO
Se refiere a aquellos aspectos
internos de la organización que se
deben maximizar (fortalezas) o
minimizar (debilidades) para hacer
frente a los retos del entorno. Las
fortalezas y debilidades tienen que
ver con todos los sistemas internos
de la organización, tales como
productos, recursos humanos,
tecnología, insumos,
administración, etc.
FORTALEZA: Es una posición favorable que posee la
organización en relación con alguno de sus elementos
(recursos, procesos, etc.) y que la sitúa en condiciones de
responder eficazmente ante una oportunidad o ante una
amenaza.
DEBILIDAD: Es una posición desfavorable que tiene la
organización con respecto a alguno de sus elementos y
que la ubica en condiciones de no poder responder
eficazmente las oportunidades y amenazas del entorno
ANÁLISIS INTERNO
MATRIZ D.O.F.A
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
Representan áreas de desempeño,
aspectos de la organización o
características de los productos o
servicios, que contribuyen de una
manera determinante en el éxito de la
organización.
MATRIZ DOFA
AMPLIADA
DISEÑO DE OBJETIVOS Y
ESTRATEGIA
OBJETIVOS
Son los resultados generales que la organización
pretende alcanzar a largo plazo inspirada por su
misión.
METAS
Son aspiraciones (corto plazo) que la organización
debe alcanzar con la finalidad de dar cumplimiento a
los objetivos. Estas deben ser medibles.
OBJETIVOS
GENERALES
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
METAS
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Y METAS
TIPOS DE ESTRATEGIAS
Integrativas
Penetración
Desarrollo
Asociación
Combinación
OBJETO SOCIAL
El objeto social se refiere al objeto, actividades principales y
funciones que tendrá la empresa como tal. Dichos puntos
deberán estar bien detallados en los estatutos de la empresa,
además de que estos aspectos nos ayudarán a determinar el tipo
de sociedad que será la empresa.
El objeto social de una sociedad deberá quedar plasmado en los
estatutos que la rijan, y por lo tanto, no podrá realizar otra
actividad de las que estén expresamente indicadas en su objeto,
por lo tanto, es muy importante que éste se plasme en la forma
más amplia posible, respetando las limitantes legales.
Según el objeto social aportado en la constitución, la empresa
Bimbo S.A. tiene como objetivo; Elaboración de pan de molde y
bollería industrial.
Microsoft Iberica Srl, objeto social; la importación, exportación,
producción, distribución, marketing y cesión de licencias de
productos informáticos de software.
PRODUCTO
Un producto es un bien y/o servicio que ofrece una empresa con el
objeto de satisfacer las necesidades de los agentes económicos, es
decir, los consumidores. El producto no solamente es un objeto con
unas características físicas, sino que engloba una combinación de
atributos tangibles (ejemplo: el sabor de los alimentos, el aspecto
de una joya) e intangibles (ejemplo: prestigio de una marca,
fiabilidad al volar con una determinada compañía aérea).
Un producto incluye todo lo que se adquiere en el acto de la
compra. Por un lado, el producto en sí mismo, es decir, el producto
tangible. Por otro lado el servicio posventa, por ejemplo las
condiciones y formas de pago, garantías, servicios de reparación y
mantenimiento. Y por otro lado, las expectativas y asociaciones
emocionales del producto.
Los productos tienen ciclos de vida que pueden dividirse en cuatro
etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación
(envejecimiento).
El éxito de la mercadotecnia de una compañía es afectado
profundamente por su capacidad de entender o dirigir el ciclo de vida de
sus productos.
El ciclo puede ilustrarse con las curvas del volumen de ventas y
utilidades, como aparece en la gráfica de abajo. Las formas de dichas
curvas varían de un producto a otro.
Sin embargo, las formas básicas y las relaciones entre dos curvas suelen
ser como las de la figura:
Características de cada etapa de la vida de un producto
Es muy importante que la gerencia reconozca en qué parte del ciclo de vida se
encuentra su producto en determinado momento. El ambiente competitivo y las
estrategias de mercadotecnia resultantes diferirán de ordinario según la etapa.
INTRODUCCIÓN. Durante la primera etapa del ciclo de vida de un producto, éste
se lanza al mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo
de mercadotecnia. Ha pasado ya por las etapas iniciales de la evaluación de
ideas, modelos piloto y pruebas de mercado. El producto entero puede ser nuevo,
como una máquina que limpia electrónicamente la ropa sin usar agua. O bien
puede ser que el producto básico sea bien conocido pero tenga una nueva
característica o accesorio que se encuentre en la fase introductoria; por ejemplo,
un motor de turbina de gas en un automóvil.
Hay un alto porcentaje de características del producto en este periodo. Las
operaciones del periodo introductorio se caracterizan por altos costos, un elevado
volumen de ventas, pérdidas netas y una distribución limitada. En muchos
aspectos, la etapa de introducción es la más riesgosa y cara. Sin embargo, en el
caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El
programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más
que la secundaria. Es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca
del vendedor.
CRECIMIENTO. En el crecimiento, o aceptación del mercado, las ventas y los
productos se elevan, a menudo a una gran velocidad. Los competidores entran
en el mercado: en grandes cantidades si la perspectiva de utilidad resultan
sumamente atractivas. Las empresas optan por una estrategia promocional de
“compre mi producto” más que por la de “pruebe este producto”. Crece el número
de distribuidores, se introducen las economías de escala y los precios
descienden un poco. Por lo regular las utilidades empiezan a disminuir al
acercarse el final de esta etapa de crecimiento.
MADUREZ. Durante la primera parte de este periodo las ventas siguen
creciendo, pero a un ritmo cada vez menor. Las ventas tienden a estabilizarse,
pero disminuyen las utilidades del fabricante y de los detallistas. Los productos
marginales se ven obligados a salir del mercado. La competencia de precios se
torna cada vez más enconada. El fabricante asume una participación mayor del
esfuerzo promocional total en la lucha por conservar a los distribuidores y un
espacio en el estante de sus establecimientos. Se introducen nuevos modelos a
medida que los productores amplían sus líneas y adquieren mucha importancia
las ventas en que se aceptan artículos usados como pago inicial.
Diseño de una matriz foda nvo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz foda factores_internos_factores_e
Matriz foda factores_internos_factores_eMatriz foda factores_internos_factores_e
Matriz foda factores_internos_factores_e
Aspirante Freddy zamora oñate
 
Plan de negocio empresarial
Plan de negocio empresarialPlan de negocio empresarial
Plan de negocio empresarial
santy giraldo
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
Eli Amaya
 
La direccion en el proceso administrativo (1)
La direccion en el proceso administrativo (1)La direccion en el proceso administrativo (1)
La direccion en el proceso administrativo (1)
leonel01091990
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
Ejecución de proyectos
Ejecución de proyectosEjecución de proyectos
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Gs Importations
 
Gestion de comunicaciones finalizado
Gestion de comunicaciones finalizadoGestion de comunicaciones finalizado
Gestion de comunicaciones finalizado
Marco Salazar
 
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
MISIÓN, VISIÓN,  OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA MISIÓN, VISIÓN,  OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
Arturito Rapeerz StOne
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de ProyectosSolución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Dharma Consulting
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
Vilnya Payano
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
Humberto Chalate Jorge
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Fran Cedeño
 
Objetivos de la planeacion
Objetivos de la planeacionObjetivos de la planeacion
Objetivos de la planeacion
Maria Forero Gutierrez
 
GUIA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO.pdf
GUIA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO.pdfGUIA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO.pdf
GUIA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO.pdf
Sebastian Guido
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1
jacambap
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
contaduria1fusm
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
pabloriverasuarez
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
Daisy Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Matriz foda factores_internos_factores_e
Matriz foda factores_internos_factores_eMatriz foda factores_internos_factores_e
Matriz foda factores_internos_factores_e
 
Plan de negocio empresarial
Plan de negocio empresarialPlan de negocio empresarial
Plan de negocio empresarial
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
 
La direccion en el proceso administrativo (1)
La direccion en el proceso administrativo (1)La direccion en el proceso administrativo (1)
La direccion en el proceso administrativo (1)
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
Ejecución de proyectos
Ejecución de proyectosEjecución de proyectos
Ejecución de proyectos
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
Gestion de comunicaciones finalizado
Gestion de comunicaciones finalizadoGestion de comunicaciones finalizado
Gestion de comunicaciones finalizado
 
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
MISIÓN, VISIÓN,  OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA MISIÓN, VISIÓN,  OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE UNA EMPRESA
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de ProyectosSolución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
 
Objetivos de la planeacion
Objetivos de la planeacionObjetivos de la planeacion
Objetivos de la planeacion
 
GUIA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO.pdf
GUIA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO.pdfGUIA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO.pdf
GUIA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE NEGOCIO.pdf
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 

Similar a Diseño de una matriz foda nvo.

FODA
FODAFODA
Foda
FodaFoda
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz roseroEvidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Mery Carolina Ruiz Rosero
 
Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.
pablosq124
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
Ruben1109
 
Marketing y publicidad
Marketing y publicidadMarketing y publicidad
Marketing y publicidad
Lohana Andrade
 
Marketing y publicidad
Marketing y publicidadMarketing y publicidad
Marketing y publicidad
Ivan Cornejo
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
Reyna Ponce
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
Elard Thamar Salas Valdivia
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
FranArtu
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
elmasloco93
 
Marketing y publicidad
Marketing y publicidadMarketing y publicidad
Marketing y publicidad
Ana Sagñay Carrillo
 
Marketing y Publicidad - HandMade
Marketing y Publicidad - HandMadeMarketing y Publicidad - HandMade
Marketing y Publicidad - HandMade
JORGE HERNAN GUTIERREZ
 
Spa6
Spa6Spa6
Spa6
Fanni YC
 
Marketing publicidad
Marketing publicidadMarketing publicidad
Marketing publicidad
catriel24
 
Estudiodecasogrupotarea8.
Estudiodecasogrupotarea8.Estudiodecasogrupotarea8.
Estudiodecasogrupotarea8.
Eduardo Cubillan
 
administracion.ppt
administracion.pptadministracion.ppt
administracion.ppt
carollearaya1
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
carollearaya1
 
Que es El analisis FODA
Que es El analisis FODAQue es El analisis FODA
Que es El analisis FODA
Juan Carlos Fernández
 
Que es el FODA
Que es el FODAQue es el FODA
Que es el FODA
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a Diseño de una matriz foda nvo. (20)

FODA
FODAFODA
FODA
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz roseroEvidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
 
Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
 
Marketing y publicidad
Marketing y publicidadMarketing y publicidad
Marketing y publicidad
 
Marketing y publicidad
Marketing y publicidadMarketing y publicidad
Marketing y publicidad
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
 
Marketing public
Marketing publicMarketing public
Marketing public
 
Marketing y publicidad
Marketing y publicidadMarketing y publicidad
Marketing y publicidad
 
Marketing y Publicidad - HandMade
Marketing y Publicidad - HandMadeMarketing y Publicidad - HandMade
Marketing y Publicidad - HandMade
 
Spa6
Spa6Spa6
Spa6
 
Marketing publicidad
Marketing publicidadMarketing publicidad
Marketing publicidad
 
Estudiodecasogrupotarea8.
Estudiodecasogrupotarea8.Estudiodecasogrupotarea8.
Estudiodecasogrupotarea8.
 
administracion.ppt
administracion.pptadministracion.ppt
administracion.ppt
 
administracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).pptadministracion general nvo (4).ppt
administracion general nvo (4).ppt
 
Que es El analisis FODA
Que es El analisis FODAQue es El analisis FODA
Que es El analisis FODA
 
Que es el FODA
Que es el FODAQue es el FODA
Que es el FODA
 

Más de RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Unidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura OrganizacionalUnidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura Organizacional
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Plan de producción
Plan de producciónPlan de producción
Plan de producción
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Caso cirque du soleid (tarea)
Caso cirque du soleid (tarea)Caso cirque du soleid (tarea)
Caso cirque du soleid (tarea)
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Ejemplo análisis del mercado actual
Ejemplo análisis del mercado actualEjemplo análisis del mercado actual
Ejemplo análisis del mercado actual
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍAMISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Presentación1 mision
Presentación1 misionPresentación1 mision
Presentación1 mision
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 

Más de RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (8)

UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
 
Unidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura OrganizacionalUnidad II Estructura Organizacional
Unidad II Estructura Organizacional
 
Plan de producción
Plan de producciónPlan de producción
Plan de producción
 
Caso cirque du soleid (tarea)
Caso cirque du soleid (tarea)Caso cirque du soleid (tarea)
Caso cirque du soleid (tarea)
 
Ejemplo análisis del mercado actual
Ejemplo análisis del mercado actualEjemplo análisis del mercado actual
Ejemplo análisis del mercado actual
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍAMISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
 
Presentación1 mision
Presentación1 misionPresentación1 mision
Presentación1 mision
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Diseño de una matriz foda nvo.

  • 2. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA  El análisis FODA es una herramienta de la planeación que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. La definición de FODA corresponde a: F = FORTALEZA O = OPORTUNIDADES D = DEBILIDADES A = AMENAZAS
  • 3. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA FORTALEZA: Son aquellos aspectos positivos internos de la empresa cuyo control sobre ellos representa una ventaja sobre nuestra competencia. Ejemplo: ambiente laboral, precio, costo, experiencia. OPORTUNIDADES: Situaciones externas sobre las cuales la empresa no tiene control, sin embargo, de acuerdo con la relación directa o indirecta con las operaciones de la compañía, podrían afectar de manera positiva. Ejemplo: regulaciones legales, competencia débil. DEBILIDADES: Al contrario de las fortalezas se refieren a situaciones internas que afectan negativamente la operación de la compañía. Ejemplo: malos productos, mal servicio, falta de software, mala situación financiera. AMENAZAS: Situaciones externas que pueden afectar la estabilidad y operaciones de nuestra empresa. No tiene control alguno sobre ellas. Ejemplo: legislaciones, aumento de insumos, problemas sindicales, competencia.
  • 4. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA FORTALEZA:  ¿Qué ventajas tiene tu organización?  ¿Qué cosas haces mejor que otros (competencia)?  ¿Qué fortalezas identifican nuestros clientes? DEBILIDADES:  ¿Qué podemos mejorar?  ¿Qué debemos evitar?  ¿Qué factores provocan pérdida de ventas? OPORTUNIDADES:  ¿Qué nuevas tendencias existen en el mercado?  ¿Qué oportunidades podemos alcanzar? AMENAZAS:  ¿Qué obstáculos enfrentamos?  ¿Qué esta haciendo la competencia?  ¿Tienes deudas o problemas de flujo de efectivo o de inversión?
  • 5. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA Mediante el empleo de la matriz FODA, se formulan las estrategias que permiten a la organización alcanzar sus objetivos a largo plazo. Al respecto pueden delinearse los cuatro siguientes: Estrategia FO: la fuerzas se utilizan para aprovechar las ventajas de las oportunidades externas. Estrategia DO: se minimizan las debilidades de la organización, aprovechando las oportunidades externas. Estrategia FA: las fuerzas de la organización permiten reducir las amenazas que la acechan. Estrategia DA: sistema defensivo en el cual se reducen las debilidades internas para amainar la influencia de las amenazas externas.
  • 6. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA  Para construir una Matriz FODA hay que seguir ocho pasos. Todos los aspectos clave, desde luego, están referidos a la organización: 1. Hacer una lista de las oportunidades externas. 2. Hacer una lista de las amenazas externas. 3. Hacer una lista de las fuerzas internas. 4. Hacer una lista de debilidades internas. 5. Registrar las fuerzas internas en comparación con las oportunidades externas y las estrategias resultantes FO. en la celda apropiada. 6. Registrar las debilidades internas en relación con las oportunidades externas, y los resultados de las estrategias DO. 7. Registrar las fuerzas internas con las amenazas externas y los resultados de las estrategias FA. 8. Registrar las debilidades internas con las amenazas externas y los resultados de las estrategias DA
  • 7. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA Ejemplo de Análisis FODA – Análisis FODA de la empresa Wal Mart Fortalezas de la empresa: Las fortalezas mas importantes de Wal-Mart se encuentran en su antigüedad y confianza, en que se concentran en tener un buen servicio para sus clientes, y en su mercadotecnia enfocada en que el cliente siempre encuentre lo que busca a precios bajos. A pesar de estas fortalezas, Wal-Mart tiene muchas otras que la ayudan a mantenerse como una potencia en su especie. Tales como:  Se actualiza constantemente  Es original en su mercadotecnia.  Es reconocida internacionalmente.  Uso eficaz de las técnicas logísticas.  Cuentan con becas para estudiantes de escuela superior, ayudan a hospitales de niños auspiciando un tele maratón, y ayuda a organizaciones sin fines de lucro.  Ubicación de las tiendas.  La compañía tiene una regla en el cual cualquier empleado que este a 10 pies de un cliente debe saludarlo y preguntarle en que le puede ayudar.  A base de análisis internos y externos logran las estrategias que les permite desarrollar sus tiendas en mercados que se convertirán exitosos en los diferentes mercados que estas pautas determinen. A esto se le añaden estrategias gerenciales que se han probado por la industria y la propia compañía que de por si son la pautas que sus competidores las utilizan como “Benchmarking”.
  • 8. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA  El desarrollo les ha permitido diversificar y hacer aventuras conjuntas con otras firmas de negocio. Como por ejemplo, según el sitio de Internet “reforma.com”, el autor Earle Eldrige indica que Wal-Mart inicia una nueva aventura con Asbury Automotive en el cual se inician con el nombre de Price 1 para vender vehículos en las inmediaciones de sus tiendas. Esta es una nueva medida de desarrollo de la empresa en el cual se une a un socio que es exitoso en su campo para mejorar el flujo de clientes a sus tiendas mientras diversifica la empresa.  Otra de sus fortalezas es la gran variedad de mercancía que ofrece a sus clientes. La mercancía que ofrece esta cadena de tiendas siempre esta a un precio competitivo, bien ubicada, de moda y logran que su inventario se mueva constantemente. Otro punto positivo es que venden marcas reconocidas por el consumidor como de buena calidad. La diversidad de la mercancía para la venta es completa ya que venden desde un alfiler hasta neveras. Oportunidades en el entorno:  Siendo la mayor cadena de su especie, y manteniéndose constante por tanto tiempo, tiene sentido pensar que Wal-Mart tiene pocas áreas de oportunidad.  En el área de mercadeo la compañía no ha dependido de grandes campañas publicitarias por televisión. Utilizan la técnica en el cual el barómetro de ventas pueda verse afectado entonces pautan anuncios de televisión. Como un área de oportunidad podemos ver que se podría alcanzar a un mayor numero de seguidores y se enfocaría a un publico mas joven, creando un nuevo sector de gente fiel a la marca.
  • 9. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA Debilidades de la empresa: A pesar de ser una empresa que casi no se encuentra con dificultades y que sus fortalezas son mas del doble que sus debilidades, como en toda empresa Wal-Mart tiene aspectos que debe de mejorar. De la pagina de Internet “transnationale.org” se indica que empleados y proveedores de este gigantesca compañía son víctimas de abusos por parte de esta cadena comercial. Los suplidores se ven obligados a permitir que Wal-Mart examine sus finanzas para aprovecharse y exigirles reducciones de costos “innecesarios”, los presiona y los intimida para que mantengan un patrón de reducción de costos. En el plano laboral se menciona que La Comisión Federal de Igual Oportunidad de Empleo ha multado a Wal-Mart por casos de discriminación contra discapacitados, y en Maine se le han descubierto sobre 1,400 violaciones a leyes que prohíben el empleo de menores. El empleado a “tiempo completo” tan solo trabaja 28 horas y no 40 lo cual significa que ganan menos de $11,000 al año. El plan medico es tan costoso que tan solo el 38% de los empleados esta cubierto por el mismo. El promedio del “turnover” de sus empleados es de 50% como promedio aunque en algunas tiendas es de 300%. Finalmente menciona que una tienda tiene un efecto devastador en 32 kilómetros a la redonda causando estragos económicos a sus competidores.
  • 10. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA Amenazas del Entorno: Las amenazas del entorno en cuanto a Wal-Mart, se reducen a las ambientales ya que, su mayor competencia hasta el momento ha sido Target y es $240 billones menos en ventas que Wal-Mart que vende sobre $257.9 billones. En el plano ambiental, en la página de Internet “laneta.apc.org”, nos indica sobre el problema ambiental que ha creado la construcción de una de sus tiendas. La destrucción de áreas verdes, árboles en peligro de extinción y por ende la integridad del medio ambiente destruida sin piedad en esa ciudad. Esta clase de problemas pueden perjudicar a la empresa creando demandas que pueden ser evitadas y así seguir ganando la confianza de personas que se preocupan por el ambiente, ya que esto puede causar un abandono de su parte.
  • 11. DISEÑO DE LA MATRIZ FODA FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES
  • 12. Siempre dejar en blanco Fuerza (F) (Lista de fuerzas) 1. 2. 3…(hasta la 10). Debilidades (D) (Lista de debilidades) 1. 2. 3… (hasta la 10). Oportunidades (O) (Lista de oportunidades) 1. 2. 3…(hasta la 10). Estrategias (FO) Usar fuerzas para tomar ventajas de oportunidades 1. 2. 3…(hasta la 10). Estrategias (DO) Vencer debilidades para tomar ventaja de oportunidades 1. 2. 3…(hasta la 10). Amenazas (A) Lista de Amenazas 1. 2. 3…(hasta la 10). Estrategias (FA) (Usar fuerzas para evitar amenazas) 1. 2. 3…(hasta la 10). Estrategias (DA) (Minimizar debilidades y evitar amenazas) 1. 2. 3…(hasta la 10). DISEÑO DE LA MATRIZ FODA
  • 14. ANÁLISIS DEL ENTORNO El diagnóstico del medio ambiente externo (entorno) tiene como objetivo fundamental identificar y prever los cambios que se producen en términos de su realidad actual y comportamiento futuro. Esos cambios deben ser identificados en virtud de que ellos pueden producir un impacto favorable (oportunidad) o adverso (amenaza).
  • 15. (Continuación) AMENAZAS: Situación desfavorable, actual o futura que presenta el ambiente a la organización, la cual debe ser enfrentada con miras a evitar o minimizar los daños potenciales sobre el desempeño y la supervivencia de la misma. OPORTUNIDADES: Es una situación favorable, actual o futura, que ofrece el ambiente a la organización, cuyo aprovechamiento adecuado o oportunidad mejoraría su posición de competencia.
  • 17. ANÁLISIS INTERNO Se refiere a aquellos aspectos internos de la organización que se deben maximizar (fortalezas) o minimizar (debilidades) para hacer frente a los retos del entorno. Las fortalezas y debilidades tienen que ver con todos los sistemas internos de la organización, tales como productos, recursos humanos, tecnología, insumos, administración, etc.
  • 18. FORTALEZA: Es una posición favorable que posee la organización en relación con alguno de sus elementos (recursos, procesos, etc.) y que la sitúa en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o ante una amenaza. DEBILIDAD: Es una posición desfavorable que tiene la organización con respecto a alguno de sus elementos y que la ubica en condiciones de no poder responder eficazmente las oportunidades y amenazas del entorno ANÁLISIS INTERNO
  • 20. FACTORES CLAVES DE ÉXITO Representan áreas de desempeño, aspectos de la organización o características de los productos o servicios, que contribuyen de una manera determinante en el éxito de la organización.
  • 22. DISEÑO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA
  • 23. OBJETIVOS Son los resultados generales que la organización pretende alcanzar a largo plazo inspirada por su misión. METAS Son aspiraciones (corto plazo) que la organización debe alcanzar con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos. Estas deben ser medibles.
  • 26. OBJETO SOCIAL El objeto social se refiere al objeto, actividades principales y funciones que tendrá la empresa como tal. Dichos puntos deberán estar bien detallados en los estatutos de la empresa, además de que estos aspectos nos ayudarán a determinar el tipo de sociedad que será la empresa. El objeto social de una sociedad deberá quedar plasmado en los estatutos que la rijan, y por lo tanto, no podrá realizar otra actividad de las que estén expresamente indicadas en su objeto, por lo tanto, es muy importante que éste se plasme en la forma más amplia posible, respetando las limitantes legales. Según el objeto social aportado en la constitución, la empresa Bimbo S.A. tiene como objetivo; Elaboración de pan de molde y bollería industrial. Microsoft Iberica Srl, objeto social; la importación, exportación, producción, distribución, marketing y cesión de licencias de productos informáticos de software.
  • 27. PRODUCTO Un producto es un bien y/o servicio que ofrece una empresa con el objeto de satisfacer las necesidades de los agentes económicos, es decir, los consumidores. El producto no solamente es un objeto con unas características físicas, sino que engloba una combinación de atributos tangibles (ejemplo: el sabor de los alimentos, el aspecto de una joya) e intangibles (ejemplo: prestigio de una marca, fiabilidad al volar con una determinada compañía aérea). Un producto incluye todo lo que se adquiere en el acto de la compra. Por un lado, el producto en sí mismo, es decir, el producto tangible. Por otro lado el servicio posventa, por ejemplo las condiciones y formas de pago, garantías, servicios de reparación y mantenimiento. Y por otro lado, las expectativas y asociaciones emocionales del producto.
  • 28. Los productos tienen ciclos de vida que pueden dividirse en cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación (envejecimiento). El éxito de la mercadotecnia de una compañía es afectado profundamente por su capacidad de entender o dirigir el ciclo de vida de sus productos. El ciclo puede ilustrarse con las curvas del volumen de ventas y utilidades, como aparece en la gráfica de abajo. Las formas de dichas curvas varían de un producto a otro. Sin embargo, las formas básicas y las relaciones entre dos curvas suelen ser como las de la figura:
  • 29.
  • 30. Características de cada etapa de la vida de un producto Es muy importante que la gerencia reconozca en qué parte del ciclo de vida se encuentra su producto en determinado momento. El ambiente competitivo y las estrategias de mercadotecnia resultantes diferirán de ordinario según la etapa. INTRODUCCIÓN. Durante la primera etapa del ciclo de vida de un producto, éste se lanza al mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia. Ha pasado ya por las etapas iniciales de la evaluación de ideas, modelos piloto y pruebas de mercado. El producto entero puede ser nuevo, como una máquina que limpia electrónicamente la ropa sin usar agua. O bien puede ser que el producto básico sea bien conocido pero tenga una nueva característica o accesorio que se encuentre en la fase introductoria; por ejemplo, un motor de turbina de gas en un automóvil. Hay un alto porcentaje de características del producto en este periodo. Las operaciones del periodo introductorio se caracterizan por altos costos, un elevado volumen de ventas, pérdidas netas y una distribución limitada. En muchos aspectos, la etapa de introducción es la más riesgosa y cara. Sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más que la secundaria. Es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor.
  • 31. CRECIMIENTO. En el crecimiento, o aceptación del mercado, las ventas y los productos se elevan, a menudo a una gran velocidad. Los competidores entran en el mercado: en grandes cantidades si la perspectiva de utilidad resultan sumamente atractivas. Las empresas optan por una estrategia promocional de “compre mi producto” más que por la de “pruebe este producto”. Crece el número de distribuidores, se introducen las economías de escala y los precios descienden un poco. Por lo regular las utilidades empiezan a disminuir al acercarse el final de esta etapa de crecimiento. MADUREZ. Durante la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo, pero a un ritmo cada vez menor. Las ventas tienden a estabilizarse, pero disminuyen las utilidades del fabricante y de los detallistas. Los productos marginales se ven obligados a salir del mercado. La competencia de precios se torna cada vez más enconada. El fabricante asume una participación mayor del esfuerzo promocional total en la lucha por conservar a los distribuidores y un espacio en el estante de sus establecimientos. Se introducen nuevos modelos a medida que los productores amplían sus líneas y adquieren mucha importancia las ventas en que se aceptan artículos usados como pago inicial.