SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE
PROYECTOS PARA TRABAJOS DE
TITULACIÓN
Estudiante: Thalía del Carmen Cumbicos Ortega
Docente: Dra. Rina del Cisne Narvaez
Ciclo: VIII “B”
Fecha. 06/ 06/2021
"DISEÑO METODOLÓGICO
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO"
Abril - Septiembre 2021
DISEÑO METODOLÓGICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA
INVESTIGACIÓN
Para identificar la metodología, Sampieri (2014) parte definiendo que es investigación “la
cual se la se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva” (p. 25). Se puede
manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar
las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual, pero la
investigación a realizar es de las dos primeras.
De igual manera Bernal (2010) manifiesta que el “Proceso metodológico de investigación
científica tiene como propósito ilustrar al estudiante sobre la existencia de la pluralidad
de métodos de investigación, la confiabilidad y la pertinencia de los mismos y,
finalmente, desarrollar destrezas en la aplicación del método general de investigación
científica en el campo de su respectiva profesión” (p. 13) que ilustra la forma de desarrollo
de una investigación de un anteproyecto.
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento
(como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, (como el realismo y el
constructivismo), que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento;
debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes
se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: cuantitativo y el
cualitativo.
Ambos emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos. En términos generales,
estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
Cabe destacar que aunque compartan estas estrategias cada uno actúa de acuerdo a sus
propias características.
Investigación Cuantitativa.
Este método representa, un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. Cada etapa
precede a la siguiente y no podemos eludir pasos por lo tanto el orden es riguroso, aunque
desde luego, podemos redefinir alguna fase. Por lo tanto se rige al siguiente proceso
cuantitativo:
Este método tiene las siguientes características:
 El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre lo que
se desea investigar.
 Una vez planteado el problema de estudio el investigador considera lo que se ha
investigado (revisión bibliográfica) y construye un marco teórico del cual deriva
a una hipótesis.
 La investigación cuantitativa debe de ser lo más objetiva posible evitando que
afecten las tendencias del investigador.
 Además siguen un patrón predecible y estructurado.
 La meta principal del estudio cuantitativo es la formulación y demostración de
teorías.
 Utiliza la lógica o el razonamiento deductivo.
Diseño del proceso de investigación cuantitativa:
Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos,
preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias.
a) Planteamiento cuantitativo del problema: El planteamiento de un problema de
investigación científica no puede incluir juicios morales ni estéticos. Pero el
investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
b) Tipos de diseño de investigación cuantitativa:
a. Exploratorio.
b. Descriptivo.
c. Correlacional
d. Explicativo.
Investigación Cualitativa.
Se guía por áreas o temas significativos de investigación. Los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis
de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son
las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos:
entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso en el que la secuencia no siempre
es la misma, pues varía con cada estudio. Por lo tanto se rige al siguiente proceso
cualitativo:
En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las
flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de
resultados se visualizan en dos sentidos y ésta puede complementarse en cualquier etapa
del estudio (la vinculación entre la teoría y las etapas del proceso se representa mediante
flechas curvadas).
Este método se destaca por las siguientes características:
 El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso
definido.
 las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo
(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular
a lo general.
 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el proceso
 Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados
completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de
vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados
y otros aspectos más bien subjetivos).
Creswell (2013b) y Neuman (1994) señalan las actividades principales del investigador o
investigadora cualitativa con los siguientes comentarios:
• Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque
mantiene una perspectiva analítica o cierta distancia como observador externo.
• Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera
flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.
Diseño del proceso de investigación cualitativa:
El diseño se refiere al abordaje en general que habremos de utilizar en el proceso de
investigación. Entre los cuales destacamos los principales tipos de diseños cualitativos:
a) teoría fundamentada,
b) diseños etnográficos,
c) diseños narrativos,
d) diseños fenomenológicos,
e) diseños de investigación-acción.
 Teoría Fundamentada: Su propósito es desarrollar teoría basada en datos
empíricos y se aplica a áreas específicas.
 Diseños etnográficos: Investigan grupos o comunidades que comparten una
cultura: el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese
modo recolecta y analiza los datos. Asimismo, proveen de un “retrato” de los
eventos cotidianos.
 Diseños narrativos: El investigador contextualiza la época y lugar donde
ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la
secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y temas en los datos
narrativos, para finalmente entretejerlos y armar una historia o narrativa general.
 Diseños Fenomenológicos: Su propósito principal es explorar, describir y
comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y
descubrir los elementos en común de tales vivencias.
 Diseño de investigación acción: La finalidad de la investigación-acción es
comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas
a un ambiente (grupo, programa, organización o comunidad).
Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son:
- observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos),
- pensar (analizar e interpretar) y
- actuar (resolver problemáticas e implementar mejoras),
Las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es resuelto, el
cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Stringer, 1999).
Diseño metodológico: Técnicas.
Cuantitativo: Cualitativo:
Cuestionarios Observación
Encuestas Entrevista
Análisis estadístico Historias de vida
Diario de campo
Bibliografía:
Sampieri Hernández R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: mcgraw-hill /
interamericana editores, S.A. recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Bernal Cesar A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación
de Colombia Ltda. Recuperado de
https://danilotejeda.files.wordpress.com/2013/05/mi_v_bernal_ruta.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
gambitguille
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
Joan Larreeaa
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
yami998199
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Aurora Sáez Morales
 
Aspecto metodologico
Aspecto metodologicoAspecto metodologico
Aspecto metodologicoEdwin Ortega
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Jean Carlos Ferrara
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaLos enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaMajo Cruz
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativamauriciomazo
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Taller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectosTaller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectos
Putumayo CTeI
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
EneymarMendoza
 
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxPlanteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
BlancoLopezYancy
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 

La actualidad más candente (20)

Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
 
Aspecto metodologico
Aspecto metodologicoAspecto metodologico
Aspecto metodologico
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativaProceso y fases de la investigación cualitativa
Proceso y fases de la investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científicaLos enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Investigación etnográfico
Investigación etnográficoInvestigación etnográfico
Investigación etnográfico
 
Taller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectosTaller formulación de proyectos
Taller formulación de proyectos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptxPlanteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
Planteamiento de Investigacion Cualitativo.pptx
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 

Similar a Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación

Enfoques de Investigación
Enfoques de InvestigaciónEnfoques de Investigación
Enfoques de Investigación
gambitguille
 
Enfoques de Investigacion
Enfoques de InvestigacionEnfoques de Investigacion
Enfoques de Investigacion
gambitguille
 
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
Introducción a la Investigación Científica en ComunicaciónIntroducción a la Investigación Científica en Comunicación
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
I. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacionI. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacion
Herbert Cosio Dueñas
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
gambitguille
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Metodología de investigacion 3
Metodología de investigacion 3Metodología de investigacion 3
Metodología de investigacion 3
Raul Cabanillas Corso
 
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
DanielCarlos85
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
Yesshira Shiffer D'c
 
CLASE 3 18-07.pptx
CLASE 3 18-07.pptxCLASE 3 18-07.pptx
CLASE 3 18-07.pptx
AngelicaLeguizamonMa
 
Metodologia de la investigacion Capitulo1
Metodologia de la investigacion Capitulo1Metodologia de la investigacion Capitulo1
Metodologia de la investigacion Capitulo1
Gaby Garcia
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
MELANIEASTRIDFARFANR
 
Las Rutas De La Investigación (Enfoques).pdf
Las Rutas De La Investigación (Enfoques).pdfLas Rutas De La Investigación (Enfoques).pdf
Las Rutas De La Investigación (Enfoques).pdf
rosario790580
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
Paola924103
 
N-FEBRERO 11-2020 - ASIGNACION faDSYRDFYATSDFXVpptx
N-FEBRERO 11-2020 - ASIGNACION faDSYRDFYATSDFXVpptxN-FEBRERO 11-2020 - ASIGNACION faDSYRDFYATSDFXVpptx
N-FEBRERO 11-2020 - ASIGNACION faDSYRDFYATSDFXVpptx
AlonsoVanegas1
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Joanny Ibarbia Pardo
 
cuestionario de investigacion.pdf
cuestionario de investigacion.pdfcuestionario de investigacion.pdf
cuestionario de investigacion.pdf
NatalyDuque4
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Evelin106896
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
honorinahernandezrivera
 

Similar a Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación (20)

Enfoques de Investigación
Enfoques de InvestigaciónEnfoques de Investigación
Enfoques de Investigación
 
Enfoques de Investigacion
Enfoques de InvestigacionEnfoques de Investigacion
Enfoques de Investigacion
 
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
Introducción a la Investigación Científica en ComunicaciónIntroducción a la Investigación Científica en Comunicación
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
 
I. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacionI. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacion
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
 
Metodología de investigacion 3
Metodología de investigacion 3Metodología de investigacion 3
Metodología de investigacion 3
 
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
2DO METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
 
CLASE 3 18-07.pptx
CLASE 3 18-07.pptxCLASE 3 18-07.pptx
CLASE 3 18-07.pptx
 
Metodologia de la investigacion Capitulo1
Metodologia de la investigacion Capitulo1Metodologia de la investigacion Capitulo1
Metodologia de la investigacion Capitulo1
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
Las Rutas De La Investigación (Enfoques).pdf
Las Rutas De La Investigación (Enfoques).pdfLas Rutas De La Investigación (Enfoques).pdf
Las Rutas De La Investigación (Enfoques).pdf
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
 
N-FEBRERO 11-2020 - ASIGNACION faDSYRDFYATSDFXVpptx
N-FEBRERO 11-2020 - ASIGNACION faDSYRDFYATSDFXVpptxN-FEBRERO 11-2020 - ASIGNACION faDSYRDFYATSDFXVpptx
N-FEBRERO 11-2020 - ASIGNACION faDSYRDFYATSDFXVpptx
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
cuestionario de investigacion.pdf
cuestionario de investigacion.pdfcuestionario de investigacion.pdf
cuestionario de investigacion.pdf
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARA TRABAJOS DE TITULACIÓN Estudiante: Thalía del Carmen Cumbicos Ortega Docente: Dra. Rina del Cisne Narvaez Ciclo: VIII “B” Fecha. 06/ 06/2021 "DISEÑO METODOLÓGICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO" Abril - Septiembre 2021
  • 2. DISEÑO METODOLÓGICO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN Para identificar la metodología, Sampieri (2014) parte definiendo que es investigación “la cual se la se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva” (p. 25). Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual, pero la investigación a realizar es de las dos primeras. De igual manera Bernal (2010) manifiesta que el “Proceso metodológico de investigación científica tiene como propósito ilustrar al estudiante sobre la existencia de la pluralidad de métodos de investigación, la confiabilidad y la pertinencia de los mismos y, finalmente, desarrollar destrezas en la aplicación del método general de investigación científica en el campo de su respectiva profesión” (p. 13) que ilustra la forma de desarrollo de una investigación de un anteproyecto. A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, (como el realismo y el constructivismo), que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento; debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: cuantitativo y el cualitativo. Ambos emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos. En términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997): 1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras. Cabe destacar que aunque compartan estas estrategias cada uno actúa de acuerdo a sus propias características. Investigación Cuantitativa. Este método representa, un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos eludir pasos por lo tanto el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Por lo tanto se rige al siguiente proceso cuantitativo:
  • 3. Este método tiene las siguientes características:  El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre lo que se desea investigar.  Una vez planteado el problema de estudio el investigador considera lo que se ha investigado (revisión bibliográfica) y construye un marco teórico del cual deriva a una hipótesis.  La investigación cuantitativa debe de ser lo más objetiva posible evitando que afecten las tendencias del investigador.  Además siguen un patrón predecible y estructurado.  La meta principal del estudio cuantitativo es la formulación y demostración de teorías.  Utiliza la lógica o el razonamiento deductivo. Diseño del proceso de investigación cuantitativa: Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias. a) Planteamiento cuantitativo del problema: El planteamiento de un problema de investigación científica no puede incluir juicios morales ni estéticos. Pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo. b) Tipos de diseño de investigación cuantitativa: a. Exploratorio. b. Descriptivo. c. Correlacional d. Explicativo. Investigación Cualitativa. Se guía por áreas o temas significativos de investigación. Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son
  • 4. las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio. Por lo tanto se rige al siguiente proceso cualitativo: En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos y ésta puede complementarse en cualquier etapa del estudio (la vinculación entre la teoría y las etapas del proceso se representa mediante flechas curvadas). Este método se destaca por las siguientes características:  El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido.  las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.  En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso  Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). Creswell (2013b) y Neuman (1994) señalan las actividades principales del investigador o investigadora cualitativa con los siguientes comentarios: • Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una perspectiva analítica o cierta distancia como observador externo.
  • 5. • Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación. Diseño del proceso de investigación cualitativa: El diseño se refiere al abordaje en general que habremos de utilizar en el proceso de investigación. Entre los cuales destacamos los principales tipos de diseños cualitativos: a) teoría fundamentada, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos, e) diseños de investigación-acción.  Teoría Fundamentada: Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas.  Diseños etnográficos: Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura: el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos. Asimismo, proveen de un “retrato” de los eventos cotidianos.  Diseños narrativos: El investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y armar una historia o narrativa general.  Diseños Fenomenológicos: Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias.  Diseño de investigación acción: La finalidad de la investigación-acción es comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente (grupo, programa, organización o comunidad). Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: - observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), - pensar (analizar e interpretar) y - actuar (resolver problemáticas e implementar mejoras), Las cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Stringer, 1999). Diseño metodológico: Técnicas. Cuantitativo: Cualitativo: Cuestionarios Observación Encuestas Entrevista Análisis estadístico Historias de vida Diario de campo
  • 6. Bibliografía: Sampieri Hernández R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: mcgraw-hill / interamericana editores, S.A. recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Bernal Cesar A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda. Recuperado de https://danilotejeda.files.wordpress.com/2013/05/mi_v_bernal_ruta.pdf